Archivo de la categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARA CONVERTIR LOS PENSAMIENTOS EN TEXTO. ÁLVARO IBÁÑEZ

La utilización de interfaces cerebro-ordenador es común hoy en día pero su uso está limitado a la detección de unos cuantos “estados mentales” diferentes

ALVARO IBÁÑEZ ‘ALVY’ / MICROSIERVOS

Conseguir que lo que está pensando una persona se convierta en un texto en el ordenador es una tarea que involucra a muchas tecnologías.

pensamiento-2
Conseguir que lo que está pensando una persona se convierta en un texto en el ordenador es una tarea que involucra a muchas tecnologías. / JONATHAN COHEN BINGHAMTON UNIVERSITY

Aunque la forma de interactuar con los ordenadores y dispositivos electrónicos ha mejorado mucho en la última época –especialmente desde que se volvieron de uso común los sistemas de reconocimiento de voz– todavía queda un hito por resolver que es la famosa conversión de pensamientos a texto. De este modo bastaría literalmente con pensar en lo que se quiere hacer para transcribir un texto y con ello ejecutar una acción más o menos compleja.

Actualmente decir eso de “Ok, Google, muéstrame la ruta a la oficina” es algo corriente y que, hasta cierto punto, funciona. Pero idealmente bastaría pensar en esa misma frase (o incluso un pensamiento equivalente) para obtener la respuesta. Ahora la revista Frontiers in Neuroscience ha publicado un artículo de dos investigadores alemanes de la Universidad de Bremen que revisan el estado de la cuestión y su posible aplicación para el reconocimiento de voz en personas con problemas en el habla, ya sea por incapacidad o deterioro. De camino examinan muchas de las tecnologías que se utilizan en esta forma de comunicación alternativa entre humanos y ordenadores.  Seguir leyendo PARA CONVERTIR LOS PENSAMIENTOS EN TEXTO. ÁLVARO IBÁÑEZ

¿CRIONIZACIÓN O CIENCIA FICCIÓN? (II Y FINAL). IRIS OROPESA MECÍAS

IRIS OROPESA MECÍAS / JUVENTUD REBELDE

El primer hombre crionizado, el Doctor James Hiram Bedford, fue sometido al proceso tras su muerte en 1967. Foto: Revista Life
El primer hombre crionizado, el Doctor James Hiram Bedford, fue sometido al proceso tras su muerte en 1967. Foto: Revista Life

Vitrificar un cuerpo con el sueño de regresarlo a la vida en el futuro sigue siendo una idea escandalosa, aunque tenga nombre. Con la criogenia no se ha producido aún el efecto que normalmente tiene nombrar las cosas, la incertidumbre no se disipa tras la etiqueta y su apariencia de rigor científico.

Rimbombante o iluso, capricho snob o sueño comprensible, la criogenia es una técnica nacida de la especulación. Por si fuera poco, a los obstáculos científicos se les suman los debates de cuán costosos y poco accesibles son estos «tratamientos» post mortem, en una maquinaria que parece funcionar más como un negocio excéntrico que como una posibilidad científica real.

Seguir leyendo ¿CRIONIZACIÓN O CIENCIA FICCIÓN? (II Y FINAL). IRIS OROPESA MECÍAS

¿CRIOCONSERVACIÓN O CIENCIA FICCIÓN? (I). IRIS OROPESA MECÍAS

IRIS OROPESA MECÍAS / JUVENTUD REBELDE

64354-fotografia-m
La criopreservación se presenta en el sitio oficial Alcor con imágenes alusivas al rejuvenecimiento y la vida «eterna», un sueño fácil de vender. Foto: http://www.alcor.com

«No quiero ser enterrada bajo tierra. Quiero vivir y vivir muchos años». Con esa petición, que acaso encierra los mayores temores humanos, una adolescente británica de 14 años situaba al juez Peter Jackson ante la que probablemente fue una de las decisiones más difíciles de su carrera.

La deliberación saltó a los medios a finales de 2016 y fue a favor de un sueño tan antiguo como la especie. Aunque el padre de la joven se oponía, hubo luz verde para que el cuerpo de J.S., como fue identificada, fuera preparado para descansar en un tanque de acero en Estados Unidos, a más de 150 grados bajo cero, en espera de un futuro que halle la cura para el cáncer y la técnica de resucitación. Como ella, otros cientos han elegido conservar sus cuerpos y cabezas incluso desde hace décadas.

La criopreservación o crionica, muchas veces llamada criogenización, es la compleja tecnología de vitrificación de cadáveres que está expandiendo este tipo de ideas y crea una polémica en el ámbito científico internacional tan eterna como los sueños que promete. Seguir leyendo ¿CRIOCONSERVACIÓN O CIENCIA FICCIÓN? (I). IRIS OROPESA MECÍAS

NORUEGA, PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN APAGAR SU SEÑAL DE RADIO FM

Reproduzco esta noticia por lo que anticipa desde el punto de vista tecnológico y por lo que representa en cuanto a las asimetrías que reinan en este mundo. Noruega es el segundo país con mayor penetración de Internet (96,3%) a escala mundial --el primero es Islandia (98,2%), que tiene apenas 329,100 habitantes.(OG)
El apagón de FM en Noruega será un "momento de nerviosismo" para la industria global de la radio, según un experto. Foto: Getty.

El apagón de FM en Noruega será un “momento de nerviosismo” para la industria global de la radio, según un experto. Foto: Getty.

CUBADEBATE / BBC MUNDO

Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha convertido este 11 de enero de 2017, en el primer país del mundo en apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM). Según el gobierno, Noruega tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20.

Sin embargo, sólo quedan cinco canales nacionales que emiten por FM en este país de cinco millones de habitantes. NRK, el servicio público de radiodifusión de Noruega, apagará su señal de FM antes que sus competidores comerciales.

El proceso no será repentino: la señal se irá apagando región por región a partir de ahora.  Seguir leyendo NORUEGA, PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN APAGAR SU SEÑAL DE RADIO FM

AGUSTÍN LAGE: FIDEL ES LA INMEDIATEZ DEL FUTURO

ROSA MIRIAM ELIZALDE, ISMAEL FRANCISCO CUBADEBATE

Fidel junto a Frei Betto y un grupo de científicos cubanos en la Inauguración del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, en 1986. Foto: Cortesía del CIGB

-Muy buenos días o muy buenas tardes para quienes nos escuchan a través de la plataforma Spreaker. Estamos iniciando la transmisión de podcasts de Cubadebate, con un invitado de lujo, médico de profesión, especializado en Bioquímica, que estudió oncología en el Instituto Pasteur de París. Desde su fundación en 1994, dirige el Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Bienvenido, doctor Agustín Lage.

Agustín Lage: Gracias, Rosa Miriam.

-No es la primera vez que nos sentamos frente a frente en una entrevista. La vez anterior que estuve en su oficina, usted tenía sobre su mesa de trabajo un cartel con una frase que era imposible no verla y que dice: “Milito en el bando de los impacientes. Milito en el bando de los apurados, de los que siempre presionan para que las cosas se hagan, y de los que muchas veces tratan de hacer más de lo que se puede”. ¿De quién es esa frase? Seguir leyendo AGUSTÍN LAGE: FIDEL ES LA INMEDIATEZ DEL FUTURO

¿HACIA DÓNDE EMIGRAN LOS TALENTOS DEL MUNDO?

Es tal la elocuencia del siguiente texto para representarnos las diferencias entre países ricos y pobres, que bastaría su lectura para comprender la dimensión del problema únicamente en lo referido a robo de cerebros, inmigración selectiva, éxodos dirigidos y prácticas imperiales en el campo del conocimiento. Por otra parte, no hay una pizca de inocencia en las palabras del Presidente Barack Obama que aparecen al principio –Estados Unidos y el Norte del mundo como Tierra Prometida, el Sur como Tierra de Perdiciones–, y mucho de engañosa ingenuidad en el cuerpo del artículo. O sea, léase sin la menor aquiescencia: se trata de verdades en venta. (OG))

BASSAM SEBTI / BANCO MUNDIAL

emigracion-1

«Somos una nación en que seis de nuestros científicos e investigadores acaban de obtener el Premio Nobel, y todos ellos son inmigrantes», dijo recientemente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tras el anuncio de los ganadores de este galardón.

Esto generó mucho interés en internet, y ¿cómo podría no ser así?

Seguir leyendo ¿HACIA DÓNDE EMIGRAN LOS TALENTOS DEL MUNDO?

LA CIENCIA NO ES UN LUJO. AGUSTÍN LAGE DÁVILA

AGUSTÍN LAGE DÁVILA* / GRANMA

La ciencia tiene un papel preponderante en las sociedades. En Cuba constituye además una promesa de salud para el pueblo, como dijera Fidel.

cim-1

En su discurso al inaugurar el Centro de Inmunología Mo­lecular el 5 de diciembre de 1994 Fidel dijo: «Es un orgullo en pleno periodo especial inaugurar este Centro que no es un lujo, es una promesa de salud para nuestro pueblo y es una promesa de ingresos para nuestra economía». Lo dijo con un énfasis muy evidente, y lo escuchamos muy de cerca.

Esa advertencia enfática nos hacía ver que existían (y aún existen) compañeros que piensan que la ciencia es un lujo, un gasto improductivo, o al menos no inmediatamente productivo, que solo pueden permitirse las sociedades opulentas del norte, o los diletantes del sur ; o quizá algo relacionado con un distante futuro de lo que podemos ocuparnos «después».  Seguir leyendo LA CIENCIA NO ES UN LUJO. AGUSTÍN LAGE DÁVILA