Archivo de la categoría: CHE GUEVARA

CHE, EL ANTIDOGMA . JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ / SEGUNDA CITA / JUVENTUD REBELDE

A veces me pregunto si podremos ser como el Che, pioneros nuestros; si lo mantendrá vivo y palpitante la liturgia de desempolvarlo en frases y palabras altisonantes los días de sus conmemoraciones, aunque después los adultos hagamos lo que nos parezca y lo neguemos a cuentagotas con la desidia, la indolencia, el acomodamiento o la imposición.
images
Hoy, cuando se cumplen 50 años de su caída en La Higuera, las ofrendas y homenajes más recurrentes son al Guerrillero Heroico, al redentor de los preteridos y olvidados de siempre; como si ese irreductible no fuera el mismo en la guerra y la paz. Como si aquella pólvora justiciera no se perpetuara en su osadía de la redención humana desde el poder, en su voluntad espartana de construir un mundo y un hombre nuevos —todavía una aspiración— para honrar tanta sangre derramada.
Después del 1ro. de enero de 1959, y hasta la partida a otras tierras que reclamaban el concurso de sus modestos esfuerzos, el Comandante Ernesto Guevara de la Serna se ganó también los grados de líder más que de funcionario. De  mesías y adelantado de una Revolución que, en el concepto espartano del rosarino, debía estar en perpetua revolución para no necrosarse.

Seguir leyendo CHE, EL ANTIDOGMA . JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

EL REPORTAJE DE MARC HUTTEN (AFP) ANTE EL CADÁVER DEL CHE EL 10 DE OCTUBRE DE 1967

CUBADEBATE

El 10 de octubre de 1967, un día después de su muerte, el cuerpo del guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara se expuso en una morgue improvisada en Vallegrande, en el sur de Bolivia, donde intentó lanzar una nueva revolución.

Marc Hutten, periodista de la AFP, fue uno de los pocos corresponsales extranjeros testigos de esta escena. Sus fotografías en color del cadáver del mítico compañero de armas de Fidel Castro dieron la vuelta al mundo.

El ejército boliviano afirmó en aquel entonces que el “Che” murió a causa de sus heridas. Más tarde se sabría que fue ejecutado tras haber sido hecho prisionero en combate.

Marc Hutten falleció en 2012. Solo un puñado de sus fotografías de ese reportaje figuran aún en los archivos de la AFP.

A continuación, la histórica escena ocurrida hace 50 años, tal y como la describió en una de sus notas, difundida el 11 de octubre de 1967:

Muerte Che Guevara 1967. Foto: Marc Hutten / AFP

VALLEGRANDE (Bolivia), 11 octubre 1967 (AFP) – (Del enviado especial de la AFP: Marc Hutten)

Ayer por la tarde vi el cuerpo, acribillado de balas y sin vida, de un guerrillero apodado “Ramón”, el supuesto nombre de guerra de Ernesto “Che” Guevara.

  Seguir leyendo EL REPORTAJE DE MARC HUTTEN (AFP) ANTE EL CADÁVER DEL CHE EL 10 DE OCTUBRE DE 1967

CHE, COMANDANTE, COMPAÑERO, AMIGO. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA 1

GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

Che-Guevara-2-580x725Para conocer las entrañas de la Tierra, consideró el Che la posibilidad de asomarse al cráter de un volcán. Durante años, me ha atenaceado la necesidad de indagar acerca del trasfondo humano palpitante tras las hazañas del constructor y del combatiente guerrillero. He perseguido el anecdotario conservado en la memoria de sus compañeros y colaboradores, las obras que nos fue dejando, los textos inconclusos, los testimonios personales dejados en crónicas, diarios y en la escasa correspondencia conocida. Puedo configurar una silueta, aun cuando muchos rasgos esenciales se me escapan. Apenas abocetada, esa dimensión humana ha de permanecer, como lava ardiente, en beneficio de la generación actual y de aquellas otras que están por llegar.

En su clásico ensayo sobre el socialismo y el hombre en Cuba, el Che comienza por recordar que los revolucionarios están movidos por profundos sentimientos de amor. Esa pasión lúcida no se dirige a un concepto abstracto de humanidad. Se reconoce en la persona concreta, inmersa en circunstancias históricas determinadas.

En ese contexto específico, hay que sembrar conciencia mediante la palabra, la acción y el sacrificio compartidos, así como por la indispensable superación.

Seguir leyendo CHE, COMANDANTE, COMPAÑERO, AMIGO. GRAZIELLA POGOLOTTI

RECUENTO DE UNA BÚSQUEDA TURBULENTA Y ENIGMÁTICA

MARÍA DEL CARMEN ARIET GARCÍA* / GRANMA

El pequeño poblado de Vallegrande, a 770 km de La Paz y colindante con los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquicamata, quedaría inscrito en la historia por la decisión del alto mando del Ejército boliviano de enterrar a los guerrilleros caídos en la contienda en dicho territorio

Vallegrande
El pueblo boliviano acompaña las labores de búsqueda del Che y sus compañeros en Vallegrande. Foto: Cortesía Centro Che Guevara

Si lo enunciado respecto a la dramática muerte del Che nunca pudo aceptarse, para ira y resistencia de sus oponentes, el símbolo de rebeldía, de integralidad y de emancipación lo ha acompañado durante todos estos largos años, muy a pesar de aquellos. Quedaba, sin embargo, una gran deuda con este grupo de gigantes encabezado por el Che y era dar la respuesta acertada, no obstante sus detractores, de encontrar los lugares de enterramientos y cumplir con la deuda sagrada de reverenciar a verdaderos héroes de las gestas libertarias de nuestro continente.

Ese y no otro, como en su momento quisieron hacer ver los que tejieron la artimaña del ocultamiento, la desinformación y la infamia, fue el objetivo de la investigación interdisciplinaria ejecutada desde noviembre de 1995 hasta un cierre parcial en el 2001, la que se propuso devolver la verdad ante la incertidumbre y la maldad, venciendo los enormes obstáculos objetivos y, sobre todo, subjetivos, impuestos por quienes se aferraban a no desvelar de qué forma, alevosía y premeditación actuaron, en contra de las normas de los derechos humanos, más allá de la conformidad o aceptación de ideales comunes.

Seguir leyendo RECUENTO DE UNA BÚSQUEDA TURBULENTA Y ENIGMÁTICA

CHE, EL ARGENTINO. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA / Archivo Chile

Prólogo de Fernando Martínez Heredia al libro «Che, el Argentino», de autores varios (AA.VV.). Buenos Aires, Mano en mano, 1997. También fue incorporado al libro de ensayos de Fernando Martínez Heredia El corrimiento hacia el rojo (2001). Bogotá, Editorial Letras Cubanas, 2001. pp.237-243.

Che-Guevara-InfluenceCariño correspondido podria llamarse este texto, si lo personal pudiera ser su centro. Para todo cubano de mi generación la América Latina ha sido un paraje intimo, un lugar del amor más trascendente -por lo general platónico -, la esperanza más limpia, nunca maculada y siempre lavada con sangre. Un largo triángulo escaleno en puntillas y encima una humareda que se densa y se interrumpe bruscamente para no ser Estados Unidos. Los juegos y disfraces de nuestros niños, ciertas malas palabras, las canciones, la hora de los juramentos. El peso de una cultura, la posibilidad de que la emoción presida al pensainlento, la fuerza misteriosa que nos legítima frente a tanta modernidad racionalista que nos exige o nos seduce desde sus mentiras. La América nuestra – qué expresión tan feliz – en vez de las Grecias que no son nuestras. Si lo personal fuera el centro de este texto sentiría la leve vanidad del que se descubre amado por quien uno considera superior.

Me reporto enseguida, sin embargo. Si me piden que prologue un libro de argentinos que se llama Che, el argentino, debe ser por necesidades y razones más precisas que las pasiones de mi generación. Es cierto que he escrito acerca del Che, e insistido en su legado y su pensamiento. También es cierto que de manera muy generosa me han escuchado tantas veces en Argentina, y han publicado mis textos. Pero algo he aprendido de nacionalismos para saber cuántas fronteras existen entre los pueblos todavía. En sentido contrario está un dato: los que me piden el prólogo son jóvenes, y eso incorpora el enigma, la preciosa falta de cautela y el ardor de la parte mejor de nuestra especie. ¿Será que otra vez volverán a dar lecciones los jóvenes a los mayores?

Seguir leyendo CHE, EL ARGENTINO. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

EL CHE EN LA REVOLUCIÓN CUBANA. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA / LA VENTANA

Che revolución cubana

La publicación de este séptimo tomo de El Che en la Revolución cubana constituye un punto de llegada y, al mismo tiempo, un punto de partida.

Hace tres años, el 11 de enero de 2014, Orlando Borrego, Jacinto Valdés-Dapena y yo presentamos los tomos uno y dos de esta colección en el ya tradicional espacio Sábado del Libro. Dije entonces que la aparición de estos siete tomos constituía un gran paso de avance en cuanto a cubrir la necesidad y la urgencia que tiene Cuba de un pensamiento propio, de un pensamiento socialista cubano. Se iniciaba así una publicación que hoy coronamos, con la gran satisfacción del cumplimiento con gran calidad y en el tiempo fijado.

La historia completa es mucho más larga en el tiempo. La de la obra comienza con la feliz iniciativa, audaz en más de un sentido, del compañero que está hoy en esta mesa: Orlando Borrego Díaz, el creador principal de la obra El Che en la Revolución cubana. El joven teniente del Ejército Rebelde que se convirtió en funcionario de la Revolución bajo el magisterio del Che y desempeñó altas responsabilidades en aquella aventura de sacar adelante la dimensión económica de la nueva sociedad de liberación y socialista que dirigió el Che. Borrego ha sabido estar a la altura de la confianza depositada en él por el Che, como animador del Seminario de El Capital, infatigable defensor y divulgador de su pensamiento a lo largo de toda la vida, y autor de textos de enorme valor sobre el pensamiento y la obra del Che. Para mí es además una persona entrañable, porque Borrego y yo hemos anudado una hermandad que se inició una noche, hace cincuenta y un años, en buena compañía.

Seguir leyendo EL CHE EN LA REVOLUCIÓN CUBANA. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

«EL BLOQUEO ES UN FRACASO TOTAL», AFIRMÓ EL CHE EN UNA ENTREVISTA INÉDITA

JUVENTUD REBELDE

El 11 abril de 1964, el equipo de la emisión Punto de la Radio y Televisión Suiza (RTS), a cargo del periodista Jean Dumur, sostuvo un encuentro con Ernesto Che Guevara en el Hotel Intercontinental, en Ginebra, en el que el Comandante respondió todas las preguntas en idioma francés y abordó temas como las relaciones de Cuba con Estados Unidos y América Latina, entre otros asuntos de actualidad.

CHE-GUEVARA-FACE-TO-NATION-3-580x350

En ese entonces, el Che ocupaba el cargo de Ministro de Industrias y se encontraba en Ginebra para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Este jueves, el programa de la TV cubana, La pupila asombrada, estrenó la entrevista que será transmitida íntegramente en el espacio Mesa Redonda el sábado 17 de junio a las 7:00 p.m. por el Canal Educativo 2.

Jean Dumur: Pero según usted, ¿algo ha cambiado en la actitud de EE. UU. respecto a Cuba?

Comandante Guevara: Quizás. Es difícil contestarle directamente.

En todo caso, no fijamos nuestra posición, escuchando, mirando lo que hacen los EE.UU. hacemos nuestra política internacional.

Claro, miramos con atención lo que hacen porque es nuestro enemigo, está cerca de nosotros y es muy fuerte. Seguir leyendo «EL BLOQUEO ES UN FRACASO TOTAL», AFIRMÓ EL CHE EN UNA ENTREVISTA INÉDITA

Prólogo a CON SU PROPIA CABEZA, de MANOLO MONEREO. FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY

FRANCISCO_Fernandez_Buey-150x150

CHE 16.jpg

 

La gran mayoría de los libros publicados en estos últimos años sobre Ernesto Guevara han puesto el acento en diferentes aspectos de su biografía. Han sacado a la luz algunos de los rasgos del carácter del Che que hasta hace poco eran insuficientemente conocidos o valorados.

Estos libros, de intención biográfica en su mayoría, han revelado también algunos de los motivos últimos que llevaron a Guevara a prolongar la actividad guerrillera en África y en América Latina después del triunfo de la revolución cubana.

Aun sin entrar a discutir la intención o la calidad de estas biografías, se puede decir que tales publicaciones han contribuido a mantener la leyenda del Che aventurero romántico, tal como ésta se difundió inmediatamente después de su trágica muerte en Bolivia. Y ya esto se puede considerar un resultado muy notable, sobre todo si se tiene en cuenta lo que han cambiado el mundo y las ideologías dominantes sobre el mundo en los cuarenta y tantos años transcurridos desde entonces.

Es, en efecto, fascinante comprobar cómo, a pesar del hundimiento de casi todo lo que navegó en siglo XX bajo la bandera del comunismo, la figura del guerrillero comunista por antonomasia de los años cincuenta y sesenta sale así reforzada e incluso enaltecida en un mundo que se ha ido por un lado muy distinto del que Guevara hubiera querido. Para explicar lo que puede parecer una paradoja de nuestro tiempo conviene tener en cuenta que algunas de las más difundidas aproximaciones a la figura del Che suelen ahora dejar en segundo plano, o poner en sordina, precisamente su pensamiento marxista y su concepto de comunismo para, desde ahí, acentuar la singularidad única del activista que se propone un imposible (o lo que se considera un imposible desde una visión distanciada de aquella historia).

No sé si quienes así se aproximan a la biografía del revolucionaro argentino-cubano tienen o no conciencia plena de lo que es tán haciendo con el Che. Pero es seguro que al privilegiar el estudio de los rasgos más llamativos de su carácter sobre lo que fue en realidad su pensamiento marxista y su reflexión teórica comunista lo que se consigue es demediar a Ernesto Guevara: convertirlo en un personaje de ficción romántica que todavía (¡Ay, todavía!) podría ser presentado por los más jóvenes a los señores bienestantes de nuestra sociedad sin que se sobresalte el padre gruñón y semicínico que dice una y otra vez de él mismo que se ha hecho mayor para seguir creyendo en ideologías, pero que en realidad tra ta de ocultar a los hijos que, con los años, se ha hecho de derechas. Algo parecido ha estado ocurriendo, por cierto, sobre todo en Italia, con otro héroe de la tradición marxista y comunista: Antonio Gramsci.  Seguir leyendo Prólogo a CON SU PROPIA CABEZA, de MANOLO MONEREO. FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY

A %d blogueros les gusta esto: