Mientras Palestina resiste, continúan en gran parte del mundo las protestas contra los crímenes y atrocidades israelíes. Estamos ante un nuevo genocidio.
Fuente: Flickr
Mientras Palestina resiste, continúan en gran parte del mundo las protestas contra los crímenes y atrocidades israelíes. Estamos ante un nuevo genocidio.
Fuente: Flickr
En estos momentos hay 46 incendios en todo el estado de California, Estados Unidos. Así se veía ayer la ciudad de Oakland.
Imágenes del líder, el ser humano, que el fotorreportero estadounidense Lee Lockwood logró retratar y que nos regresan vivo, tremendo, vibrante, al Fidel de todos y todas
Entre 1959 y 1969, el fotorreportero estadounidense Lee Lockwood retrató Cuba y al victorioso líder revolucionario Fidel Castro con una libertad sin precedentes. Aquel trabajo incluye una maratoniana entrevista con el propio líder cubano que se extendió durante siete días.
El periodista estadounidense mantuvo su extensa conversación con Fidel en Isla de Pinos en 1965 y ahí retrató al líder revolucionario hablando ante una multitud, sumergido hasta el cuello tras haber buceado, haciendo ejercicio, jugando con su perro Guardián o descansando sobre una hamaca.
“Cada día, durante varias horas, nos sentábamos Fidel, Vallejo (el comandante René Vallejo, que actuó como traductor) y yo alrededor de la mesita del porche a la entrada de la habitación de Castro (en una casa de campo de una sola planta, de madera), con el micrófono en medio de los tres, y hablábamos en voz baja, como en una sesión de espiritismo”, explica Lockwood en el prólogo del libro. “Una conversación con Castro es una experiencia extraordinaria y, hasta que te acostumbras, de lo más desconcertante (…) es uno de los conversadores más entusiastas de todos los tiempos”, asegura el autor.
La editorial Taschen publicó por primera vez en español en mayo de 2016 el libro del fotorreportero Lee Lockwood La Cuba de Fidel. Se trata de un libro de fotos de la primera década de la Revolución Cubana y la larga entrevista, de siete días, que Fidel Castro le concedió al periodista norteamericano.
Cubadebate recoge hoy algunas de esas imágenes del líder, el ser humano, que Lockwood logró retratar y nos regresan vivo, tremendo, vibrante al Fidel de todos.
UNOS DICEN
que el fotógrafo BESS HAMIT tardó 2 meses para poder captar esta imagen del sol y la luna;
OTROS ALEGAN
que es absolutamente falsa, pues resulta imposible que ambos astros coincidan de este modo en el firmamento.
UNA PENA, DEBERÍA SER VERDADERA.
Aunque Bess Hamit tampoco exista.
———————————————————————————
UN EJEMPLO:
por Resumo Fotográfico
![]() |
La veracidad de la imagen causó discusión en las redes sociales (Facebook/Reproducción)
|
Recientemente, ha circulado en internet una fotografía increíble que muestra una luna llena con la puesta del sol alineados perfectamente entre dos árboles. Algunas publicaciones afirman que el fotógrafo habría tardado dos meses y 16 cámaras (!) Para conseguir registrar la imagen.
Titulada «Oak kisses», la obra del fotógrafo Bess Hamit ha figurado en sitios de discusiones sobre astronomía, donde muchos cuestionaban su veracidad. Algunos entusiastas de la fotografía no ahorraron creatividad a la hora de intentar explicar las posibles técnicas para la fotografía.
En el otro lado de esta larga discusión, una serie de expertos en astronomía afirmaron categóricamente la imposibilidad de hacer un registro como éste sin la manipulación de un software de edición.
Para la decepción de algunos, la foto en realidad no pasa de una manipulación hecha a través de Photoshop. El fotógrafo llegó incluso a publicar un vídeo en el que muestra paso a paso cómo la imagen fue hecha, en apenas 9 minutos.
![]() |
«Oak kisses» de Bess Hamit |
Del 29 de abril hasta el 10 de junio próximos, un centenar de imágenes de Agnes Varda podrán ser vistas por los cubanos en el Museo Nacional de Bellas Artes en una exposición que acompaña el 20mo. Festival del Cine Francés en Cuba.
Agnes Varda llegó a La Habana en las últimas semanas de 1962. No se arredró ante los recientes acontecimientos que habían mantenido al mundo en vilo, con la Isla en el centro de uno de los episodios más críticos de la Guerra Fría, la crisis de los misiles y el peligro de la guerra nuclear.
Poco antes se casaba con Jacques Demy, en segundas nupcias. A este le faltaban dos años para convertirse en un cineasta famoso con el musical Los paraguas de Cherburgo. Ella, belga de origen pero francesa por adopción, había debutado en la gran pantalla con la película La Pointe Courte en 1954, que abordaba las relaciones de una pareja en un villorrio de pescadores de donde tomó el nombre de la obra, y figuraba como una de las personalidades más inquietantes de la llamada nouvelle vague (nueva ola) desde el estreno en 1961 de Cleo de 5 a 7, sensible reflexión sobre los límites entre la vida y la muerte. Seguir leyendo MEMORIA CUBANA DE AGNES VARDA. PEDRO DE LA HOZ
Robert Capa (Budapest, 1913 – Thai Binh, Vietnam, 1954), pseudónimo de André Ernö Friedmann, es reconocido muy tempranamente en su carrera como el mejor fotógrafo de guerra del mundo, tal como pone de manifiesto el artículo de la revista Picture Post (núm. 10, 3 diciembre 1938) con motivo de la publicación de uno de los más sobresalientes reportajes fotográficos sobre la Guerra Civil española. Su activismo político en su juventud deviene compromiso al comprobar el enrarecimiento de las políticas culturales, sociales y económicas tanto en su país, como en Alemania, país donde se instala en 1931 y del que se marcha dos años después. Su condición de judío y su afinidad ideológica con el Partido Comunista y con las tendencias anarquistas, le impulsan a convertirse en un exiliado voluntario y a poner su incipiente oficio de reportero al servicio de la lucha antifascista. (…) Seguir leyendo ROBERT CAPA, EL FOTÓGRAFO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
JUVENAL BALÁN/ EL OJO QUE TE VE
Es la hora en que el perro no sigue al amo y busca echarse a la sombra. El sol está que raja las piedras. Las gotas de sudor corren como tsumani por todo el cuerpo. No vale llevar gorra o sombrero. Los rayos ultravioletas castigan la piel. Nada es impedimento para que las calles de la ciudad primada de Baracoa estén súper pobladas de turistas extranjeros y nacionales. La capital del cacao y el chocolate luce sus mejores galas por el 505 aniversario de su fundación. Seguir leyendo BARACOA (ANTES DEL PASO DEL HURACÁN MATTHEW)
Omar González
Si la realidad es testaruda, diríase que la imaginación es caprichosa. Siempre que pienso en Raúl Corrales lo imagino de pie, en la humildad de su guayabera transparentada por el uso, con unos espejuelos enormes, su cara de abeja y, véase la paradoja, como a un Hemingway de pequeña estatura en medio de una multitud a veces de milicianos, otras de campesinos y ocasionalmente de carboneros.
Las razones que pudieran explicar esta recurrente y caótica superposición de imágenes, tienen que ver con el hecho de que Corrales era, al decir de Korda (otro demiurgo en el arte), “el más grande de los fotógrafos cubanos”. Y a los grandes se les conoce y recuerda por el legado de su obra.
Fuente Juventud Rebelde
Hoy 13 de octubre se darán a conocer los ganadores del concurso internacional de fotografía de vida salvaje convocado por el Museo de Historia Natural de Londres
Un centenar de instantáneas compiten este año en el prestigioso certamen internacional de fotografía de vida salvaje (Wildlife Photographer), que desde 1964 se convoca anualmente. A partir del 16 de octubre las imágenes se expondrán en el Museo de Historia Natural de Londres, tres días después del anuncio de los ganadores. JR les propone disfrutar de algunas de estas fotos en su sección Galería del Día.
El fotógrafo español Francisco Mingorance captó los nidos de tres parejas de cigüeñas blancas en una instalación del Museo Vostell Malpartida, cerca de Cáceres. Las aves anidan en una escultura del artista alemán Wolf Vostell que incluye un avión ruso MiG-21, dos coches, pianos y pantallas de ordenador.
Un surfista prueba un prototipo de tabla con un mecanismo electromagnético de disuasión de tiburones, en el arrecife de Aliwal Shoal, cerca de Durban (Sudáfrica).
Un gorila de montaña se asoma por una ventana para ver cómo los veterinarios tratan a una hembra de su especie en el Parque Nacional Virunga, en República Democrática de Congo.
El fotógrafo francés Fabien Michenet inmortalizó a este joven pulpo, de apenas dos centímetros de diámetro, a 20 metros de profundida en aguas de Tahití, en la Polinesia Francesa. El cuerpo transparente del animal, útil para camuflarse en el océano, deja ver sus órganos internos.
La fotógrafa británica Rosamund Macfarlane consiguió esta imagen de una liebre de montaña en la nieve tras perseguir sus huellas durante horas en los Cairngorms, una cadena montañosa en las Tierras Altas orientales de Escocia.
Más de un millar de garzas blancas se congregaron en el bosque húngaro de Gemenc tras una crecida del río Danubio. El fotógrafo Zsolt Kudich acampó durante cinco días en la zona para lograr esta espectacular imagen de las aves.
El fotógrafo sudafricano Morkel Erasmus rizó el rizo en la composición de esta fotografía tomada en el Parque Nacional Etosha, en Namibia. Erasmus fotografió las patas de una elefanta, que a su vez encuadraban un retrato de su cría, que al mismo tiempo servía de marco a una jirafa. Y todo ello en presencia de una cebra.
Un atrapamoscas coliblanco descansa en un árbol del Parque Nacional Los Glaciares (Argentina) en esta impresionante imagen obtenida por el fotógrafo estadounidense Floris van Breugel.
El jovencísimo fotógrafo español Carlos Pérez Naval es finalista en la categoría de Menores de 10 años por esta imagen, en la que una marmota y una gaviota occidental compiten por un plato de agua en una playa de Morro Bay (California, EE UU).
El fotógrafo ruso Andrey Gudkov fue testigo de una espectacular pelea de dos machos de dragón de Komodo en la isla indonesia de Rinca.
HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG, LO QUE SIGUE ES DE WORDPRESS.COM
«Quería convertirme en el primer artista en fotografiar a Cuba desde el aire», cuenta Marius Jovaisa, el fotógrafo lituano que realizó una vistas aéreas hermosísimas de paisajes y urbes cubanas.
Según Jovaisa la tarea le llevó cinco años y con las instantáneas de tan singular aventura ha sido publicado su libro Unseen Cuba («La Cuba nunca antes vista»).
Jovaisa, quien ha publicado libros similares sobre México y Belice, explicó que la mayoría de sus fotografías las tomó al amanecer o al atardecer, pues «quería conseguir un efecto especial».
«Me propuse expandir mis horizontes a un sitio en el que ningún artista hubiera tomado fotos aéreas», precisó.
El fotógrafo cumplió un anhelo y se quedó con un gran recuerdo de la Isla y de su gente. «Me enamoré de Cuba», afirmó Jovaisa.
Juventud Rebelde le invita a descubrir estas sorprendentes instantáneas de paisajes y ciudades de Cuba y a que nos des tu opinión sobre las mismas.
Castillo del Morro, construido por los españoles en 1589 a la entrada de La Habana para contener los ataques piratas.
Detalle Castillo del Morro, a la entrada de La Habana.
La Habana.
Los corales de Jardines del Rey en la costa norte de la isla.
El cementerio de Cristóbal Colón, La Habana.
Sistema montañoso en Holguín.