Archivo de la categoría: Historia

EL HOMBRE QUE EL VALOR LE TEMÍA. EMILIO L. HERRERA VILLA

“¿Le tendremos miedo al negro, al negro generoso, al hermano negro, que en los cubanos que murieron por él, ha perdonado para siempre a los cubanos que todavía lo maltratan? (…) yo sé que el negro ha erguido el cuerpo noble y está poniéndose de columna firme de las libertades patrias. Otros le teman: Yo, lo amo: a quien diga mal de él, me lo desconozca, le digo a boca llena: mienten.”

José Martí

1 5J1totYVZeXYzSsD92Vuvw

EMILIO L. HERRERA VILLA

emilio-herreraNumerosas balas llevaban su nombre, aunque poco le importaba. La gloria lo acariciaba con honorables medallas de plomo impactadas en su cuerpo, pequeños vestigios de una vida sacrificada. Nunca se escondió al futuro, lo enfrentaba cada día en la manigua. Muchos lo retaron, pero escasos vivieron para contarlo. Eran tiempos difíciles, donde la insolencia se pagaba al filo del machete.

En sus puños albergaba toda su fama de temerario, virtud que lo identificó como uno de los coroneles más bravos de la independencia. Las historias contadas sobre él no son mentiras, no exageran, no presumen. Policarpo Pineda Rustán era un valiente. De esos hombres que ejercía una atracción magnética sobre la tropa. Un halo de esbelta energía rodeaba su figura hasta el campo de batalla, y allí se hacia inexpugnable. Lo sabía el enemigo, también los insurrectos. Rustán personificaba al coraje, sin dudas el amo y señor de la osadía.

Policarpo Pineda
Policarpo Pineda

Amaba y ansiaba la libertad, como todo indio[1], sí, Policarpo Pineda era un taíno casi puro, un cacique vestido de mambí. De pelo crespo y rostro de cobre. Otro Caupolicán, de espalda ancha y cuerpo atlético. Un hombre muy fuerte de carácter y celoso de su dignidad.

Vivía en una época de sometimiento, de opresión racial, de castigos crueles para negros, mestizos e indios. Muchos hombres se odiaban debido al color de su piel. Las filas del Ejército Libertador no eran la excepción, había abundantes contradicciones. Existía un miedo general y una incomunicación alimentada por siglos de intolerancia, de esclavitud, de xenofobia y colonialismo español.

Rustán encabezaba la extrema vanguardia, realizando hazañas por los montes de Oriente. Sólo así podía lograr la admiración de sus compañeros. Nadie lo segrega, todos admiran al corajudo, el campo de batalla olvida las etnias y hermana con sangre al soldado blanco con el negro.

La futura República auguraba un sueño para muchas personas. Se luchaba y se moría por una Cuba libre de odios y prejuicios raciales. Una nación igualitaria sin ostracismos o cualquier otro tipo de marginación.

Esta idea embullaba a muchos combatientes, por eso Pineda estaba deseoso de conocer en persona al Presidente de la República de Cuba en Armas, Carlos Manuel de Céspedes. Admiraba profundamente al hombre que liberó a sus esclavos mientras proclamaba la soberanía de la Isla.Transcurrían los primeros días de junio de 1872 cuando el Padre de la Patria, acompañado de Máximo Gómez, visitaba el campamento del Indio Rustán. Esa tarde, aquel que burlaba constantemente a la muerte, formó a sus aguerridas fuerzas. Impecable resultó la ceremonia de recibimiento, donde Policarpo le presentó al Generalísimo al más bravo de sus oficiales:

“General, aquí le presento al Capitán más valiente de mi Regimiento, Guillermo Moncada, bueno entre los buenos”.

Posteriormente mostró una gran sonrisa a Céspedes. Ambos patriotas se estrecharon la mano. Poco importaba que el indomable Rustán estuviese toda la recepción sostenido por los brazos de sus ayudantes. Ni siquiera la invalidez podía cuestionar su grandeza. Las graves heridas de combate habían recaído sobre sus piernas, las cuales quedaron inutilizables. Ese era el precio a pagar por una vida arriesgada, mas no interesaba esta incapacidad porque nadie, absolutamente nadie, podía venir a darle lecciones de coraje… Seguir leyendo EL HOMBRE QUE EL VALOR LE TEMÍA. EMILIO L. HERRERA VILLA

MARTÍ Y FIDEL FRENTE A LOS ESTADOS UNIDOS. ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

El 18 de mayo de 2019, como homenaje al aniversario 124 de la caída en combate de José Martí, el sitio Presidencia de Cuba publicó este artículo del Dr. Elier Ramírez Cañedo. En él se rinde honores también al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Lo reproducimos hoy 28 de enero, cuando se cumplen 167 años del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba.

Martí y Fidel frente a los EEUU
Imagen: Presidencia Cuba

ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

ELIER 3Sin duda, Fidel Castro ha sido el más aventajado discípulo de las ideas y la praxis revolucionaria de José Martí.

No fue pura coincidencia histórica, sino que el líder de la Revolución Cubana asumió el ideario martiano de manera consciente y entregada.

Así lo ratificó en 1985 en sus conversaciones con Frei Betto: “Yo, antes de ser comunista utópico o marxista, soy martiano; lo voy siendo desde el bachillerato: no debo olvidar la atracción enorme del pensamiento de Martí sobre todos nosotros, la admiración por Martí”.

En marzo de 1949, cuando marines yanquis profanaron la estatua del Héroe Nacional en el habanero Parque Central, Fidel fue uno de los que encabezó la airada protesta frente a la embajada de los Estados Unidos; en 1953, declararía a Martí como el autor intelectual de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes; durante su alegato de autodefensa conocido como la Historia me absolverá denunció como le habían impedido consultar las obras de Martí, pero que no importaba, pues traía en “el corazón las doctrinas del maestro”, el primer frente en la Sierra Maestra, dirigido por Fidel, ostentaría el nombre de José Martí. Estas son apenas algunas pinceladas que ilustran la hondísima vocación martiana de Fidel, algo que parecía genético. Hoy el líder de la Revolución descansa para siempre junto al Apóstol en el Cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, en una piedra que alude a la conocida frase martiana que Fidel convirtió en una de las máximas fundamentales de su existencia: “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.

Ambos fueron raigalmente humanistas, anticolonialistas y antiimperialistas, pero jamás antiestadounidenses, su política hacia la nación del Norte estuvo siempre basada en la fuerza de las ideas y los principios, no en odios y fanatismos.

Con “ojos judiciales” supieron distinguir las dos Norteamérica, la de Lincoln y la de Cutting. De la primera reconocieron sus virtudes y valores culturales, de la segunda -a la cual Martí llegó a nombrar como la Roma Americana o águila temible – no solo criticaron los aspectos políticos que más conocemos, sino también el modo de vida estadounidense que exalta la violencia, la irracionalidad y el culto desmedido hacia el dinero. Y es que una de las primeras similitudes que encontramos entre Martí y Fidel, es la ciclópea labor ideológica que desarrollaron para descolonizar el pensamiento que desde nuestra región exaltaba al Norte como el modelo a imitar.

Con apenas 18 años, Martí había hecho ya la siguiente observación:

“Los norteamericanos posponen a la utilidad el sentimiento, – Nosotros posponemos el sentimiento la utilidad// Y si hay diferencia de organización, de ser, si ellos vendían mientras nosotros llorábamos, si nosotros reemplazamos su cabeza fría y calculadora por nuestra cabeza imaginativa y su corazón de algodón y de buques por un corazón tan especial, tan sensible, tan nuevo que solo puede llamarse corazón cubano, ¿cómo queréis que nosotros nos legislemos por las leyes con que ellos  se legislan?// Imitemos. ¡No! –Es bueno, nos dicen. Es americano, decimos.- Creemos, porque tenemos necesidad de creer. Nuestra vida no se asemeja a la suya, ni debe en muchos puntos asemejarse. La sensibilidad entre nosotros es muy vehemente. La inteligencia es menos positiva, las costumbres son más puras ¿cómo con leyes iguales vamos a regir dos pueblos diferentes?// Las leyes americanas han dado al Norte alto grado de prosperidad, y lo han elevado también al más  alto grado de corrupción. Lo han metalificado para hacerlo próspero. ¡Maldita sea la prosperidad a tanta costa¡

Martí vivió en los Estados Unidos durante casi 15 años, y aunque Fidel no tuvo la misma experiencia, llegó a ver en sus entrañas de una manera tan aguda  como lo hizo el Apóstol. En esto influyeron sus estudios y lecturas –entre ellas las ideas de Martí sobre los Estados Unidos- y el contacto con la propia realidad, en especial la cubana, donde eran notorios los efectos más nocivos de la dominación imperialista del Norte.

Fidel llegó a convertirse en un verdadero experto en el conocimiento sobre los Estados Unidos, tanto de su dinámica interna como de su política exterior. Sobre esta cualidad de Fidel señaló Gabriel García Márquez: “El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo”.

La estrategia revolucionaria de Fidel hacia los Estados Unidos, sintetiza en gran medida todo el pensamiento y la experiencia legada por José Martí, ajustada siempre, por supuesto, a las coordenadas de su tiempo histórico.

Y una vez en Cuba los Estados Unidos, ¿quién los saca de ella?

Uno de los grandes desvelos de Martí con relación al ya naciente imperialismo estadounidense fue la posibilidad de que este encontrara un pretexto, un recurso, para intervenir en la Isla, y de esa manera se frustrara la independencia cubana, garantía del equilibrio en las Américas y el mundo.

De ahí que se planteara la necesidad de una guerra “breve y directa como el rayo” que impidiera a tiempo que se extendieran por las Antillas los Estados Unidos. “Y una vez en Cuba los Estados Unidos, ¿quién los saca de ella?”, le había escrito Martí a Gonzalo de Quesada desde 1889.

Poco tiempo después le advertía: “Sobre nuestra tierra, Gonzalo hay otro plan más tenebroso que lo que hasta ahora conocemos, y es el inicuo de forzar a la Isla, de precipitarla, a la guerra, -para tener pretexto de intervenir en ella, y con el crédito de mediador y de garantizador, quedarse con ella. Cosa más soberbia no la hay en los anales de los pueblos libres: -ni maldad más fría”.

Esta fue también una de las grandes obsesiones de Fidel, evitar por todos los medios posibles un escenario que facilitara o estimulara una intervención de los Estados Unidos en Cuba, que escamoteara la victoria a los rebeldes frente a la tiranía batistiana.

En los meses finales de 1958, ese peligro se hizo mayor al producirse varios incidentes, evidentemente fabricados por el dictador Fulgencio Batista y el embajador yanqui, con la intención de generar una situación que provocara la intervención de los marines en Cuba.

La estrategia martiana de tomar cuenta la correlación de fuerzas y las condiciones objetivas y subjetivas, antes de plantear abiertamente sus objetivos revolucionarios más radicales, también fue seguida por Fidel, para evitar la hostilidad prematura del gobierno de los Estados Unidos:

MARTÍ Y FIDEL 2“En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para logradas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin”, le escribía el Héroe Nacional a su amigo Manuel Mercado horas antes de caer en combate el 19 de mayo de 1895.

Después del triunfo revolucionario de 1959, se haría aun más notoria la maestría del líder de la Revolución Cubana, para evitar cualquier circunstancia que pudiera servir como excusa a los Estados Unidos para intervenir militarmente en la Isla.

Entrar en la lengua y hábitos del norte con mayor facilidad y rapidez que los del norte en las civilizaciones ajenas.

Dentro de la estrategia martiana de organización de la Revolución en Cuba y para la futura República, estuvo la de influir políticamente tanto en el pueblo de los Estados Unidos, como en los propios sectores de poder en ese país. Martí hablaba de la necesidad de entrar “en la lengua y hábitos del norte con mayor facilidad y rapidez que los del norte en las civilizaciones ajenas”.

En un extraordinario libro de Rolando González Patricio, que lleva por título La diplomacia del delegado, el autor sostiene que Martí se propuso ganar la simpatía estadounidense, “…sin la cual la independencia sería muy difícil de lograr y muy difícil de mantener”. Su estrategia estaba dirigida a ganar al menos el respeto del gobierno de los Estados Unidos a las aspiraciones cubanas y a movilizar el respaldo moral del pueblo de esa nación.

Como parte de ese esfuerzo, no debe dejar de mencionarse el ingreso del Apóstol  como socio del Club Crespúsculo de Nueva York, institución integrada por personalidades de gran  influencia en los más diversos ámbitos de la sociedad estadounidense, agrupadas en esa asociación no solo por amor a la naturaleza y a la justicia, sino para encontrar respuestas a la crisis moral, ética y política en que se encontraban los Estados Unidos.

No cabe duda, que Martí vio en este Club, una vía importante para llegar al pueblo estadounidense con la verdad de Cuba y buscar aliados potenciales a la causa independentista de la Isla. Y no estaba  equivocado, pues meses después de la muerte de Martí, en sesión regular del 9 de abril de 1896, el Club Crepúsculo aprobó una resolución favorable a los revolucionarios cubanos, donde pedía al presidente Cleveland que los reconociera como beligerantes.

Esta capacidad de influir en la sociedad estadounidense para mostrar la realidad sobre Cuba y los nobles propósitos de la Revolución, destruyendo todo tipo de estereotipos, así como falacias construidas y repetidas hasta el cansancio por los medios de comunicación hegemónicos, fue precisamente uno de los mayores éxitos de Fidel desde que se encontraba en las montañas de la  Sierra Maestra.

El líder cubano recibió numerosos periodistas estadounidenses en la Sierra, y a través de ellos, además de asestar fuertes golpes mediáticos a la dictadura, logró trasladar importantes mensajes hacia los Estados Unidos.

Al más conocido de todos, el periodista Herbert Matthews, del New York Times, le expresó Fidel el 17 de febrero de 1958: “Puedo asegurar que no tenemos animosidad contra los Estados Unidos y el pueblo norteamericano”. Mensajes similares trasladaría Fidel al resto de los periodistas que continuarían la senda abierta por Matthews.

Mensajes conciliadores hacia el pueblo y gobierno de los Estados Unidos trasladó Fidel cuando viajó a ese país en abril de 1959. Asimismo se encargó de desmentir todo tipo de calumnias que sobre la Revolución se venían reproduciendo en los medios de comunicación occidentales y en declaraciones de representantes de la administración Eisenhower.

Después de producirse la ruptura de las relaciones diplomáticas en enero de 1961 el líder de la Revolución no perdió oportunidad alguna en construir los puentes necesarios con la sociedad estadounidense y la clase política de ese país, que pudieran fomentar las tendencias favorables al cambio en la política de los Estados Unidos hacia Cuba y la normalización de las relaciones.

Durante años el Comandante en Jefe dedicó largas horas de su apretada agenda a recibir y atender personalidades de la política, los medios y la cultura de los Estados Unidos.

La gran mayoría de esos visitantes regresaban a su país con una visión distinta sobre Cuba y del propio líder de la Revolución, y en muchos casos se convertían en abanderados en la lucha contra el bloqueo y por la normalización de las relaciones entre ambas naciones. Seguir leyendo MARTÍ Y FIDEL FRENTE A LOS ESTADOS UNIDOS. ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

MÁS ALLÁ DE LOS «13 DÍAS» DE LA CRISIS DE OCTUBRE. ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

Aún existen enfoques que, al referirse a la Crisis de Octubre, reducen los análisis a los conocidos «13 Días» –del 16 al 28 de octubre–, desconociendo que, si para Estados Unidos la crisis había comenzado en octubre de 1962, ya Cuba vivía una crisis que amenazaba su supervivencia como nación independiente y soberana desde mucho antes
crisis de octubre onu
Cuba tuvo que dar una intensa batalla diplomática en la ONU por la Crisis de Octubre. Foto: Sitio Fidel Soldado de las ideas

ELIER RAMÍREZ CAÑEDO 

elier-1.jpgAún existen enfoques que, al referirse a la Crisis de Octubre, reducen los análisis a los conocidos «13 Días» –del 16 al 28 de octubre–, desconociendo que, si para Estados Unidos la crisis había comenzado en octubre de 1962, ya Cuba vivía una crisis que amenazaba su supervivencia como nación independiente y soberana desde mucho antes, enfrentada a las más disímiles formas de agresión del Gobierno de Estados Unidos, incluyendo la invasión mercenaria por Playa Girón en abril de 1961. Tampoco se puede entender lo sucedido en octubre de 1962 sin hacer mención a la Operación Mangosta, la más amplia operación de guerra encubierta diseñada e implementada por Estados Unidos contra otro país en esa década, aprobada por el presidente Kennedy desde noviembre de 1961. El propósito fundamental de esta operación era crear el escenario ideal que facilitara una invasión directa de las fuerzas armadas estadounidenses.

Pero tampoco la crisis concluyó definitivamente luego de que el 28 de octubre se hiciera pública la carta de Jrushchov a Kennedy, donde el premier soviético se comprometía a retirar los cohetes de la Isla, decisión que no había sido consultada al liderazgo cubano. Solo la posición valiente e intransigente de la dirección cubana, al negarse a cualquier tipo de inspección del territorio cubano y plantear los Cinco Puntos, fue lo que salvó el prestigio moral y político de la Revolución en aquella coyuntura.

FIDEL EN LA TV, CRISIS DE OCTUBRE

Después del 28 de octubre de 1962 comenzó a ceder la escalada de confrontación, pero ello no significó que en los meses de noviembre y diciembre de 1962 desaparecieran la tensión y el peligro de una guerra termonuclear. En esos dos meses Cuba continuaría desarrollando una intensa batalla política y diplomática, siendo Fidel su principal artífice.

El lunes 29 de octubre, en Naciones Unidas, la delegación soviética anunció la designación del viceministro de Relaciones Exteriores, Vasilievich Kuznetzov, para encabezar las negociaciones con Estados Unidos. Por la parte estadounidense participarían Adlai Stevenson y John McCloy, y por Cuba, Carlos Lechuga. Otra noticia dada a conocer ese día fue la aceptación de U Thant, secretario general de la onu, de la invitación del Gobierno revolucionario para que visitara la Isla. En sus conversaciones con la alta dirección del país quedaron delineadas las posturas firmes de Cuba en cuanto al necesario cumplimiento de los Cinco Puntos. Se planteó que no se permitiría ninguna inspección de control en territorio cubano con pretensiones de verificar la verdadera retirada de los cohetes, pues Cuba no había violado ninguna ley internacional, y Estados Unidos sí, pero nadie controlaría el cumplimiento de su palabra de no invadir a la Isla.

U Thant coincidió con Fidel respecto a la ilegalidad del bloqueo y con otros muchos argumentos planteados por el líder de la Revolución, ello explica el por qué Washington evitó luego una discusión amplia en Naciones Unidas sobre la crisis y la participación directa de U Thant en las negociaciones.

Desde el regreso de U Thant a New York, los negociadores soviéticos y cubanos venían confeccionando un proyecto de Protocolo Tripartito para ser sometido al Consejo de Seguridad, en el que quedaban recogidos los intereses de Cuba planteados por Fidel en los Cinco Puntos. Seguir leyendo MÁS ALLÁ DE LOS «13 DÍAS» DE LA CRISIS DE OCTUBRE. ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

HOWARD ZINN’S JULY 4 WISDOM STANDS THE TEST OF TIME

Howard Zinn

HOWARD ZINN / Cuba-Network Defense of Humanity

‘Is not nationalism—that devotion to a flag, an anthem, a boundary so fierce it engenders mass murder—one of the great evils of our time, along with racism, along with religious hatred?’

The late historian and Progressive columnist Howard Zinn shared these words with us back in 2006. Eleven years later, for July 4, 2017, his message is still just as compelling A World War II bombardier

On this July 4, we would do well to renounce nationalism and all its symbols: its flags, its pledges of allegiance, its anthems, its insistence in song that God must single out America to be blessed.

Is not nationalism—that devotion to a flag, an anthem, a boundary so fierce it engenders mass murder—one of the great evils of our time, along with racism, along with religious hatred?

These ways of thinking—cultivated, nurtured, indoctrinated from childhood on— have been useful to those in power, and deadly for those out of power.National spirit can be benign in a country that is small and lacking both in military power and a hunger for expansion (Switzerland, Norway, Costa Rica and many more). But in a nation like ours—huge, possessing thousands of weapons of mass destruction—what might have been harmless pride becomes an arrogant nationalism dangerous to others and to ourselves.

Our citizenry has been brought up to see our nation as different from others, an exception in the world, uniquely moral, expanding into other lands in order to bring civilization, liberty, democracy.

That self-deception started early.

When the first English settlers moved into Indian land in Massachusetts Bay and were resisted, the violence escalated into war with the Pequot Indians. The killing of Indians was seen as approved by God, the taking of land as commanded by the Bible. The Puritans cited one of the Psalms, which says: “Ask of me, and I shall give thee, the heathen for thine inheritance, and the uttermost parts of the Earth for thy possession.”  Seguir leyendo HOWARD ZINN’S JULY 4 WISDOM STANDS THE TEST OF TIME

UN TRAPICHE DECIMONÓNICO EN EL SIGLO XXI

MADELEINE SAUTIE / GRANMA

f0084807

MORELOS, MÉXICO–Un trapiche de tracción animal, que data del siglo XIX y se encuentra en perfecto estado de funcionamiento, quedó inaugurado ayer lunes en el sur de este Estado, a cargo del proyecto Itinerarium, turismo y experiencias culturales, una empresa especializada en turismo cultural que tiene la misión de difundir y promover el patrimonio histórico, artístico y cultural del país por medio de este importante eslabón económico.

Liderado por Roberto Abe Camil, apasionado del arte, la cultura y la historia, quien estudia el modo de emparentar por medio de destinos turístico-culturales a México y Cuba, Itinerarium vivió en la tarde de ayer un verdadero suceso, no solo por el jolgorio en que terminó la inauguración, sino porque el hecho mismo es de por sí una fiesta.

Fabricado en 1884 este trapiche de hierro forjado, denominado El Jicarero, rescata con una yunta de bueyes el proceso artesanal de fabricación de azúcar y sus derivados como guarapo o jugo de caña, piloncillo, meladura y aguardiente, y representa, al decir de su director, el esfuerzo de Itinerarium por preservar y difundir el ritual de la obtención del azúcar por esta legendaria vía. Seguir leyendo UN TRAPICHE DECIMONÓNICO EN EL SIGLO XXI

LAS RAÍCES NEGRAS DE LA SAMBA. LUIZ RICARDO LEITÂO

 
Los sambistas Pixinguinha, João da Bahiana y Donga

 RESUMEN LATINOAMERICANO / BRASIL DE FATO

La samba no es apenas un género musical, es también el documento de identidad de los eternos excluidos

La fecha es controversial, el evento suena a invención publicitaria, pero vale mencionar la iniciativa: con el pretexto de marcar un siglo del registro del clásico “Pelo Telefone” en los archivos de la Biblioteca Nacional, en el 2016, los medios y la propia Academia, celebran los 100 años de la Samba, sin dudas una de las mayores expresiones de resistencia cultural del pueblo negro de Rio de Janeiro y de buena parte de Brasil. Es claro que se podría cuestionar la pertinencia de la elección – y, de hecho, hay muchas cosas mal contadas en esa historia.

Muchos cuestionan el local y el año del nacimiento de la “niña”, que, en verdad, se remontaría a otra época y espacio, siendo gestada lejos de los centros urbanos, en los “batuques” rurales de las senzalas – los grandes alojamientos que se destinaban a vivienda de los esclavos en los ingenios y estancias del Brasil colonial-, durante los pocos momentos de ocio de los esclavos de la casa-grande de ioiô e iaiá.

Además, señalan las críticas, la melodía compuesta en el patio de la Tia Ciata, en la histórica Plaza XI (RJ) de las viejas bahianas del candomblé, titulada originalmente “Roceiro”, sería fruto de una creación colectiva, y no individual, según aparece en el disco, en el que apenas se ve el nombre de Donga, omitiendo al autor de la letra, Mauro de Almeida, más tarde reconocido y de varios músicos que participaban de los animados encuentros, entre ellos está João da Baiana, Pixinguinha, Caninha y Sinhô.  Seguir leyendo LAS RAÍCES NEGRAS DE LA SAMBA. LUIZ RICARDO LEITÂO

LA OTRA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. DESDE 1492 HASTA EL PRESENTE. HOWARD ZINN

HOWARD ZINN / CULTURA Y RESISTENCIA

En este texto el autor aborda la historia de los EEUU desde el punto de vista de los de abajo, de los negros, de las mujeres, de los indios, de los trabajadores pobres, su lucha y resistencia.

zinn2

Aborda la realidad de la clase obrera norteamericana y la  explotación y opresión a que ha sido sometida para impedir el surgimiento de organizaciones legitimas que encausen sus demandas de una vida mejor.

DESCARGAR LIBRO EN PDF

zinnportraitHoward Zinn (24 de agosto de 1922-27 de enero de 2010 ) fue un historiador social estadounidense.  Fue un referente de los derechos civiles y el movimiento antibélico en los Estados Unidos. Es el autor de más de 20 libros, incluyendo A People’s History of the United States (editada en español como La otra historia de los Estados Unidos  ) y Declarations of Independence.

HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG.

 

ERNESTO LIMIA: LA ENMIENDA PLATT Y LA ILEGALIDAD DE LA ESTACIÓN NAVAL EN GUANTÁNAMO

enmienda-3

ERNESTO LIMIA DÍAZ / CULTURA Y RESISTENCIA

Hacia fines del siglo XIX Estados Unidos ya aventajaba en manufacturas a Gran Bretaña —hasta 1885 la mayor potencia industrial del mundo. La inmigración duplicó su población; pero lo producido: 16 124 003 000 dólares —entre manufacturas y agricultura— sobrepasaba la demanda interna. Un 10% requería salir al mercado mundial y el sector expansionista determinó convertir el descomunal crecimiento en influencia global. Una gran dificultad se interponía: el ejército tenía solo 25 000 hombres, decimocuarto del mundo, y la Armada era menor que la de Italia pese a que en desarrollo industrial la superaba 13 veces. Una ley del Congreso había inaugurado la construcción de cruceros de acero para abrir las puertas a su comercio; mas con la navegación a vapor la logística de la Armada demandaba bases y estaciones carboneras en aguas extranjeras. Henry C. Lodge definió el curso de acción con una frase que se hizo célebre: «El comercio sigue a la bandera» (Lens, 2003: 6).  Seguir leyendo ERNESTO LIMIA: LA ENMIENDA PLATT Y LA ILEGALIDAD DE LA ESTACIÓN NAVAL EN GUANTÁNAMO

CUBA, PRENDIDA EN EL ALMA

EUSEBIO LEAL* / DIALOGAR, DIALOGAR 

Cuánta vida preciosa,
cuántas generaciones;
qué juventud, deseosa
como tú, se perdió.”
Pablo Milanés “

                                                                          Dedicado a la Dra. Graziella Pogolotti

bandera-cubana

La educación cívica es la piedra fundamental sobre la cual ha de edificarse el sentimiento nacional si bien este es para nosotros lo que definió el Apóstol José Martí en palabras inolvidables como “Patria es humanidad”. Estuvo presente como firme declaración de principios en el manifiesto de Carlos Manuel de Céspedes leído ante los alzados el 10 de octubre de 1868 en su ingenio Damajagua: “Cuba aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos.”

cespedes

Hemos sido testigos excepcionales de cómo esta apasionante exhortación se ha cumplido dondequiera que un maestro cubano enseñe sentimientos y letras; en cualquier latitud del mundo en que un médico nuestro salve una vida en peligro o ayude a dar a luz un niño lo cual ha de ser siempre un acontecimiento esperanzador; dondequiera que un soldado de la patria haya contribuido a consolidar una independencia sin reclamar a cambio ni un grano de arena.

Recuerdo cómo aprendimos a cantar el himno en los actos escolares, cómo observábamos con  candorosa devoción el paso de la bandera de la estrella solitaria para ser colocada junto al busto de Martí y el orgullo de recibir como premio a la aplicación, a la puntualidad y  la consagración  a los deberes, el más bello de todos los diplomas: el beso de la Patria.

marti

No muy tarde comprendimos que el país era un territorio singularmente bello con árboles y criaturas diferentes a las que existían en otros parajes. Las islas del archipiélago que habitamos las fuimos reconociendo en las lecciones de Geografía, y en las de Historia nos fue poseyendo la noción de Patria al escuchar los apasionados versos de José María Heredia, quien como le sucedió a José Martí “…acaso despertó en mi alma, como en la de los cubanos todos, la pasión inextinguible por la libertad…“. herediaY de la Literatura se nos prendió en el alma ese doloroso sentimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda al partir de su tierra natal:

¡Hermosa Cuba! tu brillante cielo,
la noche cubre con su opaco velo
como cubre el dolor mi triste frente(…)

¡Adiós, patria feliz!, ¡Edén querido!
Doquier que el hado en su furor me impela
tu dulce nombre halagará mi oído(…)

federico_de_madrazo_-gertrudis_gomez_de_avellaneda_museo_lazaro_galdiano_1857

La nación fue el anhelo de nuestros antepasados cuando éramos un apéndice colonial de España y soñaban febriles legisladores criollos con una República fundada sobre los cimientos de un estado de derecho que José Martí concibió “con todos y para el bien de todos”. Y ese concepto de totalidad no es mecánicamente abarcador, más bien percibe su esencia como un concentrado de valores de los que se alcanza, a lo largo de la vida, conciencia plena.

En medio de una nebulosa de aspiraciones, de reveses y fracasadas expectativas se elaboraron los planes para que los cubanos encontraran su propio camino en el seno de identidades disímiles, quiere decir, insertarnos en la América unida desde la diversidad, tal y como la idearon los precursores.

la_bayamesa

Al crear el himno nacional para los que debían transformarse de conspiradores en libertadores, Pedro Figueredo tomó los acordes de La Marsellesa e introdujo en sus magníficos registros los destellos de la melodía que en días de inolvidable gloria se convertiría en el Himno Nacional de Cuba. Al escucharlo el ejército mambí detenía los ímpetus de la marcha y ganaban inspiración para la carga temeraria frente a un adversario tenaz y valeroso.

De ese debate nacería la legitimidad de nuestro ser nacional. Sólo a las Fuerzas Armadas les estuvo y está permitido saludar al himno con la cabeza cubierta porque en sus distintivos y atributos está bordado el Escudo de Armas de la República.

himne_de_cuba

Al interpretarse La Bayamesa nos ponemos de pie. Se interrumpe el paso en cualquier circunstancia cuando sus acordes colman el espacio y adquiere la mayor dimensión en el instante de saludar al alba o al poniente del sol, el acto de izar o arrear la bandera.

He aquí los valores. Esta es la piedra fundamental a la que me refería. Sobre arena movediza lo que construyamos se derrumbará. El culto ha de ser perpetuo y si al final del largo camino se tambalea o vacila la convicción, sobre lo alto de un reducto los manes de tantas víctimas inmoladas levantarán sobre el paisaje incomparable de Cuba, nuestra bandera.

*Historiador de la Ciudad de La Habana

HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG, LO QUE SIGUE ES DE WORDPRESS.COM

Siete claves sobre la invasión de Irak desveladas por el informe Chilcot

La investigación británica concluye que Reino Unido no agotó las opciones pacíficas antes de seguir a Bush en su guerra contra Irak y exageró la amenaza de Sadam Hussein para justificar la invasión

The Guardian 

BLAIR, BUSH Y AZNAR EN SU ROMANCE CONTRA IRAK

La investigación Chilcot ha proporcionado un veredicto condenatorio sobre la decisión del exprimer ministro Tony Blair de comprometer a las tropas británicas en invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003. Esto es lo que ha dicho:

Reino Unido decidió unirse a la invasión antes de que se agotaran las opciones pacíficas Seguir leyendo Siete claves sobre la invasión de Irak desveladas por el informe Chilcot

CON MARTÍ HACIA EL 19 DE MAYO: ENTREVISTA DE LA MEJORANA, REALIDAD Y LEYENDA

Pedro Antonio García
Fuente: Granma

images

Para encontrarse con Antonio Maceo, José Martí y Máximo Gómez llegaron el 5 de mayo de 1895 al batey del ingenio La Mejorana, cerca del poblado de Dos Caminos de San Luis, a pocos kilómetros de Santiago de Cuba. El ambiente en la fábrica de azúcar era como de un día de fiesta. Martí describiría luego en su diario: “A criados y trabajadores se les ve el gozo y la admiración; el amo, anciano colorado y de patillas, de jipijapa y pie pequeño, trae vermouth, tabacos, ron, malvasía. ‘Maten tres, cinco, diez, catorce gallinas’. De seno abierto y chancleta viene una mujer a ofrecernos aguardiente verde, de yerbas”.

Seguir leyendo CON MARTÍ HACIA EL 19 DE MAYO: ENTREVISTA DE LA MEJORANA, REALIDAD Y LEYENDA

Revolución Cubana: los días previos al triunfo (+ Fotos)

Fuente Juventud Rebelde

53635-fotografia-g

Diciembre de 1958 fue un mes decisivo para las fuerzas revolucionarias cubanas. Juventud Rebelde hace un repaso de los momentos más destacados en el camino al triunfo

43320-fotografia-m

Seguir leyendo Revolución Cubana: los días previos al triunfo (+ Fotos)

La poesía antes y después de Hiroshima

Por Stephen Spender

Fuente World Poetry Movement

“Los poetas adoran las ruinas»… La frase pertenece a Auden y es digna de tener en cuenta cuando analizamos la actitud de los poetas ante la guerra.

Stillman-Hiroshima-690

A lo largo de la historia, el comportamiento de los poetas frente a la guerra ha sido, cuando menos, ambivalente. La guerra constituye el tema de la mayoría de los poemas épicos y de muchos dé los dramas poéticos, incluidas las obras históricas de Shakespeare y su Troilo y Crésida. Es cierto que en esta última obra los guerreros griegos aparecen como seres desequilibrados y la guerra es descrita como violencia insensata. Pero en los dramas históricos, empapados de elevado espíritu patriótico, la guerra se presenta como sinónimo de encendido patriotismo y los soldados son, generalmente, viriles y heroicos.

En el pasado y hasta la primera guerra mundial, la guerra ejercía atracción poderosa sobre los poetas. Virgilio inicia la Eneida con las palabras «Arma Virumque cano» (Canto las armas y el hombre), estableciendo así un vínculo entre las armas y el hombre, como si los hombres fueran más hombres en la guerra. Como el desnudo en la pintura, la guerra ha cumplido tradicionalmente en la poesía el papel de despojar al hombre de los paramentos que recubren su esencia.

hiroshima_0Si la guerra ha ejercido tan poderosa atracción sobre los poetas, es porque ella da origen a experiencias vitales en que las personas se enfrentan con los valores esenciales de su propio ser: la muerte, la sensación de aislamiento y de pertenecer a la vez a una comunidad, el sentido de vivir y de morir en aras de la camaradería. Así, la guerra somete al hombre a una prueba dramática, pues, obligándolo a tomar conciencia de su coraje o de su cobardía, lo lleva a comprender algunas importantes verdades sobre su propia naturaleza física y espiritual, que en tiempos de paz jamás habría advertido.

Cuando un poeta se halla en trance de tal, y no en la condición de un nombre cualquiera, la vida se le presenta en función de las realidades que hemos mencionado. A la mayoría de la gente, en cambio, esto sólo le sucede en tiempo de crisis. Las personas comunes viven al día, atrapadas por los engranajes del trabajo o llevando una vida mundana, impermeables a los fines esenciales de la existencia.

Seguir leyendo La poesía antes y después de Hiroshima

Francia: Ocho mil evacuados por bombas de la II Guerra Mundial

Fuente TeleSur

conouoywoaacye1.jpg_1718483346Autoridades suponen que los explosivos permanecían enterrados desde que la Real Fuerza Aérea Británica bombardeó estas localidades francesas, en 1944.

Unos ocho mil habitantes de las localidades francesas de Noisy-le-Sec y Bobigny (departamento de Sena-Saint Denis, cerca de París, capital) han sido desalojados de esa área luego de que en la misma se encontraran tres bombas de la II Guerra Mundial.

La información fue dada a conocer por el diario francés Le Figaro, que además reseñó que tráfico en la zona fue interrumpido mientras los explosivos eran desenterrados.

El periodista francés jgbontinck informó a través de la red social Twitter el proceso de extracción de las bombas:

Sin títuloSegún las mismas autoridades, los explosivos supuestamente permanecían enterrados desde que la Real Fuerza Aérea Británica bombardeó estas localidades francesas los días 18 y 19 de abril de 1944.

Se estima que para esa oportunidad, los aviones arrojaron sobre la ciudad cerca de tres mil bombas.

HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG, LO QUE SIGUE ES DE WORDPRESS.COM

Un bombardero contra el Empire State

Fuente Juventud Rebelde

En 1945, un avión militar norteamericano se impactó por accidente contra un costado de un emblemático ícono arquitectónico de la ciudad de Nueva York

El avión militar B-25 impactó en el emblemático edificio neoyorquino, entre los pisos 79 y 80, justamente en el lugar señalado en la foto. Foto: Juventud Rebelde
El avión militar B-25 impactó en el emblemático edificio neoyorquino, entre los pisos 79 y 80, justamente en el lugar señalado en la foto. Foto: Juventud Rebelde

No se conoce lo suficiente un hecho que golpeó el corazón de la Gran Manzana: el choque de un bombardero militar B-25 contra el Empire State, su edificio emblemático. Quien lo pilotaba no era un fundamentalista islámico, sino un héroe de la Segunda Guerra Mundial.

La trágica historia comenzó a las 8:55 a.m. del 28 de julio de 1945, cuando el teniente coronel William Franklin Smith, de 27 años de edad, recibió de sus superiores la misión de trasladar su aeronave desde la base aérea de Bedford, en Massachusetts, hasta la de Newark, en Nueva Jersey.

No era Smith un piloto inexperto. En su currículo figuraban honores como la Cruz de Vuelo Distinguido, la Medalla Aérea y la Cruz de Guerra, todas conferidas por su valerosa actuación durante 18 meses en el conflicto mundial, donde tomó parte en casi 50 misiones de combate sobre Alemania y Francia.

Aquel día lo acompañaban a bordo el sargento Christopher Domitrovich, de 31 años; y un pasajero de último minuto: el joven soldado Albert Perna, quien iba al encuentro de sus padres para compartir con ellos el dolor por la pérdida de su único hermano, muerto un día antes en el frente del Pacífico por un ataque kamikaze japonés contra el destructor USS Luce.

Había transcurrido una hora desde el despegue cuando Smith recibió un aviso desde la torre de control del aeropuerto Queens —hoy La Guardia—, en Nueva York. «Hay niebla en el área de Manhattan y la visibilidad es de solo tres kilómetros», le notificaron. A seguidas, le recomendaron no continuar viaje hacia Newark y aterrizar en Queens, para evitarle volar sobre la populosa área residencial.

Seguir leyendo Un bombardero contra el Empire State

José Martí en Bath Beach: “Un sombrerito callado por las arenas venía”

Fuente Cubadebate
Bath Beach en tiempos de Martí, según una de sus crónicas: “Van y vienen vapores; pitan, humean, salen y entran trenes; vacían sobre la playa su seno de serpiente, henchido de familias; alquilan las mujeres sus trajes de franela azul”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Bath Beach en tiempos de Martí, según una de sus crónicas: “Van y vienen vapores; pitan, humean, salen y entran trenes; vacían sobre la playa su seno de serpiente, henchido de familias; alquilan las mujeres sus trajes de franela azul”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Poblada por primera vez en la década de 1640 por puritanos ingleses, Bath Beach no acaparó demasiada atención hasta que el tren la unió con Manhattan a finales del siglo XIX. Los artistas venían a pintar sus imponentes paisajes y su luz cristalina, y cualquiera que pudiera permitirse huir del sofocante calor de la ciudad emprendía el peregrinaje veraniego.

Pero Bath Beach es entrañable para los cubanos por razones de lesa infancia. Varios investigadores, entre ellos la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz, han documentado que este lugar inspiró “Los zapaticos de rosa”, poema de José Martí publicado en La Edad de Oro (1889),  en redondillas que todo cubano conoce desde la niñez y cuyas huellas también están dispersas en las crónicas que le dedicara el Maestro al extremo más occidental de Nueva York que alberga los barrios de clase obrera más poblados de esta ciudad: Brooklyn y Queens.

Seguir leyendo José Martí en Bath Beach: “Un sombrerito callado por las arenas venía”

Bonsái de pino blanco, uno de los pocos sobrevivientes de Hiroshima

Tomado de Cubadebate

El 6 de agosto de 1945 fue un día trágico para la humanidad. Ese día, Estados Unidos lanzaba una bomba atómica para obligar a Japón a rendirse. Más de 140.000 vidas humanas se perdieron tras la explosión. Hiroshima y luego Nagasaki quedaron destruidas.

En ese triste contexto, solo algunos testigos sobrevivieron para dar cuenta y mantener vivo el recuerdo de uno de los hechos más tristes en la historia de la humanidad. Uno de esos sobrevivientes fue un bonsái de 390 años que hoy es considerado un símbolo de paz y de encuentro entre Japón y los Estados Unidos.

bonsai

Este bonsái, originario de la isla de Miyajima, se cree que fue plantado en 1625 y pertenece a una familia japonesa que vivía a escasos tres kilómetros de donde cayó la bomba hace 70 años. En 1945 padeció los estragos de la explosión nuclear, pero milagrosamente pudo sobrevivir.

Este pino blanco enano, con forma de hongo, salvó ileso, al igual que la familia que lo albergaba. No obstante, en 1975 fue donado al gobierno norteamericano y ahora es parte de la colección del Museo Bonsái y Penjing en Washington.

Kathleen Emerson-Dell, quien ahora tiene a su cargo el cuidado del pequeño árbol en el museo, quiere que la gente vea a este bonsái como una celebración de supervivencia. “Hay una conexión con un ser viviente que sobrevivió en la tierra a lo que ya sabemos… es como tocar la historia”, manifestó.

HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG, LO QUE SIGUE ES DE WORDPRESSS.COM

Albert Einstein’s Love Letters

“How was I able to live alone before, my little everything? Without you I lack self-confidence, passion for work, and enjoyment of life — in short, without you, my life is no life.”

einsteinloveletters

by

Brain pickings

Under the tyranny of our present productivity-fetishism, we measure the value of everything by the final product rather than by the richness of the process — its rewards, its stimulating challenges, the aliveness of presence with which we fill every moment of it. In contemporary culture, if a marriage ends in divorce — however many happy years it may have granted the couple, however many wonderful children it may have produced — we deem it a failed marriage. What is true on the scale of personal history is triply true on the scale of cultural history, and few public marriages have been subjected to a more unnuanced verdict than that of Albert Einstein and Mileva Marić. The twenty years between the time they met as first-year university students and the time of their final legal separation get compressed into one blunt word itself emptied of dimension: divorce. And yet those were the years in which Einstein did his most groundbreaking work, forever changing the course of modern science; years which produced the only progeny of the quintessential modern genius; years filled with enormous, all-consuming love, which comes to life in Albert Einstein / Mileva Marić: The Love Letters (public library) — a collection of fifty-four missives exchanged between the beginning of their romance in 1897 and their marriage in 1903.

Of course, the missives display the genre’s most prominent caveat — love letters are almost always exchanged by lovers during time apart, the distance only amplifying their desire and the longing adding a layer of intensity to their correspondence that may not exist in their daily life when reunited. And yet they capture a more intimate side of Einstein than any of his other published texts and reclaim the full dimension of a relationship gravely marred by our culture’s incapacity for nuance. In doing so, they are redemptive beyond the couple’s particular circumstances, reminding us of the dignity and dimension of all human relationships when untethered from the tyrannical verdict of their final outcome.

Young Albert and Mileva’s correspondence flows seamlessly from gentle taunting and sarcasm to besotted earnestness, always undergirded by a common tone of sweetness. Tucked between the amorous confessions are frequent discussions of science — in her first surviving letter, Marić confronts the paradox of infinity and tussles with the limits of science; in one of his early letters, Einstein shares the seed for his groundbreaking work: “I’m convinced more and more that the electrodynamics of moving bodies as it is presented today doesn’t correspond to reality, and that it will be possible to present it in a simpler way.”

Since the very beginning, Mileva was poised to be Albert’s equal — the only female student of physics in her university class and two years his senior, she was an intellectually and emotionally mature young woman. Einstein was immensely drawn to her. Like Vladimir Nabokov, who ended an earlier affair with an inferior partner when he fell in love with the brilliant Véra, young Albert grew disillusioned with his previous girlfriend, whom he quite bluntly described as a “foolish darling that can neither do, nor understand anything.” His feelings for Mileva were of a different order — they delighted in reading and discussing the scientific classics together, he frequently remarked on her intellect as superior to his own, and he considered her the grounding rational counterpart to the emotional roller coaster of his extreme moodiness.

Seguir leyendo Albert Einstein’s Love Letters

De José Martí: Carta publicada en el diario La Opinión Nacional. Caracas

«Acá es frenesí este amor al gladiador. Se tiene en él una gran vanidad, como si se encarnara y representase al país en lo que más se estima. Ahora mismo agita el papel en que esto se escribe, el aire que entra por la ventana, lleno de la música ruidosa con que van a saludar unos mozos al púgil Sullivan, rey de los puñetazos, que tiene ya cinco años de vida de triunfo, adorado y mimado por su fuerza. De un golpe abate a un hombre: de dos lo mata. Lleva una vida brutal. El día es para él Champagne; de noche cerveza; un puñetazo, el cielo. Le deleita quebrar labios y leyes. No tiene una bondad ni arranque de hombre. A su mujer la tunde. A su hijito de ojos azules, lo echa escalera abajo, Goza en magullar. Tiene el gusto burdo, y va todo él colgado de brillantes: lleva un puño de ellos en la pechera de la camisa: un anillo le relampaguea en la mano derecha: otro en la izquierda. Usa un sombrero blanco como la leche. Pero toda esta grosería y brutalidad se le perdona. La policía lo escuda y lo trata tiernamente. Los tribunales no le son hostiles. Se ve en él todo eso como ornamento y gracia de su majestad. Un cariño real acompaña y protege por todas partes a esta bestia.

«Aquí está en un hotel que abre sus balcones sobre el aire aromado del Parque Central, preparándose para la pelea enorme con que va a celebrarse el 4 de julio, ¡el día santo de la independencia patria!

«Diez días faltan y ya no habla New York de otra cosa. Se olvidan las carreras de caballos, los desafíos de pelota, las noticias de que la hermana del presidente publica una novela de amores; las sentencias recaídas sobre los obreros coaligados que amenazan a los dueños, la demanda de un representante para que el Congreso impida que el gobierno francés tome sobre sí la obra del canal de Panamá. Todo eso se lee como de pasada. De nada de eso se trata en las convenciones. La primera ojeada de los que leen diarios es para los párrafos de Sullivan. Los diarios informan al público de que sus ojos están claros, vivos, buenos para la pelea. Tiene un cuidador que le amasa la piel dos veces al día, que le lleva al levantarse un vaso de agua, con cuatro yemas de huevo. Todo el día está en el hotel rodeado de gente. El campeón sale dos veces a tomar el aire, en su carruaje pomposo, que él quiere que sea muy grande, y de dos caballos. Si está almorzando adentro, la multitud cuchichea afuera: «Le han servido cuatro costillas»: «no toma más que té y yemas de huevos»: «ya pesa cinco libras menos». Si se acerca a la puerta para tomar el suntuoso coche, la multitud se arremolina, se siente como una unción, los policías halagüeños limpian el paso para el héroe el héroe sale, acogido por un clamor de victoria y cuando vuelve, pleno el pulmón de aire de flores, la gente es más, de la plazoleta del hotel, que es toda una cabeza, surge un vítor robusto que corean los chicuelos amontonados de todas partes de la ciudad para respirar siquiera el polvo del carruaje del campeón a quien admiran. Da frío ver criarse a un pueblo entero en el culto a la fiera»

La Opinión Nacional. Caracas, 4 de marzo de 1882. Tomo 9. Obras Completas de José Martí. 1975

De José Martí: Carta a su esposa Carmen Zayas Bazán

Carmen Zayas Bazán
Carmen Zayas Bazán
Borrador incompleto, aparentemente de 1881, antes de reunirse Carmen Zayas Bazán con Martí en Nueva York.

…si estallan las persecuciones que el partido español, asustado en la Habana de los autonomistas inician sin esbozo; y, quién devolverá a mí … vida o la libertad que puedo perder? quién amparará a mi hijo y a mis padres … ¿quién, si salgo en salvo, me reparará de los años empleados en una tarea sin fruto, quebrada al comenzar? ¿quién habrá de negarme que esas cosas pueden suceder? ¿quién librarme de los males que me vengan a suceder? ¿quién podrá garantizarme que no sucederá? No hay garantía posible, y yo no debo sin ella emprender viaje semejante. ¿No es más probable que suceda eso, que deje de suceder?

Pues siendo mayor, o siendo igual, o siendo simplemente alguna la posibilidad de que suceda, yo no debo exponerme a males que no tienen remedio. Contra la posibilidad de que no sucedan, dejando una situación cuyos males todos remediables.-No hay en mí una duda, un solo instante de vacilación. Amo a mi tierra intensamente. Si fuera dueño de mi fortuna, lo intentaría todo por su beneficio: lo intentaría todo. Más, no soy dueño, y apago todo sol, y quiebro el ala a toda águila. Cuando te miro y me miro, y veo que terribles penas ahogo, y qué vivas penas sufres, me da tristeza. Hoy, sobre el dolor de ver perdida para siempre la almohada en que pensé que podría reclinar mi cabeza, tengo el dolor inmenso de amar con locura a una tierra a la que no puedo ya volver. «Me dices que vaya; ¡si por morir al llegar, daría la vida! No tengo, pues, que violentarme para ir; sino para no ir. Si lo entiendes, está bien. Si no, ¿qué he de hacer yo? Que no lo estimas, ya lo sé. Pero no he de cometer la injusticia de pedirte que estimes una grandeza meramente espiritual, secreta e improductiva».

El papel está roto en varios lugares que se señalan aquí con puntos suspensivos