RECOMENDACIONES II. CRÍTICA POÉTICA ADDISON DE WITT

addison-de-witt
George Sanders / Addison DeWitt

 CRÍTICA POÉTICA ADDISON DE WITT

Addison de Witt (Addison DeWitt) –conocido personaje de la película All about Eve, interpretado por George Sanders– es el nombre (y la identidad) que escogió un colectivo de cinco autores españoles para firmar sus textos críticos sobre libros, concursos, premios de poesía…

El último post que aparece en su blog de crítica poética, data de abril de 2013 y está dedicado a reseñar el otorgamiento del Premio Ausiás March a Mejor Poemario de 2012 al escritor chileno Raúl Zurita por su libro «Zurita», publicado por la editorial Delirio.

Después de varios años en el anonimato, los autores del blog se despidieron de sus lectores y seguidores del siguiente modo:

 «Como dijimos en su momento, esta será la última publicación en el blog Addison de Witt, al menos por tiempo indefinido. Los objetivos del blog han sido, al menos, parcialmente cubiertos. Cada vez es más frecuente que los poetas hablen públicamente de la corrupción existente en los premios de poesía e incluso que poetas conocidos, todavía ninguno de los «elegidos» por el Estado, una su nombre a diversas causas. Esto era algo impensable hace unos pocos años, cuando el silencio y la complacencia eran la reacción ante casos flagrantes de malversación de dinero público. Algo ha cambiado en este aspecto aunque sorprende que gente joven se siga sumando a la orgía de premios amañados y tenga la desvergüenza de justificar su comportamiento. Por otro lado, la objetividad en la crítica de poesía no sólo no ha mejorado en los medios oficiales sino que también ha empeorado en los medios digitales. No es sencillo encontrar reseñas que no sean de amigos sobre amigos. Este amiguismo es un problema serio de la poesía española que quizás no hemos señalado suficientemente. Y respecto a la calidad de la poesía escrita, pensamos que modestamente se ha puesto un granito de arena para que la poesía editada en España se atreva con poéticas alejadas de la naftalina y los nenúfares que tanto siguen lastrando a nivel internacional el trabajo realizado. A día de hoy, la media de calidad de los libros publicados es mucho mayor que cuando este blog comenzó.»  

A continuación, reproduzco un comentario aparecido en Crítica Poética Addison de Witt a propósito del estado de la poesía española en agosto de 2009. Tiene de interés, a juicio de un amigo andaluz, que todo sigue más o menos igual, excepto alguna que otra buena noticia descarriada. (OG) 

critica-de-poesia-1RECOMENDACIONES II / ADDISON DE WITT

Nos mandaba esta semana uno de nuestros amigos un correo que decía únicamente:

«Extraña esta desolación»
José Miguel Ullán

Y tenía razón. Menudo verano, queridos lectores. Y menudo año poético que llevamos. Con cuentagotas se presentan las escasas novedades desde hace un mes y medio. Casi podríamos decir desde la feria del libro de Madrid. El sopor y el calor parecen que han terminado de rendir a no pocos editores, que han apretado el botón de piloto automático hasta que lleguen mejores tiempos con la esperanza de un futuro mejor, pero sin cuestionarse nada de su trabajo.

Algunos caerán en el camino para bien o para mal. Y algunos puede que se lo hayan ganado a pulso, convirtiendo su aventura editorial en una camino en el que ha primado la amistad y el dinero (algunas «prestigiosas» aceptan desde algún tiempo dinero a cambio de publicar) muy por encima de la calidad.

Hemos estado repasando lo publicado y reseñado en los últimos tres meses y es de pena. Con muy pocas excepciones el nivel de la poesía publicada, y de casi toda la poesía reseñada, es muy bajo. Hemos girado la vista a ABCD, obviando un Cultural en horas bajas y un Babelia en situación similar, para ver si valía la pena cambiar de visión y hemos encontrado cosas como éstas:

Jambrina haciéndole la reseña a su compi Siles:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12250&sec=32&num=911

O el innecesario y omnipresente García Posada en una reseña inaudita sobre Andrés Neuman:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12281&sec=32&num=912

También nos preguntamos de qué sirve la mala leche, estéril, de José Luis García Martín, o qué hace Amalia Iglesias en el cementerio de los elefantes.

De acuerdo, somos insistentes en la necesidad de cambio del statu quo, y obvios por tanto, pero ni éste se va a producir en dos días ni siquiera el cambio será importante mientras todas las estructuras de poder operen de manera tan imbricada como lubricada.

El resultado del oficialismo, del dinero que entra por varios lados y siempre sale por el mismo agujero, de una crítica mediocre en forma y fondo, y de una parte de la poesía joven genuflexionada en espera, es casi palpable: las secciones de poesía de las librerías, y las especializadas, están literalmente vacías. Sólo si el objetivo de esta gente es que de verdad se iguale el número de lectores al de poetas, y que éste último se vaya reduciendo hasta el oficialismo por un lado y el amauterismo por otro, se puede entender una forma de hacer y vivir la poesía que lleva marcado el RIP a fuego.

En estos últimos meses hemos podido hablar con compañeros de otros países sobre el estado de la poesía española actual y su opinión suele coincidir: no dan crédito al nivel de mediocridad que, al menos la poesía española oficial con honrosas excepciones, ha alcanzado en la última década y media. Fuera de nuestras fronteras no interesamos a nadie. Esa es la cruda realidad. Mientras que parte de las ventas y de los mejores libros de poesía que se publican en España están siendo traducciones, nuestros libros tienen una demanda de traducción escasísima. Otro día traeremos datos numéricos pero las cifras son espeluznantes (chequead el Index Translationum: http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=7810&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

Así que no es de extrañar que el ritmo de este blog también se haya moderado en los últimos tiempos. No sólo porque la producción ha caído sino porque lo poco nuevo que nos llega es, en general, muy poco recomendable.

A las cuatro recomendaciones que publicamos la última vez, y que pueden salvar un verano, añadiríamos dos más, y no son precisamente novedades:

Ada Salas ha publicado una poesía reunida, «No duerme el animal», que en las circunstancias actuales es un pequeño oasis de buena poesía y lucidez. Sin ser nuestra poeta favorita de su generación, Ada Salas sí es uno de sus nombres imprescindibles y la lectura de su obra confirma nuestros buenos recuerdos así como la necesidad de una avance en el aspecto más técnico. Para una editorial que lleva un largo tiempo en picado, y no precisamente mirando el cielo, esta poesía reunida debería ser un regalo sino fuera por la pésima distribución.

Todavía más revival constituye la poesía reunida de Jorge Luis Borges que publica Destino. Es cierto que en sus 650 páginas se demuestra no sólo que Borges era un escritor irregular sino que la poesía no era su mejor terreno para este cuentista excepcional. Pero con todos los cuidados y problemas que puede tener como poeta, la brillantez como escritor del argentino hace que, a pesar de sus limitaciones formales, algunos poemas sean auténticas joyas.

¿Y no hay más? Pues de momento, no. Seis libros están bien para un verano al que cada vez le queda menos y que muestra como la crisis ha dado de lleno en la poesía en todos los niveles.

A veces las crisis son momento de oportunidad y de autoexamen. Veremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s