LUZ DE LUNA (MOONLIGHT). ROLANDO PÉREZ BETANCOURT

CRÓNICA DE UN ESPECTADOR

Alguna que otra pluma aviesa ha sugerido que el Oscar a la mejor película obtenido por Luz de Luna (Moonlight) ha sido una respuesta de la Academia de Hollywood a la acusación de racista que recibió el pasado año

ROLANDITO 1.jpg

ROLANDO PÉREZ BETANCOURT / GRANMA

LUZ DE LUNA 1.jpg

Luz de luna, un premio diferente.

Alguna que otra pluma aviesa ha sugerido que el Oscar a la mejor película obtenido por Luz de Luna (Moonlight) ha sido una respuesta de la Academia de Hollywood a la acusación de racista que recibió el pasado año. Y en un intento de restarle mérito al filme hasta se ha escrito en la red que «hay que ser negro y gay para ganar un Oscar», ofensa que ha recibido un aluvión de críticas y más de una palabra contundente.

Reacia a galardonar como mejor película filmes de temáticas gay (el caso más sonado fue el premio que le dieron a la mediocre Crash por encima de Brokeback Mountain) la Academia ha distinguido actuaciones como las de Tom Hanks, en Filadelfia y Sean Penn, en Milk. En la primera no aparecían muestras de afectos típicas de una relación gay y el eje dramático se centraba en las reclamaciones de un abogado despedido de su trabajo por estar enfermo de sida, y en la segunda, aunque sí las había sin llegar a extremos, el tema principal era el asesinato de un político homosexual norteamericano en los años 70.

Luz de luna, filme independiente realizado con escasos presupuestos y actores negros, se basa en una obra teatral de corte autobiográfico, a la que el director Barry Jenkins le hizo aportaciones, y sí es un filme de temática homosexual, aunque tampoco presenta escenas que la imposibiliten ser exhibida ante una amplia audiencia.

Más allá de especular si ese premio será el inicio de una apertura que desde hace tanto tiempo se le pide a la conservadora Academia —lo que es de dudar, entre otras razones porque hay mucho dinero apostando tanto al cine clásico de Hollywood, como a los gustos por él fomentados, y la muestra más reciente es la inflada La La Land— de lo que si no cabe duda es que Luz de luna es una excelente película basada en un tema duro y al mismo tiempo lleno de poesía.

Si en los inicios del filme creemos que estaremos ante un conflicto de pandilleros radicados en los bajos fondos de Miami, lo que en verdad prima es una historia de amor y sentimientos encontrados contada en tres tiempos: un niño de diez años, sin padre y con madre adicta que es adoptado a medias por un traficante del hampa, luego el personaje, ya adolescente, y finalmente con veintitantos años.

Un tránsito que le hará conocer a Chiron —que así se llama el muchacho— el despertar temprano de su homosexualidad y la necesidad de aprender a dar trompadas para que no lo acosen y lo llamen en la escuela utilizando una sonora palabra cuyo contenido irá a investigar con el traficante que lo acoge.

Ya de adulto, el debilucho sojuzgado experimentará un cambio físico (pesas, ejercicios) dirigido a convertirlo a él también en un duro del hampa, lo cual no quita para que siga pensando en el compañero de escuela que le enseñó a intercambiar golpes y por el que —a pesar de los años— sigue s intiendo más que un simple afecto.

Identidad, dolor, presente, pasado y futuro de un hombre a quien el medio social obliga a recurrir a la máscara como supervivencia, y todo ello contado de una manera sincera y noble, sin trampas, ni golpes bajos para estrujar sensibilidades.

La narrativa, de lo mejor, con precisas elipsis y capaz de abarcar un universo emocional que da cabida a otros importantes personajes, todos muy bien actuados, incluidos los tres Chiron, en su tres etapas de existencia.

No por gusto cuando en la última entrega de los Oscar se enmendó en pleno escenario el error que daba como ganadora de Mejor película a La La Land, fueron muchos —y no solo los que estaban en el teatro— los que aplaudieron en reconocimiento a la justicia artística.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s