Archivo de la categoría: CIENCIA

AL RESCATE DEL ABUELO. IRIS OROPESA MECÍAS

Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo…

Poema sobre la vejez,
José Saramago.

IRIS OROPESA MECÍAS

Cuando todo esto acabe y usted calcule los efectos a largo plazo del aislamiento sobre su capacidad mental y neurológica, tal vez deba tener en cuenta su edad, su género, su grupo social y hasta el tipo de barrio en que vive. Pero muchos no recordarán ni su propio nombre.

 Ahora mismo, por ejemplo, si le preguntáramos a un hombre educado y adinerado en un país primer mundista qué cambios ha traído esta pandemia para su vida, probablemente, aunque se trate de la misma cepa del virus su respuesta tenga muy poco que ver con la versión de un anciano pobre en el sur del mundo.

 Asimismo, un niño africano que recibía su única comida diaria en su escuela y lleva meses malnutrido por causa del cese de los cursos, no recordará del mismo modo este fenómeno, si sobrevive a él, que un joven de clase media de algún país europeo. Un adulto mayor sin familia de algún país pobre, no percibe hoy el mismo nivel de riesgo que un joven sano que reside en la zona burguesa de Sudáfrica, por ejemplo.

 Y aunque la verdad que revela la ciencia sea una en cuanto a microorganismos, procesos de contagio, y cura, hoy hay muchas pandemias, muchos aislamientos y muchas historias del mismo fenómeno.

 En una nación envejecida como la nuestra, donde centenares de adultos mayores han visto restringidas sus interacciones sociales e inundadas de peligros sus esperanzas de vida, el estudio de perspectivas y grupos etarios adquiere gran importancia científica.

 Nuestros abuelos, reducidos a pequeñas áreas dentro de las viviendas, sobresaturados de alertas noticiosas, y dependientes, cada vez más, del comportamiento de los jóvenes, nos llevan a enfocar los sucesos sanitarios de hoy desde el prisma por sectores, un camino por el cual recientes indagaciones pronostican las secuelas mentales y neurológicas para los ancianos encerrados en casa.

La mente de los ancianos, la más golpeada

Uno de los equipos que asumió la responsabilidad de estudios de perspectiva etaria fue el de la Universidad argentina Manuela Beltrán.

De acuerdo a la investigación de la Universidad, se ha encontrado que en una muestra de 200 adultos mayores con una media de edad de 71 años, el 46 por ciento de los evaluados presentan deterioro de sus procesos cognitivos y un 51 por ciento presentaba un envejecimiento normal. Las mujeres, con un 33 por ciento, presentaron mayor frecuencia de deterioro, frente a un 13 por ciento en comparación con los hombres.

Variables como la actividad física, alimentación saludable, el no consumo de alcohol y cigarrillo, y las relaciones sociales estaban relacionadas con un envejecimiento saludable y con una mejor calidad de vida entre los encuestados. Asimismo, las actividades de estimulación cognitiva como dibujar o cuidar a los nietos fueron un factor protector para los cerebros que resultaron mantenerse más sanos.

 Chile comparte una importante característica demográfica con Cuba, el gran envejecimiento de sus habitantes por la extensión de la expectativa de vida, por ello, por similar ruta investigativa, el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile descubrió que se proyecta un eventual aumento en la incidencia y severidad de los cuadros de enfermedades cerebrales en adultos mayores para los próximos meses como consecuencia de la pandemia por la Covid-19.

Seguir leyendo AL RESCATE DEL ABUELO. IRIS OROPESA MECÍAS

NO HAY “CAMINOS REALES” PARA OBTENER CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. LUIS CARLOS SILVA AYCAGUER

ilustración prof. silva 1
Ilustración: Ricardo Valdivia

LUIS CARLOS SILVA AYCAGUER*

luis carlos silva 3Es conocido que en muchas sociedades de la antigüedad existían senderos no accesibles a la plebe, que estaban reservados para facilitar el tránsito de la nobleza o los reyes. Eran los llamados “caminos reales”. Se cuenta que, cuando el rey egipcio Ptolomeo I, ansioso por dominar las bases de la geometría sin tener que someterse al estudio arduo y pausado de sus principios, solicitó al gran geómetra de su época, Euclides, que le diera una explicación sencilla y expedita de la disciplina, este le respondió: “Lo siento, alteza, pero no hay caminos reales para la Geometría”.

La pandemia de COVID-19 ha producido cambios profundos en las costumbres y prácticas cotidianas en la mayoría de los países del planeta. Tales modificaciones, cuyo alcance y forma “final” son hoy motivo de controversias, ansiedad e incertidumbre, ha alcanzado a la esfera de la producción científica. Una acelerada carrera en la búsqueda de soluciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas comenzó desde que irrumpió la epidemia en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019. Tanto en el diseño como en la implementación de las estrategias asociadas a cada una de estas tres esferas, en medio del apremio por hallar soluciones, se han venido sucediendo en muy corto plazo falacias y certezas, fracasos y progresos.

En este contexto resulta útil detenernos en lo que se ha convertido en el mayor escándalo científico asociado a la pandemia producida por la COVID-19: se trata de lo acaecido en torno a la hidroxicloroquina, un fármaco antipalúdico que había producido enormes esperanzas y no pocos recelos.

Las expectativas favorables fueron alimentadas cuando el 17 de marzo de 2020 el grupo de infectología del hospital de Marsella publicó una información que daba cuenta de una significativa reducción en la detección del virus en las vías respiratorias de pacientes tratados con ese fármaco. Sin embargo, se trataba de un “preprint” (manuscrito no revisado por pares), lo cual le restaba credibilidad. En condiciones normales, dicha revisión puede suponer semanas y hasta meses, como sabe todo investigador que aspire a publicar en revistas de alta visibilidad.

El artículo en cuestión dio lugar a intensos debates durante algunas semanas y fue seguido por varios estudios serios, muchos de los cuales no habían hallado utilidad del fármaco, ni como recurso terapéutico ni como instrumento preventivo, devaluando así los buenos augurios.

Discrepancias de esta naturaleza, en condiciones normales, son naturales y esperables: la verdad científica suele abrirse paso en medio de controversias que discurren mientras se acopian evidencias de uno u otro signo, o hasta que algún estudio muy poderoso deje zanjado el debate, al menos por un tiempo. En ese contexto, la hidroxicloroquina pasó a ser el recurso terapéutico más politizado de la pandemia cuando fue elogiado por Donald Trump y Jair Bolsonaro, quienes atribuyeron su magnífico estado de salud al hecho de haberlo consumido, a la vez que lo exaltaron -como si ellos fueran grandes autoridades científicas- como la solución de la crisis sanitaria. Con el paso de los días, Estados Unidos y Brasil fueron sumiéndose en una vorágine mortal producida por la COVID, para desconsuelo de sus respectivos presidentes.

En medio de esas turbulencias, las presuntas bondades de la hidroxicloroquina se vinieron abajo a raíz de un trabajo difundido el 22 de mayo por la prestigiosa revista británica The Lancet, conceptuada por muchos como la más encumbrada del mundo sanitario. Pero la revista no es un ente enteramente autónomo: es una publicación dependiente del grupo oligopólico Elsevier con casa matriz radicada en Ámsterdam. Se trata de la mayor editorial del mundo en materia de salud, la cual ejerce control sobre dos mil 500 revistas científicas e impone abusivas condiciones a universidades y centros de investigación para que puedan acceder mediante suscripciones al casi medio millón de artículos allí publicados.

ilustración silva 2

El estudio parecía demoledor, por estar basado en una muestra descomunal de 96 mil pacientes ingresados en 671 hospitales de seis continentes. Por su conducto se habría demostrado que el empleo de la hidroxicloroquina entrañaba un incremento de 30 por ciento en la probabilidad de muerte de los pacientes tratados con el fármaco. El artículo estaba firmado por tres destacados investigadores (de la Universidad de Utah, del Hospital Brigham de Mujeres de Boston y del Hospital Universitario de Zúrich) y por Sapan Desai, director ejecutivo de Surgisphere, la empresa norteamericana que había aportado los datos de las decenas de miles de pacientes incluidos en el ensayo. Seguir leyendo NO HAY “CAMINOS REALES” PARA OBTENER CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. LUIS CARLOS SILVA AYCAGUER

CUBA LOGRA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

vacuna cancer

Luego de 25 años de estudio y de ensayos clínicos se ha demostrado la seguridad y efectividad de la vacuna contra el cáncer de pulmón que desarrollara el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

Con miras a poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen de cáncer de pulmón (uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales), luego de 25 años de investigaciones, finalmente Cuba dio con una vacuna por medio de la cual se logra combatir esta nefasta enfermedad.

El nombre de esta vacuna es CIMAvax, y fue desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el que, además de producirla, la comercializa. La CIMAvax es una vacuna que se administra por vía intramuscular y va dirigida a pacientes que posean la enfermedad en un estado bastante avanzado.

El objetivo de su aplicación es disminuir el crecimiento de células malignas en el organismo; dirigiendo su acción, no a las células cancerosas como tales, sino al sistema inmunológico del paciente, para que éste entorpezca el desarrollo del tumor e impida el avance del mismo. De ahí que podemos afirmar que la CIMAvax no es un método preventivo para el cáncer, ya que no es capaz de eliminar el tumor, sino que sólo limita su desarrollo.

La vacuna podría ser considerada más bien una alternativa de tratamiento para pacientes terminales que hayan agotado otras herramientas terapéuticas; deviniendo así una alternativa que permite mejorar la expectativa de vida de los pacientes hasta en 5 años; así lo ha corroborado el experto Kaleb León, del CIM.

En Cuba ya han sido 5000 los pacientes que se han sometido al tratamiento con la CIMAvax, arrojando resultados favorables al aumentar el tiempo de vida que se les había pronosticado, además de reflejar bajos niveles de toxicidad y efectos secundarios. Ante estos positivos resultados, ha estado disponible desde 2008.

A partir del 2016, en miras de seguir promoviendo y potenciando esta alternativa de tratamiento, los expertos y estudiosos de Cuba se han unido con científicos estadounidenses para seguir practicando pruebas que permitan verificar la efectividad y seguridad de la CIMAvax.

Uno de los ensayos clínicos que se llevó a cabo estuvo a cargo del Departamento de Inmunología de Roswell Park, aportando resultados que confirman que, además de ser eficaz y seguro, los efectos secundarios que provoca son, incluso, menores que el de otras alternativas terapéuticas. Seguir leyendo CUBA LOGRA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

COPÉRNICO Y LA IGLESIA CATÓLICA. ANTHONY GOTTLIEB

COPÉRNICO 2

ANTHONY GOTTLIEB

ANTHONY GOTTILIEBEn 1543, cuando Copérnico publicó su descripción de que la Tierra se mueve girando sobre su eje y dando vueltas alrededor del Sol, uno de los aspectos más revolucionarios de su obra era la afirmación de que lo que decía era efectivamente cierto. La nueva astronomía que proponía no era un mero ejercicio hipotético en cálculos planetarios, sino una descripción de cómo era realmente el sistema solar.

Algunos de sus amigos trataron de ocultar este sorprendente hecho: su De Revolutionibus apareció por vez primera con un prefacio anónimo que efectivamente afirmaba que esta no era la intención de Copérnico. Según el prefacio, escrito por un nervioso amigo que se había encargado de dar a la imprenta la obra de su moribundo autor, Copérnico no pretendía dar a entender nada acerca de la posición y los movimientos reales de los cuerpos celestes. El libro era una mera ilustración de cómo su modelo alternativo de los cielos podía proporcionar una base útil para efectuar cálculos astronómicos.

Aquel prefacio conciliador no engañó a nadie. Las ideas de Copérnico habían estado en circulación desde bastante antes de la publicación del De Revolutionibus y habían sido inmediatamente atacadas por los reformadores protestantes, que las consideraban como una desviación inaceptable de las

Escrituras. Martín Lutero (1483-1546), que insistía en una lectura estrictamente literal de la Biblia –un retorno, según él, al cristianismo original–, calificó a Copérnico de tonto y de astrónomo advenedizo.60 La Iglesia Católica no estaba tan comprometida con el fundamentalismo bíblico y tardó algo más en emitir su condena oficial. Pero a finales del siglo XVI el crecimiento de la amenaza protestante había sensibilizado a la jerarquía eclesiástica ante los retos que se estaban planteando a su autoridad intelectual. El copernicanismo se estaba convirtiendo en uno de estos retos y por consiguiente era preciso cortarle las alas. Como consecuencia, en 1610 se prohibió a los católicos leer las obras de Copérnico (en realidad la Iglesia Católica, de una forma absurda e impotente, se negó autorizar la impresión de ninguna obra copernicana hasta 1822). Seguir leyendo COPÉRNICO Y LA IGLESIA CATÓLICA. ANTHONY GOTTLIEB

METEORITOS: UNA ‘AMENAZA’ CÓSMICA. AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA

La más intensa explosión de un meteorito registrada en la región del Caribe desde 1989 tuvo lugar el pasado 1ro. de febrero en la más occidental de nuestras provincias. En Red propone un acercamiento a los últimos detalles preliminares de este fenómeno

El meteorito que cayó en Viñales tenía aproximadamente cuatro metros de largo antes de desintegrarse en fragmentos.
El meteorito que cayó en Viñales tenía aproximadamente cuatro metros de largo antes de desintegrarse en fragmentos. FotoTomada de Internet

AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA

Muy pocos cubanos —o casi ninguno— sabíamos, hasta el pasado 1ro. de febrero, lo que era una explosión con la energía de un kilotón —equivalente a mil toneladas de TNT—, ni podíamos imaginar el alcance de su potencia más allá de la pantalla de un televisor. Antes de ese día, en Cuba solo se conocían casos aislados de caída de meteoritos, y las huellas de lo que se supone que hayan provocado la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

Entonces, no es de extrañar que el notable acontecimiento se volviera viral en las redes sociales. y  han sido de mucho interés los resultados de la exhaustiva investigación que han protagonizado, desde que tuvo lugar el suceso, expertos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en consulta con especialistas de instituciones extranjeras (Chile, México y España), reconocidos por sus numerosas contribuciones al estudio de estos fenómenos.

Así se dio a conocer en la penúltima sesión de Puertas Abiertas de la ACC, en la cual el astrónomo cubano, Doctor en Ciencias Oscar Álvarez Pomares, explicó que el meteorito estalló aproximadamente a 24 kilómetros de altura, alcanzó una velocidad terminal (tras pasar por la atmósfera) de 16 kilómetros por segundo y explotó en su contacto con la atmósfera liberando una energía de 1,4 kilotones. Esto es algo entre 15 y 20 veces mayor que la bomba de Hiroshima: y la más intensa identificada en la región del Caribe desde 1989, cuando comenzó a llevarse un registro detallado de este fenómeno.

En el espacio de debate científico —en el que se analizaron, además, algunos de los impactos meteóricos más conocidos hasta la fecha—, el Doctor en Ciencias Geológicas Manuel Antonio Iturralde Vinent, académico de mérito de la ACC y uno de los primeros expertos en llegar a Viñales tras el suceso, anunció que los fragmentos encontrados del meteorito no provienen probablemente del cinturón de asteroides.

«Contrario a lo publicado en algunos medios de prensa, las muestras recogidas evidencian que se trata de un condrito ordinario brechoso con metamorfismo inducido a su paso por la atmósfera. O sea, una clase de meteorito no metálico que no ha sufrido proceso de fusión o de diferenciación y que tiene un leve magnetismo y un grado de radiación inocua, como es normal para los miles de meteoritos que se han estudiado hasta hoy.

«En la tierra hay rocas con mayor radioactividad y son inofensivas. El magnetismo se debe a la abundancia de hierro en su composición, y la levísima radioactividad presente en la muestra está determinada por la presencia de muy escasos cristalitos pequeños de galena. Ninguno de estos objetos se consideran radioactivos ni representan peligro alguno para las personas», aseguró.

Meteorito adentro

En representación de los especialistas que investigan la mineralogía, la distribución de los impactos y la historia de la caída de meteoritos en Cuba, Iturralde Vinent argumentó que los condríticos de piedra representan un grupo muy numeroso de los meteoritos, pues constituyen alrededor del 87 por ciento de todos los hallazgos.

El que impactó aquí, dijo, tenía aproximadamente cuatro metros de largo antes de desintegrarse en fragmentos al entrar en contacto con la atmósfera terrestre y generar una lluvia de rocas de entre pocos hasta 1 500 gramos de peso. «Una de estas, encontrada en la zona de Los Jazmines, cerca del poblado de Viñales y donada por el lugareño Adonis Martínez García, sirvió de base para el reporte mineralógico preliminar del meteorito, que incluye, entre otros, la composición química de la muestra», detalló.

Luego de estudiar y verificar cada detalle, los expertos descubrieron que en la roca, como en casi todos los meteoritos pétreos, predominan el oxígeno (46,74 por ciento), el silicio (16,86 por ciento), el hierro (14,2 por ciento) y el magnesio (12,27 por ciento).

El informe también expone que una combinación de medios ópticos y físicos permitió determinar la mineralogía de la muestra. Esta, según Iturralde Vinent, también es propia de meteoritos pétreos, con presencia de olivino, piroxeno, troilita, taenita, plagioclasa, y escasa cromita y galena.

Segunda vez en Cuba

Según reportan varios medios de prensa, la lluvia de piedras cósmicas que cayó sobre el valle de Viñales —aspirante a convertirse en el primer geoparque de Cuba, precisamente por su valores geológicos— constituyó un hecho insólito, pues miles de fragmentos se precipitaron sobre una zona poblada ante los ojos asombrados de cientos de espectadores. Seguir leyendo METEORITOS: UNA ‘AMENAZA’ CÓSMICA. AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA

CÓMO LA EVOLUCIÓN CONFIGURA NUESTRAS VIDAS. JONATHAN B. LOSOS Y RICHARD E. LENSKI

JONATHAN B. LOSOS y RICHARD E. LENSKI

Durante más de ciento cincuenta años, desde la publicación de El origen de las especies, los biólogos se han centrado en la comprensión de la crónica evolutiva de la diversificación y la extinción, y en los procesos evolutivos subyacentes que la han producido. Aunque los progresos en el campo de la biología evolutiva han sido constantes desde los tiempos de Darwin, los desarrollos de los últimos veinte años nos han llevado a una época dorada en el estudio de la evolución durante la cual los biólogos están a punto de dar respuesta a muchas de las preguntas fundamentales que se plantean en este campo.

Estos avances se han producido gracias a la confluencia de una serie de innovaciones tecnológicas y conceptuales. En el laboratorio, la secuenciación rápida y barata de grandes cantidades de ADN está produciendo una enorme profusión de datos sobre los genomas de muchas especies; el análisis comparativo de estos genomas hace que los científicos puedan establecer con exactitud los cambios genéticos que han tenido lugar en el curso de la evolución. Paralelamente, una serie de espectaculares descubrimientos fósiles han resuelto muchas de las dudas fundamentales que aún había en la documentación relativa al majestuoso espectáculo de la evolución y han revelado muchos de los detalles sobre cómo las ballenas evolucionaron a partir de unos animales terrestres, las serpientes a partir de unos lagartos con patas, y los humanos a partir de nuestros ancestros primates. Además, aportando unos datos que Darwin solo podía imaginar, los biólogos de campo pueden seguir el rastro de muchas poblaciones, documentar la selección natural a medida que se produce y observar los cambios evolutivos resultantes que se producen de una generación a la siguiente.

Este volumen es una versión abreviada y actualizada de The Princeton Guide to Evolution, publicada en 2013. Los 107 capítulos de dicha guía proporcionan una cobertura en profundidad y al mismo tiempo accesible a la totalidad de la moderna biología evolutiva. En este volumen adoptamos un enfoque más concreto, centrado en la interrelación entre la evolución y la sociedad moderna.

EVOLUCIÓN 4

La razón es simple: si bien esta es una verdadera edad de oro para la ciencia evolutiva, hoy es más importante que nunca entender bien el significado de la evolución; su impacto se hace sentir hoy en todos los aspectos de la sociedad. Muchos problemas actuales, como el surgimiento de nuevas enfermedades, el aumento de la resistencia que oponen muchos microorganismos a los esfuerzos que hacemos para controlarlos, y el efecto de los cambios en las condiciones medioambientales sobre las poblaciones naturales, están relacionados con la selección natural y con el hecho del cambio evolutivo. Muchas áreas diferentes de la vida moderna –la medicina, el sistema legal, la computación– emplean cada vez más los métodos desarrollados en el ámbito de la biología evolutiva. Paradójicamente, pese a que nuestro conocimiento de la evolución y la importancia social de la misma nunca ha sido tan grande, una proporción sustancial de la población en algunos países –y muy especialmente en Estados Unidos y en Turquía– cuestiona los descubrimientos científicos de los biólogos evolucionistas y se opone a que se enseñe la evolución en las escuelas.

Por este motivo hemos seleccionado para este volumen 22 capítulos de The Princeton Guide to Evolution que tienen una relevancia especial para los humanos y para la sociedad moderna. La mayoría de ellos han sido revisados, algunos de forma sustancial. Hemos incluido además un nuevo capítulo sobre la resiliencia evolutiva al cambio climático. El volumen resultante debería ser de utilidad para todos aquellos –científicos, estudiantes, urbanistas, médicos, por citar solo algunos– que estén interesados en el impacto del cambio evolutivo en el mundo que nos rodea.  Seguir leyendo CÓMO LA EVOLUCIÓN CONFIGURA NUESTRAS VIDAS. JONATHAN B. LOSOS Y RICHARD E. LENSKI

EL COMPLEJO DE COPÉRNICO. CALEB SCHARF

copérnico

CALEB SCHARF

calef scharfNicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 y habiendo crecido en una parte de Rusia que había sido cedida recientemente a Polonia, tuvo la suerte de formar parte de una familia sofisticada y acomodada. Recibió una excelente educación que incluía una sólida base en filosofía (que por defecto consistía en el estudio intensivo de las obras de los antiguos griegos), matemáticas y ciencias naturales, astronomía incluida. Fue un hombre realmente voraz en su afán de conocimientos, y no parece haber dejado de trabajar duro ni un momento a lo largo de toda su vida, produciendo incluso manuscritos sobre poesía y política además de sus investigaciones científicas.

Tras completar sus estudios en Polonia, siguió estudiando en Italia, donde se mostró cada vez más interesado en las observaciones astronómicas, especialmente las relacionadas con las desviaciones calculables del comportamiento lunar y planetario respecto al que se describe en el sistema ptolemaico. Otros investigadores de la época eran también conscientes de estas desviaciones, pero el diligente Copérnico era especialmente propenso a trascender los límites habituales a la hora de buscar respuestas, y estaba ansioso por encontrar una solución más exacta que la que había ideado Ptolomeo muchos siglos antes.

A comienzos del siglo XVI Copérnico redactó lo que más tarde se convertiría en la base de su completo modelo heliocéntrico del sistema solar, una obra de cuarenta páginas conocida como su Commentariolus o “pequeño comentario.” Esta obra no fue nunca oficialmente publicada en vida de Copérnico, pero unas cuantas copias de la misma circularon de manera limitada y despertaron el interés y el respeto de sus contemporáneos, y sin duda más de una mirada iracunda del establishment dominante. Pese a su brevedad, el Commentariolus contiene siete axiomas críticos y visionarios. Parafraseándolo con una terminología más moderna, esto es lo que Copérnico tenía que decir acerca del cosmos:

● No existe un solo centro del universo.
● El centro de la Tierra no es el centro del universo.
● El centro del universo está cerca del Sol.*
● La distancia de la Tierra al Sol es imperceptible comparada con la distancia a las estrellas, y por ello no se percibe paralaje alguna en las estrellas.
● La rotación de la Tierra explica la aparente rotación diaria en el cielo del Sol y de las estrellas, que de hecho son estáticos.
● Las variaciones anuales de los movimientos del Sol en el cielo los causa en realidad el hecho de que la Tierra da vueltas en torno al Sol.
● El movimiento en forma de bucle (retrógrado) que vemos que hacen los planetas lo causa en realidad el movimiento de la Tierra.

Tras exponer esta última idea, Copérnico estaba lo suficientemente exci tado como para añadir este breve comentario: “Por consiguiente, el movi miento de la Tierra por sí solo basta para explicar muchas de las irregularidades de los cielos.”  Seguir leyendo EL COMPLEJO DE COPÉRNICO. CALEB SCHARF

EL AÑO 2017 BATIÓ EL RÉCORD DE CO2 DE LOS ÚLTIMOS 800.000 AÑOS

MANUEL ANSEDE

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU alerta de los efectos desastrosos en el clima

1533147583_087131_1533148446_noticia_normal_recorte1
Tráfico en el Puente del Centenario, en Sevilla. Paco Puentes

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera sigue batiendo récords, según alerta hoy el informe anual de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. En 2017, la concentración media de los principales gases culpables del calentamiento global —incluyendo el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido de nitrógeno— alcanzó la cifra de 405 partes por millón, la más alta desde que comenzaron los registros modernos hace 38 años y también la más elevada en muestras de hielo de hasta 800.000 años de antigüedad. En 2016 fue de 403 partes por millón, una cantidad inimaginable hace una década, cuando se detectaban 385 y los expertos y las ONG ecologistas pedían alcanzar un límite seguro de 350.

El informe, elaborado a partir de contribuciones de más de 500 científicos de 65 países, confirma que 2017 fue uno de los tres años más calurosos desde que comenzaron los registros en 1880, tras 2016 y quizá empatado con 2015, como ya adelantó la Organización Meteorológica Mundial en enero. En el caso de España, 2017 sí fue el año más cálido desde que empezaron las mediciones. En todo el planeta, la temperatura promedio en la superficie se situó entre 0,38 y 0,48 grados por encima de la media del periodo de referencia 1981-2010.

Seguir leyendo EL AÑO 2017 BATIÓ EL RÉCORD DE CO2 DE LOS ÚLTIMOS 800.000 AÑOS

EL INTERCAMBIO DE MEMORIA YA ES POSIBLE. IRIS OROPESA MECÍAS

Iris Oropesa

IRIS OROPESA MECÍAS / JUVENTUD REBELDE

En fecha reciente unos días comentábamos sobre un trasplante de pene y escroto, y hoy vamos por el camino de otro intercambio, pero no se asuste, que no nos repetiremos. De hecho esta vez el «implante» de un cuerpo a otro es de una naturaleza totalmente distinta e igual de inesperada. Los saltos de la ciencia suelen ser así, algo descabellados y hasta con tonos de comicidad. Por eso nos toca ahora acercarnos al trabajo de un grupo de científicos norteamericanos que esta misma semana ha logrado trasplantar la memoria de un animal a otro.

RCRPx3_17-05-2018_18.05.29.000000
Los investigadores apuntaron al Alzheimer y el estrés postraumático como blancos de las implicaciones médicas de este estudio. Autor: Pinterest

Para hacernos una idea: sería como si se pudieran poner en el cerebro de otro perro, por ejemplo, las costumbres o los juegos que uno ha enseñado al suyo, y observar cómo minutos después del traspaso la nueva mascota reacciona a las órdenes como si hubiera pasado meses practicando. Algo muy parecido lograron estos neurólogos, pero entre dos caracoles. Y ese aparentemente simple hecho da para rescribir lo conocido de la neurología de la memoria.

¿Parece exagerado? Ya veremos.

Seguir leyendo EL INTERCAMBIO DE MEMORIA YA ES POSIBLE. IRIS OROPESA MECÍAS

LA SUPERVIVENCIA AL CÁNCER AUMENTA EN TODO EL PLANETA, PERO SOBRE TODO PARA LOS PACIENTES RICOS. MANUEL ANSEDE

Los autores del mayor estudio de la historia, con 37 millones de personas, denuncian una "oncoplutocracia"

MANUEL ANSEDE

cáncer ricos y pobres 1
Un paciente oncológico se somete a un escáner en un hospital francés. PHILIPPE HUGUEN/AFP/GETTY IMAGES

El cáncer no es una sentencia de muerte. El mayor estudio hasta la fecha, con datos de 37,5 millones de pacientes en 71 países, revela un aumento generalizado de la supervivencia desde el año 2000. En España, por ejemplo, la supervivencia cinco años después del diagnóstico ha pasado del 56% al 63% en los pacientes de cáncer de colon y del 21% al 27% en los de tumores cerebrales. Y esta supervivencia a los cinco años prácticamente se puede considerar curación en muchos tipos de cáncer, según recuerdan los autores del trabajo, encabezados por la epidemióloga italiana Claudia Allemani.

Los investigadores han detectado mejorías incluso en los tumores de peor pronóstico. En España, la supervivencia a los cinco años en el cáncer de esófago se ha incrementado del 9% al 13%. En el caso del hígado, ha subido del 14% al 17%. En pulmón, del 10,8% al 13,5%. En páncreas, del 5,6% al 7,7%. En otros cánceres, la supervivencia se mantiene alta desde hace años, como los de mama (85%), cuello de útero (65%), próstata (90%) y melanoma (87%). “En todos los tumores que se han analizado ha habido una mejoría destacada de la supervivencia”, resume Rafael Marcos-Gragera, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología y participante en el macroestudio internacional.

La supervivencia a los cinco años de un niño diagnosticado con un tumor cerebral es del 36% en México, del 66% en España y del 80% en Suecia

El trabajo, pese a los datos positivos, constata una “inaceptable” desigualdad en el acceso a los servicios médicos. La supervivencia a los cinco años de un cáncer de mama es del 90% en EE UU, frente al 66% de India. En Finlandia, más del 95% de los niños diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda siguen vivos a los cinco años. En Ecuador, solo el 49,8%. “Hay que acabar con la oncoplutocracia, en la que los progresos en la lucha contra el cáncer solo benefician a los países y pacientes ricos”, exige el oncólogo Richard Sullivan, del King’s College de Londres, en la revista médica que publica hoy los nuevos datosThe LancetSeguir leyendo LA SUPERVIVENCIA AL CÁNCER AUMENTA EN TODO EL PLANETA, PERO SOBRE TODO PARA LOS PACIENTES RICOS. MANUEL ANSEDE

LA CIENCIA COMO HERRAMIENTA REVOLUCIONARIA. ISMAEL CLARK ARXER

Academia de Ciencias

ISMAEL CLARK ARXER / BLOG REDH-CUBA

Apreciar la ciencia como un factor asociado al progreso en el devenir humano es criterio de probable intuición general, pero identificarla y esgrimirla como herramienta para la transformación social y la dignificación de las personas no ha sido nada común. Tal es sin embargo, como se puede demostrar, uno de los rasgos sobresalientes de Fidel Castro Ruz como luchador revolucionario.

Cuando se le destaca con justicia entre los grandes revolucionarios y estadistas del siglo XX se mencionan ante todo su extraordinario talento político, su enorme capacidad de persuasión e infatigable espíritu de lucha, a lo cual se suma, como en pocos otros casos, una singular capacidad para la dirección militar.

A estas virtudes básicas vendría a sumarse, con el paso del tiempo, una inusual capacidad para estudiar, analizar e interpretar complejos fenómenos de la contemporaneidad, con profundidad no habitual entre los dirigentes políticos mundiales.

Los factores mencionados son de tal relevancia que no debe producir extrañeza el hecho de que se pase por alto, a menudo, la faceta sobre la que pretendo ganar la atención del lector: su clara comprensión de lo que significa la ciencia utilizada como herramienta al servicio del progreso social.

Lejos de la tendencia de aquellos que han recelado y aún recelan del avance científico, avizorando en él únicamente peligros y amenazas para el futuro de la Humanidad, Fidel percibe desde temprano en el conocimiento un instrumento de liberación y un factor potencial contribuyente de primera importancia para la dignificación y al bienestar de la gente y a la promoción de la equidad y la justicia social, dentro de una proyección de transformación revolucionaria.

Seguir leyendo LA CIENCIA COMO HERRAMIENTA REVOLUCIONARIA. ISMAEL CLARK ARXER

PRESENTE DE CIENCIA Y PENSAMIENTO. ORFILIO PELÁEZ Y ORTELIO GONZÁLEZ

ORFILIO PELÁEZ   / ORTELIO GONZÁLEZ

Quizá alguno lo creyó utopía, irrealizable proyecto el de fundar sobre la estructura de un país subdesarrollado y marcado por los cercos de los poderosos del mundo, una nación orgullosa de su capital científico y técnico. Pero Fidel, el veedor de futuros nobles y certeros, no se equivocaba. Cuba podía ser tierra de mujeres y hombres de ciencia y pensamiento. Así se levantó la Isla y así navega: sembrando curas para los dolores del mundo y conocimientos para los enigmas de hoy.

Fidel

Una visionaria frase marcó el punto de partida de lo que sería una colosal obra: «El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente (…) lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia».

Así lo dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto para conmemorar el vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el 15 de enero de 1960, en el Paraninfo de la entonces Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Seguir leyendo PRESENTE DE CIENCIA Y PENSAMIENTO. ORFILIO PELÁEZ Y ORTELIO GONZÁLEZ

LAS NUEVAS «ESTRELLAS» QUE TRAJO 2017. IRIS OROPESA MECÍAS

IRIS OROPESA MECÍAS / JUVENTUD REBELDE

Este año que casi termina nos deja también buenas noticias en cuanto a ciencia. Las nuevas especies descubiertas asombran por sus rasgos insólitos

4X8ddY_22-12-2017_01.12.16.000000

Diciembre sirve para muchas cosas. Podemos repasar nuestras decisiones en todo el año anterior, autoengañarnos con resoluciones de año muy idealistas, prometernos que esta vez sí vamos a asistir al gimnasio regularmente, o apreciar los resúmenes de fin de año. Sí, resúmenes que terminan por producir las listas más increíbles y de todo tipo.

Pero el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE, por sus siglas en inglés) hace rato que entendió cómo subir a la ciencia a esta ola de síntesis cuando cada año, sin esperar el último mes, descubre al mundo las listas de nuevas especies. Criaturas exóticas encontradas alrededor del mundo que le hacen competencia a las estrellas de cines del momento.

Expediciones a los parajes más insospechados del planeta para explorar y clasificar, sorteos entre todo tipo de públicos para elegir cómo nombrar a los animales descubiertos, y hasta los famosos top ten con que seleccionan las criaturas más extrañas por sus formas o sus métodos de camuflaje nos permiten conocer a las nuevas «estrellas» del mundo animal o vegetal que deja este 2017.

Eulophophyllum kirki

Esta especie de saltamontes es verdaderamente impresionante por el camuflaje que exhibe y fue descubierta mientras los investigadores buscaban tarántulas y serpientes en Borneo. La hembra mide unos cuatro centímetros y se diferencia del macho por el rosa brillante. Los machos son completamente verdes. Debido a que la zona en la que vive está altamente protegida solo las fotografías prueban su existencia, pero son suficientes para causar un gran asombro por su similitud casi total con un par de hojas.

Seguir leyendo LAS NUEVAS «ESTRELLAS» QUE TRAJO 2017. IRIS OROPESA MECÍAS

LA VITAMINA «C» PUEDE «ANIMAR» A LAS CÉLULAS MADRES DEL CÁNCER DE LA SANGRE A MORIR

Ciertos cambios genéticos son conocidos por reducir la capacidad de una enzima llamada TET2 para alentar a las células madre a convertirse en células maduras de la sangre, que finalmente mueren, en muchos pacientes con ciertos tipos de leucemia, dicen los autores. El nuevo estudio encontró que la vitamina C activó la función TET2 en ratones diseñados para ser deficientes en la enzima.

ECOticias.com / Red / Agencias

       La vitamina C puede «decir» a células madre defectuosas en la médula ósea que maduren y mueran normalmente, en lugar de multiplicarse para causar cánceres de sangre. Éste es el hallazgo de un estudio dirigido por investigadores del Centro del Cáncer Perlmutter en ‘NYU Langone Health’, Estados Unidos, y publicado en la edición digital de este jueves de la revista ‘Cell’.

Ciertos cambios genéticos son conocidos por reducir la capacidad de una enzima llamada TET2 para alentar a las células madre a convertirse en células maduras de la sangre, que finalmente mueren, en muchos pacientes con ciertos tipos de leucemia, dicen los autores. El nuevo estudio encontró que la vitamina C activó la función TET2 en ratones diseñados para ser deficientes en la enzima.

«Estamos emocionados por la perspectiva de que altas dosis de vitamina C pudieran ser un tratamiento seguro para patologías de la sangre causadas por las células madre de la leucemia deficientes en TET2, muy probablemente en combinación con otras terapias dirigidas», dice el autor del estudio correspondiente Benjamin G. Neel, profesor en el Departamento de Medicina y director del Centro del Cáncer Perlmutter. Hay cambios en el código genético (mutaciones) que reducen la función TET2 en el 10 por ciento de los pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA), en el 30 por ciento de las personas con una forma de pre-leucemia llamada síndrome mielodisplásico, y en casi el 50 por ciento de los pacientes con leucemia mielomonocítica crónica.

Seguir leyendo LA VITAMINA «C» PUEDE «ANIMAR» A LAS CÉLULAS MADRES DEL CÁNCER DE LA SANGRE A MORIR

SIN ALTERNATIVAS: HOY TARDARÍAMOS 800 MIL AÑOS EN LLEGAR A TRAPPIST-1

CUBADEBATERUSSIA TODAY

trappist-1-580x327
TRAPPIST-1. Foto tomada de Infobae.

Después del descubrimiento reciente de la estrella enana fría TRAPPIST-1, una pregunta frecuente que se realiza la comunidad científica internacional es cuánto tardaríamos en llegar a alguno de los siete planetas.

De acuerdo con el astronauta de la NASA, Scott Kelly, con la actual tecnología de propulsión tardaríamos 800 mil años.

Nikole Lewis, astrónomo del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés), estima que un viaje así podría durar alrededor de 44 millones de años si el medio de transporte fuera un avión de reacción, recoge el portal Interesting Engineering.

La distancia de 39 años luz ―o alrededor de 369 mil billones de kilómetros― no es fácil de superar y por el momento no existe ninguna nave espacial que pueda hacer ese recorrido. Al analizar los métodos de transporte espacial más rápidos de los que disponemos, el portal Space.com ha calculado cuánto tardarían la sonda New Horizons y la nave espacial de la NASA Juno en el hipotético caso de ser capaces de llegar a este destino.

  • New Horizons, que en 2015 pasó por Plutón, tardaría alrededor de 817.000 años hasta arribar a TRAPPIST-1 con su velocidad actual de 14,31 kilómetros por segundo.
  • En el caso de la nave espacial Juno, que se aproximó a Júpiter el año pasado, serían ‘solo’ 158.600 años a una velocidad de 265.000 kilómetros por hora.
  • La nave espacial Voyager 1 alcanzaría el lejano sistema solar más tarde, en 685.130 años con su velocidad actual de unos 61.470 kilómetros por hora.
Infografía: Pictoline.

Infografía: Pictoline.

(Tomado de Russia Today)

DESCUBREN FASCINANTE SISTEMA DE SIETE EXOPLANETAS SIMILARES A LA TIERRA

Hemos dado con el blanco para buscar eventual presencia de vida, afirma investigador

Giran alrededor de la pequeña estrella ultrafría Trappist-1

Son rocosos y tres están situados de manera idónea para albergar océanos de agua líquida, informa científico de la Nasa

Foto
Recreación de uno de los exoplanetas. Foto Ap

Los científicos hallaron alrededor de una pequeña estrella un fascinante sistema de siete planetas del tamaño de la Tierra, que representa el terreno más prometedor hasta la fecha para analizar si hay vida más allá de nuestro sistema solar.

Hemos dado con el buen blanco para buscar la eventual presencia de vida en los exoplanetas –fuera del sistema solar– declaró Amaury Triaud, coautor del estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

Los siete planetas giran alrededor de una pequeña estrella ultrafría, la Trappist-1, situada a únicamente 40 años luz de la Tierra.

Tienen un tamaño y una masa similares a las de nuestro planeta, casi seguro son rocosos y tres de ellos están situados idóneamente para albergar océanos de agua líquida.  Seguir leyendo DESCUBREN FASCINANTE SISTEMA DE SIETE EXOPLANETAS SIMILARES A LA TIERRA