La utilización de interfaces cerebro-ordenador es común hoy en día pero su uso está limitado a la detección de unos cuantos “estados mentales” diferentes
ALVARO IBÁÑEZ ‘ALVY’ / MICROSIERVOS
Conseguir que lo que está pensando una persona se convierta en un texto en el ordenador es una tarea que involucra a muchas tecnologías.

Aunque la forma de interactuar con los ordenadores y dispositivos electrónicos ha mejorado mucho en la última época –especialmente desde que se volvieron de uso común los sistemas de reconocimiento de voz– todavía queda un hito por resolver que es la famosa conversión de pensamientos a texto. De este modo bastaría literalmente con pensar en lo que se quiere hacer para transcribir un texto y con ello ejecutar una acción más o menos compleja.
Actualmente decir eso de “Ok, Google, muéstrame la ruta a la oficina” es algo corriente y que, hasta cierto punto, funciona. Pero idealmente bastaría pensar en esa misma frase (o incluso un pensamiento equivalente) para obtener la respuesta. Ahora la revista Frontiers in Neuroscience ha publicado un artículo de dos investigadores alemanes de la Universidad de Bremen que revisan el estado de la cuestión y su posible aplicación para el reconocimiento de voz en personas con problemas en el habla, ya sea por incapacidad o deterioro. De camino examinan muchas de las tecnologías que se utilizan en esta forma de comunicación alternativa entre humanos y ordenadores. Seguir leyendo PARA CONVERTIR LOS PENSAMIENTOS EN TEXTO. ÁLVARO IBÁÑEZ