Archivo de la categoría: HOMENAJES

ENCUENTRO «FIDEL DESDE LA POESÍA, LA COMUNICACIÓN Y LA IMAGEN»

ISA

Dedicado al 4to aniversario de su partida y coordinado por la Cátedra de pensamiento Fidel Castro de la Universidad de las Artes (ISA). Participan Miguel Barnet, José Villa Soberón, Rogelio Polanco y Omar González

Fuente: Canal YOUTUBE REDH-Cuba

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DEL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO

REDH-Cuba

En homenaje al 4to aniversario de su partida física se reunieron, de manera virtual, un grupo de integrantes de la Red en Defensa de la Humanidad para recordar entre anécdotas y vivencias la impronta de sus ideas, luchas y ejemplo no solo en Cuba sino a nivel mundial.

Con Enrique Ubieta, investigador, ensayista y director Revista Cuba Socialista como moderador se desarrollo este emotivo panel en el que intervinieron, Juliana Marino, exembajadora de Argentina en Cuba; Milagros Rivera, presidenta del Comité de Solidaridad con Cuba en Puerto Rico y coordinadora de la brigada Juan Rius Rivera; Pedro Calzadilla, historiador venezolano y Coordinador General de la REDH. Por Cuba participaron, Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República de Cuba y Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, Arleen Rodríguez Derivet, periodista y conductora del programa de la televisión cubana «Mesa Redonda» y Carlos Alberto (Tin) Cremata, Director Compañía teatral la Colmenita.

También  en el panel se pueden ver mensajes de Gianni Miná, periodista, escritor, conductor de televisión italiano y amigo personal del Comandante; Leonardo Boff, teólogo brasileño; Hildebrando Pérez Grande, poeta, profesor, Premio Casa de la Américas y Coordinador REDH en Perú y Ángel Guerra Cabrera, periodista cubano y columnista del diario La Jornada e integrante de la Secretaría Ejecutiva REDH.

Fuente: Blog REDH-Cuba

ALBERTO LESCAY: OBRA CONCEBIDA PARA LA JORNADA #PORLAPAZNOMASTRUMP

El pasado 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, la Red en Defensa de la Humanidad convocó a la Jornada Mundial #PorLaPazNoMasTrump, en solidaridad con el pueblo venezolano. Artistas, intelectuales y luchadores sociales de todo el mundo se pronunciaron de diferentes formas. El escultor, pintor y dibujante cubano Alberto Lescay concibió la obra que presentamos en esta entrega.

Obra del artista plástico cubano Alberto Lescay
Obra del artista plástico cubano Alberto Lescay, Coordinador de la REDH en Santiago de Cuba, especialmente concebida para la jornada #PorLaPazNoMasTrump.

 

Alberto Lescay, en pleno proceso de creación.
Alberto Lescay, en pleno proceso de creación.

Junto a Lescay, intervino está niña de 9 años
En el proceso de creación de la obra, junto a Lescay, intervino está niña de 9 años con un detalle. (Ver la parte inferior central)

Alberto Lescay Merencio

(Santiago de Cuba, 21 de noviembre de 1950)
Presidente de la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas.
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Miembro de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP).
Autor, entre otras muchas obras escultóricas de indiscutible renombre, del monumento ecuestre que preside la Plaza Antonio Maceo en Santiago de Cuba.
Sitio Web del artista 
Facebook personal de Alberto Lescay

Acerca de la Fundación Caguayo

La Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas es una institución cultural cubana, no gubernamental, sin fines de lucro. Es fundada en 1995 por el escultor y pintor Alberto Lescay Merencio para desarrollar y promover las artes monumentales y aplicadas cubanas. Desde su surgimiento la Fundación ha venido desarrollando proyectos de carácter monumental y ambiental además de facilitar programas de colaboración técnico-profesional con entidades afines nacionales y extranjeras.

EL SEÑORÍO FUNDADOR. ABEL PRIETO

 

Querido Roberto:

No soy bueno haciendo mensajes, mucho menos si son de cumpleaños, pero cuando Laidi me habló del proyecto, de inmediato le dije que sí, ¿qué otra cosa podía decirle?, y es que uno de los privilegios de mi vida ha sido aprender de ti, sentirte cerca, convivir con tu obra.

Ahora, tecleando estas notas, te recuerdo en la Escuela de Letras, entrando al aula, sonriente, ligero, con pasos largos. Alto, delgado, elegante, de nariz aguileña, venías a ser una versión mejorada del Sherlock Holmes de Basil Rathbone. Todas las alumnas se enamoraban de ti, y nosotros, que ni siquiera nos parecíamos a Watson, teníamos que soportarlo. Y lo curioso es que te lo perdonábamos.

Recuerdo cómo derrochabas cultura y señorío en tus clases. Cultura viva, ardiente, creadora, y señorío del más raigal y legítimo: el “señorío fundador” de que hablaba Lezama. Había tanta penetración y sutileza en tus clases, tanta sabiduría acumulada y al propio tiempo tanta simpatía, que era imposible distraerse. Venías de regreso de todas nuestras dudas y preguntas. Pero tus certezas se hacían visibles de forma espontánea, suelta, sin pedantería ni acartonamiento, con una gracia inimitable. Tu distinción era natural, limpia de artificios. Y tu sentido del humor, tu ironía, tu ingenio, que solo más tarde entendería y disfrutaría plenamente, atravesaban a menudo el aula como ráfagas de frescura escoltadas por el más agudo calado intelectual. A través de tus clases llegamos a Martí, al Che, a una visión entrelazada, liberadora, de la Poesía y de la Historia, y a través de tu obra fuimos más allá por esos caminos y por otros.

Seguir leyendo EL SEÑORÍO FUNDADOR. ABEL PRIETO

PREMIO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO “CLACSO 50 AÑOS” A JOSÉ GIMENO SACRISTÁN

Gimeno Sacristán

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, a través de su Secretaría Ejecutiva, ha otorgado el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, CLACSO 50 Años, al Dr. José Gimeno Sacristán, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidat de València. Durante más de 30 años, el profesor Gimeno Sacristán ha sido un referente permanente en el debate educativo iberoamericano, realizando valiosos aportes teóricos que no sólo han contribuido a la formación de miles de maestros y maestras, sino también, inspirado luchas y movilizaciones por la defensa y la transformación democrática de la escuela pública en todos nuestros países. El profesor Gimeno Sacristán, además, ha contribuido con el intercambio y la cooperación académica entre España y América Latina, abriendo espacios de diálogo y la formación de redes entre las comunidades científicas que actúan en el campo educativo iberoamericano. Con esta distinción, CLACSO pretende reconocer el valioso intercambio que, desde los años 80, se ha producido entre las universidades españolas y latinoamericanas, construyendo espacios de cooperación horizontales que han contribuido enormemente a la promoción del pensamiento social crítico y los vínculos de solidaridad y hermandad en Iberoamérica.

El acto de entrega del Premio será en el histórico Paraninfo de la Universitat de València y será presidido por el Rector de dicha institución, Dr. Esteban Morcillo Sánchez. Contará también con la presencia de destacados/as catedráticos de todo el territorio español y de América Latina, así como del Secretario Ejecutivo de CLACSO, Dr. Pablo Gentili. La Dra. Carmen Rodríguez Martínez, de la Universidad de Málaga, realizará la semblanza del Prof. Gimeno Sacristán, destacando la contribución de su obra.

 

AGRADECIMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DE CUBA. SILVIO RODRÍGUEZ

Silvio_Rodriguez_1969

SILVIO RODRÍGUEZ / SEGUNDA CITA

En reconocimiento a su muy relevante carrera artística y a su legado para la cultura cubana, el trovador Silvio Rodríguez mereció este martes el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Artes (ISA), en La Habana. La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, y el rector del ISA, Alexis Seijo.
A continuación, las palabras de agradecimiento de Silvio.

La Habana, martes 13 de junio de 2017

Queridos amigos:

Como vengo de la calle, de la vida, a menudo de lo que tengo deseos de hablar es de lo difícil, de lo complejo, de todas las preguntas que necesariamente nos estamos haciendo los cubanos. En ese sentido no soy muy diferente del muchacho que hace tiempo escribió:

¿Qué silencio aprendido nos preserva la vida?
¿Qué silencio oportuno nos convierte en prudentes?
¿Qué silencio asesino nos llena la barriga?
¿Cuántas veces al día merecemos la muerte?

Pero la vida es rica, diversa, y en nuestro país especialmente generosa, y también invita a felicitar al sistema cubano de enseñanza artística –a los gigantes que lo soñaron y lo hicieron posible, a sus trabajadores y a sus educandos–, a esta Universidad de las Artes que no discrimina a nadie, a todo lo profundamente hermoso que en estos días cumple 55 años.

Yo estoy cumpliendo un poco menos: hace apenas 50 revoluciones de la Tierra alrededor del sol, un martes 13 como hoy, a esta misma hora estaba en el estudio 19 del Focsa, ensayando los temas que iba a doblar por la noche en el programa Música y Estrellas.

Guillermo Rosales, un excompañero del semanario Mella, me había llevado a casa de Mario Romeu, y a este músico extraordinario se le había ocurrido orquestarme dos temas y sentarme ante las cámaras de televisión.

Por increíble que parezca, el día anterior me habían dado la baja, luego de más de tres años de servicio militar. Recuerdo que los únicos zapatos que tenía eran mis botas rusas, que por supuesto también salieron al aire.

En este medio siglo, creo que más por terquedad que por maña,  he logrado aprender algo de mi oficio. También aprendí que los rechazos y las críticas que más duelen son las que vienen del seno familiar, de quienes queremos, del propio país. Igual que los abrazos que más emocionan.

La verdad es que pudiera decir muchas cosas, temo que demasiadas. Le he dado tantas vueltas que pude haber empezado con un verso apócrifo: “Cómo gasto papeles dando gracias”.

Por suerte mi querida esposa me dio un consejo: “Tú lo que haces son canciones, canta una”… Sin embargo, por la hora y por respeto a esta audiencia, omitiré la música y sólo voy a recitar las sencillas palabras de una tonada que compuse hace años:

LA ESCALERA

Iba silbando mi trino
por una calle cualquiera,
cuando a un lado del camino
me encontré con la escalera.

Era una escala sencilla,
de rústico enmaderado,
desde la calle amarilla
hasta el rojo de un tejado.

«¿Qué se verá desde el techo?»,
dijo la voz de lo extraño.
Y sin meditar el trecho
le puse afán al peldaño.

La brisa me acompañaba
en el ascenso y el alma,
y mi camisa volaba
junto al sinsonte y la palma.

Mientras más ganaba altura,
la calle me parecía
más pequeña, menos dura,
como de juguetería.

Y sucedió de repente
que, después de alimentarme
con la visión diferente,
sólo quedaba bajarme.

Dejé la altura en su calma,
dejé el cielo en su horizonte.
Siguió batiendo la palma,
siguió volando el sinsonte.

Me encontré con la escalera
cuando a un lado del camino,
por un calle cualquiera,
iba silbando mi trino.

Muchas gracias.