Archivo de la categoría: INVESTIGACIONES

LA MINISTRA, LOS NAZIS Y EL 24 DE MARZO. JORGE ELBAUM

Las afinidades de la ministra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con Erich Priebke y los parentescos nazis en el colectivo cambiemita

JORGE ELBAUM

Soledad Acuña estudió Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, entre 1993 y 1997, luego de finalizar sus estudios secundarios en el colegio alemán de Bariloche, Instituto Primo Capraro. En noviembre de 1995 la Corte Suprema de Justicia concede el pedido de extradición de Erich Priebke, solicitado por la justicia italiana, bajo la imputación de crímenes contra la humanidad por su responsabilidad en el asesinato de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas, 250 acusados de pertenecer a organizaciones partisanas y 85 por su condición de judíos.

En noviembre de 1995 lxs compañerxs de estudios de Acuña fueron testigos del malestar evidenciado por la actual ministra de Educación porteña ante la detención de Priebke, a quien consideraba un educador ejemplar y una persona respetada por su familia y por la comunidad barilochense. Durante ese periodo universitario de grado, varios de sus compañeros recuerdan a uno de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política, el actual periodista Andrés Blumenkranz –nieto de sobrevivientes del holocausto– que catalogaba públicamente a Acuña como nazi por la defensa que hacía de Priebke. El capitán de las SS fue condenado a reclusión perpetua en Italia y falleció en prisión en Roma en 2013.

Sin verse compelido a explorar vínculo alguno, su entorno cambiemita buscó disociar el discurso discriminatorio y estigmatizante proferido contra lxs docentes por la actual ministra. En un itinerario paralelo, emplazado en la pretensión de la neutralidad aséptica, los conductores de Corea del Medio –sin memoria de su paso por el arduo ejercicio del periodismo de investigación– decidieron objetar el vínculo ideológico entre Acuña y Priebke y derivar la polémica hacia los nexos exclusivos del peronismo con el nazismo.

Cada vez que aparece en el debate político la problemática del fascismo o el nazismo, la derecha, sin ruborizarse, estable conexiones unívocas entre el peronismo, Mussolini y Hitler. La realidad histórica no parece coincidir con estas atribuciones automáticas. En Argentina, el único oficial de las SS elegido por un partido político como candidato a un cargo representativo surgió de la Unión Cívica Radical cordobesa. En 1963 el jefe del Estado Mayor de Himmler, el general de las SS Ludolf von Alvensleben, asumió como concejal en Villa María y un año después, el 22 de julio de ese 1964, se convirtió en el vicepresidente de ese cuerpo. Esas responsabilidades político-partidarias se desarrollaron en el mismo lapso temporal en el cual Interpol solicitaba su captura internacional bajo una decena de imputaciones que incluían –entre otros crímenes de lesa humanidad– el de ser el máximo responsable de las masacres de Resvin, Karolewo y Bydgoszcz, en las que se asesinó a 4247 judíos, 976 de ellos niñxs menores de 10 años. En forma paralela, durante ese mismo año 1964, se requirió desde la Unión Soviética su comparecencia por ser quien dirigió el aniquilamiento de la totalidad de lxs gitanxs y judíxs de Crimea.

Las diferentes causas nunca llegaron a sustanciarse debido a que se negó la extradición mientas duró la presidencia del referente cordobés del radicalismo Arturo Illia entre 1963 y 1966. El gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía le dio continuidad a la proscripción del peronismo y también denegó la extradición. Ni el radicalismo cordobés ni el Partido militar se vieron sensibilizados ante las atrocidad cometidas por el jefe del Estado Mayor de Himmler. Ludolf von Alvensleben era conocido en Villa María como don Ludolfo y falleció en Santa Rosa de Calamuchita el 1º de abril de 1970. De su sepelio participaron varios de sus correligionarios radicales y un grupo de forasteros que dejaron una ofrenda floral con la inscripción “tus camaradas”. Estos últimos, antes de retirarse de la ceremonia de inhumación, hicieron el saludo nazi. Según un vecino de don Ludolfo, uno de los presentes en el funeral fue el capitán de las SS Erich Priebke, quien viajó desde Río Negro para despedir a uno de sus superiores. Priebke se hospedó a fines de marzo de 1970 en el Hotel Viena de Santa Rosa de Calamuchita. Los hijos y nietos del jefe del Estado Mayor de Himmler llamaban en forma cariñosa a su padre y abuelo como Bubi. Y uno de ellos, Constantino, justificaba el activismo de su padre dentro del radicalismo por el desprecio que sentía el entorno familiar de los von Alvensleben hacia el populacho peronista. 

Canje de silencio por candidatura 

Afiche de invitación a la actividad del municipio de Vicente López en marzo de 2014.

 En 2014 Mauricio Macri se lanzaba como candidato a presidente y su primo Jorge transitaba su primer periodo como intendente de Vicente López. El 12 de marzo de ese año se organizó desde la municipalidad una conferencia y exposición denominada “grandes mujeres de la humanidad”. Entre sus homenajeadas se incluía a la esposa de Adolf Hitler, Eva Braun. Presuroso, el entonces vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, mantuvo una reunión con Jorge Macri y se comprometió a maquillar la imagen de ambos dentro de la derecha de la colectividad judía, evitando que el escándalo de la conferencia sobre Eva Braun dañe las pretensiones de los primos lanzados de lleno a reconvertir su capital económico en poder político y votos. En aquella ocasión Wolff asumió la tarea de otorgarle un salvoconducto a cambio de su inserción legislativa.

Una de las organizadoras de la actividad de 2014 fue la entonces asesora en comunicación del municipio, Bettina von Alvensleben, que hoy se desempeña como directora de los Centros Barriales de la Juventud (CBJ) del municipio de Vicente López. Es la nieta de Bubi, don Ludolfo, el jefe del Estado Mayor de Himmler, de quien se siente orgullosa descendiente. De todas formas, la protección comprometida por Waldo Wolff le granjeó su lugar en la lista del PRO a las elecciones de 2015, por la que fue elegido diputado.

En febrero de 2017 el entonces Presidente Macri decretó como feriado movible el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia. Soledad Acuña apoyó enfáticamente esa decisión pero colaboradoras que trabajaban con ella en el Ministerio de Educación de la Ciudad la vieron contrariada cuando el Presidente rectificó su decisión como producto del rechazo de las entidades de Derechos Humanos y las organizaciones populares. Es que el 24 de marzo no sólo es el aniversario del golpe genocida. También es la fecha en que Erich Priebke mató de un tiro en la nuca a las 335 víctimas masacradas en 1944. Uno de los asesinados se llamaba Ilario Canacci, tenía 17 años y soñaba con ser profesor, la profesión que la Ministra de Educación porteña desprecia. Descansa en la tumba número 308 de las Fosas Ardeatinas ubicadas en la Ciudad de Roma.

Ilario Canacci, 17 años. Soñaba con ser maestro. Uno de los asesinados por Priebke. 

Dados estos antecedentes, aparece como previsible que alguien como Soledad Acuña se haya sentido mortificada por la extradición a Italia de Erich Priebke en 1995. Pero, frente a las evidencias históricas, resulta llamativo que quienes ostentan indudables antecedentes de simpatía con el racismo se ocupen impunemente en insistir en que el peronismo es de manera unívoca y exclusiva el formato local del fascismo. No hay nada más cercano a la concepción nazi que el desprecio a los trabajadores y a los sectores populares que gente como Acuña, en la intimidad, sigue nominando como choriplaneros, cabecitas, grasas o negrada.

Fuente: EL COHETE A LA LUNA

CÓMO LOGRÉ PONERLE ROSTRO A LOS ASESINOS DE GARCÍA LORCA. MIGUEL CABALLERO PÉREZ

A cambio del crimen, los asesinos recibieron 500 pesetas y ascensos

Han tenido que transcurrir nada menos que 80 años – ¡casi un siglo! – para lograr que los rostros de los asesinos de Federico García Lorca hayan sido identificados y, por fin, sus nombres sean conocidos . Un guardia civil, tres guardias de asalto, dos policías y un fascista exaltado, fueron los sicarios que acabaron con su vida. Ya se conoce cuales fueron sus biografías, que revelan que no sólo acabaron con la vida de Lorca, sino también con la de otras muchas víctimas. El autor de la investigación, Miguel Caballero, descubrió a través de un arduo su trabajo de investigación, la identidad y el rostro de los asesinos de nuestro insigne poeta.

MIGUEL CABALLERO PEREZ (*)

Desde que Gerald Brenan iniciara el camino hace ya décadas, numerosos investigadores (Penon, Vila San Juan, Couffon, Auclair, Molina Fajardo y, finalmente, Gibson) han tratado de desentrañar las claves de la muerte de García Lorca.

[Img #60843]

MARIANO AJENJO MORENO Sargento de la Guardia de Asalto, nacido en 1883 en Huerta de Valdecarábanos, Toledo,
De todos, quien más y mejor ha documentado algunas de las incógnitas que rodean ese crimen ha sido el granadino Eduardo Molina Fajardo, quien en su libro Los últimos días de García Lorca aporta datos fundamentales sobre los postreros momentos del poeta y el lugar de su ejecución. Aparte de que nadie le negó en Granada ningún documento en razón de su posición social, Molina contó con importantes testimonios orales de personas que intervinieron en los hechos y los describieron con la confianza de contárselo a un viejo camarada de Falange Española, director del diario «Patria».

[Img #60844]

MANUEL MARTÍNEZ BUESO Jefe de los servicios motorizados de la columna de Nestares.
De este modo pudo recoger los relatos de varios falangistas: José María Nestares, capitán y jefe del sector militar donde se produjo el crimen; Joaquín Espigares Díaz, agricultor y panadero de Víznar, jefe de Centuria de Falange en dicha zona; Pedro Cuesta Hernández, agricultor y jefe de escuadra de Falange, que fue durante años el alcalde del pueblo granadino de Güevejar y que custodió el edificio donde el poeta paso su ultima noche y, asimismo, del masón granadino,  que  el  investigador  esconde tras las siglas A.M.de la F., detenido junto al poeta.

   [Img #60845]

SALVADOR BARO LEYVA distinguió en la desarticulación de células anarquistas con Nestares.
También colaboró  el  hijo  de  Nestares,  Fernando,  que  entrevistaría  a  un desganado y reticente Ruiz Alonso.  Una  de  las  virtudes  fidedignas  de  estas  declaraciones  es que  fueron  hechas  en  distintas épocas  y  fechas  –pues  cuando Molina Fajardo habló con los diversos  testigos,  – éstos  no  mantenían  ningún  tipo  de  relación entre  sí  y ni  se  habían  tratado entre ellos desde  el  final  de  la  Guerra  Civil–  y  que  son coincidentes  en las  circunstancias y  hechos.

[Img #60846]

FERNANDO CORREA CARRASCO, del Cuerpo de Vigilancia
Partiendo  de ahí,  mi  investigación consistió en comprobar documentalmente los mencionados testimonios, labor que  realicé  durante varios  años,  cotejando multitud de documentos oficiales  y consultando numerosos  archivos. Así  quedó demostrado  que  las  confesiones  recogidas  por  Molina  tienen  un  alto  grado  de  verosimilitud.  y  que  sus  autores  no  mintieron  cuando  los  entrevistó.  Sin embargo, el prematuro fallecimiento del periodista dejó pendiente  la  identificación certera de  los autores  materiales  de  la muerte de García Lorca, aunque me dio las pistas necesarias, con ciertas confusiones, para poder llevarla a término. Y a este empeño he dedicado buena parte de mi labor, de la que puede servir de ejemplo el proceso que condujo a identificar al jefe del pelotón asesino: Mariano Ajenjo.

[Img #60847]

ANTONIO BENAVIDES BENAVIDES presumía de habar matado al poeta.
Molina afirma que los ejecutores formaban parte de una escuadra destacada en el sector de Víznar, perteneciente a la 30ª compañía de  la  Guardia  de  Asalto,  con base en Granada, al mando de  un  cabo  que  identifica como Mariano Asenjo  y  natural  del pueblo  granadino  de Jun. A partir de ahí, inicié una laboriosa búsqueda, sin ningún   éxito, entre  las  personas    mayores de esa localidad que pudieran conocerle y en el cementerio. Sin embargo, tuve mejor suerte con los libros del Registro Civil y encontré la partida de su matrimonio, en 1915, con una mujer de Jun, lo que demostraba que se llamaba Mariano Ajeno Moreno y era natural del pueblo toledano de Huerta de Valdecarábanos. Conocido su verdadero y completo nombre, procedí a comprobar si había sido guardia de asalto y, tras confirmarlo con su familia, una consulta de su propio expediente personal, conservado en la Dirección Geneal de Policía, demostró inequívocamente que era el jefe del pelotón que asesinó a Lorca en la fecha en que fue fusilado el poeta, en la madrugada que va del día 16 al 17 de agosto.

antonio benavides, asesinos de lorca
ANTONIO BENAVIDES, presumía de haber sido el que mató a Lorca.

Pesquisas semejantes me llevaron a descubrir y comprobar la identidad de los restantes miembros del grupo que acabó con la vida del poeta, así como la de quienes le condujeron de Granada a Víznar y le vigilaron en sus últimas horas.

[Img #60849]

SALVIO RODRÍGUEZ GARCÍA . Miembro de la Escuadras negras fascistas
Cabe añadir que las lápidas de los cementerios, convenientemente rastreadas, me aportaron indicios clave para poner rostro y seguir la peripecia, tras la Guerra Civil, de los asesinos de Lorca y de otras tantas personas inocentes que reposan forzosamente en las fosas de Víznar y Alfacar.
Asimismo, conservo un listado oficial bastante completo de los participantes en aquellas matanzas selectivas, ocurridas entre julio y diciembre de 1936, período álgido por el número de  asesinatos. Los verdugos, unos voluntarios y otros forzados, recibieron un premio en metálico de 500 pesetas y un ascenso en el escalafón del cuerpo de la Guardia de Asalto y Seguridad, posteriormente conocida como  Policía Armada y de Tráfico.

(*) MIGUEL CABALLERO PÉREZ,  es autor  del libro Las trece últimas horas en la vida de García Lorca, Madrid, editorial La Esfera.

Fuente: CANARIAS SEMANAL

PAPERS Y MÁS PAPERS: LAS SOMBRAS DE LA INDUSTRIA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. ÁLVARO LORITE

UNIVERSIDAD 

Hacerse un lugar en el mundo de la investigación pasa por la publicación de artículos en revistas científicas. Cuantos más papers publique un investigador, más posibilidades tendrá en el competitivo ámbito académico. Lo mismo pasa con las universidades, a las que las publicaciones reportan prestigio. Pero, ¿qué hay detrás de la industria de los papers? 

aula universitaria
Aula de una Universidad a la caída de la tarde. Foto de Juan Gallo.

ÁLVARO LORITE

“Hace unos años, en comentarios de pasillo, escuché a algunos profesores hablar del tema: ‘Pues ahora me saco un dinerillo poniendo que también pertenezco a esta universidad’”. Así comienza el relato de un investigador científico de una universidad pública española. Se refiere a fraudes en el sistema de publicación de papers o artículos de investigación científica, aunque según palabras del catedrático de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Xose Carlos Bermejo Barrera, esto es algo que ocurre en todos los ámbitos y departamentos del sistema público universitario.

En el mundo se publican alrededor de tres millones de artículos científicos al año y, aunque pueda parecer algo bueno, lo cierto es que este nivel de publicaciones está directamente vinculado a malas prácticas y a falseamiento de resultados. Así lo argumenta Horace Freeland Judson en su libro The Great Betrayal: Fraud in Science (2004). Otra de las investigadoras entrevistadas para este reportaje señala que mientras realizaba su doctorado y trabajaba a la vez con un contrato de investigación, “sufría presiones para publicar hasta seis papers al año, cuando, de haber realizado investigaciones lo suficientemente rigurosas, habría tardado un año en publicar cada uno”. Esto también produce un gran número de lo que se conoce comúnmente en el mundillo como refritos de publicaciones, donde se reformulan papers ya publicados para poder mantener el ritmo frenético.

“El volumen de publicaciones que nos exigen es excesivo, incluso comparado con otros países como Reino Unido, donde ya es elevado de por sí”, lamenta otro investigador que también pide mantenerse en el anonimato. Las razones: en el momento en el que, desde su posición de doctorandos, lancen cualquier ataque al sistema, ya pueden ir olvidándose de volver a trabajar en la universidad. “La gente que luchamos precariamente por una plaza, no podemos ponernos en una posición de rebelión. Y después de tantos años peleando por el puesto, cuando lo consigues, has perdido todo rastro de crítica”, señalan.

LAS PUBLICACIONES SON UNA INDUSTRIA

No es el caso de Bermejo, que ha publicado cuatro libros y cientos de artículos analizando y señalando los fraudes del sistema de publicaciones universitario mundial. En su libro, La tentación del rey Midas (Siglo XXI, 2015), en el capítulo “Papernómics”, muestra con datos cómo se manipulan los artículos de psiquiatría por parte de las grandes empresas farmacéuticas para vender sus productos.  “Las publicaciones son una industria. La investigación científica no depende de la publicación de artículos. En los campos más importantes de investigación científica no se publica. Por ponerte un ejemplo, durante la 2º Guerra Mundial se dejaron de publicar artículos sobre energía nuclear y esto es porque los dos bandos habían empezado a hacer la bomba”, nos relata.

En 2017, Remedios Zafra gana el premio Anagrama de Ensayo con su obra El entusiasmo (Anagrama, 2017). El ensayo indaga en la precariedad a la que se ven sometidas aquellas personas nacidas en la era digital, metaforizadas en el personaje de Sibila. Concretamente, en el capítulo “La cultura indexada y el declive de la academia” la autora —a partir de una rigurosa investigación— hace un repaso de las miserias que viven quienes están obligadas a publicar para la academia por encima de sus posibilidades en un sistema fraudulento. Algunas de las prácticas que Zafra denuncia son: la irrelevancia y repetición de muchos artículos científicos, sistemas de evaluación que priman la cantidad más que la calidad de los trabajos académicos, la precarización del personal investigador debido a la temporalidad y la burocracia.

¿De dónde viene esta obsesión académica por un ritmo de publicación anfetamínico? Todas las publicaciones en revistas científicas se encuentran en manos de una pocas editoriales. Elsevier es el mayor conglomerado, que engloba las publicaciones científicas de medicina, ciencias de la computación, investigación o psicología, entre otras. Otras son De Gruyter, Cambridge Scholar Press, Wiley o Brill. Estas editoriales controlan las publicaciones científicas en diversos ámbitos. Publicar en estas revistas otorga un prestigio que, en palabras de Bermejo, “no debería ser así. Los curriculum de los rectores de las grandes universidades españolas están plagados de publicaciones”. Se trata del baremo según el cual se asciende en lo que uno de los investigadores define como “el sistema feudal universitario”.

Si observamos las cifras de estas empresas, se trata de un sistema que mueve literalmente millones. La razón reside en que son las propias universidades las que pagan a estas empresas por acceder a sus publicaciones. Se trata del modelo Gold Open Access, consiste en que investigadores, casi siempre financiados con dinero público, realizan estudios cuyos resultados luego se presentan en revistas y congresos. Estos artículos son revisados por los comités científicos de cada revista, que no cobran por este trabajo. Cuando el artículo es aceptado y se publica por la editorial se puede acceder a este a través de suscripciones de miles de euros por revista e institución. La editorial sólo tiene el gasto de una parte de la maquetación, la gestión de la publicación y el catálogo digital.

“A la universidad pública española le cuesta mil millones anuales acceder y publicar en estas revistas científicas. Y esto no tiene nada que ver con patentar una idea, ya que existen sistemas fiables y gratuitos como Arxiv, donde puedes publicar cualquier descubrimiento de forma abierta e inmediata”, añade el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela. A pesar de ello, existen varias comunidades académicas que se han rebelado y han montado sus propias revistas de acceso abierto y sin tasas, como por ejemplo Journal of Machine Learning Research. Seguir leyendo PAPERS Y MÁS PAPERS: LAS SOMBRAS DE LA INDUSTRIA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. ÁLVARO LORITE

RECONSTRUYENDO LA HISTORIA DEL SABOTAJE ELÉCTRICO EN VENEZUELA (INFORME ESPECIAL). MISIÓN VERDAD

Nota de la redacción de Misión Verdad: Entre el 7 y 10 de marzo de 2019, Venezuela, producto de un sabotaje focalizado en el cerebro informático de la principal central hidroeléctrica (El Guri, estado Bolívar), vivió la interrupción del servicio eléctrico más prolongada y extendida de su historia reciente. La brutalidad del ataque y sus impactos en la vida social del país, fue directamente proporcional a las agresiones que en la esfera económica, financiera y diplomática, atestigua el país de la mano de Estados Unidos y sus aliados desde hace varios años. Desde el inicio de un nuevo intento de cambio de régimen con la autoproclamación de Juan Guaidó el 23 de enero de este año, podría decirse que el sabotaje eléctrico representó la maniobra de fuerza más violenta y agresiva, pues alteró sensiblemente el funcionamiento normal de la sociedad venezolana en su conjunto y puso en evidencia que la guerra contra el país no discrimina entre afiliaciones ideológicas. Siendo así, el equipo editorial de Misión Verdad presenta una reconstrucción de esos momentos de oscuridad, en que la contingencia del país, las noticias falsas y la propaganda humanitaria, la interrupción y recuperación del servicio, los llamados a la violencia y la organización del pueblo y las familias, hicieron de cada hora en medio del apagón, una nueva batalla por la Paz y la convivencia, donde nuevamente ganó el chavismo contra las pretensiones de una guerra civil desde Washington.

apagón Caracas

EL PREÁMBULO: AMENAZAS DE INTERVENCIÓN Y EL FRACASO DEL «PLAN GUAIDÓ»

La escalada de desestabilización contra Venezuela emprendida en esta nueva fase desde enero de este año, ha buscado empujar al país nuevamente a la guerra.

En medio de amenazas de intervención militar, el 23 de enero de este año, Estados Unidos y sus aliados reconocieron a Juan Guaidó como “presidente de la República”, pasando por encima de la Constitución venezolana y de los más de 6 millones de venezolanos que en las elecciones del 20 de mayo de 2018, le dieron la victoria a Nicolás Maduro.

En estos últimos dos meses se han profundizado todos los mecanismos de asfixia contra el país. Desde cuentas bancarias hasta activos de la República han sido congelados por parte del gobierno estadounidense. Sobresale entre estos casos, el bloqueo de 1.200 millones de dólares en oro propiedad de Venezuela en el Banco de Inglaterra y la confiscación de CITGO, filial de PDVSA en suelo estadounidense.

Se calcula en 30 mil millones de dólares el dinero venezolano que ha secuestrado Estados Unidos, que utiliza como excusa la «protección» de esos recursos para entregárselo al «gobierno» artificial de Juan Guaidó.

También se han acelerado los mecanismos de cerco diplomático y comunicacional, con el objetivo de aislar al país en espacios internacionales. Como en los trágicos casos de Libia y Siria, ambos países intervenidos por Estados Unidos, el uso de la diplomacia y la propaganda como armas de guerra, implican una mezcla explosiva y peligrosa.

Pero el plan ha sufrido varios fracasos. Uno de ellos tuvo lugar el 23 de febrero, día en que utilizando la farsa de la «ayuda humanitaria» intentaron generar un quiebre en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y así derrocar a Nicolás Maduro.

La parafernalia «humanitaria» con el concierto Aid Venezuela en Cúcuta y el supuesto carácter pacífico de la «bien intencionada ayuda», quedaron agotados a pocas horas con la violencia en los puentes internacionales y el intento de ingreso de grupos violentos, que pretendían emboscar al país por su frontera con Colombia.

La guerra irregular, mercenaria, adquirió así un matiz visible, innegable. No obstante, el país preservó la calma y la institucionalidad militar se mantuvo cohesionada e imperturbable, desgastando y derrotando la hoja de ruta de la desestabilización, la promoción del caos y la propagación de un conflicto interno.

Desde este punto, comenzó a ser mucho más notable el agotamiento que ha estado sufriendo la agenda de golpe de Estado contra Venezuela. El medio financiero estadounidense Bloomberg ha indicado que estando en Colombia, Juan Guaidó tenía previsto hacer una gira por capitales europeas pero funcionarios estadounidenses le ordenaron regresar a Venezuela “para aprovechar el impulso que aún le quedaba” y, de esa manera, “procurar su encarcelamiento” para que así detonaran nuevas reacciones de fuerza por parte de Estados Unidos. Sabían que jugaban una carrera contra el tiempo y necesitaban estimular la intervención militar.

Al mismo tiempo, señalaba el medio estadounidense, era visible el agotamiento del golpe. La presencia de Guaidó era cada vez más reducida en el ámbito interno de Venezuela y en el extranjero. El país no sucumbía en la violencia. Mientras que la integridad política de la institucionalidad venezolana se mantenía alineada al Presidente Maduro y la posibilidad del llamado «cese de la usurpación» se ha visto cada vez más lejana.

Entretanto en el Consejo de Seguridad de la ONU, Venezuela propinó serias derrotas a la agenda estadounidense mediante el doble veto ruso y chino contra un proyecto de resolución que pretendía profundizar la injerencia en el país.

El doble veto de Rusia y China evitó que se aprobara la resolución presentada por Elliott Abrams en el Consejo de Seguridad (Foto: Lucas Jackson / Reuters)

Estos elementos describen una carrera contra el tiempo en la que Estados Unidos ve con cada día que pasa la incapacidad de llevar a cabo del golpe de Estado instantáneo por presión y desestabilización. Con acciones de guerra que intentan producir no sólo el derrocamiento de Maduro, también promueven la fractura de la sociedad venezolana para abrirle paso a la intervención.

Es por ello que en Venezuela, cada vez más están adquiriendo forma los elementos precisos de una guerra irregular en desarrollo y que intenta escalar a la fase bélica abierta.

En este contexto ha tenido el reciente ataque al sistema eléctrico nacional el 7 de marzo.

La agudización de la guerra contra Venezuela tendría consigo la variable del sabotaje a gran escala para producir un desgaste superior en los componentes de seguridad del país, que sería extensivo a la población mediante la degradación de sus condiciones de vida. Estos son elementos esenciales para continuar construyendo el expediente de la «crisis humanitaria» que posibilite la intervención militar.

En efecto, a una semana del ataque eléctrico, el Secretario de Estado, Mike Pompeo, aseveró que el gobierno de su país insistirá en el ingreso de «ayuda humanitaria», ahora incorporando el elemento del caos. Luego, con el sabotaje eléctrico, sabríamos a qué se refería Mike Pompeo.

ATAQUE AL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL: DATOS CONCRETOS

Cerca de las 5 de la tarde del jueves 7 de marzo, se produjo una caída de los sistemas esenciales de suministro eléctrico en más de un 80% del territorio nacional. El apagón fue súbito y general.

El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó a la brevedad del evento que se trataba de un acto de sabotaje a la principal central hidroeléctrica venezolana en la Represa Guri, estado Bolívar. El presidente Maduro en su primera aparición ante el país informó que el ataque al sistema eléctrico nacional se produjo mediante tres modalidades.

La primera de ellas, mediante el hackeo del cerebro informático y los sistemas de control. Estos sistemas habrían sido invadidos por vía electrónica «dejando las pantallas de los computadores en negro», indicó el Presidente. Para el día lunes 11, también indicó que los ataques se realizaron desde las ciudades estadounidenses de Houston y Chicago, sosteniendo que el propio gobierno estadounidense era responsable del ciberataque.

La segunda modalidad de ataque fue mediante el uso de aparatos de pulso electromagnético. Dispositivos altamente sofisticados de guerra electrónica, que apuntaron a los sistemas de transmisión y la plataforma de controles para inhabilitarlos, cuestión que generaría una sobrecarga del sistema y su caída.

La tercera modalidad de ataque sería de tipo física y en directo a las plataformas intermedias de distribución eléctrica. Hubo cinco ataques a cuatro subestaciones, con poco tiempo de separación entre cada uno de estos eventos, justamente los días en que se intentaba levantar y estabilizar el suministro eléctrico.

En medio del ataque, la revista estadounidense Forbes publicó una nota de Kalev Leetaru, donde afirmó que era «muy realista» la afirmación de que el gobierno estadounidense efectivamente lanzó un ataque cibernético contra el sistema eléctrico venezolano.

Este columnista, especialista en temas de inteligencia artificial y Big Data, dijo textualmente que “La idea de que un Estado extranjero manipule la red eléctrica para forzar a un gobierno de transición es muy real”. Agregó que estas modalidades de ataque “son cada vez más discutidas en las comunidades de seguridad nacional (estadounidenses) como tácticas legítimas y legales para socavar a un Estado foráneo”.

Leetaru agregó que “dada la preocupación del gobierno de Estados Unidos con el gobierno de Venezuela, es probable que Washington ya tenga una presencia profunda dentro de la red nacional de infraestructura del país, lo que hace relativamente sencillo interferir en sus operaciones”.

La posición de este autor de Forbes es coherente con lo que ocurrió en el país. El sabotaje a gran escala viene a ser entonces un componente esencial de desgaste de las autoridades venezolanas y de la población en general.

Otra confirmación de que lo sucedido a principios de marzo no se trató simplemente de un apagón provocado por la falta de mantenimiento del sistema eléctrico y que, efectivamente detrás de la caída de todos los servicios de energía estaba un ataque a gran escala, llegó en voz de la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, quien afirmó que el apagón fue organizado desde el extranjero por personas con conocimiento del sistema eléctrico nacional.

Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, María Zajárova (Foto: Archivo)

Citó fuentes con conocimiento de los sistemas técnicos, diciendo que la operación blackout fue realizada en una «acción compleja a distancia» contra el sistema de control de las principales centrales eléctricas, que cuentan con equipos fabricados en Canadá: «Todos los algoritmos de operación y puntos vulnerables de los equipos de esos sistemas fueron bien conocidos por el organizador directo de la agresión».

Zajárova dijo también que la responsabilidad por las consecuencias del apagón, incluyendo la muerte de personas a causa de la falta de electricidad en los hospitales, recae sobre quienes ordenaron el ataque. Seguir leyendo RECONSTRUYENDO LA HISTORIA DEL SABOTAJE ELÉCTRICO EN VENEZUELA (INFORME ESPECIAL). MISIÓN VERDAD

EMBERS, POTENTE HERRAMIENTA PARA MODELAR ESCENARIOS EN AMÉRICA LATINA. EVGENY PASHENTSEV

El experto ruso Evgeny Pashentsev denuncia un sistema de inteligencia artificial desarrollado por EEUU para pronosticar y eventualmente detonar procesos políticos en la región.

1_y5lhRlzp-oGDDAZzForKQA

Intervención del Prof. Evgeny Pashentsev en la mesa redonda sobre “Libertad de expresión en el entorno digital en el contexto de la discusión de temas internacionales de seguridad de la información en plataformas internacionales especializadas”, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, en el cual analiza las nuevas oportunidades y los nuevos riesgos para la seguridad psicológica nacional e internacional por el rápido desarrollo de las tecnologías y mercados de Inteligencia Artificial (IA).

EVGENY PASHENTSEV

Evgeny PashentsevLas posibilidades de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están creciendo a una velocidad sin precedentes. Estas tecnologías tienen muchas áreas de utilidad social: desde la traducción automática hasta el diagnóstico médico. Los próximos años y décadas brindarán inmensas oportunidades para tales aplicaciones.

El volumen de inversión en el campo de la inteligencia artificial en las próximas dos décadas podría ser de billones de dólares. Así, según el informe de la compañía internacional Pricewaterhouse Coopers Middle East (PwC), publicado en Dubai durante la Cumbre Mundial del Gobierno, en el 2030 el crecimiento económico en el mundo se beneficiará en un 14% mediante del uso de inteligencia artificial, con valores superiores a los 15,7 billones de dólares.

Las posibilidades de la AI para acelerar el crecimiento económico, de acuerdo con el PwC, podrían beneficiar a China (hasta un 26% del crecimiento económico del país a expensas de AI en el 2030).

Debido a las oportunidades del uso de la inteligencia artificial, este ámbito es seguido con suma atención por equipos de investigación en diferentes países del mundo y por organizaciones internacionales líderes.

Según un nuevo informe publicado por Allied Market Research, titulado, Artificial Intelligence Market for Technology and Industry Verticals: Global Opportunity Analysis and Industry Forecast, 2018–2025, el mercado de inteligencia artificial representó más de 4 mil millones de dólares en 2016, y se espera que alcance 169 mil millones de dólares para 2025.

En 2017, China publicó su “Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Próxima Generación”, que estableció acciones para convertirse en el líder mundial en inteligencia artificial, con una industria nacional en este campo por valor de casi 150 mil millones de dólares. El Plan tiene tres pasos: en primer lugar, debe ser capaz de seguir el ritmo de toda la tecnología de inteligencia artificial líder, y su aplicación en general, para 2020. En segundo lugar, lograr avances importantes para el año 2025, que permitan cumplir la tercera parte del Plan: convertir a China en líder mundial en el campo de la IA para 2030. Es un plan muy ambicioso y realista.

China ya es líder en financiación de la IA. El año pasado, el 48 por ciento del total de fondos de capital de las nuevas empresas de AI en todo el mundo provino de China, en comparación con el 38 por ciento financiado por los Estados Unidos y el 13 por ciento por el resto del mundo. Este es un salto significativo respecto al 11.3 por ciento del presupuesto mundial que aportó China en 2016.

Aunque se estima que el mercado ruso de IA es solo el 0,7% del mercado mundial, se espera que crezca 40 veces para 2020. “Las estimaciones del mercado ruso son muy diferentes: de varios cientos de millones de rublos a decenas de miles de millones. Este diferencial es principalmente debido al hecho de que la mayoría de las grandes empresas ya están implementando proyectos en el campo de la IA, pero aún no revelan datos sobre inversiones y resultados”, dijo Dmitry Shushkin, CEO de ABBYY Rusia — empresa líder de soluciones para el procesamiento de información intelectual .

Rusia se ha unido recientemente a la creación de estándares internacionales en el campo de la IA. Asumir el desafío de desarrollar estándares de IA es asunto central del nuevo Subcomité 42 del Comité Técnico Conjunto 1 (JTC 1), constituido a su vez por dos organismos de estándares ampliamente respetados, la Organización Internacional de Normalización ( ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). (Su nombre completo abreviado ISO es, por lo tanto, ISO / IEC JTC 1 / SC 42.). Con la participación de expertos rusos en la primera etapa, se desarrollarán proyectos en tres estándares. Este acuerdo se alcanzó en una reunión del Subcomité internacional de Normalización en California.

Desde nuestro punto de vista, algunas herramientas basadas en la IA introducidas con el propósito de contrarrestar la criminalidad organizada y el terrorismo pueden potencialmente introducir desequilibrios en la vida social y política y ser herramientas bastante eficientes de guerra psicológica.

Comento varios ejemplos de esto. Seguir leyendo EMBERS, POTENTE HERRAMIENTA PARA MODELAR ESCENARIOS EN AMÉRICA LATINA. EVGENY PASHENTSEV

LISTA DE PAÍSES BOMBARDEADOS POR ESTADOS UNIDOS (DESDE EL FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL HASTA EL MOMENTO ACTUAL). WILLIAM BLUM

william_blum

WILLIAM BLUM

Si bien la “destrucción arbitraria de ciudades, pueblos y aldeas” se considera un crimen de guerra que no prescribe en el Derecho Internacional, resulta escandaloso que el bombardeo aéreo de ciudades sea un acto que no solo queda impune, sino que prácticamente tampoco se puede acusar a sus responsables. El bombardeo aéreo es terrorismo de Estado, es el terrorismo de los ricos. Se han asesinado con bombas más inocentes en las últimas seis décadas que todos los asesinatos juntos cometidos por el terrorismo en todos los tiempos. Algo ha bloqueado nuestra conciencia sobre esta realidad. En Estados Unidos ni siquiera valoraríamos la posibilidad de que pudiera ser elegido Presidente un hombre que hubiese arrojado una bomba en un restaurante lleno de gente; pero estamos felices de elegir a un hombre que una vez ordenó lanzar bombas desde aviones que destruyeron no solamente los restaurantes, sino también los edificios adyacentes y los barrios que los rodeaban. Fui a Irak después de la guerra del Golfo y vi por mí mismo lo que las bombas habían hecho: “destrucción sin sentido” es sólo un término para calificarlo. (C. Douglas Lummis) (1)

Lo anterior fue escrito en 1994, antes de la destrucción arbitraria generada por el bombardeo de Yugoslavia, otro en una larga lista de países que Estados Unidos ha bombardeado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, lista que se presenta a continuación.

Parece que hay algo en el lanzamiento de bombas o misiles sobre ciudades y personas, efectuados desde larga distancia, que gusta especialmente a los líderes militares y políticos estadounidenses. En parte tiene que ver con un deseo consciente de no arriesgar vidas estadounidenses en combate terrestre. Y, en parte, tal vez no del todo consciente, tiene que ver con que no deseen contemplar los restos sangrientos de las víctimas, lo que permite que los telespectadores estadounidenses se aferren desde sus casas a sus cálidos y confusos sentimientos sobre sí mismos, su gobierno y sus maravillosos “valores familiares”. Los funcionarios de Washington tienen el cuidado de distinguir entre los explosivos que EE.UU. deja caer desde el cielo y las “armas de destrucción masiva” (WMD) que sólo los enemigos declarados oficialmente (ODE) son suficientemente depravados para usarlas [Nota traducción del blog: WMD: “weapons of mass destruction”; ODE: “officially-designated enemies”]. El gobierno de Estados Unidos habla con severidad de armas de destrucción masiva, definiéndolas como armas de naturaleza nuclear, química y biológica, e “indiscriminadas” (es decir, su uso no se limita a objetivos militares), en oposición a los favorables misiles de crucero estadounidenses de “precisión”. Esto malamente se sostiene en una semántica cuestionable, dado el conocido y extremadamente extenso daño provocado a objetivos no militares, incluyendo un cuantioso número de viviendas, escuelas y hospitales, provocado incluso por las bombas “inteligentes” estadounidenses, en la casi totalidad de los bombardeos que se enumeran a continuación.

Seguir leyendo LISTA DE PAÍSES BOMBARDEADOS POR ESTADOS UNIDOS (DESDE EL FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL HASTA EL MOMENTO ACTUAL). WILLIAM BLUM

ENTRE GUATEMALA E ISRAEL, UNA HISTORIA ANTIGUA Y LLENA DE SANGRE. MAURICE LEMOINE

MAURICE LEMOINE

MAURICE LEMOINE / TLAXCALA

Por una muy amplia mayoría, 128 países de los 193 miembros de las Naciones Unidas condenaron el 21 de diciembre de 2017 el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por el Presidente usamericano Donald Trump. El texto de la resolución recogía, a grandes rasgos, un proyecto respaldado por catorce de los quince miembros del Consejo de Seguridad –  USA tuvo que utilizar su veto de miembro permanente para impedir su adopción.

Jimmy & Bibi

Para intentar bloquear esta condena masiva de la comunidad internacional, Washington había previamente multiplicado las amenazas y las presiones. Fue así que 35 Estados se abstuvieron en el voto y que 21 juzgaron prudente no participar en el escrutinio. Entre los abstencionistas, la Casa Blanca pudo contar con la «solidaridad pasiva» de algunos compinches continentales: México, Argentina y Canadá. Pero, por supuesto, son las siete grandes potencias completamente alineadas con Washington y Tel-Aviv que captaron la  atención: las Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Togo y, sobre todo, las de su  tradicional «patio trasero», Honduras y Guatemala.

Nada de sorprendente tratándose de Honduras donde Juan Orlando Hernández (« JOH ») acaba de ser declarado reelegido al término de unas elecciones presidenciales celebradas en condiciones tan escandalosas que incluso la Organización de los Estados americanos (OEA) impugnó su regularidad [1]. Visto que Trump al contrario, y contra toda evidencia, reconoció su «victoria», es comprensible que «JOH» rivalice en servilismo. Sin embargo, en el registro «alianzas dudosas y compromisos absolutos», su homólogo guatemalteco Jimmy Morales lo superó: el 24 de diciembre, anunció su intención de  imitar a Washington, trasladando su embajada de Herzliya (suburbio de Tel-Aviv) a Jerusalén, a pesar del voto de condena de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

https://i0.wp.com/tlaxcala-int.org/upload/gal_17684.jpg

Como Honduras, Guatemala se encuentra en posición de gran debilidad ante un posible mal humor de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Incluso modesta y dirigida prioritariamente hacia las fuerzas de seguridad y represión, la ayuda económica de Washington es vital para esta nación desheredada. Además el chantaje de la expulsión pesa sobre el millón de guatemaltecos que, residiendo más o menos legalmente en el territorio usamericano, permiten la supervivencia de sus compatriotas gracias a sus remesas; ya fueron repatriaron cerca de 40.000 de estos migrantes manu militari en 2017.

Bibi & Otto

Finalmente, tal como ocurre con “JOH”, Morales arrastra tras de sí  un pasado dudoso que solo puede incitarlo  a la más pragmática de las sumisiones. Desde 2015, autorizada por las Naciones Unidas y Washington, una Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala (Cicig) lleva a cabo en el país una «santa cruzada» contra la corrupción. Y no con pocos los resultados: en 2015, fue dicha comisión  quien hizo destituir y encarcelar al Presidente Otto Pérez Molina y a la vicepresidenta Roxana Baldetti por malversación de fondos.  Seguir leyendo ENTRE GUATEMALA E ISRAEL, UNA HISTORIA ANTIGUA Y LLENA DE SANGRE. MAURICE LEMOINE

¿SE DESINFLA LA «OPERACIÓN TÍMPANO»? JORGE WEJEBE COBO

WEJEBE 1

JORGE WEJEBE COBO / CUBA ES UN SURTIDOR

Un comando integrado por expertos en ataques acústicos se desplaza  por la noche en varios vehículos  por la 5ta Avenida de Miramar de  La Habana con toneladas de voluminosos  equipos a bordos que instalaran en los alrededores de las residencias de diplomáticos estadounidenses para hacerles imposible una vida normal tras los mareos, y desarreglos neurológicos que provocan las ondas de baja frecuencia acústica que reciben.

El grupo puede estar formado por norcoreanos, rusos y cubanos miembros de una célula extremista que tomo forma en los órganos de inteligencia de sus respectivos países y actúan por cuenta propia para hostigar a los estadounidenses  en cualquier parte del mundo.

La narración parece la inspiración de un guion clase D de la peor  propaganda anti comunista de la guerra fría, pero desgraciadamente no es así. Es una de las  matrices que estimula  la actual campaña mediática llevada por los principales órganos de EEUU sobre los daños auditivos y neurológicos que han sufrido más de 20 diplomáticos estadounidenses de su embajada en La Habana, al parecer desde noviembre de 2016

Además alrededor de 5 diplomáticos canadienses y familiares, según declara su gobierno han sufrido parecidos síntomas aunque declara que los funcionarios cubanos no son sospechosos por estos ataques y que han estado cooperando en la investigación

Cuba desde el inicio colaboró y dio todas las facilidades por la vía diplomática a la investigación del Departamento de Estado y el FBI, sobre la problemática mientras en ese contexto el 23 de mayo, el Departamento de Estado tomó la decisión de que dos diplomáticos cubanos abandonaran el territorio de los Estados Unidos. Ello motivó una protesta del Ministerio de Relaciones Exteriores por esta injustificada e infundada decisión.

En relación a este incidente, senadores de extrema derecha cubano americana ya exigen el cierre de la sede estadounidense en La Habana y la expulsión de los diplomáticos cubanos  radicados en Estados Unidos, una vieja aspiración de ese sector desde el arribo del presidente Trump a la Casa Blanca para demoler todos los procesos de normalización entre los dos países iniciados por la anterior administración del presidente Barack Obama.

Y al parecer sus intenciones avanzan, El secretario de Estado de Estados Unidos Rex Tillerson, en declaraciones a CBS, de este domingo 17 de septiembre dijo que la Casa Blanca está sopesando cerrar su embajada en La Habana, después de una serie de inexplicables incidentes que han dañado la salud de los funcionarios norteamericanos y agregó que «El tema está en evaluación» y el cierre de la sede diplomática «está bajo revisión», afirmó.

Mientras esta noticias y otras que alimentan el huracán de mentiras contra Cuba , el 15 de septiembre se divulgó un cable de la AP  que terminó desalojada con intención o sin ella entre las urgencias del desastre pero de ser cierta el gobierno de EEUU le debe por lo menos una disculpa a La Habana    Seguir leyendo ¿SE DESINFLA LA «OPERACIÓN TÍMPANO»? JORGE WEJEBE COBO

LA CIA ESTUDIA A LOS TEÓRICOS FRANCESES. CÓMO DESMANTELAR A LA IZQUIERDA CULTURAL. G. ROCKHILL

Rockhill.jpg

GABRIEL ROCKHILL / DIALOGAR, DIALOGAR / REBELIÓN / THE PHILOSOPHICAL SALON

Se suele asumir que los intelectuales tienen poco o ningún poder político. Subidos en su privilegiada torre de marfil, desconectados del mundo real, enredados en debates académicos sin sentido sobre minucias, o flotando en las nubes abstrusas de la teoría de altos vuelos, se suele retratar a los intelectuales como separados de la realidad política e incapaces de tener cualquier impacto significativo sobre ella. Pero la Agencia Central de Inteligencia (CIA) piensa de otra forma.

De hecho, el organismo responsable de planificar golpes de Estado, cometer asesinatos y manipular clandestinamente a gobiernos extranjeros no solo cree en el poder de la teoría, sino que asignó importantes recursos para mantener un grupo de agentes secretos dedicados a estudiar a fondo lo que algunos consideran la teoría más recóndita e intrincada jamás producida. Un documento de investigación escrito en 1985 y que recientemente ha sido desclasificado y publicado con ligeras adaptaciones, haciendo uso de la Ley de Libertad de Expresión, revela que la CIA dispuso de agentes dedicados a estudiar las complejas e influyentes teorías asociadas a los autores franceses Michel Foucault, Jacques Lacan y Roland Barthes.

La imagen de unos espías estadounidenses reuniéndose con asiduidad en cafés parisinos para estudiar y comparar notas sobre los popes de la intelectualidad francesa puede chocar a quienes asumen que este grupo de intelectuales eran lumbreras cuya sobrenatural sofisticación no podría caer en una trampa tan vulgar, o que, por el contrario, no eran sino charlatanes de retórica incomprensible con poco o ningún impacto en el mundo real. Sin embargo, no sorprenderá a quienes están familiarizados con la prolongada y continua utilización de recursos de la CIA en la guerra cultural global, incluyendo el respaldo a sus formas más vanguardistas, lo que ha quedado bien documentado gracias a investigadores como Frances Stonor Saunders, Giles Scott-Smith y Hugh Wilford (yo he realizado mi propia contribución con el libro Radical History & the Politics os Art).

Thomas W. Braden, antiguo supervisor de las actividades culturales de la CIA, explicaba el poder de la guerra cultural de la agencia en un relato sincero y bien informado publicado en 1967: “Recuerdo el inmenso placer que sentí cuando la Orquesta Sinfónica de Boston [que contaba con el respaldo de la CIA] ganó más elogios para EE.UU. en París de los que pudieran haber ganado John Foster Dulles [i] o Dwight D. Eisenhower con cien discursos”. No se trataba, de ninguna manera, de una operación liminal o sin importancia. De hecho, como sostenía acertadamente Wilford, el Congreso para la Libertad Cultural con sede en París, que posteriormente resultó ser una organización tapadera de la CIA en tiempos de la Guerra Fría, fue uno de los principales patrocinadores de la historia mundial y prestó apoyo a una increíble gama de actividades artísticas e intelectuales. Contaba con oficinas en 35 países, publicó docenas de prestigiosas revistas, participaba en la industria editorial, organizó conferencias y exposiciones artísticas de alto nivel, coordinaba actuaciones y conciertos y proporcionó generosa financiación a diversos premios y becas culturales, así como a organizaciones encubiertas como la Fundación Farfield. Seguir leyendo LA CIA ESTUDIA A LOS TEÓRICOS FRANCESES. CÓMO DESMANTELAR A LA IZQUIERDA CULTURAL. G. ROCKHILL

EL BIBLIOCAUSTO NAZI. FERNANDO BÁEZ

fernando-baez-grupo-li-poFERNANDO BÁEZ

Cada libro quemado ilumina el mundo
R.W.Emerson

I
Todos han oído hablar del Holocausto Judío, nombre dado a la aniquilación sistemática de millones de judíos a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pero es oportuno señalar que este genocidio tuvo su equivalente. También hubo un Bibliocausto, donde millares de libros fueron destruidos por el mismo régimen. Entender cómo se gestó puede permitirnos comprender que Heinrich Heine tenía razón cuando escribió proféticamente: “[…]donde los libros son quemados, al final también son quemados los hombres[…]”. La destrucción de libros de 1933 fue, a mi juicio, apenas un prólogo a la matanza que vendría después. Las hogueras de libros fueron las que inspiraron los hornos crematorios. Y esto merece una reflexión detenida, porque se trata de un acontecimiento que ha marcado para siempre la vida de millones de hombres y que va seguir siendo uno de los hitos más siniestros de la historia.

El comienzo de esta barbarie tiene fecha: el 30 de enero de 1933, cuando el presidente de la llamada República de Weimar, en Alemania, Paul Ludwig Hans Anton Von Beneckendorff Und Von Hindenburg (1847-1934), designó a Adolfo Hitler como canciller. Trataba de reconocer la inestable mayoría de este iracundo político; viejo y cortés, Hindenburg ignoró lo que sobrevino casi de inmediato: un período político y militar que sería conocido posteriormente como El Tercer Reich (´reich´ es ´imperio´). Hitler, que había sido cabo en el ejército, que había querido ser un pintor de fama mundial y fracasó, que había intentado dar un golpe de Estado en 1923, utilizó una estrategia de intimidación contra los judíos, los sindicatos y el resto de los partidos políticos. No era, como puede pensarse ligeramente, un loco, sino la voz más visible de una idiosincracia germana totalitaria.

El 4 de febrero, la Ley para la Protección del Pueblo Alemán restringió la libertad de prensa y definió los nuevos esquemas de confiscación de cualquier material que fuera considerado peligroso. Al día siguiente, las sedes de los partidos comunistas fueron atacadas salvajemente y sus bibliotecas destruidas. El 27, el Parlamento Alemán, el famoso Reichstag, fue incendiado, junto con todos sus archivos. El 28, la reforma de la Ley para la Protección del Pueblo Alemán y el Estado, legitimó medidas excepcionales en todo el país. La libertad de reunión, la libertad de prensa y la de opinión, quedaron restringidas. En unas elecciones controladas, el Partido de Hitler, conocido como Partido Nazi, obtuvo la mayoría del nuevo Parlamento y se decretó oficialmente el nacimiento del Tercer Reich.
Alemania, obviamente, estaba transformando sus instituciones después de la terrible derrota sufrida durante la I Guerra Mundial. Hitler, que no era alemán, fue considerado como el un estadista idóneo para rescatar la autoestima colectiva, y sus purgas contra la oposición lo convirtieron en un líder temido. Su eficacia, no obstante, estaba sustentada en varios hombres. Uno de ellos era Hermann Göring; el otro era Joseph Goebbels. Ambos eran fanáticos, pero el segundo fue quien convenció a Hitler de la necesidad de extremar las medidas que ya venían ejecutando, y logró ser designado al frente de un nuevo órgano del Estado que vendría a ser conocido como Reichsministerium für Volksaufklärung und Propaganda (Ministerio del Reich para la Ilustración de Pueblo y para la Propaganda). Seguir leyendo EL BIBLIOCAUSTO NAZI. FERNANDO BÁEZ

OPEN SOCIETY: LA FACHADA DE GEORGE SOROS PARA INVERTIR Y SAQUEAR.

MISIÓN VERDAD

Tanto Black Live Matters como la entrada de refugiados a Europa son financiadas por Open Society, institución «filantrópica» que se ocupa de formar académicos pero sobre todo financiar ONGs que sirvan a los intereses de su fundador, el especulador serial George Soros.

soros-1Una vasta red de ONGs ha sido desplegada en las últimas décadas en todo el planeta, muchas de ellas bajo la directa influencia de las fundaciones de George Soros, no sólo para imponer relatos que sirvan a las mediocracias locales e intereses foráneos en un país, sino incluso para influir en las leyes que operan en las estructuras judiciales de las democracias representativas.

En Venezuela, la organización no gubernamental más mediatizada, con la tinta afilada para crear expedientes, es el Programa Venezolano de Educación-Acción, mejor conocida por sus siglas Provea. Desde Misión Verdad se ha denunciado suficientemente las acciones de esta ONG tanto a lo interno como internacionalmente.

¿Cuáles son sus intenciones, disfrazadas de filantropía en su versión de pajaritos preñados? Habría que conocer al personaje en cuestión.

Quién es George Soros

Resaltaremos algunos aspectos del perfil de Soros para dar paso a su prontuario.

Húngaro de nacimiento, y nacido con el nombre Gyorgy Schwartz, vivió hasta la adolescencia en este país de Europa, con la «dicha» de que la Wehrmacht invadiera Hungría en 1944 para colaborar con los nazis, entregando judíos para trasladarlos a los campos de concentración, ayudar a robarlos y catalogar sus propiedades. Contaba tan sólo con 14 años.

Luego de la victoria soviética contra los nazis en 1945, Soros fue a Londres para cursar estudios de Economía a mediados de la década de 1950. Allí conoció al filósofo Karl Popper, quien influiría en su visión libertariana de la política para rellenar el vacío teórico de sus ambiciones financieras. Entró en acción con el banco Singer & Friedlander de Londres, y luego se mudó a Estados Unidos para trabajar con F.M. Mayer de Nueva York. Luego hizo su jugada maestra financiera con su propia fundación especulativa, Quantum Fund, que sigue siendo su principal vía de operación, pero que sirvió sobre todo para quebrar la libra esterlina y así Soros llevarse su primer billón debido a la aplicación de su máxima: «Encuentra una tendencia cuya premisa sea falsa, y apuesta tu dinero contra ella».   Seguir leyendo OPEN SOCIETY: LA FACHADA DE GEORGE SOROS PARA INVERTIR Y SAQUEAR.

¿DÓNDE SE CONCENTRAN LOS INMIGRANTES AMENAZADOS POR TRUMP?

FEBRUARY 9, 2017

20 metro areas are home to six-in-ten unauthorized immigrants in U.S.

Most of the United States’ 11.1 million unauthorized immigrants live in just 20 major metropolitan areas, with the largest populations in New York, Los Angeles and Houston, according to new Pew Research Center estimates based on government data.

The analysis shows that the nation’s unauthorized immigrant population is highly concentrated, more so than the U.S. population overall. In 2014, the 20 metro areas with most unauthorized immigrants were home to 6.8 million of them, or 61% of the estimated nationwide total. By contrast, only 36% of the total U.S. population lived in those metro areas.

But the analysis also shows that unauthorized immigrants tend to live where other immigrants live. Among lawful immigrants – including naturalized citizens and noncitizens – 65% lived in those top metros.

By far the biggest unauthorized immigrant populations were in the New York and Los Angeles metro areas (1.2 million and 1 million, respectively). No other metro area approached a million. Among the top 20 areas, the smallest unauthorized immigrant populations included Orlando (110,000) and Austin (100,000). 

Five of the 20 metros with the largest unauthorized immigrant populations are in California: Los Angeles, Riverside-San Bernardino, San Francisco, San Diego and San Jose. Three – Houston, Dallas-Fort Worth and Austin – are in Texas.  Seguir leyendo ¿DÓNDE SE CONCENTRAN LOS INMIGRANTES AMENAZADOS POR TRUMP?