Archivo de la categoría: DOCUMENTOS

EL BLOQUEO ES EXPRESIÓN DE LA INCAPACIDAD HISTÓRICA DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS DE RECONOCER QUE CUBA ES INDEPENDIENTE

Intervención del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla. Presentación del Informe de Cuba, en virtud de la resolución 74/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

El gobierno de los Estados Unidos ha recrudecido de forma extrema y sin precedentes el bloqueo a Cuba aprovechando las terribles condiciones de la pandemia de COVID-19. El bloqueo ha sido siempre un acto criminal; un acto de genocidio, tipificado en la Convención de Ginebra de 1948; un acto de guerra económica. Sin embargo, la crueldad de su aplicación, en medio de las condiciones de una pandemia, como ha ocurrido y ocurre en este momento, es verdaderamente inédita. 

Estados Unidos ha aplicado también medidas no convencionales, impropias, inaceptables  en tiempos de paz contra los suministros de combustibles a Cuba.

Gane quien gane las elecciones en los Estados Unidos tendrá que afrontar la realidad tangible de que el bloqueo y la política norteamericana dañan al pueblo cubano, a las familias, a los cubanos residentes en el exterior, violan los derechos humanos, dificultan la comunicación, los viajes, las visas y la reunificación familiar. 

El bloqueo también restringe la libertad de viajar y los derechos de los ciudadanos estadounidenses, su derecho a la información, contradice los  valores democráticos y humanitarios del pueblo de los Estados Unidos. Afecta igualmente los negocios de sus compañías, a sus empresarios, afecta incluso, el propio interés nacional de los Estados Unidos, que sufre profundo aislamiento, descrédito y contradicciones crecientes con sus aliados. 

Por su aplicación extraterritorial, el bloqueo violenta la soberanía y afecta los intereses de todos los estados del planeta, viola el derecho internacional y daña gravemente el multilateralismo.

Es cínico venir ahora a Cuba a decirles a los cubanos que el bloqueo no tiene impacto real, decirlo a las familias cubanas que lo sufren cada día, cada hora. Es cínico expresar comprensión, supuestamente, de que esa política afecta sólo personalmente a algunos cubanos. Pero más cínico aún es pretender justificarla  con la pretensión de modificar nuestra Constitución, nuestro orden constitucional, nuestras leyes, la forma soberanamente en que nos organizamos y en que nuestro pueblo decide sus destinos y su futuro. Es profundamente inmoral e ilegítimo. 

Y es sorprendente que cada vez se usen mayores mentiras, calumnias, cada vez más fabulosas, increíbles, injustificadas sobre Cuba. Son tiempos de macartismo, de un nuevo macartismo enfebrecido en las condiciones en que se hace la política sucia en los Estados Unidos; macartismo que llega hoy a lo insólito, que es que el presidente de los Estados Unidos disponga de una lista de artistas cubanos para ser perseguidos en ese país.

De abril de 2019 a marzo de 2020 -que es el período en que solemos cuantificar los daños del bloqueo y presentar el informe que cumplo en presentar a ustedes, a la opinión pública, a la Comunidad Internacional y especialmente a nuestro pueblo sobre la aplicación del bloqueo, que ha sido enviado al Secretario General de las Naciones Unidas y que será publicado muy pronto y por tanto establece ese ciclo-, puedo dar a conocer que el bloqueo en ese tiempo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 5 570 millones de dólares. Es primera vez que los daños del bloqueo sobrepasan la cifra de los 5 000 millones de dólares en un año, calculados de manera conservadora y con una metodología que ha sido auditada incluso por instituciones del Congreso de los Estados Unidos.

Los daños acumulados durante casi seis décadas alcanzan a precios corrientes la cifra descomunal de 144 413 millones de dólares. Para una economía pequeña como la de Cuba es una carga verdaderamente abrumadora. Pero si se toma en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro, la cifra del daño acumulado alcanza la cifra extraordinaria de un billón, es decir, un millón de millones 98 mil 8 millones de dólares.

El bloqueo ha planteado y plantea hoy a nuestro pueblo, a nuestro gobierno, un desafío adicional para enfrentar la pandemia de COVID-19 que asola al planeta y significa limitaciones extraordinarias para Cuba debido al carácter extraterritorial y general del bloqueo que no deja ámbito que no persiga.

El bloqueo significa en este minuto de manera práctica la negación a Cuba del acceso a equipos médicos, insumos y tecnologías médicas de procedencia estadounidense o incluso, tecnología o equipamiento de terceros países pero que tengan un componente de 10% de insumos estadounidenses o software o tecnología de ese país. 

El desempeño eficaz de nuestro pueblo y de nuestro gobierno en el enfrentamiento a la COVID-19 solo puede explicarse por la solidez del sistema de salud cubano, la fortaleza del potencial científico desarrollado y la implicación directa, motivada y comprometida de nuestros ciudadanos, de las familias cubanas, de nuestro pueblo en el enfrentamiento a la epidemia.

Las dificultades en este minuto siguen siendo descomunales para obtener nuevas tecnologías, equipamiento indispensable, insumos y materias primas para la producción de medicamentos indispensables que dificultan el enfrentamiento a escala general a la pandemia y el tratamiento y la recuperación de cada uno de los pacientes.

El componente extraterritorial, es decir, la aplicación del bloqueo ilegalmente, en territorios de terceros estados, contra compañías de terceros países, contra filiales norteamericanas que deberían regirse por las leyes nacionales del lugar de registro, tienen un efecto particular sobre el enfrentamiento cubano a la COVID-19.

Seguir leyendo EL BLOQUEO ES EXPRESIÓN DE LA INCAPACIDAD HISTÓRICA DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS DE RECONOCER QUE CUBA ES INDEPENDIENTE

EL CHE ACERCA DE FIDEL

che-fidel 1.jpg
Fidel y el Che en el presidio en México. Foto: Archivo

De la amistad y la admiración que Ernesto Che Guevara le profesaba a Fidel hablan de forma elocuente varios de los documen­tos dejados por el Guerrillero He­roico. Cartas, frases y artículos denotan cuán profundo caló el Comandan­te en Jefe en aquel argentino, que con solo un encuentro se sintió identificado con el revolucionario cubano y sus ideas.

Sobre el surgimiento de esa a­mistad el Che diría en una ocasión: “Lo conocí en una de esas frías noches de México […] a las pocas horas de la misma noche de la madrugada era yo uno de los futuros expedicionarios […]”.

Y no es casual entonces que en su carta de despedida, vuelva sobre ese recuerdo, pues marcó el inicio de una etapa vital en la lucha por la libertad de Cuba, de América; y también en la profundización y radicalización del pensamiento de ambos hombres.

Los días de preparación de la expedición del Granma, le permitieron al joven médico aquilatar las cualidades morales del líder cubano. Cuando la persecu­ción a los revolucionarios de la Isla los alcanzó en tierras mexicanas y llevó a muchos a la prisión, la actitud de Fidel conmovió a todos.

fidel-che 2
En los días de la Sierra Maestra. Foto: Archivo

“[…] Hubo quienes estuvieron en prisión 57 días […] con la amenaza perenne de la extradición […] pero en ningún momento perdimos nuestra confianza personal en Fidel Castro. Y es que Fidel tuvo algunos gestos que, casi podríamos decir, com­prometía su actitud revolucionaria en pro de la amistad. Recuerdo que le expuse específicamente mi caso: un extranjero, ilegal en México, con toda una serie de cargos encima. Le dije que no debía de manera alguna, pararse por mí la Revolución, y que podía dejarme; que yo comprendía la situación y trataría de ir a pelear desde donde me lo mandaran y que el único esfuerzo debía hacerse para que me enviaran a un país cercano y no a la Argentina. También recuerdo la respuesta tajante de Fidel: “Yo no te abandono” […] Esas actitudes personales de Fidel con la gente que aprecia son la clave del fanatismo que crea a su alrededor […]”.

Fidel impresionó al Che como “un hombre extraordinario”, de esos que sin importar cuán imposibles son las cosas, las encara y las resuelve. Esa capacidad, su inteligencia y el humanismo que emanan de su persona, fueron las que hicieron que reconociera en él a un líder indiscutible.

“[…] Fidel es un hombre de tan enorme personalidad que en cualquier movimiento donde participe, debe llevar la conducción”, escribió en uno de sus ar­tículos, donde también lo denomina como una “fuerza telúrica” y valora que “(…) El futuro colocará en su lugar exacto los méritos de nuestro primer ministro”.

Porque para el Che, “[…] si no­sotros estamos hoy aquí y la Revolución Cubana está aquí, es sencillamente porque Fidel entró primero en el Moncada, porque bajó primero del Granma, porque estuvo primero en la Sierra, porque fue a Playa Girón en un tanque, porque cuando había una inundación fue allá y hubo hasta pelea porque no lo dejaban entrar […], porque tiene como nadie en Cuba, la cualidad de tener todas las autoridades morales posibles para pedir cualquier sacrificio en nombre de la Revolución”.

fidel-che 3
Antes de partir de Cuba en 1965. Foto: Archivo

En el Granma, los combates de la Sierra y la invasión; en los amenazantes días de Girón y la Crisis de Octubre; en la necesaria lucha por la sobrevivencia económica, por sacar adelante el país, el Che estuvo al lado de los cubanos, su sangre y su sudor construyeron también la Revolución y edificaron un nuevo país que hizo suyo y al cual amó entrañablemente.

También en esa cercanía, en ese amor, estuvo la mano de Fidel, el primero que lo hizo sentir cuán justa era la causa de la gente noble de esta tierra. De ello testimonia la carta de despedida que le dejara al Comandante en Jefe antes de ofrecer en otras partes del mundo, el concurso de sus modestos esfuerzos.

“Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos”.

Fuente: Granma

LA VIDA DE LOS PUEBLOS ES EL GENUINO HÁBITAT DE LA CULTURA

Declaración Taller de Arte y Cultura del Foro de Sao Paulo

Para el libertador Simón Bolívar, la gran nación americana que soñó y por la cual no dejó nunca de luchar, se forjaba a partir de su gloria y libertad más que de sus riquezas y extensión. La hegemonía financiera que globaliza y controla los mercados, y determina la geopolítica de hoy, actúa sin cesar sobre nuestras riquezas y extensión para manipular y tergiversar el legado cultural de nuestros pueblos y someterlo a un caos de incomunicación y falsas diferencias. Fabrica y regenera lo que Eduardo Galeano llamó “la cotidiana humillación de las mayorías”.

f0115001

La contra ofensiva imperial orquestada para debilitar los cambios y progresos alcanzados por América Latina y el Caribe con nuevos gobiernos y organismos de cooperación internacional antihegemónicos y antimperialistas, se proyecta con fuerza en el ámbito de la cultura y financia espacios de injerencia disfrazados de manifestaciones creativas espontáneas. Con una eficiencia de la que a veces carecemos, propagandizan sus acciones y suplantan la rebeldía creadora de artistas, escritores y pueblos.

Seguir leyendo LA VIDA DE LOS PUEBLOS ES EL GENUINO HÁBITAT DE LA CULTURA

ALIANZA ENTRE CULTURA Y COMUNICACIÓN PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE IZQUIERDA

Plan de Acción Comisión de Cultura del Foro de Sao Paulo

El Taller de Arte y Cultura del 24 Foro de Sao Paulo, con sede en La Habana, entre el 15 y el 17 de julio pasados, debatió ampliamente sobre la importancia del arte y el consumo cultural para la toma de conciencia política de nuestros pueblos, identificando, de una vez, las potencialidades de integración cultural que se derivan de nuestros rasgos comunes y de las diferentes instituciones, asociaciones y publicaciones que operan en nuestro contexto, muchas veces de forma aislada y de cuya articulación dependerá, en buena medida, nuestra capacidad para actuar a la ofensiva en los nuevos escenarios de guerra cultural y política que se nos imponen. Luego de extensas y sustanciosas discusiones sobre el tema, los más de 100 intelectuales, artistas, promotores culturales y líderes políticos allí reunidos, acordaron emprender las acciones que se recogen en este plan, considerado por los allí presentes como un punto de partida para los trabajos que vendrán, de cara a la edición 25 del evento, a efectuarse en el verano de 2019.

irZRiA_16-07-2018_11.07.08.000000

1 Establecer una alianza entre cultura, comunicación política y ciencias sociales que vaya más allá de la simple descalificación del enemigo y proponga alternativas de solución.

2 Enriquecer la base de datos con las direcciones electrónicas de personas naturales (artistas, intelectuales, periodistas), representantes de organizaciones y partidos políticos vinculados a movimientos sociales y de izquierda, con el fin de circular contenidos relacionados con temas de interés común en el ámbito de la política, el arte y la cultura, así como llamamientos para la movilización de la opinión pública internacional.

Seguir leyendo ALIANZA ENTRE CULTURA Y COMUNICACIÓN PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE IZQUIERDA

CONSIDERACIONES DE LA ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA

Epígrafe: Acerca de la eliminación del examen de Español como requisito de ingreso a los Institutos Preuniversitarios de Ciencias Exactas

Ante la medida tomada por las autoridades del Ministerio de Educación acerca de la eliminación del examen de Español como requisito de ingreso a los Institutos Preuniversitarios de Ciencias Exactas, la Academia Cubana de la Lengua hace constar las siguientes consideraciones:

PRIMERO:

Sobre la base de principios fundamentales e irrenunciables acerca de la conveniencia de mantener una educación pública y laica, sin motivaciones económicas inmediatas que puedan sesgar su funcionamiento, con énfasis en el conocimiento y la ciencia, con un sentido de equidad que permita total acceso, y concebida como deber y derecho, hace ya varios años, los Ministerios de Educación y Educación Superior determinaron incluir el examen de español como requisito de ingreso a la universidad para todos los estudiantes que optaban por carreras, cualquiera fuera su índole, en el entendido de que como parte de los requerimientos profesionales imprescindibles se encuentra el dominio adecuado de la lengua materna.

Seguir leyendo CONSIDERACIONES DE LA ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA

CARLOS MARX: CARTA A SU PADRE (escrita a los 19 años de edad)

A pocas horas de que se cumplan 135 años del fallecimiento de Carlos Marx, publicamos una de las cartas más reveladoras y deslumbrantes de su vida --y de la Historia toda--, escrita a su padre en 1837, cuando apenas contaba con 19 años de edad. Al leerla, no resulta difícil vislumbrar la futura grandeza de su autor, quien, junto a Federico Engels, edificaría el más importante monumento del saber filosófico con que se abre y ensancha eso que, en tiempos de mayor sosiego, solíamos llamar la Modernidad. Otros textos relacionados con su obra e impronta, han aparecido en este blog anteriormente. El legado de Marx no debería ser fiesta de un día ni rutina de siempre.  

Carlos Marx (1)

Tréveris, Berlín, 10 de noviembre de 1837

Querido padre:

Hay en la vida momentos que son como hitos que señalaran una época ya transcurrida, pero que, al mismo tiempo, parecen apuntar decididamente en una nueva dirección.

En estos momentos de transición nos sentimos impulsados a contemplar, con la mirada de águila del pensamiento, el pasado y el presente, para adquirir una conciencia clara de nuestra situación real. Hasta la mirada universal parece gustar de estas miradas retrospectivas y pararse a reflexionar, lo que crea, muchas veces, la apariencia de que se detiene o marcha hacia atrás, cuando, en realidad, no hace más que reclinarse en su sillón para tratar de ver claro y penetrar espiritualmente en su propia carrera, en la carrera del espíritu.

Pero, en esos momentos, el individuo se deja llevar por un sentimiento lírico, pues toda metamorfosis tiene algo del canto de cisne y es, al mismo tiempo, como la obertura de un gran poema que se inicia y que trata de cobrar forma en confusos y brillantes colores; y, sin embargo, en estos momentos, querríamos levantar un monumento a lo que ya hemos vivido y recuperar en la sensación el tiempo perdido para actuar, ¿y dónde encontrar un lugar más sagrado para ello que en el corazón de nuestros padres, que son el más benévolo de los jueces, el copartícipe más íntimo, el sol del amor cuyo fuego calienta el centro más recóndito de nuestras aspiraciones? ¿Cómo podrían encontrar reparación y perdón más completos las muchas cosas poco gratas o censurables en que se haya podido incurrir que viéndolas como las manifestaciones de un estado de cosas necesario y esencial? ¿Dónde encontrar, por lo menos, un camino mejor para sustraerse a los reproches de un corazón irritado al juego, no pocas veces hostil, del azar, de los extravíos del espíritu?

Por eso, si ahora, al final de un año pasado aquí, echo la vista hacia atrás, para evocar lo que he hecho durante este año, contestando, así, queridísimo padre, a tu muy amada carta de Ems, debes permitirme que me detenga un poco a contemplar cómo veo yo la vida, como la expresión de un afán espiritual que cobra forma en todas las direcciones, en los campos de la ciencia, del arte y de los asuntos privados.

Cuando os dejé, se había abierto para mí un mundo nuevo, el mundo del amor, que era, en sus comienzos, un mundo embriagado de nostalgias y un amor sin esperanza. Hasta el viaje a Berlín, que siempre me había encantado y exaltado, incitándome a la intuición de la naturaleza e inflamando mi goce de la vida, me dejó esta vez frío y visiblemente disgustado, pues las rocas que veía no eran más sombrías ni más abruptas que los sentimientos de mi alma, las animadas ciudades no palpitaban con tanta fuerza como mi misma sangre, ni las mesas de las hosterías aparecían tan recargadas de manjares más indigeribles que los de mi fantasía. Y el arte, por último, no igualaba ni de lejos en belleza a mi Jenny.*

Al llegar a Berlín, rompí todas las relaciones que hasta entonces había cultivado y me dediqué con desgano a visitar lugares raros, tratando de hundirme en la ciencia y en el arte.

Dado mi estado de ánimo, en aquellos días, tenía que ser la poesía lírica, necesariamente, el primer recurso a que acudiera o, por lo menos, el más agradable y el más inmediato, pero, como correspondía a mi situación y a toda mi evolución anterior, puramente idealista. Mi cielo y mi arte eran un más allá tan inalcanzable como mi propio amor. Todo lo real se esfuma y los contornos borrosos no encuentran límite alguno; ataques a la realidad presente, sentimientos que palpitan a todo lo ancho y de modo imperfecto, nada natural, todo construido como en la luna, lo diametralmente opuesto a cuanto existe y a cuanto debiera ser; reflexiones retóricas en vez de pensamientos poéticos, pero tal vez también cierto calor sentimental y la pugna por alcanzar determinado brío: he ahí todo lo que yo creo que se contiene en los tres primeros volúmenes de poemas que he enviado a Jenny. Toda la profundidad insondable de un anhelo que no reconoce fronteras, late aquí bajo diversas formas, haciendo de la «poesía» un mundo sin horizontes ni confines.

Pero, claro está que la poesía no podía ser, para mí, más que un acompañamiento, pues tenía que estudiar jurisprudencia y sentía, ante todo, la necesidad de ocuparme de la filosofía. Y combiné ambas cosas, leyendo en parte a Heineccius, Thibaut y las fuentes, sin el menor espíritu crítico, simplemente como un escolar, traduciendo, por ejemplo, al alemán los dos primeros libros de las Pandectas y tratando, al mismo tiempo, de construir una filosofía del derecho que abarcara todo el campo jurídico. Bosquejé como introducción unas cuantas tesis metafísicas e hice extensivo este desventurado opus al derecho público, en total un trabajo de cerca de trescientos pliegos.  Seguir leyendo CARLOS MARX: CARTA A SU PADRE (escrita a los 19 años de edad)

DECLARACIÓN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE CUBA

JIRONES DE MI VIDA: DISCURSO DE DESPEDIDA DE EVA PERÓN (1951)

 

evita-en-tren.jpgEVA PERÓN / LATINOAMÉRICA EXUBERANTE

Este discurso fue pronunciado el 17 de Octubre 1951. Evita falleció el 26 de julio de 1952, en Buenos Aires.

Mis queridos descamisados.

Es éste un día de muchas emociones para mí. Con toda mi alma he deseado estar con ustedes y con Perón en este día glorioso de los descamisados.

Yo no podré faltar nunca a esta cita con mi pueblo de cada 17 de octubre. Yo les aseguro que nada ni nadie hubiera podido impedirme que viniese, porque yo tengo con Perón y con todos ustedes, con los trabajadores, con los muchachos de la CGT, una deuda sagrada; a mí no me importa si para saldarla tengo que dejar jirones de mi vida en el camino.

Tenía que venir y he venido para darle las gracias a Perón, a la CGT, a los descamisados y a mi pueblo. A Perón, que ha querido honrarme con la más alta distinción que pueda otorgarse a un peronista y con lo que acaba de decir esta tarde, que yo no terminaré de pagarle ni entregándole mi vida para agradecerle lo bueno que siempre fue y es conmigo. -Nada de lo que yo tengo; nada de lo que soy; nada de lo que pienso, es mío: es de Perón.

Yo no le diré la mentira acostumbrada; yo no le diré que no lo merezco; sí, lo merezco, mi general. Lo merezco por una sola cosa, que vale más que todo el oro del mundo: lo merezco porque todo lo hice por amor a este pueblo. Yo no valgo por lo que hice, yo no valgo por lo que he renunciado; yo no valgo ni por lo que soy ni por lo que tengo.

Yo tengo una sola cosa que vale, la tengo en mi corazón, me quema en el alma, Me duele en mi carne y arde en mis nervios. Es el amor por este pueblo y por Perón. Y le doy las gracias a usted, mi general, por haberme enseñado a conocerlo y a quererlo. Si este pueblo me pidiese la vida, se la daría cantando, porque la felicidad de un solo descamisado vale más que toda mi vida.  Seguir leyendo JIRONES DE MI VIDA: DISCURSO DE DESPEDIDA DE EVA PERÓN (1951)

CUMBRE ALBA-TCP: EL NEOLIBERALISMO NO ES UNA TEORÍA DE DESARROLLO, ES LA DOCTRINA DEL SAQUEO TOTAL

Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de Nuestra América

Declaración de la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) nos reunimos en Caracas, a cuatro años de la siembra del Comandante Hugo Chávez Frías y a cuatro meses de la partida del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, nuestros fundadores, y cuyos ejemplos e ideas interpretan y resumen el legado de los libertadores.

Ellos nos educaron en entender nuestras luchas y anhelos nacionales como procesos interdependientes y como contribuciones solidarias a los sueños comunes de libertad, dignidad, justicia y paz para la Patria Grande; a anteponer los intereses colectivos a los nacionales.

El ALBA-TCP, alianza política, económica, y social, defiende la independencia, la autodeterminación y la identidad de nuestros pueblos. Nos une la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, con el propósito histórico de aunar las capacidades y fortalezas de nuestros países, a fin de alcanzar el desarrollo integral y existir como naciones soberanas.

América Latina y El Caribe atraviesa una etapa crucial de su historia: los procesos democráticos populares, liderados por gobiernos, fuerzas políticas y movimientos de izquierda, enfrentan una nueva embestida del imperialismo, el capital transnacional y las oligarquías nacionales. El declive del hegemonismo imperial, los impactos de la crisis sistémica internacional y la caída de los precios de nuestros recursos de exportación, en particular de los hidrocarburos, abren nuevos desafíos. Son generados por las mismas fuerzas que crearon la pobreza, la exclusión y la dependencia de nuestras naciones y que nos impusieron invasiones y dictaduras para consolidar su poder. Seguir leyendo CUMBRE ALBA-TCP: EL NEOLIBERALISMO NO ES UNA TEORÍA DE DESARROLLO, ES LA DOCTRINA DEL SAQUEO TOTAL