Archivo de la categoría: CORONAVIRUS

ESTADOS UNIDOS: MICHAEL FLOR RECIBIÓ UNA FACTURA DE 1,122,501.04 DÓLARES Y 181 PÁGINAS POR SALVARLO DE LA COVID-19. DANNY WESTNEAT

Michael Flor pasó 62 días en un hospital de Seattle luchando contra la COVID-19. Recientemente recibió una factura por su estadía por un total de $ 1.12 millones. Flor, de 70 años, quien estuvo muy cerca de la muerte en la primavera, se está recuperando satisfactoriamente en su casa en West Seattle. Pero dice que su corazón casi falló por segunda vez cuando recibió la factura de su odisea de atención médica
danny 2
Foto: Ken Lambert / The Seattle Times

DANNY WESTNEAT

DANNY WEST...¿Recuerdas a Michael Flor,el paciente con COVID-19 hospitalizado por más tiempo que, cuando inesperadamente no murió, fue llamado en broma «el niño milagroso»?

Ahora también pueden llamarlo «el bebé del millón de dólares».

Flor, de 70 años, que estuvo tan cerca de la muerte en la primavera que una enfermera de turno de noche le llevó un teléfono a la oreja ,mientras su esposa e hijos se despedían, se está recuperando muy bien estos días en su casa en West Seattle. Pero dice que su corazón casi falló por segunda vez cuando recibió hace unos días la factura de su odisea de atención médica.

«¡Lo abrí y dije ‘santo [bleep]!’ «, dice Flor.

La cuenta total por su pelea con el coronavirus: $ 1.1 millones. $ 1,122,501.04, para ser exactos. Todo en una factura que se parece más a un libro porque tiene 181 páginas.

La factura es técnicamente una explicación de los costos, y debido a que Flor tiene un seguro que incluye Medicare, no tendrá que pagar la gran mayoría. De hecho, debido a que tenía COVID-19 y no una enfermedad diferente, es posible que no tenga que pagar nada, una peculiaridad de esta situación que abordaré en un minuto.

Pero por ahora lo tiene a él, a su familia y amigos maravillados por el gasto extremo y la extraña economía de la atención médica estadounidense.

danny 1
Los trabajadores de la salud aplauden a Michael Flor tras su salida del hospital sueco Issaquah. Foto: Ken Lambert / The Seattle Times

Flor estuvo en el Centro Médico Sueco en Issaquah con COVID-19 durante 62 días, por lo que sabía que la factura sería un desastre. Estuvo inconsciente durante gran parte de su estadía; pero una vez, cerca del comienzo, su esposa, Elisa Del Rosario, lo recuerda despertarse y decir: «Tienes que sacarme de aquí, no podemos permitirnos esto».

Solo el cargo por su habitación en la unidad de cuidados intensivos se facturó a $ 9,736 por día. Debido a la naturaleza contagiosa del virus, la sala estaba sellada y solo podían ingresar los trabajadores médicos que llevaban trajes de plástico y cobertores de cabeza. Durante 42 días estuvo en esta cámara de aislamiento, por un costo total de $ 408,912.

También estuvo con un ventilador mecánico durante 29 días; con el uso de la máquina facturado a $ 2,835 por día, para un total de $ 82,215.

Alrededor de una cuarta parte de la factura corresponde al costo de los medicamentos. Seguir leyendo ESTADOS UNIDOS: MICHAEL FLOR RECIBIÓ UNA FACTURA DE 1,122,501.04 DÓLARES Y 181 PÁGINAS POR SALVARLO DE LA COVID-19. DANNY WESTNEAT

“SOMOS TODOS”. SÁNDOR GONZÁLEZ VILAR

multitud de paraguas 3

SÁNDOR GONZÁLEZ VILAR

Sándor con nasobucoHermanas y hermanos, aunque parezca que sí, la COVID-19 no ha cedido en el mundo. Las estadísticas hablan por sí solas. Pero el nasobuco y otras medidas de protección pudieran estar pasando a mejor vida. Algunas teorías de incierta eficacia, como la de la inevitabilidad y conveniencia del contagio general para alcanzar la inmunidad colectiva, han empezado a imponerse por determinados gobiernos en algunos países. Gobiernos que olvidan el costo en vidas humanas de esa conducta en su propio pueblo. La gente pierde o no tiene conciencia de la persistencia ni de la gravedad del problema.

¿Te molestaría hacer un vídeo con el nasobuco puesto en el que digas a cámara: «Quédate en casa. Cuídate y cuida a los demás».

Estoy lanzando una campaña con ese mensaje por las redes sociales desde hace más de un mes. Nosotros, los artistas, escritores, intelectuales, promotores culturales, podemos contribuir a crear mayor conciencia en nuestros semejantes.

Estoy pidiéndoles esa pequeña contribución a todos los que conozco: músicos, actores, poetas, pintores, escultores; en fin, a todos, incluso a muchos que no conozco, para que se haga viral. Llevamos publicados más de 50 videos en mis cuentas de Facebook e Instagram.

Sólo tienes que decir eso que te pido, pero con un nasobuco puesto…

¿Cuento contigo? Si así fuera, puedes enviarme el video a mi WhatsApp y también ayudarme a sumar a las amigas y amigos que consideres.

Un abrazo fuerte y gracias!

Sándor González Vilar
Cubano. Artista plástico y realizador de audiovisuales

WhatsApp: +53 5 2647378.
Instagram: @sandorgonzalezvilar
Facebook: Sándor González Vilar y Sándor GV

LA CRONIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES. PASQUALINA CURCIO CURCIO

Abrebrecha

MONOPOLIOS FARMACÉUTICOS 2

PASQUALINA CURCIO CURCIO

Hay enfermedades a las que llaman huérfanas, también se les conoce como olvidadas. Al parecer pocos se ocupan de investigar sobre ellas: la leishmaniasis, la malaria, la tuberculosis, la lepra, la enfermedad del sueño, el chagas.

Hay otras en cambio, que son las consentidas de la industria farmacéutica, encabezan la lista de prioridades en lo que a recursos para la Investigación y el Desarrollo (I+D) se refiere: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las mentales, los desórdenes neurológicos, la calvicie, las arrugas, la impotencia sexual, la celulitis y hasta la adaptación a husos horarios.

Hoy la más consentida, por amplias y válidas razones, es el Covid-19.

De acuerdo con un informe publicado por Médicos sin Fronteras existe un desequilibrio fatal en el mundo: “a las enfermedades que representan el 90 % de la morbilidad se dedica solo el 10 % de la investigación mundial”. De los casi 150.000 ensayos clínicos que se desarrollan anualmente en el mundo, tan solo el 1,4% se centran en las enfermedades olvidadas que afectan a cientos de millones de personas.

Dicen que la industria farmacéutica le da prioridad a la I+D de medicamentos para las enfermedades cuya prevalencia e incidencia es mayor en los países más ricos, o sea, donde hay mejores mercados, y olvida las enfermedades de los pobres.

Esta afirmación en parte es cierta, pero no del todo o ¿cómo se explica que ante la gripe aviar y la H1N1 la industria farmacéutica buscó desesperadamente una vacuna, pero no así contra el VIH-Sida? ¿Por qué si la diabetes afecta a 246 millones de personas, la mayoría con altos niveles de ingreso, no se han invertido recursos para desarrollar una cura definitiva?

Otros factores influyen en la decisión de las farmacéuticas: el tipo de enfermedad y el tipo de medicamento que buscan.

Altamente contagiosas y letales

Las enfermedades altamente contagiosas y letales (la viruela, la gripe aviar, la H1N1, el Covid-19) no solo ponen en riesgo la vida de incluso los dueños de las empresas farmacéuticas, además siendo la cuarentena social el protocolo indicado para contener la propagación, afecta, nada más y nada menos que el producto interno bruto mundial. Motivo por el cual se ganarán el interés inmediato de la industria para desarrollar la vacuna o la cura, a diferencia de aquellas enfermedades cuya transmisión puede ser relativamente controlada, por ejemplo el VIH, o la influenza que aunque se contagia de manera directa no es tan letal.

Vacuna, cura, o cronificación de las enfermedades

A menos de que se trate de una enfermedad altamente contagiosa y muy letal, a la industria farmacéutica le resulta más rentable desarrollar mejoras a los tratamientos paliativos de las enfermedades que curarlas o prevenir su aparición. Por eso prefiere invertir en mejorar los tratamientos de la diabetes, el alzhéimer, la hipertensión arterial, el colesterol y el VIH, en lugar de hallar la cura definitiva y romper con la dependencia del medicamento.

Para poner un ejemplo, la industria farmacéutica dejaría de ganar, de aquí al 2050, unos 276 mil millones de dólares por la venta de tratamientos antirretrovirales si hallara la vacuna o la cura contra el VIH.

Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993 dijo en 2003: “Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación, no para curar, sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores, mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre.”

Por cierto y valga la cuña: Cuba, en cambio, ha avanzado en el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el VIH/SIDA denominada Teravac-VIH. Seguir leyendo LA CRONIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES. PASQUALINA CURCIO CURCIO

EL MUNDO DESPUÉS DEL CORONAVIRUS: «EL IMPULSO ES HACIA UN SISTEMA POSTCAPITALISTA». WALDEN BELLO

Walden Bello, autor de Desglobalización

El director ejecutivo de Focus on the Global South asegura que la pandemia de covid-19 surgió en un sistema económico global ya desestabilizado en el Norte y el Sur por la ira contra las elites. En ese marco, considera que solo la izquierda y la extrema derecha están en condiciones de aprovecharla. ¿Quién será capaz de dirigir toda esa ira desatada?
walden bello
Walden Bello es autor de numerosos libros sobre la globalización y en 2003 recibió el Premio Nobel Alternativo. 

EDUARDO FEBBRO

Eduardo-Febbro (1)Del Sur hacia el Sur y de allí al mundo hay pocos pensadores tan entrañablemente lúcidos y precisos como el filipino Walden Bello. Sociólogo, director ejecutivo de Focus on the Global South, profesor de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Filipinas e investigador asociado del Transnational Institute, Walden Bello plantó en las espaldas de Occidente la espina de un concepto que lo haría famoso en todo el planeta y que, hoy, ha recobrado toda su enérgica legitimidad: en 2002 escribió el libro “Desglobalización: ideas para una nueva economía mundial” (Icaria editorial). El libro se convirtió en uno de los manuales del movimiento antiglobalización. El oportunismo de las extremas derechas del Norte y de algunos socialdemócratas adeptos a la soberanía hizo que las ideas de esta obra fueran literalmente saqueadas con fines electorales. El ensayo contiene muchas claves que exceden el ya indigesto catálogo de libros-diagnósticos sobre el liberalismo. Bello demostraba la enfermedad genética de una globalización que pretendía curar al mundo, la forma en que esta globalización sacrificaba el desarrollo de los países del Sur y proponía una escala de medidas reactualizadas por la pandemia que paralizó a las sociedades durante 2020. Sus ideas vuelven a resonar en todas partes, muy especialmente aquella que promueve la reorientación de las economías mediante una transferencia de la producción destinada a la exportación hacia la producción concentrada en los mercados locales. Sólo para dar un ejemplo: la falta dramática de máscaras protectoras en todo el mundo (estaban producidas en China) demuestra el acierto de su enunciado.

Walden Bello es autor de numerosos libros sobre la globalización y en 2003 fue galardonado con el Premio Nobel Alternativo. Bello es igualmente profesor Adjunto de Sociología en la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton y fue miembro de la Cámara de Representantes de Filipinas (parlamento, 2009-2015). Sus últimos libros publicado en inglés (2019) son: The Global Rise of the Far Right (El ascenso global de la extrema derecha), y Paper Dragons: China and the Next Crash (Dragones de papel: China y el próximo Crash).

En esta entrevista con Página/12, el sociólogo filipino explora ese “nuevo mundo” que casi tocamos con los dedos sin que sea aún real. Robusto en sus planteos, Bello admite las posibilidades que se ofrecen sin por ello esconder los límites de una transformación que, asegura, depende de la acción de las fuerzas progresistas y de la reconfiguración del Sur como actor renovado.

–Usted dijo muchas veces que era preciso moverse hacia un sistema post capitalista. La gente siente que ha llegado el momento. Otros dudan. ¿Usted presiente que la crisis provocada por la pandemia reúne las condiciones para reconfigurarlo todo?

—Si, pero me explico. Creo que las posibilidades que ofrece el momento, la coyuntura, son el resultado de dos cosas: la crisis objetiva del sistema y la fuerza subjetiva que puede actuar sobre esta crisis. Mi sensación es que la crisis financiera mundial de 2008 fue una profunda crisis del capitalismo, pero el elemento subjetivo aún no había alcanzado una masa crítica. Debido al crecimiento impulsado por los gastos del consumidor y financiado con deuda, la crisis sorprendió a la gente, pero no creo que se hayan alejado tanto del sistema. Hoy es diferente. El nivel de descontento y alienación con el neoliberalismo es muy alto en el Norte global debido a la incapacidad de las élites arraigadas para enfrentar el declive, mejorar los niveles de vida y tratar la desigualdad vertiginosa en los años que siguieron a la crisis financiera. En el Sur global la crisis de legitimidad ya había afectado al neoliberalismo y la globalización y sus instituciones clave, como la Unión Europea, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, incluso antes de la crisis de 2008. La pandemia del covid-19 surgió a través de un sistema económico global ya desestabilizado que sufría una profunda crisis de legitimidad. La gente tenía la sensación de que las cosas estaban realmente de fuera de control. La ira, la frustración y la sensación de que las elites y los poderes gobernantes perdieron el control, y que el sistema se fue al diablo está muy extendida hoy, en contraste con las secuelas inmediatas de la crisis de 2008. Es este torbellino, es precisamente este elemento subjetivo el que debe ser aprovechado por las fuerzas políticas. El sistema global, por supuesto, intentará recuperar la «vieja normalidad», como lo demuestra la infame teleconferencia de Goldman Sachs, cuyos participantes acordaron que no hubo una crisis sistémica inducida por covid-19 y que lo importante es garantizar una vuelta prolija al orden anterior al covid-19. Pero no hay que obligar al genio a que vuelva a la botella. Simplemente hay demasiada ira, demasiado resentimiento, demasiada inseguridad que se han desatado, y solo la izquierda y la extrema derecha están en condiciones de aprovechar esta tormenta subjetiva. Entonces, sí, el impulso es hacia un sistema post-capitalista o, en cualquier caso, post-neoliberal, y la pregunta clave es ¿quién será capaz de aprovechar toda esa ira desatada y dirigirla?

–Allí se teje el horizonte futuro. El fracaso de la democracia liberal para mejorar la vida de las personas y la igualdad ha llevado a la aparición de movimientos populistas en todo el mundo. En cierto sentido, la extrema derecha secuestró la desglobalización. Esta crisis ha expuesto como nunca antes la gran fractura del mundo. ¿El escenario posterior al virus puede ser una oportunidad mucho mejor para que la extrema derecha llegue al poder?

Desafortunadamente, es la extrema derecha la que está mejor posicionada para aprovechar el descontento global porque, incluso antes de Covid-19, los partidos de extrema derecha ya eran elementos claves de las posiciones y programas anti neoliberales promovidas por la izquierda independiente. Por ejemplo, la crítica de la globalización, la expansión del «estado de bienestar» y una mayor intervención estatal en la economía. Lo que hizo la extrema derecha fue plantearlos como un paradigma propio. En Europa, los partidos de derecha radical abandonaron parte de los viejos programas neoliberales que abogaban por una mayor liberalización y menos impuestos que habían apoyado y se pusieron a decir que estaban a favor del Estado de bienestar y de una mayor protección de la economía nacional ante los compromisos internacionales. Pero claro, sólo en beneficio de las personas con el «color de piel correcto», la «cultura correcta», la población étnica «correcta», la «religión correcta». Esencialmente, es la vieja fórmula «nacional socialista» inclusiva de clase, pero racial y culturalmente excluyente. La extrema derecha oportunista está, desafortunadamente, por delante de la izquierda en este momento. El amplio movimiento progresivo tendrá que moverse más rápido y asegurarse de que los socialdemócratas desacreditados en Europa y los demócratas de Obama y Biden en los Estados Unidos no vuelvan a canalizar la política hacia un nuevo compromiso con un neoliberalismo moribundo. Si esto sucede, entonces esa escena escalofriante que aparece en la película Cabaret, donde la gente común que apoya a los nazis canta «El futuro nos pertenece», casi con seguridad se hará realidad. Seguir leyendo EL MUNDO DESPUÉS DEL CORONAVIRUS: «EL IMPULSO ES HACIA UN SISTEMA POSTCAPITALISTA». WALDEN BELLO

CONTRA LA VUELTA A LA NORMALIDAD

200 personalidades de la cultura y de la ciencia, lideradas por la actriz Juliette Binoche y el astrofísico Aurélien Barrau, lanzan un manifiesto por un cambio de modelo social.

La actriz Juliette Binoche y el astrofísico Aurélien Barrau

La pandemia de la covid-19 es una tragedia. Sin embargo, esta crisis tiene la virtud de invitarnos a que nos enfrentemos a las preguntas esenciales.

El balance es sencillo: los “ajustes” ya no son suficientes, el problema es sistémico.

La actual catástrofe ecológica forma parte de una metacrisis: ya nadie duda de la extinción masiva de la vida en la Tierra y todos los indicadores anuncian una amenaza directa para nuestras existencias. Más que de una pandemia, por grave que esta sea, se trata de un colapso global cuyas consecuencias serán desmedidas.

En consecuencia, llamamos solemnemente a los dirigentes y a los ciudadanos a salir de la lógica insostenible que aún prevalece, para trabajar por fin en una refundación profunda de nuestros objetivos, valores y economías. El consumismo nos ha llevado a negar la propia vida: la de las plantas, la de los animales y la de un gran número de humanos. La contaminación, el calentamiento global y la destrucción de los espacios naturales conducen al mundo a un punto de ruptura. Por estas razones, sumadas a una desigualdad social cada vez mayor, nos parece impensable “volver a la normalidad”. La transformación radical que se requiere, a todos los niveles, exige audacia y coraje. No tendrá lugar sin un compromiso masivo y determinado. ¿Cuándo llegarán los actos? Es una cuestión de supervivencia, tanto como de dignidad y de coherencia.

Firmantes del documento, aparecido originalmente en Le Monde:

Lynsey Addario, reportera; Isabelle Adjani, actriz; Roberto Alagna, cantante lírico; Pedro Almodovar, director de cine; Santiago Amigorena, escritor; Angèle, cantante; Adria Arjona, actriz; Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo, director de cine; Ariane Ascaride, actriz; Olivier Assayas, director de cine; Josiane Balasko, actriz; Jeanne Balibar, actriz; Bang Hai Ja, pintor; Javier Bardem, actor; Aurélien Barrau, astrofísico, miembro honorario del Instituto Universitario de Francia; Mikhail Baryshnikov, bailarín, coreógrafo; Nathalie Baye, actriz; Emmanuelle Béart, actriz; Jean Bellorini, director de teatro; Monica Bellucci, actriz; Alain Benoit, físico; Charles Berling, actor; Juliette Binoche, actriz; Benjamin Biolay, cantante; Dominique Blanc, actriz; Cate Blanchett, actriz; Gilles Bœuf, expresidente del Museo Nacional de Historia Natural; Valérie Bonneton, actriz; Aurélien Bory, dramaturga; Miguel Bosé, actor, cantante ; Stéphane Braunschweig, director de teatro; Stéphane Brizé, director de cine; Irina Brook, directora de teatro; Peter Brook, director de teatro; Valeria Bruni Tedeschi, actriz, director de cine; Khatia Buniatishvili, pianista; Florence Burgat, filósofa, directora de investigación en el Inrae;; Guillaume Canet, actor, director de cine; Anne Carson, poeta y escritora; Michel Cassé, astrofísico ; Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química; François Civil, actor ; François Cluzet, actor ; Isabel Coixet, directora de cine ; Gregory Colbert, fotógrafo, director de cin ; Paolo Conte, cantante; Marion Cotillard, actriz; Camille Cottin, actriz; Penélope Cruz, actriz; Alfonso Cuaron, director de cine; Willem Dafoe, actor; Béatrice Dalle, actriz; Alain Damasio, escritor; Ricardo Darin, actor; Cécile de France, actriz ; Robert De Niro, actor; Annick de Souzenelle, escritora; Johann Deisenhofer, Premio Nobel de Química; Kate del Castillo, actriz; Miguel Delibes Castro, biólogo de la Real Academia de Ciencia; Emmanuel Demarcy-Mota, director de teatro; Claire Denis, directora de cine; Philippe Descola, antropólogo, medalla de oro del CNRS; Virginie Despentes, escritora; Alexandre Desplat, compositor; Arnaud Desplechin, director de cine; Natalie Dessay, cantante lírica; Cyril Dion, escritor, director de cine; Hervé Dole, astrofísico; Adam Driver, actor; Jacques Dubochet, Premio Nobel de Química; Diane Dufresne, cantante; Thomas Dutronc, cantante; Lars Eidinger, actor; Olafur Eliasson, escultor; Marianne Faithfull, cantante; Pierre Fayet, miembro de la Academia de ciencias; Abel Ferrara, director de cine; Albert Fert, Premio Nobel de Física; Ralph Fiennes, actor; Edmond Fischer, Premio Nobel de Medicina; Jane Fonda, actriz; Joachim Frank, Premio Nobel de Química; Manuel Garcia-Rulfo, actor; Marie-Agnès Gillot, bailarina; Amos Gitaï, director de cine; Alejandro Gonzales Iñarritu, director de cine; Timothy Gowers, medalla Fields de matemáticas ; Eva Green, actriz; Sylvie Guillem, bailarina; Ben Hardy, actor; Serge Haroche, Premio Nobel de Física; Dudley R. Herschbach, Premio Nobel de Química; Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química; Rob Hopkins, fundador de Ciudades en transición; Nicolas Hulot, presidente de honor de la Fundación Nicolas Hulot para la Naturaleza y el Hombre; Imany, cantante; Jeremy Irons, actor; Agnès Jaoui, actriz, directora de cine; Jim Jarmusch, director de cine; Vaughan Jones, medalla Fields de matemáticas; Spike Jonze, director de cine; Camélia Jordana, cantante; Jean Jouzel, climatólogo, premio Vetlesen; Anish Kapoor, escultor, pintor; Naomi Kawase, directora de cine; Sandrine Kiberlain, actriz; Angélique Kidjo, cantante; Naomi Klein, escritora; Brian Kobilka, Premio Nobel de Química; Hirokazu Kore-eda, director de cine; Panos Koutras, director de cine; Antjie Krog, poeta; La Grande Sophie, cantante; Ludovic Lagarde, director de teatro; Mélanie Laurent, actriz; Bernard Lavilliers, cantante; Yvon Le Maho, ecofisiólogo; Roland Lehoucq, astrofísico; Gilles Lellouche, actor, director de cine; Christian Louboutin, creador; Roderick MacKinnon, Premio Nobel de Química; Madonna, cantante; Macha Makeïeff, directora de teatro; Claude Makélélé, futbolist ; Ald Al Malik, rapero ; Rooney Mara, actriz; Ricky Martin, cantante; Carmen Maura, actriz; Michel Mayor, Premio Nobel de Física; Médine, rapero; Melody Gardot, cantante; Arturo Menchaca Rocha, físico, expresidente de la Academia de Ciencias de México; Raoni Metuktire, jefe indio de Raoni; Julianne Moore, actriz  Wajdi Mouawad, director de teatro, autor; Gérard Mouroux, Premio Nobel de Física; Nana Mouskouri, cantante; Yael Naim, cantante; Jean-Luc Nancy, filósofo; Guillaume Néry, campeón del mundo de apnea; Pierre Niney, actor; Michaël Ondaatje, escritor; Thomas Ostermeier, director de teatro; Rithy Panh, director de cine; Vanessa Paradis, cantante, actriz  James Peebles, Premio Nobel de Física; Corine Pelluchon, filósofo; Joaquin Phoenix, actor; Pomme, cantante; Iggy Pop, cantante; Olivier Py, director de teatro; Radu Mihaileanu, director de cine; Susheela Raman, cantante; Edgar Ramirez, actor; Charlotte Rampling, actriz; Raphaël, cantante; Eric Reinhardt, escritor; Residente,cantante ; Jean-Michel Ribes, director de teatro; Matthieu Ricard, monje budista; Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina; Isabella Rossellini, actriz; Cecilia Roth, actriz; Carlo Rovelli, físico, miembro de honor del Instituto Universitario de Francia; Paolo Roversi, fotógrafo; Ludivine Sagnier, actriz; Shaka Ponk (Sam et Frah), cantantes; Vandana Shiva, filósofo, escritor; Abderrahmane Sissako, director de cine; Gustaf Skarsgard, actor; Paolo Sorrentino, director de cine; Sabrina Speich, oceanógrafa; Sting, cantante; James Fraser Stoddart, Premio Nobel de Química; Barbra Streisand, cantante, actriz, directora de cine; Malgorzata Szumowska, directora de cine; Béla Tarr, director de cine; Bertrand Tavernier, director de cine; Alexandre Tharaud, pianista; James Thierré, director de teatro, bailarín; Mélanie Thierry, actriz; Tran Anh Hung, director de cine; Jean-Louis Trintignant, actor; Karin Viard, actriz; Rufus Wainwright, cantante; Lulu Wang, directora de cine; Paul Watson, escritor; Wim Wenders, director de cine; Stanley Whittingham, Premio Nobel de Química; Sonia Wieder-Atherton, chelist; Frank Wilczek, Premio Nobel de Física; Olivia Wilde, actriz; Christophe Willem, cantante; Bob Wilson, director de teatro; Lambert Wilson, actor; David Wineland, Premio Nobel de Física; Xuan Thuan Trinh, astrofísico; Muhammad Yunus, economista, Premio Nobel de la Paz; Zazie, cantante.

Texto tomado de EL PAÍS

Fuente original: LE MONDE

EL CORO DE UNA NUEVA SOCIEDAD. MICHELANGELO PISTOLETTO

POSTALES DEL CORONAVIRUS

Debemos inventar, crear, idear, dibujar, diseñar juntos un mundo nuevo
“Tercer Paraíso sobre el mar de Cuba” en colaboración con Galleria Continua, Alexis Leiva “Kcho” y Laura Salas Redondo. Símbolo realizado con embarcaciones frente al Malecón habanero el 16 de diciembre de 2014.
“Tercer Paraíso sobre el mar de Cuba” en colaboración con Galleria Continua, Alexis Leiva “Kcho” y Laura Salas Redondo. Símbolo realizado con embarcaciones frente al Malecón habanero el 16 de diciembre de 2014. Fotografía: Paola Martínez Fiterre y Alejandro Mesa Crespo

 

MICHELANGELO PISTOLETTO*

BIELLA, Italia. – Mi experiencia no fue diferente a la de los demás. Los que están hospitalizados sienten una completa parálisis. Es una sensación que todos compartimos, de una manera u otra. En mi caso, fue literal. Quedé aislado en el hospital: me enfermé del virus. A mi edad, el riesgo era mucho mayor.

Durante el periodo de aislamiento he tenido la ocasión de reflexionar mucho. Creo que hay una oportunidad para generar un cambio a partir de esta experiencia terrible. El cambio al que me refiero es el mismo que hemos estado preparando en las últimas décadas. Es decir, el resultado del encuentro entre las diferencias representado por el símbolo del Tercer Paraíso, con el que imagino un posible recorrido de la humanidad —aprovechando la función simbólica del arte— hacia una conexión más balanceada entre lo artificial y la naturaleza.

Todos conocemos el paraíso de Adán y Eva, el paraíso donde nos encontrábamos en profunda armonía con la naturaleza. Durante siglos construimos el segundo paraíso, el paraíso del artificio, del dominio de la naturaleza a través de la tecnología y la ciencia. Es necesario pasar a la tercera fase de la humanidad, que una la naturaleza y el artificio, así como lo representa el símbolo trinámico.

El autor dibuja el símbolo trinámico del Tercer Paraíso en un espejo. El uso de la formula matemática 1+1= 3 es la base de la colaboración del “Tú+Yo= nosotros” y de la búsqueda de un nuevo equilibrio global.
El autor dibuja el símbolo trinámico del Tercer Paraíso en un espejo. El uso de la formula matemática 1+1= 3 es la base de la colaboración del “Tú+Yo= Nosotros” y de la búsqueda de un nuevo equilibrio global. Fotografía: Juan Sandoval

En los dos círculos externos del Tercer Paraíso hay dualidad y tensiones, elementos contrapuestos y diferentes que, sin embargo, se complementan en el centro para crear una situación nueva. La creación corresponde a la unión de distintos elementos con el objetivo de generar algo nuevo.

Creo que a partir de esta pandemia se buscarán nuevas conductas en la sociedad. Pero podría haber retrocesos. Es improbable que enseguida se dé un paso hacia adelante. La transición hacia nuevas prácticas en la economía y en la política no es tan sencilla e inmediata. Hay que lidiar con las empresas, que tienen que continuar operando, porque sin trabajo no se vive. Si el trabajo llegara a colapsar, la epidemia económica podría resultar aún más grave que la sanitaria.

Vista de la “Venus de los trapos” (1967) en la Cittadellarte-Fondazione Pistoletto. Obra considerada el emblema del “arte povera”, la cual, para el artista, es también el símbolo de la regeneración del objeto en desuso a través del arte, idea que se desarrollaría hasta llegar al concepto del Tercer Paraíso.
Vista de la “Venus de los trapos” (1967) en la Cittadellarte-Fondazione Pistoletto. Obra considerada el emblema del “arte povera”, la cual, para el artista, es también el símbolo de la regeneración del objeto en desuso a través del arte, idea que se desarrollaría hasta llegar al concepto del Tercer Paraíso. Fotografía: Pablo Corral Vega
El autor visitando su exposición “Padre e Figlio” en el Palazzo Gromo Losa. Vistas de dos cuadros-espejos y de un video con imágenes de su padre, Ettore Olivero Pistoletto, y de él.
El autor visitando su exposición “Padre e Figlio” en el Palazzo Gromo Losa. Vistas de dos cuadros-espejos y de un video con imágenes de su padre, Ettore Olivero Pistoletto, y de él. Fotografía: Pablo Corral Vega

El papel del arte es el de la sensibilidad, que procede de la habilidad de poner en movimiento y replantear constantemente la sociedad y lo que ha sido el arte en el pasado, con sus formas, éticas y estéticas.

Pero el artista solo no puede hacer mucho. Debemos buscar un arte común, el arte del compromiso creativo para así formar un nuevo mundo, donde todos cooperemos. Juntos debemos inventar, crear, idear, dibujar, diseñar ese mundo nuevo y declarar abiertamente lo que cada uno está dispuesto a hacer para construir una nueva comunidad humana. Esto es lo que ocurre, desde su nacimiento en los años noventa, en la Cittadellarte, un modelo de institución artística y cultural que coloca al arte en interacción directa con los diversos sectores de la sociedad. En términos musicales, tendremos que trabajar juntos para formar el coro de una nueva sociedad.

El autor en la sede del Tercer Paraíso en la Cittadellarte-Fondazione Pistoletto. Símbolo realizado con marcas para personas no videntes.
El autor en la sede del Tercer Paraíso en la Cittadellarte-Fondazione Pistoletto. Símbolo realizado con marcas para personas no videntes.  Fotografía: Pablo Corral Vega

Cuando estaba encerrado en un cuarto de hospital, María, mi esposa, estaba también en su encierro en casa. Los dos hemos estado en aislamiento. Este aislamiento se convirtió en una experiencia trágica para aquellos que fueron al hospital y allí dejaron su vida. Sin embargo, el problema no es de aquellos que ya fallecieron, el problema está en la sociedad de los vivos. Quien muere regresa al gran vacío universal, pero aquel que ha sobrevivido tiene que pensar en la sociedad en la que tendrá que vivir después de esta experiencia tan abrumadora.

La pandemia nos enseña la fenomenología de la vida marcada por un tiempo que transcurre, desde que se nace hasta que se muere. Mientras vivamos, es preciso permanecer aquí, en esta Tierra, y asumir directamente la responsabilidad de cada una de nuestras acciones.

Las fronteras ya no existen, de alguna forma la pandemia logró anularlas todas. Por tanto, debemos entender que las fronteras no van a ser superadas exclusivamente según criterios políticos, económicos o geográficos, sino que deberían construirse mediante acuerdos sólidos de carácter global que busquen establecer un equilibrio con la naturaleza, usando las herramientas del arte y la ciencia. Sobre todo de esta última, que tiene que asumir una responsabilidad fundamental. Es momento de que la ciencia establezca, finalmente, una conexión dialéctica con la naturaleza y llene el vacío que existe entre la naturaleza y el artificio.

“Rebirth”, del autor, en el Palacio de las Naciones Unidas, en Ginebra. El símbolo fue realizado con 193 piedras autóctonas y talladas con el nombre de cada uno de los países que conforman la ONU.
“Rebirth”, del autor, en el Palacio de las Naciones Unidas, en Ginebra. El símbolo fue realizado con 193 piedras autóctonas y talladas con el nombre de cada uno de los países que conforman la ONU. Fotografía: Enrico Amici

*Michelangelo Pistoletto, artista y teórico del arte, es considerado uno de los principales representantes del arte povera. En los noventa fundó la Cittadellarte/Fondazione Pistoletto. El objetivo de su obra es usar el arte para lograr una regeneración de la sociedad.

Esta postal fue traducida del italiano por Floriana Marinelli.

Fuente: Serie POSTALES DEL CORONAVIRUS, THE NEW YORK TIMES

LA PANDEMIA ESTÁ LEJOS DE TERMINAR. FLORENCIA LAGOS

Covid-19-1

 

FLORENCIA LAGOS

florencia lagos 3El sistema de salud chileno es un sistema absolutamente precario, privado y, en el caso de la salud pública, con muy escasos recursos y sin insumos suficientes para enfrentar esta devastadora pandemia.

El gobierno no ha tomado las medidas necesarias recomendadas por la “Organización Mundial de la Salud” (OMS), cuyo Director ha reiterado que “la Pandemia está lejos de terminar”, incluso fue enfático y repitió dos veces esta declaración.

Preocupados de su propia economía, el 1% más rico dueño del 26% de las riquezas de Chile, las siete familias (élites) dentro de la que está inmerso Sebastián Piñera, deciden decretar toque de queda, militarizar las calles, reactivar el comercio y retomar las clases. Esto en circunstancias que los casos de contagiados en el país llegan a la alarmante cifra de 20.000.

Con estas medidas exponen ante el virus letal a trabajadores y trabajadoras, niños, niñas y estudiantes. Es curioso que las primeras comunas en ser protegidas con cuarentena fueron las más ricas; sin embargo, dejaron que los contagios se desataran en los municipios más vulnerables, justamente aquellos municipios que fueron protagonistas del estallido social que comenzó el 18 de octubre.

Bajo los lemas de “Unidad Nacional” y “Unidad de Mando”, el gobierno chileno hace caso omiso al “Plan Nacional de Emergencia”, propuesta que entregó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y las reiteradas solicitudes de distintos Alcaldes y Alcaldesas de diferentes comunas del país.

Todo parece indicar que el coronavirus ha sido un respiro para el gobierno de Piñera que hasta ahora se enfrentaba a multitudinarias manifestaciones que marcaron su agenda y que lograron se estableciera la fecha para un histórico plebiscito que decidiría una nueva Constitución que dejaría atrás a la actual Carta Magna impuesta en dictadura.

Un plebiscito que costó vidas, torturas a hombres mujeres y niños, centenares de pérdidas oculares, como lo ratifican informes de Amnistía Internacional, Human Rigths Watch y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

La brutal represión continúa. El 1 de mayo fueron detenidos más de 50 trabajadores, entre ellos corresponsales de prensa extranjera y nacional.

El hambre aumenta junto con las ollas comunes, producto de los despidos masivos que dejan en absoluta vulnerabilidad a miles de chilenos y chilenas.

La pandemia está lejos de terminar. La pregunta es: ¿será capaz de enfrentar esta crisis un Presidente que fue capaz de declarar la guerra a su propio pueblo?

La Habana, 4 de mayo 2020.

Fuente: CRÓNICA DIGITAL

LOS VUELOS DEL CORONAVIRUS. JORGE ELBAUM

Estados Unidos deporta hacia América Latina y el Caribe a migrantes con Covid-19

elbaum, los vuelos trump

JORGE ELBAUM 

ELBAUM 3El gobierno de Donald Trump declaró la emergencia nacional el 13 de marzo pero desde febrero aplica un programa de deportación de latinoamericanos residentes en Estados Unidos, algunos de los cuales fueron trasladados compulsivamente a diversos países pese a ser portadores del virus. La oficina de Inmigración y Control de Aduanas (Immigration and Customs Enforcement, ICE) realizó desde mediados de marzo 72 vuelos de destierro hacia 11 países de América Latina y el Caribe, incluidos Brasil y Ecuador, dos de los Estados más contaminados de la región. En un pormenorizado relevamiento realizado por Jake Johnston para el Centre for Economic and Police Research (CEPR), con sede en Washington, se registran los vuelos de destierro pese a su expreso camuflaje digitado por parte de las autoridades del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés), encargado de coordinar los vuelos.

Desde el 15 de marzo hasta el 24 de abril, la ICE efectivizó 21 deportaciones a Guatemala; 18 a Honduras; 12 a El Salvador; 6 a Brasil y 3 a Nicaragua, Ecuador, Haití y República Dominicana, respectivamente. Dado que la CDC implementó los traslados bajo secreto federal, Johnston consignó los mismos gracias al auxilio de un soporte tecnológico de relevamiento aéreo en el que se visualizan la totalidad de los vuelos, incluso en temporadas de clausura aérea.[1] Desde que se llevaron a cabo dichos destierros, varios de los países receptores denunciaron haber recibido pasajeros infectados con Covid-19 en forma compulsiva e inconsulta.

La mayoría de los vuelos detectados en el informe del CEPR partieron de dos aeropuertos: Brownsville, situado en Texas, y Alexandria, en Louisiana. Ambas pistas son administradas por la corporación GEO Group, una de las más grandes empresas privadas que gestiona prisiones estaduales y federales [2]. Luego de los 72 vuelos, las autoridades sanitarias de Brownsville y Alexandria informaron que 11 empleados de ambos aeropuertos han sido internados por ser portadores del virus. Por su parte, las autoridades guatemaltecas informaron, la última semana, que 40 casos confirmados de Covid-19 ingresaron al aeropuerto internacional de La Aurora provenientes de Alexandria. Luego de que el gobierno de Guatemala planteara su desconcierto por el traslado forzado de personas afectadas y clausurara el aeropuerto, las autoridades de Washington respondieron con un comunicado, el último 10 de abril, en el que amenazaban con la imposición de sanciones contra cualquier país que “niegue o demore injustificadamente la aceptación de extranjeros» [3].  Las autoridades guatemaltecas estiman que el 20 % de los casos confirmados de Covid-19 en el país son el resultado de la devolución no planificada de migrantes, cuya virosis se ha expandido fundamentalmente por la capital de ese país.

El 20 de marzo de 2020, el CDS –oficina federal de monitoreo epidemiológico de los Estados Unidos– encargó a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) la expulsión de miles de personas migrantes previamente detenidas. Según el informe oficial de dicho organismo, se llevaron a cabo 2.985 deportaciones en los primeros 11 días de abril. Entre esos deportados, 375 habían dado positivo en los testeos previos a su extradición impuesta. El informe subraya, además, que luego de detectar que muchas de esas personas se encontraban infectadas, se decidió interrumpir los controles para evitar evidencias de que se estaba exportando la virosis. Uno de los deportados, trasladado intempestivamente desde Houston a Nuevo Laredo, en México, provocó la inmediata infección de 13 habitantes de esa ciudad [4]. Se especula que los trasladados hacia Ecuador contribuyeron a la propagación de la enfermedad, cuya letalidad se constituyó en ese país en la más grave del mundo en términos relativos [5].

Exportación de la peste hacia patio trasero

Relevamiento de los vuelos realizados desde el 3 de febrero hasta el 24 de abril contratados por la agencia gubernamental de migraciones de Estados Unidos hacia destinos en América Latina y el Caribe.

 La expulsión de migrantes haitianos, llevada a cabo desde mediados de marzo, provocó un contagio generalizado. Dicha situación motivó la airada protesta de 27 miembros del Capitolio, quienes demandaron la interrupción de las deportaciones a Puerto Príncipe, antes de que las mismas generaran un catástrofe de proporciones, dadas las  deficitarias condiciones de atención sanitaria que posee el país caribeño [6]. El supremacismo xenófobo impulsado por Trump no se limitó únicamente a la exportación virológica, sino que se amplió al negarle la ayuda estatal de 1.200 dólares, conocida como CARES, aprobada en el Congreso para  enfrentar la cuarentena instituida por la pandemia, a 15 millones de desempleados. Dicho aporte tampoco podrá llegar a quienes poseen un reconocimiento de residencia provisorio, que pagan sus impuestos de forma directa en el marco del Individual Taxpayer Identification Number (ITIN). La exclusión alcanza, además, a 1 millón de inmigrantes que se encuentran en el país bajo los programas de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Seguir leyendo LOS VUELOS DEL CORONAVIRUS. JORGE ELBAUM

MAQUILADORAS Y CORONAVIRUS. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

MAQUILADORA BAJA CALIFORNIA
Maquiladora en Baja California. Foto: La Jornada

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3Don José –cuenta la periodista Ana Lilia Ramírez– era obrero en una fábrica de costura que manufactura partes para automóviles en Tijuana. Tenía 42 años de edad y llevaba cinco trabajando en la maquiladora. Padecía de hipertensión. El pasado 14 de abril falleció de Covid-19 en el Hospital Regional 1 del IMSS.

Rosa, hija de don José, le presentó a la empresa su cartilla del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que demostraba que sufría de presión arterial alta. A la compañía no le importó. Le exigió que presentara su incapacidad médica. Cuando la obtuvo era demasiado tarde. La cadena de montaje no podía detenerse. En otras palabras, laboraba o se iba a la calle. Se quedó a trabajar hasta su muerte.

Cuando la empresa fue notificada por el IMSS sobre la defunción de su trabajador, cerró sus puertas. De sus líneas de ensamble no salían productos vitales para enfrentar la pandemia. No fabricaba productos o equipo médico ni procesaba alimentos. Sólo partes para armar automóviles. Y muerte y trabajadores contagiados de coronavirus (https://bit.ly/3ePorMh).

A mil 200 kilómetros de distancia de allí, en Ciudad Juárez, dos obreras de la maquiladora Electrolux-refrigeradores murieron contagiadas de Covid-19, escribe Kau Sirenio. La empresa lo reconoció en tres párrafos de un breve comunicado. Dos semanas antes, el 7 de abril, las trabajadoras habían protestado por la falta de medidas de protección contra la enfermedad en la planta. La compañía encerró a las empleadas y despidió a 20. El 22 de abril, reconoció que tres operarios habían dado positivo. Finalmente cerró, a pesar de que asegura que su negocio es esencial (https://bit.ly/2KvKppA).

Como muestra la edición de este lunes de La Jornada (https://bit.ly/2VKdeVU ), casos como el de don José o las obreras de Electrolux son la regla. Sólo que la crisis del Covid-19 los han exacerbado. A la industria maquiladora, que florece de la mano de la precariedad laboral y una moratoria de facto de la legislación ambiental, nunca le ha importado la salud de sus operarios (muchos de ellos mujeres), sino sus ganancias. Tampoco ahora. Sus líneas de producción no deben parar y abunda la fuerza de trabajo que las mantienen activas.

Carlos Monsiváis bautizó como Taiwanajuato y Maquilatitlán a esos territorios industriales de excepción asentados en las ciudades fronterizas con Estados Unidos, pero también, en el Bajío, el valle de México o la península de Yucatán, para señalar su condición de enclaves ensambladores, en los que, los obreros, en tanto personas, son prescindibles porque son fácilmente remplazables.

El 24 de abril, sólo 141 maquiladoras de Baja California había parado actividades; 68 por ciento de empresas de la entidad continuaban en operación, según el CEEP local. Esto, a pesar de que el gobierno ordenó la suspensión inmediata desde el 30 de marzo hasta el 30 de abril de actividades no esenciales en los sectores públicos, privado y social. No puede extrañar entonces que, el 24 de abril, a pesar del subregistro en la entidad, 60 trabajadores de plantas de ensamble en Tijuana habían dado positivo a coronavirus.

La cosa no termina ahí. Multitud de empresas que han suspendido actividades se niegan a pagar a los trabajadores la totalidad de sus salarios o han despedido a su personal.

La desobediencia maquiladora ha enfrentado, en decenas de empresas, la rabia obrera. En Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Durango, Yucatán, Reynosa y Matamoros han estallado protestas espontáneas de trabajadores. Sus demandas varían de compañía a compañía y de ciudad. Entre otras consisten en: parar actividades, no recorte de salarios, que no haya despidos con el pretexto del Covid-19, que quienes deben seguir laborando cuenten con medidas sanitarias, o, en caso de que enfermen, que se brinde apoyo a sus familiares.

Las autoridades laborales han clausurado en varias entidades norteñas maquiladoras que no realizan actividades esenciales. Pero muchas otras siguen funcionando con la mayor impunidad. Seguir leyendo MAQUILADORAS Y CORONAVIRUS. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

EL COVID-19 DISPARA LA PANDEMIA DE ESTÚPIDOS. MARCOS ROITMAN ROSENMANN

ERNESTO ARAUJO, BRASIL
Entre los estúpidos, sobresale el canciller de Brasil, Ernesto Araujo, quien declaró que el coronavirus es una invención del marxismo.

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

MARCOS 2El virus no es inteligente, no tiene conciencia ni es reflexivo. Los seres humanos poseen, en teoría, dichas cualidades. Sin embargo, en esta crisis, donde es obligado ser prudentes y no buscar chivos expiatorios, emerge una especie que se multiplica, los estúpidos. El combate es contra prelados, deportistas, cantantes, académicos, periodistas, premios Nobel, científicos, políticos de tres al cuarto o expertos. Luchar contra la estupidez constituye una necesidad vital. Hay quienes se escudan en títulos, publicaciones o sus instituciones para decir estupideces. Como ejemplo, el manifiesto de la Fundación Internacional para la Libertad, encabezado por Vargas Llosa, y seguido de ex presidentes, escritores, periodistas, políticos, empresarios y economistas, entre otros Jose María Aznar, Álvaro Uribe, Macri, Zedillo, Sanguinetti, Cristiani, Castañeda, Krause, Savater, Jorge Edwards, Albert Rivera, Esperanza Aguirre, María Corina, Álvarez de Toledo, ex ministros, politólogos y gente de bien, hasta más de un centenar. Ellos, llaman la atención a un confinamiento que impi­de trabajar, producir, generar riqueza, persigue políticamente, ataca la empresa privada, la democracia liberal y la economía de mercado. El enemigo, como siempre, la Internacional Comunista y el populismo. En esta dirección de estúpidos, sobresale el canciller de Brasil, Ernesto Araujo, quien, en sincronía con el manifiesto declara que el coronavirus, camuflado bajo la ideología de género, el cientifismo y el alarmismo climático, es una invención del marxismo y una conspiración para implantar el comunismo, usando la OMS a fin de consolidar un orden sin naciones y libertades y sin espíritu.

Carlo Cipolla, uno de los historiadores más destacados del siglo XX, escribió Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Cipolla abría el ensayo: La humanidad se encuentra […] en estado deplorable. La especie humana posee el privilegio de cargar con un peso añadido a los problemas cotidianos, representado por un grupo de personas más poderoso que la mafia, que el complejo militar industrial o la Internacional Comunista. Se trata de un grupo no organizado, que no se rige por ninguna ley, no tiene jefe, ni presidente, ni estatuto, pero que consigue actuar en perfecta sintonía, como si estuviese guiado por una mano invisible, de tal modo que las actividades de cada uno de sus miembros contribuyen poderosamente a reforzar y ampliar la eficacia de la actividad de todos los demás miembros. Se refería a los estúpidos. Luego estableció cinco leyes para explicar su comportamiento. Primera ley: siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo; segunda ley: la probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona; tercera ley o ley de oro: un estúpido es alguien que causa daño a otro u otros sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo perjuicio; cuarta ley: los no estúpidos subestiman siempre el potencial nocivo de los estúpidos. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con estúpidos se manifiesta infaliblemente como costosísimo error, y quinta ley: la persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: el estúpido es más peligroso que el malvado.

Cipolla no ha sido el único en escribir sobre la estupidez. Jean Paul Richter dijo en su Elogio de la estupidez (1782) : “Están demasiado imbuidos por una sensación de superioridad que hace que la expresen mediante el odio y el desprecio… Tendrían que no quererse tanto para no odiar al hombre ilustrado”. Igualmente, el potencial de los estúpidos para perjudicar a los demás, dirá Cipolla, está en función del grado de poder y la autoridad que atesoren. El manifiesto es buen ejemplo de la variedad de especímenes que lo integran. Pero Cipolla va más lejos; subraya que las acciones de los estúpidos no se ajustan a la racionalidad: “nos pillan por sorpresa…, incluso cuando se tiene conocimiento del ataque no es posible organizar una defensa racional, porque el ataque carece de cualquier tipo de estructura racional… ante comportamientos erráticos es extremadamente difícil cualquier contraataque”. Su conclusión es demoledora: “Con la sonrisa en los labios […], el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder tiempo…, el buen humor, el apetito… y todo… sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente”.

En este orden, podemos situar a Trump, Bolsonaro, Boris Johnson o Sebastián Piñera. Pero no menos un sinnúmero de expertos a posteriori que dicen conocer las causas y plantean soluciones a la pandemia, todos en el poder político. Asimismo, estúpidos que hablan de un cambio, para mejor, en los comportamientos sociales colectivos. Seremos más responsables, solidarios y comprometidos con el ambiente. Los corruptos mutarán en honrados, los narcotraficantes se entregarán a la justicia, los empresarios darán beneficios entre sus trabajadores, los bancos darán préstamos a cero por ciento de interés, se financiará la sanidad pública, se perseguirá el fraude, se acabará con los paraísos fiscales, y por fin la cultura gozará de buena salud. La pobreza desaparecerá, las trasnacionales dejarán de sobrexplotar la naturaleza y las empresas contaminantes se volverán ecológicas. No se puede ser más estúpido. Recuerden: no se junten con ellos porque se contagia.

Fuente: LA JORNADA

BUEN ABAD: “ESTAMOS TAN INFECTADOS DE OPORTUNISMO COMO DE CORONAVIRUS”. ENTREVISTA DE LEO VÁZQUEZ

El filósofo y periodista mexicano Fernando Buen Abad señala que la pandemia ha profundizado los males del sistema dominante, pero advierte que también podría convertirse en una oportunidad para encauzar las luchas de la clase trabajadora, al tiempo que resalta el valor de las estrategias regionales y el rol de los medios.

buen abad entrevista canal abierto

LEO VÁZQUEZ

Redacción Canal Abierto | Fernando Buen Abad Domínguez es especialista en filosofía de la comunicación y política, periodista y director de cine entre otras muchas cosas. Integra el Consejo Consultivo de Telesur y dirige, en Argentina, donde vive hace varios años, el Centro Universitario para la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús.

Su mirada sobre la importancia de la nueva relación Buenos Aires-DF que inauguraron Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador antes del recambio presidencial en nuestro país, resulta un valioso disparador para intentar observar cuales son las posibilidades de salir de la crisis que generó la pandemia, mirando hacia adelante.

“No recuerdo cosa más hipócrita que ver a tipos como Macri o Donald Trump abogar por la asistencia médica a los pueblos. En esa emboscada ideológica hay un trabajo que se debe hacer”, anota.

Con el foco puesto en las maniobras ventajeras de los poderes dominantes, en las alternativas que plantea la compleja situación para las clases obreras y sociales postergadas, en la capacidad que tienen las empresas de medios para borrar las virtudes de la democracia y en la necesidad impostergable de generar un cambio revolucionario en las políticas comunicacionales a nivel regional, transcurre esta conversación con Canal Abierto.

¿Es necesario, o posible, pensar en la posibilidad de un nuevo orden global post coronavirus?

– La propia aparición de esta pandemia ocurre en el contexto del desarrollo mismo del capitalismo, no es un problema ajeno a la crisis general del capitalismo, y lo que ha hecho es agudizar contradicciones internas del sistema que hoy se muestran con toda su desnudez.

Un modelo que no ha invertido jamás lo necesario, por ejemplo en salud pública, que se ha desentendido casi totalmente del cuidado de la salud de los pueblos, obviamente tenía que reventar ante un caso como este. Si esto va a modificar el futuro de la humanidad, si está cambiando las vidas, yo anhelo que sí, porque lo peor que nos puede pasar es tener desnudo al sistema y que ni siquiera nos percatáramos. Por lo demás, las transformaciones no dependen del sistema que produjo esto, y esa es otra de las disquisiciones que hay que plantear, con qué modelos alternativos, con qué salidas organizadas se puede superar esta situación.

¿Cree que la situación puede representar un impulso para las luchas de las clases trabajadoras y los sectores postergados?

– Estoy convencido que sí. La clase trabajadora tiene un instinto que le permite identificar su papel en las distintas circunstancias. Pero tampoco es tan simple ni mecanicista el problema, porque por otro lado también el establishment se las ingenia para generar sus propios sistemas de defensa. Entonces también se pone en evidencia algo que ha venido siendo nuestra debilidad histórica, en las fuerzas de izquierda y demás, que es la crisis de dirección revolucionaria. Sin orientación y organización, esta gran fuerza que se multiplica en el mundo entero, se puede diluir.

¿Qué sensaciones le genera ver a los representantes y defensores del libre mercado ponderando el rol del Estado?

– A mí me produce mucho rechazo el oportunismo. Estamos tan infectados de oportunismo como de coronavirus. Donde uno corre una cortina hay cuarenta tipos esperando para treparse al tren de la situación. Es verdad que hoy estamos llenos de gurúes, de conferencistas y peroratas que pretenden ofrecer cada cual caminos, salidas y respuestas a cosas que en general ignoran. Pero esto es parte de la dinámica de la hipocresía del capitalismo. No recuerdo cosa más hipócrita que ver a tipos como Macri o Donald Trump abogar por la asistencia médica a los pueblos. No nos olvidemos que los grandes poderes concentrados son los que les escriben el guion, y hoy por hoy es imperativo de ese establishment anestesiar a las masas. Ese es el oficio del reformismo, de los sectores de la vida política que viven para frenar los procesos transformadores. Además ahora mismo también tienen una gran crisis de discurso, porque no saben que inventar para justificar que el Estado tiene que intervenir. En esa emboscada ideológica hay un trabajo que se debe hacer y no se está haciendo.

Y esa trampa discursiva posibilita la llegada al gobierno de personajes como Bolsonaro, Trump o el propio Mauricio Macri…

– Trabajadores comunes, de a pie, como la clase trabajadora norteamericana o brasileña, de pronto ven a alguien que pega un grito y quiere poner orden en una situación caótica, y escuchan eso, porque la verdad es que hay un apetito enorme de frenar esta pachanga obscena que es el capitalismo. Pero el problema es que aparecen estos que son globos de ensayo para producir emboscadas como la que está padeciendo Brasil, Estados Unidos y todos los pueblos de Europa con la dictadura financiera.

¿De qué manera está analizando el nuevo mapa político en su país?  

– La conducta que se ha seguido respecto al manejo financiero de la crisis es un aspecto crucial, porque hay un sector de la oligarquía, de la burguesía mexicana, que está acostumbrado históricamente a manejar a su antojo todos los fondos del Estado. Resulta que ahora se encontró con un presidente que está luchando contra la corrupción declaradamente, y que les ha cerrado la llave a todos. Ahí hay una desesperación grande de estos sectores, porque siempre aprovecharon las crisis para hacer negocios. Entre otras muchas cosas, lo que está pasando con la pandemia es que hay un sector que se está enriqueciendo como nunca. Y esos sectores hoy, cuando se encuentran con líderes como López Obrador, que ha tenida una dirección económica distinta, les duele muchísimo. Por otro lado hay un pueblo que esta movilizado, disputando en muchos frentes ese campo de sentido.

¿Le parece que el vínculo México-Argentina puede ser el que promueva un nuevo rumbo para el continente a la salida de la pandemia?

– Yo creo que mucho antes. Se van a empezar a abrir en las siguientes etapas del desarrollo de la pandemia necesidades regionales concretas, porque, por ejemplo, ayer Naciones Unidas advirtió sobre un problema de crisis alimentaria a nivel global. Qué mejor que tener un acuerdo regional que pudiera, entre dos potencias como México y Argentina, desarrollar un convenio para intercambiar productos, desarrollar un eje energético, hay una agenda muy rica que en términos de la situación actual podría abrir cauces muy interesantes. Esto metería al congelador de la historia al Grupo de Lima, que quedaría incapacitado para prevalecer por su propia razón de ser pero además por sus crisis internas. Es un momento particularmente interesante para profundizar la opción que se abrió con el encuentro Fernández-López Obrador y la propia dinámica de la crisis nos va a llevar a acelerar intercambios, yo soy de los más optimistas en eso, porque veo la posibilidad de sumar a esto a Cuba, a Venezuela, a las voluntades que alcancen a  vislumbrar una alianza de cara a cómo se va a salir de la pandemia. México está proponiendo que tiene que ser con la creación de empleos, poniendo recursos en los bolsillos de los trabajadores, para que eso reactive la tarea productiva. Seguir leyendo BUEN ABAD: “ESTAMOS TAN INFECTADOS DE OPORTUNISMO COMO DE CORONAVIRUS”. ENTREVISTA DE LEO VÁZQUEZ

«QUERERSE DE LEJOS»: NUEVE DÉCIMAS DE POETAS DEL CLUB DEL POSTE DICHAS POR ACTORES CUBANOS

CLUB DEL POSTE, SANTA CLARA

Hace unos minutos que el Noticieron Nacional de la Televisión Cubana, cerró su emisión de mayor audiencia con este emotivo video, en el que nueve actores dicen otras tantas décimas de poetas integrantes del Club del Poste, radicado en la célebre ciudad de Santa Clara, donde reposan los restos del Che y su aguerrida tropa. Fue una feliz iniciativa del Ministerio de Cultura para participar en el aplauso habitual que, siempre a las 9:00 pm, tributamos todos los cubanos y cubanas a los médicos, enfermeras, enfermeros y demás especialistas y trabajadores de la salud, quienes luchan denodadamente por salvar vidas no sólo en esta isla, sino en decenas de otros países. Los artistas, escritores, artesanos, académicos e intelectuales cubanos, en sentido general, han despelegado múltiples iniciativas ante la propagación y efectos de la pandemia. Así también nos salvamos cada día, así también nos abrazaremos mañana. Enhorabuena, Cuba de mis amores. 

A continuación, gracias a LA JIRIBILLA, la publicación cultural cubana de mayor impacto, publicamos las décimas y las ilustraciones con que esta revista las diera a conocer.

Quererse de lejos  (amor versus pandemia)

“porque este abrazo a distancia / me libra de todo mal”. Foto: Internet.

I

Este virus criminal,
muchacha, te hace lejana.
Cercanas, tú y la mañana
me alivian de cualquier mal.
Te vi, y te quise frutal,
rumorosa y decidida.
Pero acato esta medida
de aislarme de lo que vi,
pues me separa de ti,
pero nos salva la vida.

Tu pupila en el pañuelo;
debajo de él: tu boca;
mi beso, que no te toca,
se detiene ante ese velo.
En mi desmayado anhelo
ya te beso con mirarte.
Sé que lograré abrazarte,
pues venceremos al mal
y el aislamiento social
no me va a aislar de soñarte.

Entre las cosas que espero,
espero por ti, mujer,
ahora que quiero tener
tu olor en mi cuerpo entero.
Todo de ti saber quiero:
de tu azúcar, de tu sal,
de tu miel y tu panal
para guardar la fragancia,
porque este abrazo a distancia
me libra de todo mal.

“mi beso, que no te toca, se detiene ante ese velo / tú bien sabes la razón”. Ilustración: Brady.

II

No por lejos tu figura
se me hace pequeña, hijo;
recuerda que yo no fijo
límites a tu estatura.
Me quedo con la ternura
que estrecha todos los lazos,
para unir los dos pedazos
de nuestro abrazo visual,
como si desde el portal
te abrazaran veinte brazos.

Te saludo con el codo;
tú bien sabes la razón:
es mi codo la ilusión
de sentirte de algún modo.
Cuando lo salvemos todo,
sabré que salvé tu ser.
Tendré el corpóreo placer
de entregarte día tras día,
los besos y la alegría
que se hicieron humo ayer.

Y entrarán en nuestro abrazo
sin brazos, tantas personas;
vendrán de todas las zonas
sin titubear, paso a paso.
En el alba de este ocaso
crecerá nuestra verdad.
Y cuando la enfermedad
no nos contagie a ninguno,
a ver si nos damos uno
que abarque a la Humanidad.

III

Hoy que la fiebre se asoma
con un puñal en los dientes,
y recorre continentes
hablando su cruel idioma.
Hoy que hasta a la piel de Roma
llega luz desde la Habana,
soñemos con el mañana
más limpio del universo.
Yo solo entrego este verso,
y espero tras mi ventana.

Te miro pasar, doctor,
camino al laboratorio,
como un ángel promisorio
en la patria del dolor.
Por eso aplaudo tu honor,
tu bálsamo de piedad
y esa firme voluntad
de cruzar la lejanía,
enfermo de cubanía,
curando a la Humanidad.

Como nos devolverás
a la salud y al abrazo,
la hora del cañonazo
es la hora de la paz.
Doctor, tú no tienes más
fortuna que una ovación:
por la férrea vocación
de que siempre haces derroche,
el pueblo, noche tras noche,
te aplaude desde el balcón.

*Grupo de poetas decimistas integrado por Ricardo Riverón Rojas, Yamil Díaz Gómez, Jorge Luis Mederos Betancor (Veleta) y Williams Calero Calero.

LUIS SEPÚLVEDA, PROFUNDAMENTE ROJO. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

LUIS SEPÚLVEDA

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3En la Amazonia ecuatoriana, los indios shuar se reúnen al final del día a contarse cómo ha sido su jornada. El escritor chileno Luis Sepúlveda convivió con ellos siete meses y se dejó cautivar por la gestualidad de sus palabras, por el uso de sus silencios y por los rostros felices de los escuchas en esas ceremonias nocturnas. Quedó marcado por la experiencia. Diez años después, a partir de ella, escribió Un viejo que leía novelas de amor.

La novela narra las aventuras de Antonio José Bolívar Proaño, hombre que se adentra, gracias a los shuar, en los misterios del mundo selvático. Fue publicada originalmente en 1988 y obtuvo el Premio Tigre Juan. Su consagración como miembro de honor de la República de las Letras caminó de la mano de la aparición de la traducción francesa del libro cuatro años más tarde. Según la crítica literaria, el chileno se convirtió en el autor latinoamericano más leído en Europa. La obra vendió 18 millones de ejemplares y fue traducida a más de 60 idiomas.

En su cuenta de Twitter (@sinmascara), Luis Sepúlveda se identificó a sí mismo como escritor, periodista y bastante cabreado. En su avatar, puso su imagen con el Kremlin de Moscú de fondo, vistiendo un saco negro y un ushanka también negra, con la hoz y el martillo en rojo montados sobre una estrella de cinco picos en el centro.

Sepúlveda comenzó a trabajar como periodista muy joven, en su natal Chile, reporteando para el diario El Clarín. Allí, un experimentado colega le recomendó ser menos literario y quitar la paja de sus notas. En Nicaragua, adonde fue a combatir contra la dictadura de Anastasio Somoza con la Brigada Internacional Simón Bolívar, se hizo cargo, al triunfo del sandinismo, en medio de mil y un carencias (tinta, papel, ortografía…), de la sección internacional del periódico Barricada. Años después fue corresponsal en una revista alemana en Angola, Mozambique y Cabo Verde.

El autor de La sombra de lo que fuimos fue hijo de un militante comunista y una enfermera mapuche. En su casa había algunos libros de aventuras, pero no una biblioteca desde la que pudiera acercarse a la literatura. Personaje de sí mismo, se hizo escritor –según narró en ocasiones diferentes– por razones familiares y por el futbol.

Familiarmente, porque su acercamiento a la palabra, primero a través de la oralidad y luego de la escritura, provino de tres parientes. Su abuela vasca y su abuelo andaluz eran estupendos contadores de historias, que lo deleitaban y entretenían con sus relatos. Y de su tío abuelo mapuche, dedicado a educar a los niños de su caserío con narraciones que él no entendía del todo, pero cuyo significado sentía gracias a la magia de la oralidad.

Apasionado futbolista, el escritor de Patagonia express soñaba con destacar en ese deporte y llegar a ser profesional. La fantasía no le duró mucho. Un domingo caminaba rumbo a la cancha de juego cuando conoció a la chica más hermosa que había visto en la vida. Tenía entonces 13 años. Obsesionado con ella, jugó uno de los peores partidos en su corta carrera. La pasión siguió pero la joven no correspondió a su fervor y él conoció el veneno de los amores imposibles. Hasta que cayó en sus manos el libro de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada y sintió que una de las composiciones estaba escrita pensando en él y en su desdichado enamoramiento. Encontró entonces en la poesía un amor fiel, que jamás lo traicionaría, y comenzó a escribir versos. “Por culpa de la literatura –escribió– el futbol chileno perdió a un gran delantero.”

Su vocación por el periodismo y las letras no lo alejó de su compromiso político con las causas de los de abajo. “Yo siempre escribía –dijo–, pero cuando fue necesario coger el arma la cogí.”

Integrante de una generación que se atrevió a cambiar el mundo y se lanzó de lleno a la lucha social, no era todavía adulto cuando se afilió a la Juventud Comunista, de donde fue expulsado en 1968. Se unió entonces al Partido Socialista y al Ejército de Liberación Nacional en Bolivia, donde era conocido como Iván. Allí fue arrestado. Formó parte del GAP (Grupo de Amigos del Presidente), encargado de la seguridad del presidente Salvador Allende. Pasó casi tres años preso después del golpe de Estado. Combatió en Nicaragua contra la dictadura somocista, porque es lo que dictaba la conciencia. Tiempo después se volvió un activo defensor del ambiente.

“Soy –explicó en una entrevista– un hombre y un escritor de izquierda, y como tal conozco las razones políticas de la injusticia y de la devastación del ambiente. Ciertamente no escribo panfletos, escribo literatura, pero en todos mis libros está mi punto de vista. Además, como ciudadano, soy militante de la causa ecologista.”

En otra, añadió: Mis sueños están intactos, sigo creyendo que es posible vivir en un mundo justo, fraterno, armónico. Y si hay que jugarse de nuevo por esos sueños lo hago con el mismo amor y la misma pasión de cuando tenía 20 años.

Rojo profundo –como se definió a sí mismo–, Luis Sepúlveda sobrevivió a la tuberculosis ósea que adquirió en las mazmorras de la dictadura pinochetista, al ataque de un francotirador en Nicaragua que le metió dos balazos en una pierna, a los dos años en la cárcel de Tenuco y al arresto en Bolivia, pero no pudo vencer al coronavirus.

Twitter: @lhan55

Fuente: LA JORNADA

EN FASE DE PRUEBA VACUNA CUBANA QUE FORTALECE LA INMUNIDAD INNATA

Ante la amenaza de la Covid-19, resulta alentador conocer sobre los ensayos en Cuba de una vacuna dedicada a fortalecer la inmunidad innata de las personas, y contribuir a reducir los riesgos de la entrada de agentes infecciosos al organismo humano.

Nombrado Inmunopotenciador CIGB 2020, el fármaco es de aplicación nasal y sublingual, y ha probado ser efectivo en personas confirmadas con la enfermedad, limitando el progreso de la afección hasta estadios de mayor complejidad y gravedad, en especial los adultos mayores.

El producto ha sido desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (cigb) en colaboración con otras instituciones científicas, explicó en el programa Mesa Redonda el doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, quien añadió que la vacuna es capaz de estimular la inmunidad de la persona a nivel local, donde se encuentra la «puerta de entrada» del virus al organismo.

Se trata, al decir del doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, de un proyecto que persigue impactar sobre el espectro de la curva de la enfermedad, pues, como se conoce, los pacientes infectados con el virus pueden transitar el contagio de forma asintomática o complicarse, como ocurre con el 20 % que llega a estados de gravedad o fallece.

Ante esta situación, el reto ha sido tratar de desarrollar una vacuna que impida que el virus sobrepase el sistema inmune del organismo y, a la vez, permita lograr un equilibrio reflejado en la llamada inmunidad natural o innata, la que podría ayudar, según el investigador, a salvar la vida de muchas personas y ofrecería notables beneficios para los grupos más vulnerables.

La vacuna, aprobada en su fase de ensayo clínico, ha demostrado, en los exámenes de sangre y de raspado de amígdalas y sublingual, cómo se estimulan las moléculas de la superficie celular que marcan la activación del sistema inmune innato relacionado con los virus, explicó el doctor Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del cigb.

«Estamos a dos niveles: demostrando la activación del sistema inmune innato, y cómo este activa la inmunidad específica contra el virus», dijo el científico, quien añadió que, hasta ahora, no existían vacunas con este fin, para el cual Cuba ya dispone de algunos productos que ahora perfecciona.

De igual manera, la ciencia en la Isla trabaja en el desarrollo de antivirales como el cigb 210, el cigb 300 y el cigb 258 (este último para pacientes graves), y labora en cuatro modelos de ensayos que permitan al país contar con métodos propios para el diagnóstico de la covid-19.

Fuente: GRANMA

CUBA: EL INTERFERÓN SALVA. ÁNGEL GUERRA CABRERA

NTERFERÓN CORONAVIRUS

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAEl interferón cubano está salvando vidas de pacientes del coronavirus en la isla cercada por Estados Unidos, que también alista vacunas contra el mal, como será explicado más adelante. Mientras, Donald Trump sume a su propio pueblo en una tragedia de proporciones bíblicas debido a su negligencia en el enfrentamiento a la COVID-19. Y, crimen de lesa humanidad, corta los fondos a la Organización Mundial de la Salud, bloquea y amenaza a países como Venezuela y se desentiende de cooperar en el esfuerzo internacional contra la pandemia como lo hacen Rusia, China y Cuba.

Al estratégico recurso del aislamiento social, la comunidad científica de la isla suma la máxima puesta en tensión de sus potentes instituciones, para proporcionar la mejor protección al pueblo con una vacuna inespecífica durante esta fase y trabaja también para lograr una vacuna específica, a mediano plazo. Fiel a su tradición solidaria, de inspiración martiana y fidelista, la isla, como lo viene haciendo desde el inicio de la epidemia, siempre pondrá a disposición de otros pueblos sus recursos humanos y hallazgos científicos.

El interferón es un producto que actúa directamente para que el sistema inmunológico responda y active los mecanismos de inhibición viral. En epidemias anteriores se había empleado, afirma el doctor Eduardo Martínez Díaz,  presidente del gran conglomerado científico-empresarial BioCubaFarma (véanse mis dos artículos “El interferón cubano en China”, La Jornada, 5 y 12/3, 2020). Normalmente -prosigue- el número de pacientes de COVID-19 que pasa a estado grave o crítico es el 20 %. En Cuba, el número que llega a ese estado es la mitad, en comparación con los indicadores a nivel internacional. La letalidad de nuestro país está en 2,7 %, lo que indica que la forma en que los médicos cubanos tratan a los pacientes, así como nuestros protocolos, están teniendo una efectividad en el tratamiento de la enfermedad. Pensamos que el interferón(INF) es responsable de lo que estamos viendo en la práctica. Puntualiza que Cuba produce el INF necesario para uso local además del dedicado a los múltiples pedidos internacionales.

Por su parte, el doctor Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas afirma que todos soñamos con una vacuna específica que resuelva el problema de la COVID-19 de un solo golpe, pero no es una solución para este año.  Mientras tanto, afirma, hay una transitoria que no inmuniza contra el coronavirus pero proporciona la llamada inmunidad natural o innata, que todos tenemos aunque no con la misma competencia. El virus no nos mata, lo que mata es la reacción inmune excesiva que se provoca a partir de esto, afirma.  Parte del cuestionamiento que estamos haciendo es quién es responsable del equilibrio presentado en el paciente asintomático, que logra controlar el virus.  Por lo tanto, es importante entender de qué depende ese equilibrio. 

En esa misma línea de pensamiento, el doctor Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) explica los pasos que ya se dan para el desarrollo inmediato en Cuba de una vacuna capaz de activar la inmunidad innata. Aclara que no es solo un proyecto del CIGB y que ejemplifica la capacidad de cooperación e integración de los centros de investigación cubanos. Detalla que, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y sus agencias reguladoras, el 26 de marzo de aprobó el estudio clínico de la vacuna y el 27 ya se disponía de los primeros voluntarios para probarla. Se trata de una vacuna de aplicación nasal y sublingual, que permite estimular la inmunidad a nivel local, donde se encuentra la entrada del virus al organismo. “Ya en las muestras de sangre y de raspado de amígdalas y sublingual hemos visto cómo se estimulan las moléculas de la superficie celular que marcan la activación del sistema inmune innato relacionado con los virus”.

El doctor Guillén Nieto aseguró que en estos momentos se trabaja en 16 líneas de investigación, para magnificar el éxito y poder contribuir al control de la epidemia.

Según el doctor Martínez Díaz, los pacientes asintomáticos son la causa fundamental de la expansión del virus. De ahí la importancia de hacer pesquisaje masivo para detectarlos, aislarlos y frenar la propagación. Es en ese caso cuando las llamadas pruebas rápidas pueden hacer una importante contribución pues actúan como indicador de zonas infectadas, cuya evaluación se consigue afinar con la  más fiable PCR y la encuesta de carácter clínico en la comunidad.

Mientras terminaba de escribir estas líneas Prensa Latina reporta la llegada a Catar de una brigada de 200 médicos  y personal sanitario cubano, que reforzarán en el combate al coronavirus a los 500 galenos connacionales que se encuentran permanentemente en el emirato desde 2012. Ascienden a más de 16 los países a donde ha llegado en las últimas semanas la solidaridad cubana para enfrentar el COVID-19.

Twitter: @aguerraguerra

Fuente: LA JORNADA

LA EXPANSIÓN VIRAL SE DETENDRÁ SI ACTUAMOS DE CONJUNTO  

Estados Unidos comete un crimen y lo saben sus funcionarios cuando, al atacar en medio de una pandemia la cooperación internacional que brinda Cuba, se propone privar a millones de personas del derecho humano universal a los servicios de salud. 

El impacto de la COVID19 puede medirse ya y podrá evaluarse en el futuro por la impresionante cantidad de personas infectadas, por las cifras inaceptables de muertes, por el daño indiscutible a la economía mundial, a la producción, el comercio, el empleo y los ingresos personales de millones de personas.  Es una crisis que rebasa con creces el ámbito sanitario.

La pandemia llega y se propaga en un escenario previamente caracterizado por la abrumadora desigualdad económica y social entre y dentro de las naciones, con flujos migratorios y de refugiados sin precedentes; en el que la xenofobia y la discriminación racial vuelven a aflorar; y en el que los impresionantes avances de la ciencia y la tecnología, particularmente en materia de salud, se concentran cada vez más en el negocio farmacéutico y la comercialización de la medicina, en vez de dirigirse a asegurar el bienestar y la vida saludable de las mayorías.

Llega a un mundo lastrado por patrones de producción y consumo que se sabe son insostenibles e incompatibles con la condición agotable de los recursos naturales de los que depende la vida en el planeta, particularmente en los países más industrializados y entre las élites de los países en desarrollo.

Antes de que se identificara al primer enfermo, había 820 millones de personas hambrientas en el mundo, 2 mil 200 millones sin servicios de agua potable, 4 mil 200 millones sin servicios de saneamiento gestionados de forma segura y 3 mil millones sin instalaciones básicas para el lavado de las manos.

Ese escenario resulta más inadmisible cuando se conoce que a nivel global se emplean al año unos 618 mil 700 millones de dólares estadounidenses solo en publicidad, junto a un billón 8 mil millones de dólares estadounidenses en gasto militar y de armamentos, que resultan totalmente inútiles para combatir la amenaza de la COVID19, con sus decenas de miles de muertes.

El virus no discrimina entre unos y otros. No lo hace entre ricos y pobres, pero sus efectos devastadores se multiplican allí donde están los más vulnerables, los de menos ingresos, en el mundo pobre y subdesarrollado, en los bolsones de pobreza de las grandes urbes industrializadas. Se siente con especial impacto ahí donde las políticas neoliberales y de reducción de los gastos sociales han limitado la capacidad del Estado en la gestión pública.

Cobra mayores víctimas donde se han recortado los presupuestos gubernamentales dedicados a la salud pública.  Provoca mayor daño económico donde el Estado tiene pocas posibilidades o carece de opciones para salir al rescate de quienes pierden el empleo, cierran sus negocios y sufren la reducción dramática o el fin de sus fuentes de ingresos personales y familiares. En los países más desarrollados, produce más muertes entre los pobres, los inmigrantes y, específicamente en Estados Unidos, entre los afroamericanos y los latinos.

Como agravante, la comunidad internacional afronta esta amenaza global en momentos en que la mayor potencia militar, económica, tecnológica y comunicacional del planeta despliega una política exterior dirigida a atizar y promover los conflictos, las divisiones, el chauvinismo y posiciones supremacistas y racistas.

En instantes en que enfrentar globalmente la pandemia requiere impulsar la cooperación y estimular el importante papel de las organizaciones internacionales, particularmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el actual gobierno de los Estados Unidos ataca al multilateralismo y busca descalificar el reconocido liderazgo de la OMS. Continúa, además, en su mezquina intención de aprovechar el momento para imponer su dominación y agredir a países con cuyos gobiernos tiene discrepancias.

Son ejemplos ilustrativos las recientes y graves amenazas militares contra la República Bolivariana de Venezuela y la proclamación anteayer, por parte del presidente de los Estados Unidos, del Día y la Semana Panamericanos del 14 al 18 de abril, acompañada de declaraciones neocoloniales e inspiradas en la Doctrina Monroe contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, en recordación de la Conferencia Panamericana, condenada hace 130 años por José Martí. Por esos mismos días, se produjeron, en 1961, los combates de Playa Girón.

Otro ejemplo es el ataque inmoral y persistente contra el esfuerzo cubano de brindar solidaridad a aquellos países que han solicitado cooperación para enfrentar la COVID19. En vez de dedicarse a promover la cooperación y estimular una respuesta conjunta, altos funcionarios del Departamento de Estado de ese país dedican su tiempo a emitir declaraciones de amenaza contra aquellos gobiernos que, ante el drama de la pandemia, optan soberanamente por solicitar ayuda a Cuba.

Estados Unidos comete un crimen y lo saben sus funcionarios cuando, al atacar en medio de una pandemia la cooperación internacional que brinda Cuba, se propone privar a millones de personas del derecho humano universal a los servicios de salud. Seguir leyendo LA EXPANSIÓN VIRAL SE DETENDRÁ SI ACTUAMOS DE CONJUNTO  

PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA DESDE LA CUARENTENA. CARLOS SATIZÁBAL

¿Si sobrevivimos a esta muerte pandémica qué mundo otro vamos a levantar sobre las ruinas morales y políticas, humanas y económicas del que habitamos?
páramo 1
Páramo de Santurbán, Colombia

CARLOS SATIZÁBAL*

Ser para la muerte:
Perseverar en el ser:
Desear.
Pensar.
Actuar.

carlos satizáal 2La filosofía aquí y por doquier en el mundo la ejercemos desde ella misma como pensamiento que se nombra a sí mismo filosófico y cuyo eje axial gira siempre en la noria de nuestras preguntas por el tiempo y la muerte, y por la libertad para pensar y desear y actuar por sí mismos y en comunidad. Pero filosofar es también una acción reflexiva y creativa que se manifiesta en otros lenguajes: es un pensamiento frontera que es a la vez reflexivo y poético. Hay filósofos y filósofas que escribimos poesía. O poetas que nuestro canto es pensamiento. Y también poetas teatristas y poetas de la plástica y la danza y el arte acción o la música, hondamente pensativos, pensativas.

Y a cada cual la poesía y el pensar le sitúan ante las primordiales preguntas filosóficas que nos impone la realidad mortal de la vida personal y de la vida colectiva; preguntas que hoy –como en las antiguas tragedias– nos imponen la peste y la guerra. ¿Si sobrevivimos a esta muerte pandémica qué mundo otro vamos a levantar sobre las ruinas morales y políticas, humanas y económicas del que habitamos? ¿Cómo transformaremos el dolor en fuerza para perseverar en la existencia y en memoria poética para la serenidad y la fiesta de la paz, de la compasión y de la generosa solidaridad? ¿En poesía para celebrar la vida? ¿En resistencia que celebre el triunfo de la utopía arrasadora de los poderes de la vida sobre las ominosas y persistentes potencias de la muerte?

Las danzas europeas medievales y sus teatralidades y los grabados de Holbein y Durero celebran los triunfos de la muerte, la poderosa muerte colectiva de la peste y de la culpa cristiana. Pero cuando nuestra fiesta popular celebra la muerte, es carnaval de los triunfos de la vida, de la fiesta, del amor, de la sexualidad, de la alegría, de la comida, de la borrachera. Enivrez vous, como dice en su poema Baudelaire, ese pequeño poema en prosa que tanto amaba nuestro maestro Estanislao Zuleta.

Nuestra fiesta es una fiesta filosófica porque es una fiesta que celebra el triunfo poético sobre la muerte o nuestra amistad con la muerte: La muerte es mi consejera, siempre está a mi lado, dijo un indígena Yaqui al antropólogo investigador que terminó conquistado por la magia, y la poesía y el conocimiento indígena. Una indígena wayúu nos invitó a tomar el café de la mañana con su hermana: nos llevó al lado de su casa frente a lo que vimos como una mesa de mármol bajo una enramada de la ranchería. Y nuestra amiga le habló a la mesa: hermanita están aquí Patricia y Carlos, y venimos a tomar el café y a conversar contigo. Esa mesa era el sepulcro de la hermana, el cúmulo de su primer entierro. Nuestros muertos están siempre aquí, son el muntú. Un barco de negros muertos empezó las revoluciones anticoloniales en el Caribe, canta y cuenta en Changó el Gran Putas don Manuel Zapata Olivella. En las fiestas carnavalescas de la muerte triunfa siempre la vida porque la muerte en nuestra vida mestiza es una fuerza sagrada que cuida de la vida. En la fiesta de la muerte nos hacemos la pregunta filosófica ¿por qué hay ser y no más bien nada? Y cuando la muerte nos derrota, ¿cómo transmutar su triunfo en potencia vital para perseverar en la existencia? «Pareciera que dioses y diosas labran desdichas para que las generaciones tengamos que cantar,» escribió Homero. Poeta filósofo.

La filosofía se expresa más allá de los límites públicos de la profesión y del lenguaje especial de quienes nos deseamos y actuamos como pensadores y filósofos. Ese lenguaje también se expresa en la literatura y en otros lenguajes poéticos y pensativos de la palabra y del gesto, del sonido y de la imagen, de la acción y la imaginación. Y aunque no todo lo que leamos o veamos de aquellos y aquellas que ejercen el pensamiento filosófico en sus acciones poéticas y sensitivas sea reconocible para la profesión y la pasión del pensar filosófico, sin duda piensan y nos invitan a pensar de modo filosofal en el ágora pública de sus acciones, escrituras y creaciones, en la escena de los periódicos, de los teatros, de las academias, de las galerías, o del espacio web.

Entre nosotros y nosotras son personas como el poeta y novelista y pensador William Ospina; como el fino humorista y escritor Julio César Londoño; como el poeta y nadaísta Jotamario Arbeláez o el poeta y sabio y hospitalario ermitaño Gerardo Rivera; como la escritora y profesora de la Universidad de Antioquia Marta Cecilia Vélez, que hace poco partió a otro cielo, si hay otro cielo para pensar y soñar después de este cielo que queda más solo sin ella; como la escritora Carolina Sanín; como los cineastas Ciro Guerra, Oscar Campo, Cristina Gallego; como la teatrera y poeta y pensadora Patricia Ariza; como los pintores y artistas de la plástica Pedro Alcántara, Diego Pombo, Carlos Jacanamijoy, Eduardo Esparza; como el compositor Francisco Zumaqué; como la cantante y poeta Andrea Echeverry; como el querido maestro Santiago García, fundador del nuevo teatro en nuestra América, y quien partió hace unos desolados días, en medio de esta peste, al cielo de los cómicos, si es que hay otra función luego de esta que termina en la caja de madera de nuestra muerte.

La filosofía, aunque oficio acotado, ya desde sus albores fundacionales, en las diversas tradiciones míticas y pensativas, como los textos del canon griego, se dio a desbordar sus ámbitos especializados, porque sus preguntas son las preguntas humanas fundamentales: quiénes somos; de dónde venimos; cuánto vamos a existir; por qué hay ser y no más bien nada… Y esas preguntas se elaboran en todos los lenguajes. Platón mismo, aunque expulsó a los poetas de su República, escribió sus diálogos en forma teatral y creó personajes que ya son eternos, como su maestro Sócrates, quien nunca se adentra en el tejido pensativo de ninguna pregunta filosófica sin la poesía y sin el mito. Seguir leyendo PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA DESDE LA CUARENTENA. CARLOS SATIZÁBAL

OAKLAND, LA SOBRECOGEDORA SENCILLEZ DE UN GESTO

En estos días de expansión incontrolada y devastadora del nuevo coronavirus en Estados Unidos, Alicia JRAPKO me envía estas fotos, realizadas por su compañero Bill HACKWELL en la ciudad de Oakland. La intensa sencillez de las imágenes, revela solidaridad entre la gente y, al mismo tiempo, un innegable desamparo. 

IMG-20200414-WA0014
En una rotonda de un barrio de Oakland, los pobladores agradecen tambén de este modo los «trabajadores esenciales». Foto: Bill HACKWELL
IMG-20200414-WA0016
Ante la incontrolada embestida del nuevo coronavirus, los vecinos de la calle Shafter proclaman su fortaleza, Foto: Bill HACKWELL
A %d blogueros les gusta esto: