Archivo de la categoría: COMENTARIO

LOS POETAS DE LA ALEGRÍA DE VIVIR. JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

En estos días de imprescindible aislamiento, presentamos un breve texto del escritor colombiano José Luis Díaz Granados, «quizá uno de los ensayistas más amenos  e informados de nuestra lengua. Poesía, militancia, impulsos vitales y la evolución de la mirada de los poetas respecto al mundo, son tópicos abordados aquí», en el característico estilo de este gran amigo de Cuba y su literastura.

hierba seca

JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

JOSÉ LUIS DIAZ-GRANADOSSería superficial limitar a un simple rótulo el carácter esencial de determinado movimiento o generación literaria. Eso no ayuda en nada al conocimiento de la cultura universal y por el contrario contribuye a crear falsos estereotipos con los cuales se han alimentado muchas gentes desprevenidas en nuestro continente mestizo.

Es el caso de Quevedo, que lejos de ser conocido por nuestras clases medias urbanas como uno de los poetas mayores de la lengua castellana, su nombre ha sido usado para chistes grotescos y a veces como sinónimo de bajas pasiones.

Algo similar aconteció (o acontece aún) con el controvertido polemista colombiano José María Vargas Vila, uno de los profetas del radicalismo, humanista admirado por José Martí y Rubén Darío, a quien siempre se le señaló, desde las orillas opuestas a la suya, como escritor obsceno, incestuoso, depravado y ateo.

Y en cuanto a las etiquetas, me remito al Romanticismo, uno de los movimientos cardinales del arte de todos los tiempos, pero que para millares de seres no pasa de ser el sinónimo del amor en medio de bonitos versos bajo la luz de la luna. ¡Oh, qué romántico! ¿O no?

De todas maneras, y a riesgo de caer en tales improvisaciones, me atrevo a ponerle la etiqueta de “poetas de la alegría de vivir” a aquella generación de escritores nacidos con el siglo, que  vivieron su época con tal intensidad hasta el punto que tomaron parte de sus dolores y combates para luego celebrar las victorias populares y con ellas, la construcción de la esperanza y la posibilidad de la alegría.

HIERBA

Estos autores vivieron, sin proponérselo, una trayectoria similar, en experiencias, en gustos estéticos y en militancia política. Citemos sólo algunos nombres: Louis Aragón, Paul Eluard, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Nazim Hikmet, Miguel Angel Asturias, Jorge Amado, Raúl González Tuñón. Jorge Zalamea, Yannis Ritsos, Langston Hugues, Félix Pita Rodríguez, Ilya Ehremburg y Miguel Otero Silva, entre otros.

Como anoté anteriormente, nacieron con el siglo. Hacia los años 20 incursionaron en el piélago de todas las vanguardias y experimentaron lo que les vino en gana —escritura automática, visiones oníricas, monólogo interior, prescindencia de lo racional, etc.—, hasta hacer de la literatura una verdadera fiesta verbal: “El mármol de los palacios es hoy más duro que el sol” (Cadáver exquisito, de Bretón, Char y Eluard).

En los años 30, nuestros poetas derivaron su creación hacia lo testimonial y coloquial. Se alinearon a favor de la República Española y a ella dedicaron sus cantos: “Ardiendo España estás! Ardiendo / con largas uñas rojas encendidas; / balas matricidas / pecho, bronce oponiendo, / y en ojo, boca, carne de traidores hundiendo / las rojas uñas largas encendidas…”. (Nicolás Guillén).

En la década de los años 40 se opusieron con todas las energías de su pluma a las huestes invasoras de Hitler y Mussolini y festejaron la victoria del Ejército Rojo en la célebre batalla de Stalingrado: “Los que España  quemaron y rompieron / dejando el corazón encadenado / de esa madre de encinos y guerreros, / se pudren a tus pies, Stalingrado!” (Neruda).

Luego de la victoria de los aliados sobre el Eje, cuando Stalin, Roosevelt y Churchill dividieron el mapa del mundo y los soviéticos instauraron gobiernos socialistas en Europa Oriental, estos poetas decidieron enfilar sus baterías creadoras hacia lo que prometía encarnar los valores de la paz, la amistad y la justicia social: “Venid, los que dudéis, a ver este milagro. / No hay ya nubes que puedan confundirse los ojos. / Confesad, si os lastima. Gritad, si os apasiona. / Aquí ha nacido algo que ha de asombrar al mundo” (Rafael Alberti).

En los años 50 viajaron por esos territorios promisorios y todos, coincidencialmente, dejaron el testimonio escrito de su paso por “la primavera de los pueblos”. Neruda escribió Las uvas y el viento; Miguel Ángel Asturias, Rumania, su nueva imagen; Nicolás Guillén, La paloma de vuelo popular; González Tuñón, Todos los hombres del mundo son hermanos; el costarricense Joaquín Gutiérrez, La URSS, tal cual; Jorge Amado: El mundo de la paz; Carlos Luis Fallas, Un mes en la China Roja y Jorge Zalamea:Reunión en Pekín.

hierba verde

Los poetas cambiaron luego sus versos combatientes y diatribas antifascistas por poemas cotidianos y coloquiales donde la sencillez se entronizó en el centro de sus trabajos creativos. Transformaron sus gritos por trinos y sus arengas por campanas matinales, y el mundo oyó el ritmo de las más sencillas canciones a la alegría elemental: “Quiero que los aviones tengan aterrizajes felices, / que el médico salga sonriente del quirófano, / que se abran los ojos de los ciegos…”. (Nazim Hikmet). “Esta vez dejadme / ser feliz. / Nada ha pasado a nadie, / no estoy en parte alguna, / sucede solamente / que soy feliz…” (Neruda).

Ante la amenaza de destrucción nuclear por parte de las superpotencias enfrentadas, estos autores oponen a la barbarie la posibilidad de la alegría. Y predican en sus poemas y narraciones el disfrute de todos los dones de la vida: el trabajo, la amistad, el amor a plenitud, los viajes, las exquisitas comidas y el buen vino “que nace de los pies del pueblo”. Neruda y Asturias escriben Comiendo en Hungría, libro jubiloso y suculento como un buen goulasch…

La década del 60 los vuelve a unificar con florecientes odas a  Fidel, al Che y a la Cuba revolucionaria, lo mismo que al Vietnam en armas y al triunfo de Salvador Allende en Chile.

La séptima década sorprende a estos autores (algunos ya han fallecido) con toda clase de honores y distinciones: Guillén es el Poeta Nacional de Cuba; Asturias y Neruda ganan el Premio Nobel de Literatura; Alberti retorna a España luego de un larguísimo exilio y gana el Premio Cervantes; Vidales, Zalamea, Ritsos y Jorge Amado obtienen el Premio Lenin de la Paz y todos en su tercera primavera retornan a las estructuras y metros tradicionales de la poesía y  escriben novelas y memorias.

Todos ellos, sin excepción, quintuplicaron en sus obras la fidelidad a la vida y su fe en la criatura humana. Y siempre creyeron en que otro mundo mejor, podría ser posible, experimentando minuto a minuto, como Picasso —el dios particular de todos ellos—  la plena posibilidad de la alegría.

José Luis Díaz-Granados (Santa Marta, Colombia, 1946). Poeta, novelista y periodista colombiano. 

Fuente: CÍRCULO DE POESÍA

CUANDO FACEBOOK CENSURÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA. MAURICIO ESCUELA

La Libertad guiando al pueblo, obra de Eugène Delacroix en 1830, conservada en el Museo del Louvre de París.

A inicios de 2018, Jocelyn Fiorina, un director de teatro francés, utilizó el célebre cuadro de Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, como promoción de su obra Disparos en la calle Saint-Roch. No era para nada un mensaje político per se, mucho menos pornográfico, sin embargo, la imagen de la mujer con el seno al aire (que representa los ideales de la Revolución Francesa), fue censurada por la red social Facebook.

Mucho ha llovido sobre las calles de París desde aquel 14 de julio de 1789, que tantos señalan como el inicio de una nueva era. Tanto sucedió después, que nuestra cultura histórica a veces no sabe reconocer sus orígenes, sobre todo a partir de la generación de contenidos que releen aquel pasado. Sobre la Revolución Francesa se escribieron toneladas de libros, en especial acerca de aquella tarde en la que el gobernador Lunay, de la Bastilla, abrió las puertas de la fortaleza y se rindió. Cuentan que el rey, enterado en palacio, preguntó si se trataba de una revuelta. «No señor, es una revolución», le dijo un ministro.

Hasta esa fecha, el significado de la palabra revolución estaba unido al movimiento de los astros, ni siquiera la conmoción vivida por Inglaterra en 1640 se consideraba  como tal; sin embargo, como anotó luego el historiador Alexis de Tocqueville, la corriente revolucionaria era una fuerza que antecedía en siglos a la toma de la Bastilla y que la sucedería para siempre, acompañando el imaginario y el movimiento de la historia.

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Hanna Arendt en su ensayo Condiciones y significado de la revolución, destaca que los intelectuales revolucionarios de 1789 en adelante, incluso los estadounidenses que participaron en la de 1776 contra el Imperio Británico, comenzarían a despegarse de la noción de «lo nuevo» que a pesar de ellos mismos trajo la revolución. Ninguno de ellos, obsesionados con la pureza de la Diosa Razón, quería verse involucrado como artífice de un cambio que traía consigo además periodos de terror social generalizados, como el descrito por Víctor Hugo en su clásico El 93.

Según aquellos intelectuales, en realidad la revuelta quería retrotraer los tiempos a una era fundacional e idílica, que supuestamente existió, en la que «el cordero dormía junto al león». De hecho, para ellos la revolución no era otra cosa que una restauración, y de esa manera se comenzaba a admirar la oreja peluda del capital contrarrevolucionario en la visión de estos primeros historiadores burgueses, que le temían al polvorín desatado por ellos mismos, con ayuda del pueblo desposeído y en desesperación.

A partir de allí, el burgués comenzará a validar al rey al que le cortó la cabeza, hablará de su hidalguía, así como del espíritu de matrona y de madre de María Antonieta. Es una relectura de la historia que llega hasta nuestros días, en la figura de los políticos del sistema, que celebran el 14 de julio, pero les temen a las manifestaciones de jóvenes que enarbolan las «tres palabras malditas»: Igualdad, Libertad, Fraternidad.

Sucede que, rápidamente, el nuevo orden burgués echó mano al imaginario feudal, así se comenzó a vivir un nuevo «antiguo régimen», en las sociedades modernas. El oscurantismo burgués santificaba, sobre todo, la propiedad privada y a partir de allí construyó su noción de Estado, Derecho y sociedad civil y, por ende, moralidad.

FACEBOOK Y EL ANTIGUO RÉGIMEN

Mark Zuckerberg debió ser un estudiante muy libertino, durante su etapa como universitario brillante, que hacía las primeras pruebas de lo que luego fue la red social más extensa (y peligrosa) de la historia. A juzgar por la cantidad de anuncios insustanciales que caen en la censura, bajo la etiqueta de «pornografía», leemos cierta obsesión por los placeres de la carne, quizá por conocerlos demasiado. Seguir leyendo CUANDO FACEBOOK CENSURÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA. MAURICIO ESCUELA

NUEVOS DISPARATES DE TRUMP

El presidente de EE.UU., Donald Trump, pronunció este 4 de julio en Washington un discurso por el Día de la Independencia de su país con varias afirmaciones erróneas que no pasaron desapercibidas en las redes sociales.

Hablando sobre «la historia más grandiosa jamás contada, la historia de EE.UU.», el mandatario aseguró que la lucha de las tropas rebeldes por la emancipación de las trece colonias británicas que dieron origen al país incluyó la toma de aeropuertos, pese a que estos hechos ocurrieron el siglo anterior a la invención de la aviación.

«El Ejército continental sufrió un amargo invierno en Valley Forge, encontró la gloria en las aguas del Delaware y se hizo de la victoria ante Cornwallis en Yorktown», indicó Trump en referencia a batallas de la Guerra de Independencia iniciada en 1775. «Y en Fort McHenry, bajo ‘el resplandor rojo de los cohetes’, no obtuvo más que victoria», añadió, esta vez aludiendo a un episodio de la Guerra anglo-estadounidense que tuvo lugar en 1814.

Fue mientras relataba sobre este último hecho histórico cuando Trump realizó la siguiente afirmación: «Nuestro Ejército guarneció los aires, embistió las murallas, tomó los aeropuertos». Algunos atribuyen estas palabras a una lectura errónea de la pantalla de donde tomaba las frases de su intervención.

Seguir leyendo NUEVOS DISPARATES DE TRUMP

GOBIERNO INTENTA CERRAR C5N, CANAL CRÍTICO DE MACRI. STELLA CALLONI

stella_calloni

STELLA CALLONI

Buenos Aires. Una ola de rechazo de sectores opositores, movimientos políticos, sociales, culturales y de sindicatos de periodistas fue la respuesta al intento del gobierno del presidente Mauricio Macri de cerrar el único canal de televisión –C5N– que tiene programas críticos y de investigación, que difunde las manifestaciones, la protesta social y los hechos que los medios masivos de comunicación oficialistas ocultan, lo que molesta al oficialismo.

El gobierno utilizó nuevamente a la justicia, en este caso tres jueces de la cámara Nacional de Apelaciones en lo comercial “D, en lo que se ha calificado como una extorsión al negar una resolución del juez Javier Costentino quien había dispuesto que se estableciera una cuenta inembargable para pagar a los trabajadores de C5N, y otros de radios afines, debido a que los dueños de la empresa que tiene el canal y otros medios están ilegalmente detenidos, en otra jugada de la justicia “modelo M” como la llaman aquí. La misma Agencia Federal de Impuestos (AFIP) que impidió a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Souza, dueños de la empresa que administra C5N y otros medios, pagar una cuenta de deuda de impuestos, considerando esta como “fraude” y no como evasión, con lo que ya la cuenta estaría saldada, y que determinó a la justicia adicta a ordenar su prisión, desde el año pasado, ahora logró que la Cámara D, impidiera la resolución que establecía que se depositara a una cuenta para pagar estos salarios.

Los jueces Gerardo Vasallo, Pablo Heredia,y Juan Garibotto, tomaron la decisión a pesar de que la propia resolución admite que se debe amparar a los trabajadores en estas circunstancias. Son los que condenaron al perseguido periodista Víctor Hugo Morales a indemnizar a Cablevisión, del grupo Clarín, por mostrar en un programa breves imágenes de un partido entre Boca y Real Madrid por la copa Intercontinental en 2000 por una suma cercana al millón de pesos. Morales fue despedido de una radio por instrucciones oficiales, su casa fue allanada y tiene ahora una columna en C5N. Además, estos jueces también aprobaron la reestructuración de las deudas de Cablevisión lo que era indispensable para su fusión con Multicanal.

Desde que Macri asumió el gobierno, en diciembre de 2015, más de tres mil periodistas fueron despedidos por razones políticas, se destruyeron agencias de noticias y otros medios públicos, se acabó con la Ley de Medios Audiovisuales, considerada como la más democrática en el mundo, y se aumentó la concentración en manos del Grupo Clarín. En estos días también el diario La Nación ha despedido trabajadores, mientras se persigue a radio comunitarias y también a canales comunitarios como Barricada Tv y otros.

Seguir leyendo GOBIERNO INTENTA CERRAR C5N, CANAL CRÍTICO DE MACRI. STELLA CALLONI

MUERTE A LOS NORMIES: AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA (CULTURAL). ÁNGEL FERRERO

ÁNGEL FERRERO

ANGEL FERRERO 3No tenía que pasar. Primero nos dijeron que Donald Trump no sería nunca candidato. Cuando fue candidato, nos dijeron que nunca ganaría las elecciones. En los medios de comunicación –lo recordaréis– aparecían encuestas, gráficas y estadísticas que nos aseguraban que la victoria de Trump era prácticamente imposible. Y, sin embargo, ocurrió. Pasado el shock, la elite del Partido Demócrata y los medios de comunicación se apresuraron a buscar un culpable para no reconocer sus propios errores durante la campaña que los llevaron a la derrota: Rusia, Wikileaks, Cambridge Analytica. Pero más allá del pánico del centro-izquierda liberal y sus medios ha habido obras que se han destacado a la hora de diseccionar el fenómeno Trump. El documental de Netflix Get me Roger Stone (2017) y Devil’s Bargain (Penguin, 2017), el libro de Joshua Green sobre Steve Bannon –el último director de campaña de Trump y uno de los principales ideólogos de la alt-right– son dos buenos ejemplos. Muerte a los normies de Angela Nagle, que Orciny Press acaba de editar en español, es otro. Colaboradora de Jacobin The Baffler, Nagle se adentra en las subculturas digitales y sus guerras culturales para explicar, de manera accesible al lector, los cambios experimentados por la derecha (pero también por la izquierda) que explican, en parte, la victoria de Trump en 2016. Es importante destacar también la tarea del traductor, Hugo Camacho, por adaptar al español los términos utilizados en los foros digitales sin tener que recorrer a un pesado aparato de notas.

Nagle describe a lo largo de su libro la «polinización cruzada» entre diferentes subculturas digitales, desde la cultura del meme y la incorrección política del foro 4Chan hasta la ‘manosphere’ –la comunidad informal de blogueros y tuiteros detractores del feminismo– en los que Bannon vio un importante potencial electoral que supo canalizar para dar la victoria a Trump en 2016. Aparte de cartografiar estas subculturas, la autora sabe situarlas en una perspectiva histórica, identificando la filosofía elitista de Nietzsche o la lamentación por una supuesta decadencia occidental –propia de los autores de la ‘revolución conservadora’ de los treinta del siglo pasado– como fuentes ideológicas de la nueva derecha estadounidense. La novedad respecto a otros movimientos conservadores y reaccionarios radica en su estilo transgresor e irreverente hacia las ideas establecidas de una determinada izquierda. Seguir leyendo MUERTE A LOS NORMIES: AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA (CULTURAL). ÁNGEL FERRERO

MUERTE A LOS NORMIES: LAS GUERRAS CULTURALES DE INTERNET. EKAITZ ORTEGA

muerte-a-los-normies-angela-nagle-titulo

EKAITZ ORTEGA 

EKAITZ ORTEGA 1Algunos partidos políticos españoles todavía tratan de ponerse al día con las redes sociales y las posibilidades que ofrecen para llegar a un electorado que vive ajeno a los grandes medios de comunicación, en los que se detiene -como mucho- al compartir titulares de artículos que rara vez lee.

En las últimas elecciones IU montó un efectivo equipo en la cueva dedicado a crear memes, hashtags y otras fórmulas enfocadas a redes. Otros partidos, como pueden ser VOX o Ciudadanos, también cuentan con una fuerza de usuarios que no pertenecen a la nómina del partido pero que son muy activos para difundir mensajes de partido o ataques. Cualquier noticia que pueda ser utilizada como arma arrojadiza es fábrica de mensajes virales y burlas que vuelan por WhatsApp, Twitter o Facebook. Lo mismo da la visita de Mariano Rajoy al restaurante tras saber perdida la moción de censura que el chalé de Pablo Iglesias.

A partir de esa realidad nacional podemos leer Muerte a los normies, una suerte de ensayo escrito por Angela Nagle que ha publicado Orciny Press y disecciona una realidad estadounidense que ya asoma por aquí. Como resume el subtítulo del libro, trata de “Las guerras culturales en internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la Alt-Right”. Se analiza lo ocurrido en la red desde la campaña de Barack Obama en la que surgió el famoso cartel Hope hasta la victoria de Donald Trump y cómo se han apoderado de gran parte de las redes los usuarios más violentos y agresivos.

En el libro se hace hincapié en la cantidad de blogueros blancos supremacistas, videos de Youtube, hilos en 4chan, memes de Tumblr y demás elementos virales que surgieron durante las legislaturas de Obama y la influencia que tuvieron en el apoyo a la campaña de Trump. Nagle comenta cómo los síntomas ya existían anteriormente y el aumento de la crueldad en la red surgió como efecto rebote a la corrección política y por las posibilidades que ofrece internet en cuanto a organización y posibilidad de encontrar a sus pares.

La clave del libro la ofrece  Andrew Breitbart en forma de cita: la política siempre se encuentra río abajo respecto a la cultura. Y el terreno de la cultura se encuentra ante todo en las redes, podríamos añadir. Ha caído la influencia de los grandes medios de comunicación o las tertulias radiofónicas de media mañana, el clickbait y el meme son mucho más efectivos. Un tuit falaz puede desembocar en un linchamiento en cuestión de minutos sin que los participantes lo mediten.

El lenguaje utilizado por las tribus analizadas en Muerte a los normies ataca a la derecha conservadora por rancia y la equipara a una izquierda carente de transgresión. Desde una percepción supuestamente desclasada pasan a posiciones que rodean el totalitarismo ultraliberal con toques nazis y gran violencia dialéctica. Como ejemplo cercano, esto nos puede sonar en nuestra realidad nacional a la ira con la que linchan a mujeres algunos jóvenes radicalizados y adultos que temen una supuesta caída de la (su) cultura occidental por culpa del feminismo. Todos ellos se mantienen apartados de partidos políticos que, según afirman, son incapaces de afrontar el problema por temor a la corrección política. Seguir leyendo MUERTE A LOS NORMIES: LAS GUERRAS CULTURALES DE INTERNET. EKAITZ ORTEGA