Archivo de la categoría: LIBROS

SOMBRAS DE LA GUERRA FRÍA: UN LIBRO INDISPENSABLE PARA ENTENDER EL PRESENTE. ATILIO A. BORÓN

ATILIO A. BORÓN

Hay que agradecerle a Ernesto Limia Díaz haberse aventurado a escribir este bello libro. No solo bello, por su elegancia y agilidad narrativa, sino también necesario para la formación de las jóvenes generaciones que se enteraron de oídas de algunos de los hechos más relevantes del siglo xx. Y si bien es un lugar común afirmar que los pueblos que no conocen su historia y la universal —imprescindible en una época en la cual el mundo se ha empequeñecido e integrado como jamás antes— están condenados a repetir los graves errores y desatinos del pasado, asimismo podrán actuar con más sabiduría cuando se familiaricen con ella. Este es el aporte fundamental de Sombras de la Guerra Fría, porque su autor reconstruye las grandes encrucijadas del pasado siglo, desde la Gran Depresión que estallara en 1929 hasta los años finales de esa misma centuria y comienzos de la actual.

A lo largo de sus páginas desfilan los protagonistas de los sucesos. Un mérito inusual, porque muchos buenos textos de historia del siglo xx hacen gala de una sólida base empírica pero las voces de los personajes que le dieron forma a la época son inaudibles, casi no se escuchan. En cambio, uno de los rasgos que tornan tan atractivo este libro es el meticuloso trabajo emprendido por Limia Díaz para conseguir materiales que reflejen directamente lo que pensaban y decían los grandes artífices de cada momento. Y esto le otorga a su texto un valor adicional, pues, en ocasiones, ellos parecen contarnos lo que estaban haciendo, las decisiones que iban tomando y por qué. No es lo mismo un relato frío, aunque preciso, que una narración en la cual los actores principales del drama toman la palabra. Y este es otro de los méritos del presente volumen.

Uno de los múltiples ejemplos que abonan lo que venimos diciendo lo proporciona la declaración de Winston Churchill ante una comisión del Parlamento Británico, sobre la intervención de las fuerzas de ese país para reprimir las protestas de los palestinos por la colonización de sus territorios a manos de los judíos europeos, en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Churchill, como jefe de gobierno del Reino Unido, envió una fuerza expedicionaria de 25 000 soldados británicos, y en su discurso en el Parlamento declaró:

Mi opinión es que el perro que está en el pesebre no tiene derechos exclusivos sobre él aun cuando lleve allí mucho tiempo. No reconozco ese derecho. No creo, por ejemplo, que se haya cometido una gran injusticia con los pieles rojas de América ni con el pueblo negro de Australia. Rechazo la idea de que estos pueblos hayan sido tratados injustamente solo porque una raza más fuerte, una raza de rango superior, o, por así decirlo, una raza con mayor experiencia del mundo, haya ocupado su lugar.

Si he escogido la cita anterior, dejando de lado otras de Stalin, Kennedy, Jruschov, Brezhnev, Fidel…, es porque aquí se revela la tremenda actualidad de las palabras vertidas por Churchill que hoy repiten, a veces en voz baja o para sus adentros, los líderes del régimen neonazi de Israel y sus cómplices sionistas europeos y estadounidenses. Aprender del pasado para actuar con más conciencia en el presente, tomando notas de las lecciones derivadas del convulsionado siglo xx, es una de las misiones que se ha propuesto el autor. Pasajes realmente iluminadores como ese abundan en el libro, lo que constituye un manantial formidable de aprendizaje de lo acontecido y, también, de lo que está volviendo a acontecer en los tiempos que corren. Con esto no quiero adherirme a una noción de la historia como secuencia circular en la cual todo se repite, sino exhortar a las jóvenes generaciones a aprovechar la tarea hecha por Limia Díaz para colocar en su adecuado contexto histórico los debates y los planteamientos políticos del presente.

El título del libro, Sombras de la Guerra Fría, retrata adecuadamente lo que constituye el hilo conductor en torno al cual se tejen los principales sucesos del pasado siglo. Esa guerra tuvo sus prolegómenos mucho antes de 1948. Comienza con el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia y se enciende con fuerza a partir de su estabilización en 1929, bajo el liderazgo indiscutido de Yosif Stalin. La amenaza del nazismo abrió un paréntesis en la guerra sorda librada contra la joven república soviética, pero una vez derrotados los planes de Hitler la Guerra Fría subió su temperatura y así se mantuvo hasta la desintegración de la URSS. El libro demuestra cómo el imperialismo libró —y continúa librando— esta guerra sin cuartel y sin pausa. También cómo Estados Unidos y sus aliados nunca dejaron de pergeñar planes y estratagemas tendientes a producir el derrumbe, o por lo menos el desprestigio, del experimento soviético y de cualquier otro de naturaleza socialista.

Toda una serie de hechos aparentemente aislados adquieren nuevas connotaciones cuando nuestro autor los expone —en minucioso detalle, pero sin perder nunca de vista el hilo conductor de lo ocurrido— a la luz de los vericuetos de la Guerra Fría. La gestación del nazismo alemán y los errores estratégicos de la izquierda para enfrentarlo, solo reconocidos tardíamente en el VII Congreso de la Internacional Comunista (1935), son puestos en una adecuada perspectiva histórica recuperando su línea de continuidad con los grandes debates suscitados a partir del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y el fracaso de la revolución en Alemania.

Seguir leyendo SOMBRAS DE LA GUERRA FRÍA: UN LIBRO INDISPENSABLE PARA ENTENDER EL PRESENTE. ATILIO A. BORÓN

HISTORIAR DESDE EL PLACER CON EL BELLO HABANO. EUGENIO MARRÓN

El escritor cubano Reynaldo González, autor de El bello habano. Biografía íntima del tabaco.

EUGENIO MARRÓN CASANOVA

Me contaba Reynaldo González (Ciego de Ávila, 1940) en una entrevista, que el origen de su libro sobre la historia del tabaco, tiene como punto de partida largas conversaciones que sostuviera con Manuel Vásquez Montalbán (Barcelona, 1939 – Bangkok, 2003). Durante aquellos encuentros suyos a mediados de los años ochenta, tanto en España como en Cuba, los dos escritores estaban dejando de fumar y los diálogos siempre arrancaban por la prohibición que se habían impuesto. Claro, más que de las razones que conducían a lo vedado, se explayaban en la nostalgia por el ritual del tabaco entre los dedos en busca del humo y sus goces, en un recuento sin fin de los días en el paraíso perdido por propia decisión.

«Disfrutando al escribir como disfrutaba al fumar», afirma el autor a propósito del trabajo cuyo resultado es una de las obras más fascinadoras de la literatura cubana de las últimas décadas: El Bello Habano, que apareciera en España por Ikusager Ediciones en 1998, estuvo prologada por Vázquez Montalbán. Posteriormente, en 2004, la editorial Letras Cubanas lanzó la primera de las tres ediciones que lleva en la isla, con hermoso diseño de Francisco Masvidal. Y ahora, a la sombra del reciente Festival del Habano en 2020, la editorial Cooperativa La Joplin, de México D.F., ha entregado una edición de lujo.

En el prólogo a la edición príncipe ya referida, el creador del célebre detective Pepe Carvalho –uno de los personajes más entrañables de la literatura española del siglo veinte- afirmaba que “Reynaldo ha construido un libro tan bello como el Habano que glosa, prueba evidente de que ha sido el tabaco cubano el que ha dado nombre a la criatura más perfecta de la tabaquería, el Habano, ese cuerpo vivo que bien cuidado mejora con el tiempo y proporciona a los labios textura de reencuentro con la mismidad y a la nariz el aroma de la mejor naturaleza mejor domada”.

Con una fecunda y diversa obra que anuda parejamente solicitudes de calado y estilo en géneros como la novela (Siempre la muerte su paso breve, primera mención del Premio Casa de las Américas 1968; y Al cielo sometidos, Premio Ítalo Calvino 2000), el testimonio (La fiesta de los tiburones, 1978), el ensayo (Contradanzas y latigazos, 1983; Lezama Lima, el ingenuo culpable, 1988; Llorar es un placer, 1989; Insolencias del barroco, 2013); y la poesía (Envidia de Adriano, 2003), Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura 2003, es un trabajador infatigable a quien también se le deben títulos como El más humano de los autores (2009), sobre el legendario creador de radionovelas Félix B. Caignet –“siempre quise escribir un libro que pareciera una revista”, confiesa el autor- y la primera edición anotada de Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde (2018), con la colaboración de la investigadora Cira Romero.

Ahora regresa El Bello Habano en la edición mexicana ya avisada y hay que resaltarlo: desde los días en que el laborioso y tenaz Don Fernando Ortiz esbozara la figura del tabaco, en contrapunteo con el azúcar, muchas páginas ha acaparado aquel producto que desata las pasiones más diversas -por un lado, se le exalta y, por el otro, se le condena; unos celebran el placer de su muerte a fuego lento y otros denostan la fortuna de su vida a largo plazo-. Sin embargo, nadie se había atrevido a entrar en sus límites más delicados, a indagar en sus huellas más persistentes, a convertirlo en criatura de una exultante y jugosa andanza que recorre más de quinientos años.

Con el subtítulo de «Biografía íntima del tabaco», desde las primeras páginas el libro de Reynaldo González advierte de qué se trata: la hoja que encontraran los marinos Rodrigo de Xerez y Luis de Torres, compañeros del Almirante Cristóbal Colón, a finales de octubre de 1492 en lo profundo del boscaje alrededor de Bariay, se convierte en una andariega criatura por las rutas más insólitas del mapamundi, para desde allí revelar linaje y destino en la ruta de sus fieles.

«Convertir la memoria histórica y la información en literatura», como señalara al prologar la edición española Manuel Vázquez Montalbán, es el sostén de este volumen, en el que una prosa de aliento, gustosamente fluida, convive con un conocimiento de fondo, admirablemente desplegado. Y todo ello a lo largo de diecisiete capítulos en los que, desde el mismo título de cada uno, se advierte el empeño por la seducción del sabroso contar.

Algunos ejemplos son más que elocuentes: «Una caja de recuerdos mágicos”, “El Diablo es un buen negocio», «Caballo medieval, montura renacentista», «Un humo recorre el mundo», «Los piratas también fuman», «Walter Raleigh enciende su última breva», «Elogio de la manía”, “El habano bien vale una misa», “Un motín de lesa majestad”, «Aquellos polvos trajeron estos humos»… Como una Scherezada que acompaña en Las mil y una noches de tan pródiga humareda, aquí el tabaco cuenta con propiedad lo suyo.

Y es que “contar” resulta la palabra clave en El Bello Habano. Lejos de atiborrar con erudición acartonada, más bien aprovechamiento de la bibliografía acertada y hallazgo del dato insospechado, Reynaldo González logra que el humo sagrado de los aborígenes antillanos se convierta en la certidumbre de un personaje que también puede ser muchos personajes a la vez. Novelista que sabe ensayar y ensayista que disfruta narrar se dan cita en tan feliz escritura: Reynaldo González se arriesga en lo híbrido literario y sale victorioso, entregando un título irreductible a cualquier clasificación para historiar desde el placer con El Bello Habano.

QUE LA TRISTEZA NUNCA SEA UNIDA A MI NOMBRE. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Gilberto López y Rivas

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Hay libros que condensan experiencias y obra de toda una vida. Libros que son, simultáneamente, herramienta para comprender parte de la realidad contemporánea, resumen del trabajo teórico de años, síntesis de años de participación política y destilado de experiencias vitales. Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, de Gilberto López y Rivas, es uno de ellos.

López y Rivas nace en 1943. Vive parte de su infancia en una vieja (casa) privada en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México, con tres cuartos y sin regadera. Estudia el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria, a la que ingresa un año después de llegar del puerto de Veracruz para estudiar. En la prepa sufre una drástica transformación. Su timidez provinciana desaparece, al tiempo que se afilia a la Juventud Comunista y al grupo cultural Pablo Neruda.

Originalmente estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, la abandona para inscribirse en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se integra a un grupo armado, formado por viejos jaramillistas, maestros del MRM y algunos asesores sindicales, en el que atiende células obreras en los barrios alrededor de la Cervecería Modelo.

Presidente de la sociedad de alum­nos de la ENAH, participa en el movimiento de 1968. Sale vivo de la masacre del 2 de octubre. Elabora su tesis de maestría sobre los chicanos. Se forma en el socialismo ortodoxo, el odio al imperialismo estadunidense, la admiración a la revolución cubana y el apoyo a la Unión Soviética.

Emigrado en Canadá, trabaja como obrero de la construcción, jardinero, cargador de tráileres y pizcador de tabaco. Viaja a Estados Unidos. Ironías de un ateo, en Utah, donde se gradúa como doctor en antropología, los mormones le proponen un cargo en la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

En la ENAH (de la que, años después, sería director) se engancha a las luchas indígenas. Es parte de un grupo generacional que critica el indigenismo y rechaza la utilización de la antropología como disciplina justificadora del colonialismo interno, que da a luz una corriente etnomarxista.

En junio de 1978, regresa a México de manera forzada junto con su esposa y sus dos hijos, por su compromiso internacional con la causa socialista. Se involucra entonces en la solidaridad con las luchas de liberación nacional en Centroamérica. En 1980 participa en la Cruzada de Alfabetización en Nicaragua, en un proyecto de historia oral de la revolución popular sandinista, y después en el traslado de población misquita de la frontera hacia zonas seguras. Comienza a trabajar la cuestión étnica. En 1984, es incorporado a un grupo de análisis sobre las experiencias autonómicas en el mundo que colabora con la dirección del FSLN. De allí surge una propuesta de Estatuto de Autonomía, que se integra en 1987 a la Constitución nica.

Simultáneamente, en 1980, en un seminario sobre la cuestión nacional en el que participa, nace el Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas Indígenas. Forma parte de un equipo que investiga la labor contrainsurgente del Instituto Lingüístico de Verano.

En el marco del Movimiento 500 años de lucha y resistencia del movimiento negro, indígena y popular confronta la idea de que el proceso de conquista y colonización de América es un “encuentro” entre dos mundos. Anima y sistematiza reuniones internacionales sobre autonomía, efectuadas en Nicaragua, claves para pensar la problemática indígena en el continente.

Su paso por la política institucional de izquierda, en la que fue diputado federal y jefe delegacional de Tlalpan, no mella su espíritu crítico ni su compromiso con las luchas emancipadoras.

Cuando estalla el levantamiento zapatista, López y Rivas se convierte en interlocutor natural de los rebeldes. El EZLN lo invita a ser uno de los asesores en los Diálogos de San Andrés. Él pone a disposición del proceso su pericia y reflexión, al tiempo que se abre de lleno al aprendizaje de nuevas experiencias.

Sus viajes junto a otros asesores a La Realidad, Chiapas, entre 1995 y 1997, se hacen frecuentes. Allí, junto al sonido de gallos anunciando el nuevo día, y el de los insectos craqueando, se escuchaban las sonoras carcajadas de López y Rivas.

Para alguien que supone que el buen humor es un estado de ánimo que llega con el sol en el cenit y considera que las primeras horas de la mañana están hechas para ser vividas con seriedad, resultaba poco menos que incomprensible la jovialidad matutina del antropólogo. Sus risotadas se oían cuando apenas despuntaban los primeros rayos de sol, después de una breve noche de mal dormir. Afortunadamente no duraban mucho tiempo, porque Gilberto se marchaba al río para bañarse, rasurase y recibir su bautismo matutino.

Su vivacidad no desaparecía ni con las largas esperas ni con la falta de comodidades; perduraba hasta que la noche caía. Durante el día, López y Rivas entonaba canciones de la guerra civil española, le reclamaba cariñosamente a los curas sus padecimientos en las escuelas religiosas por las que pasó y narraba todo tipo de anécdotas.

¿De dónde venía esa energía inagotable? De un hecho simple y llano. Gilberto encarna plenamente la frase de Julius Fucik, en Reportaje al pie de la horca, que se convirtió en lema de su generación: “Que la tristeza nunca sea unida a mi nombre”. De este material está hecho su libro Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, obra que desmonta críticamente el neoindigenismo del nuevo gobierno.

Twitter: @lhan55

Fuente: LA JORNADA

ENUMERACIÓN. UMBERTO ECO

UMBERTO ECO 2

UMBERTO ECO

EL NOMBRE DE LA ROSA 1“Salvatore viajó por diversos países, desde su Monderrate natal hacia Liguria, y después a Provenza, para subir luego hacia las tierras del rey de Francia.

Salvatore vagó por el mundo, mendigando, sisando, fingiéndose enfermo, sirviendo cada tanto a algún señor, para volver después al bosque y al camino real. Por el relato que me hizo, lo imaginé unido a aquellas bandas de vagabundos que luego, en los años que siguieron, vería pulular cada vez más por toda Europa: falsos monjes, charlatanes, tramposos, truhanes, perdularios y harapientos, leprosos y tullidos, caminantes, vagabundos, cantores ambulantes, clérigos apátridas, estudiantes que iban de un sitio a otro, tahúres, malabaristas, mercenarios inválidos, judíos errantes, antiguos cautivos de los infieles que vagaban con mente perturbada, locos, desterrados, malhechores con las orejas cortadas, sodomitas, y, mezclados con ellos, artesanos ambulantes, tejedores, caldereros, silleros, afiladores, empajadores, albañiles, junto con pícaros de toda calaña, tahúres, bribones, pillos, granujas, bellacos tunantes, faramalleros, saltimbanquis, trotamundos, buscones, y canónigos y curas simoníacos y prevaricadores, y gente que ya solo vivía de la inocencia ajena, falseficadores de bulas y sellos papales de indulgencias, falsos paralíticos que se echaban a las puertas de las iglesias, tránsfugas de los conventos, vendedores de reliquias, perdonaderos, adivinos y quiromantes, nigromantes, curanderos, falsos mendicantes, y fornicadores de toda calaña, corruptores de monjas y de muchachas por el engaño o la violencia, falsos hidrópicos, epilépticos fingidos, seudohemorróidicos, simuladores de gota, falsos llagados, e incluso falsos dementes, melancólicos ficticios. Algunos se aplicaban emplastos en el cuerpo para fingir llagas incurables, otros se llenaban la boca de una sustancia del color de la sangre para simular esputos de tuberculoso, y había pícaros que simulaban la invalidez de alguno de sus miembros, que llevaban bastones sin necesitarlos, que imitaban ataques de epilepsia, que se fingían sarnosos, con falsos bubones, con tumores simulados, llenos de vendas, pintados con tintura de azafrán, con hierros en las manos y vendajes en la cabeza, colándose hediondos en las iglesias y dejándose caer de golpe en las plazas, escupiendo baba y con los ojos blancos, echando por la nariz una sangre hecha con zumo de moras y bermellón, para robar comida o dinero a las gentes atemorizadas que les recordaban la invitación de los santos padres a la limosna: comparte tu pan con el hambriento, ofrece tu casa al que no tiene techo, visitemos a Cristo, recibamos a Cristo, porque así como el agua purga el fuego, la limosna purga nuestros pecados.

También después de la época a la que me estoy refiriendo he visto y sigo viendo, a lo largo del Danubio, muchos de aquellos charlatanes, que, como los demonios, tenían sus propios nombres y sus propias subdivisiones […]

Era como légamo que se derramaba por los senderos de nuestro mundo, y entre ellos se mezclaban predicadores de buena fe, herejes en busca de nuevas presas, sembradores de discordia […]

[…] Y así había pasado a formar parte de unas sectas y grupos de penitentes cuyos nombres no sabía repetir y cuyas doctrinas apenas lograba explicar. Deduje que se había encontrado con patarinos y valdenses, y quizá también con cátaros, arnaldistas y humillados, y que vagando por el mundo había pasado de un grupo a otro, asumiendo poco a poco como misión su vida errante, y haciendo por el Señor lo que hasta entonces había hecho por su vientre.”

Fuente: El nombre de la rosa

Tomado de: CALLE DEL ORCO

INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA EL ANÁLISIS DE LA CRISIS CIVILIZATORIA EN CURSO. GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

Reseña de Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial, de Luis Arizmendi y Jorge Beinstein

RESEÑA DE GILBERTO

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

“A la memoria de Jorge Beinstein, un antifascista del siglo XXI”

GILBERTO 3El libro de Luis Arizmendi y Jorge Beinstein. Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial, (México: Universidad Autónoma de Zacatecas – Plaza y Valdés Editores, 2018), constituye un instrumento imprescindible para el análisis de la crisis civilizatoria o epocal en curso. Una crisis que, sin pretensiones apocalípticas, pone en riesgo la sobrevivencia misma de la especie humana, e, incluso, la existencia de la vida en el planeta.

Esta es una obra de gran calado que, desde el pensamiento crítico marxista, se constituye en una llamada urgente de atención, fundada, coherente y provocativa, sobre los trances y destinos inciertos que impone la forma actual de acumulación capitalista, con su violencia exponencial sobre millones de seres humanos, desplegada en formas y variantes que los autores identifican y conceptualizan a lo largo de sus ensayos.

Este trabajo se inscribe dentro de esa reflexión teórica que los mayas zapatistas identifican con la metáfora del centinela, la posta, que “no agota su capacidad de vigilancia”, esto es que vence la fatiga, que supera lo que llaman “el síndrome del Vigía”, que consiste en sólo ver una parte del todo, que no percibe los cambios ni las señales de peligro, sus indicios y cómo valorarlos e interpretarlos, para alertar la posibilidad, o la inminencia de lo que, también metafóricamente, los mayas zapatistas llaman “La Tormenta”, la catástrofe que se avecina. Arizmendi y Beinstein cumplen cabalmente esta tarea de la posta que alerta sobre los tiempos de peligro que acechan a la humanidad, a través de los cada vez más frecuentes estados de excepción, y sobre los riesgos reales de una guerra mundial.

Con una presentación por parte de Rubén de Jesús Ibarra Reyes, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la que sintéticamente da cuenta de los ejes analíticos de la investigación y la alta calidad académica y congruencia política de sus autores, la obra está dividida en tres secciones: 1a). – Tendencia a estado de excepción en América Latina; 2a). – Tendencia a estado de excepción y neofascismo a nivel mundial; y 3a). – Tendencia a Estado de excepción global, lumpenimperialismo y guerra. Cada sección se desdobla en dos capítulos escritos por cada uno de los autores y el libro concluye con un epilogo elaborado por ambos.

Arizmendi observa que el capitalismo actual radicaliza su relación con la devastación y la violencia, expandiendo, consolidando y apuntalando “como respuesta dominante y definitoria del poder planetario, para determinar su reconfiguración ante la crisis epocal del capitalismo del siglo XXI”, lo que cabe denominar como tendencia neoautoritaria . Una tendencia que, entrecruzando cada vez más agresivamente violencia económica anónima y violencia política destructiva, asimismo responde a la intensificación de la disputa por la hegemonía mundial, particularmente en América Latina. La única región que ha intentado ofrecer ciertas resistencias contrahegemónicas frente al “neoliberalismo”, pero en la que también la tendencia épocal hacia Estado de Excepción se ha abierto paso. Para dar cuenta de esta tendencia, el autor ofrece una información comparativa muy pertinente: “mientras la historia de la violencia política destructiva del poder capitalista en el siglo XX dio lugar a 111 golpes de Estado, lo que representa en promedio poco más de uno por año; el siglo XXI lleva ya, al menos 33, lo que arroja una media anual prácticamente del doble” (p. 22). Arizmendi analiza los golpes de Estado de nuevo tipo en América Latina, precisando que, en lugar de la articulación entre manu militari y Poder Legislativo, ahora recurren al vínculo estratégico entre Poder Legislativo y mass media como 4º Poder. Así, la acumulación por desposesión ha desplegado “como su desembocadura inevitable, la realización un nuevo tipo de golpes de Estado” y, como soporte de ellos, la tendencia hacia una reconfiguración cada vez más violenta del capitalismo imponiendo Estados de excepción de facto o, peor aún, de jure .” (p. 20)

El autor considera a México, como el espejo del futuro histórico que deberían visibilizar todas las fuerzas sociales reaccionarias que, de modo temerario, apoyan el coup d’etat de nuevo tipo y la tendencia neoautoritaria en América Latina. Aunque, en nuestra región, la transición violenta del capitalismo comenzó en Colombia, en el entrecruzamiento de violencia económico-anónima y violencia político-destructiva, México ha ido más lejos” (p. 28).

Coincido plenamente con Arizmendi en sus consideraciones sobre el caso mexicano, como el paradigma del llamado capitalismo necro-político, con “la política de muerte y la economía criminal como fundamento de aceleradas y decadentes formas de acumulación por desposesión”. Me parece muy importante la caracterización de nuestro país como prototipo de la tendencia neoautoritaria en América Latina, ya que, efectivamente, aquí “la acumulación por desposesión ha llegado muy lejos sin dictadura militar ni invasión armada” . Pero con una reconfiguración muy radical de la política de muerte . La descripción que hace Arizmendi de la coyuntura mexicana durante las décadas en que se impone esta acumulación militarizada del capitalismo necro-político es tan escalofriante como verídica en sus trágicas consecuencias para millones de mexicanos, quienes han sufrido la caída de los índices económico-sociales, violación de derechos humanos, feminicidios, anomia, destrucción de los tejidos sociales, por mencionar algunos de los factores clave de una compleja tragedia multidimensional. Una verdadera catástrofe humanitaria, en la que ha jugado un rol crucial una de las fuerzas armadas más letales del orbe, con sus miles de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, con sus desplazamientos internos y fuera del país. De tal magnitud, que una organización como el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres llegó a clasificar a México como el segundo país más letal del mundo, sólo después de Siria. O sea, como víctima de un “conflicto armado no reconocido”.

Lucidamente, Arizmendi observa el ciclo de los gobiernos progresistas, comprobado para casos como el argentino o el brasileño, “en el que un gobierno popular aumenta los niveles de vida de la clase media, para que luego ella empiece a apoyar a la derecha y ésta destruya a la clase media, desembocando en que la clase media empobrecida vuelva a apoyar a un gobierno popular” (p. 45). Esto coloca a la región latinoamericana, para Arizmendi, en una encrucijada “ineludible y cada vez más radical”: la confrontación entre la tendencia neoautoritaria, “que pugna por instalar la acumulación por desposesión en todos sus alcances, y una tendencia contrahegemonica , que pretende resistir, pero no va a abrirse paso remitiéndose puramente al proyecto del Estado liberal como contrapeso ante la violencia planetaria y la crisis épocal del capitalismo del siglo XXI” (p. 45).

Para enfrentar esta tendencia neoautoritaria, Arizmendi plantea un reto para la izquierda latinoamericana, por demás debatido y debatible, que consiste en pugnar por una articulación entre fuerzas políticas estadocéntricas progresistas y movimientos anticapitalistas autogestivos, esto es: “el proyecto del Estado contrahegemónico no puede enfrentar al poder planetario sin el apoyo de las fuerzas sociales autogestivas; a la vez, los movimientos autogestivos requieren, bajo una modalidad u otra, propulsar proyectos de Estado contrahegemónico para luchar por la integración del “autogobierno del país” –para expresarlo en los términos de Rosa Luxemburgo–“ (p. 48).

Estando de acuerdo en principio con este planteamiento para casos como Venezuela o Bolivia, a partir del caso mexicano, exteriorizo algunos interrogantes para la discusión: ¿Qué pasa cuando fuerzas políticas estadocéntricas en el gobierno no se plantean un proyecto contrahegemónico ni con respecto al poder planetario imperialista ni en lo que toca al modelo neoliberal de recolonización de los territorios? ¿Qué sucede cuando los megaproyectos, la militarización y paramilitarización, el uso del neoindigenismo como ingeniería de conflicto y la capitulación ante Estados Unidos –entre otros criterios esenciales de caracterización– hacen difícil, sino es que nulifican, cualquier planteamiento de articulación entre fuerzas políticas diametralmente opuestas?

Por su parte, también en la 1ª sección de la obra, Jorge Beinstein analiza las nuevas dictaduras latinoamericanas partiendo de la idea de que la radicalización reaccionaria de gobiernos como el de Paraguay, Argentina, Brasil, en ese momento el de México, no ha tenido lugar a partir de golpes de Estado militares, sino, en algunos de estos casos, a través de procedimientos o parodias parlamentarias. Aun en el caso de victorias electorales de un personaje como Macri, en Argentina, quien avanza en los otros poderes del Estado, recién asume la presidencia, logrando en poco tiempo la suma del poder público, al que se agrega el control de los medios de comunicación y del poder económico, “nos encontramos con una capacidad de control propia de una dictadura,” sostiene Beinstein. En la Argentina de Macri, como en México, se utilizó la cobertura de la lucha o guerra contra el narcotráfico y el terrorismo, para imponer la tendencia regional de factura estadounidense de reconvertir a las fuerzas armadas, policías y estructuras de seguridad en fuerzas de ocupación capaces de “controlar” poblaciones. Así, tenemos una imagen y una realidad, expone el autor: estas dictaduras tienen todas las características de presentar una imagen civil con apariencia de respeto a los preceptos constitucionales, mientras en realidad, se vive, por ejemplo, esa catástrofe humanitaria que ha padecido México. Nuestro autor hace una dramática descripción de esa “embrollada maraña de represiones, chantajes, crímenes selectivos, abusos judiciales, bombardeos mediáticos apabullantes disociadores o disciplinadores y fraudes electorales más o menos descarados según el problema concreto a resolver”.

RESEÑA DE GILBERTO 2

En suma, plantea Beinstein: “las dictaduras blindadas y triunfalistas del pasado parecen haber sido reemplazadas por dictaduras o protodictaduras grises, que ofrecen poco o nada montadas sobre aplanadoras mediáticas embrutecedoras”. Y añade, un colofón fundamental: “siempre por detrás (en realidad por encima) de estos fenómenos, se encuentran el aparato de inteligencia de EU y los de algunos de sus aliados. La CIA, la DEA, el MOSSAD, el M16, según los casos, manipulan los Ministerios de Seguridad o de Defensa, los de Relaciones Exteriores, las grandes estructuras policiales de esos regímenes vasallos y diseñan estrategias electorales y represivas puntuales” (p. 54). De esto resulta, acorde con nuestro autor, “articulaciones complejas, sistemas de dominación donde convergen élites locales (mediáticas, políticas, empresariales, policíaco-militares, etc.), con aparatos externos integrantes del sistema de poder de EU”. Asimismo, “estas fuerzas dominan sociedades marcadas por lo que podría ser calificado como capitalismo-de-desintegración, basado en el saqueo de recursos naturales y la especulación financiera, radicalmente diferente de los viejos capitalismos subdesarrollados estructurados en torno de actividades productivas (agrarias, mineras, industriales)” (p. 54).

Por lo que toca a la ofensiva de EU en América Latina y el Caribe, Beinstein plantea que su objetivo es recolonizar la región de manera integral, para controlar sus mercados y recursos naturales. “Para ello, viene utilizando a pleno sus estructuras de intervención mediáticas, políticas, paramilitares, gansteriles, económicas, etc. integradas en un paquete flexible de guerra total que los especialistas denominan ‘Guerra de Cuarta Generación’”. Seguir leyendo INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA EL ANÁLISIS DE LA CRISIS CIVILIZATORIA EN CURSO. GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

CONTRA EL REBAÑO DIGITAL (FRAGMENTOS) (II). JARON LANIER

LANIER LIBRO

JARON LANIER

jaron lanier 2Cada causa que pretende salvar al mundo posee una lista de propuestas con «cosas que cada uno de nosotros puede hacer»: ir al trabajo en bici, reciclar, etc.

Yo propongo una lista parecida relacionada con los problemas de los que estoy hablando:

  • No postees comentarios anónimos a menos que realmente puedas correr algún peligro.
  • Si te esfuerzas por colaborar en las entradas de Wikipedia, esfuérzate todavía más en usar tu propia voz y tu expresión personal fuera de wiki para atraer a personas a las que pueden interesarles los temas a los que has contribuido.
  • Crea un sitio web que exprese algo sobre ti que no encaje en el molde disponible de una red social.
  • Cuelga de vez en cuando un vídeo cuya creación te haya exigido cien veces más tiempo que el necesario para verlo.
  • Escribe una entrada de blog que te haya exigido semanas de reflexión hasta que has oído la vocecilla interior que necesitaba salir.
  • Si twitteas, trata de innovar buscando una forma de describir tu estado interior en lugar de recurrir a sucesos externos, para evitar el peligro de creer que los sucesos descritos objetivamente te definen, de la misma manera que definirían a una máquina.

Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para ser una persona y no una fuente de fragmentos de los que otros se aprovechan.

Todos los diseños de software aludidos tienen aspectos que se podrían tratar de forma más humanista. Un diseño que comparte la capacidad de Twitter de ofrecer un contacto continuo entre personas quizá pudiera renunciar al entusiasmo de Twitter por los fragmentos. Es algo que desconocemos, pues se trata de un espacio de diseño que todavía no ha sido explorado.

Mientras el software no te defina, estás contribuyendo a ampliar la identidad de las ideas que se anclarán para las generaciones futuras. En la mayoría de las áreas de la expresión humana, está bien que una persona ame el medio con el que trabaja. Ama la pintura si eres pintor; ama el clarinete si eres músico. Ama la lengua (u ódiala). El amor por estas cosas es el amor por el misterio.

Pero, en el caso de los materiales creativos digitales, como MIDI, UNIX o incluso la red global, conviene ser escéptico. Estos proyectos han tomado forma hace muy poco, y poseen un elemento fortuito y accidental. Resiste a las rutinas fáciles que te imponen. Si amas un medio construido con software, corres el peligro de quedar atrapado en las ideas simplistas de otra persona. ¡Lucha contra ello!

Fuente: CONTRA EL REBAÑO DIGITAL. UN MANIFIESTO, Jaron Lanier. Editorial DEBATE, 2011. Traducción: Ignacio Gómez Calvo. Título original: You Are Not a Gadget.

Ver también:

CONTRA EL REBAÑO DIGITAL (FRAGMENTOS) (I). JARON LANIER

COPÉRNICO Y LA IGLESIA CATÓLICA. ANTHONY GOTTLIEB

COPÉRNICO 2

ANTHONY GOTTLIEB

ANTHONY GOTTILIEBEn 1543, cuando Copérnico publicó su descripción de que la Tierra se mueve girando sobre su eje y dando vueltas alrededor del Sol, uno de los aspectos más revolucionarios de su obra era la afirmación de que lo que decía era efectivamente cierto. La nueva astronomía que proponía no era un mero ejercicio hipotético en cálculos planetarios, sino una descripción de cómo era realmente el sistema solar.

Algunos de sus amigos trataron de ocultar este sorprendente hecho: su De Revolutionibus apareció por vez primera con un prefacio anónimo que efectivamente afirmaba que esta no era la intención de Copérnico. Según el prefacio, escrito por un nervioso amigo que se había encargado de dar a la imprenta la obra de su moribundo autor, Copérnico no pretendía dar a entender nada acerca de la posición y los movimientos reales de los cuerpos celestes. El libro era una mera ilustración de cómo su modelo alternativo de los cielos podía proporcionar una base útil para efectuar cálculos astronómicos.

Aquel prefacio conciliador no engañó a nadie. Las ideas de Copérnico habían estado en circulación desde bastante antes de la publicación del De Revolutionibus y habían sido inmediatamente atacadas por los reformadores protestantes, que las consideraban como una desviación inaceptable de las

Escrituras. Martín Lutero (1483-1546), que insistía en una lectura estrictamente literal de la Biblia –un retorno, según él, al cristianismo original–, calificó a Copérnico de tonto y de astrónomo advenedizo.60 La Iglesia Católica no estaba tan comprometida con el fundamentalismo bíblico y tardó algo más en emitir su condena oficial. Pero a finales del siglo XVI el crecimiento de la amenaza protestante había sensibilizado a la jerarquía eclesiástica ante los retos que se estaban planteando a su autoridad intelectual. El copernicanismo se estaba convirtiendo en uno de estos retos y por consiguiente era preciso cortarle las alas. Como consecuencia, en 1610 se prohibió a los católicos leer las obras de Copérnico (en realidad la Iglesia Católica, de una forma absurda e impotente, se negó autorizar la impresión de ninguna obra copernicana hasta 1822). Seguir leyendo COPÉRNICO Y LA IGLESIA CATÓLICA. ANTHONY GOTTLIEB

INGENIEROS EN LA SOMBRA: BIOGRAFÍA DE UNA IDEA. STUART EWEN

INGENIEROS EN LA SOMBRA: BIOGRAFÍA DE UNA IDEA*

EWEN 1

STUART EWEN**
The City University of New York

RESUMEN: 

Publicamos en el presente número un nuevo capítulo del libro del destacado investigador norteamericano Stuart Ewen PR! A Social History of Spin (Basic Books, Nueva York, 1996), cuya traducción al castellano ha cedido expresamente el autor a nuestra revista. En esta nueva entrega, continuación de la publicada en el número 1 de Pensar la Publicidad, Ewen prosigue su indagación en torno a cómo se sentaron las bases de la ingeniería del consenso durante el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, en este caso centrándose en dos figuras clave en la historia de dicha ingeniería social: Walter Lippmann y Edward L. Bernays. Stuart Ewen es autor, además, de obras como Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Society (1977), All Consuming Images: The Politics of Style in Contemporary (1988) y, en colaboración con Elizabeth Ewen, Channels of Desire: Mass Images and the Shaping of American Consciousness (2ª ed. 1992), la segunda de las cuales está traducida al castellano con el título Todas las imágenes del consumismo. La política de estilo en la cultura contemporánea (México, Grijalbo, 1991).

Palabras clave: ingeniería del consenso; opinión pública; publicidad no pagada; agentes de prensa.

TITLE: Unseen Engineers: Biography of an Idea

ABSTRACT: We publish in this issue a new chapter of the book of the distinguished American researcher, Stuart Ewen, PR! A Social History of Spin (Basic Books, New York, 1996), whose Spanish translation the author has gave at our journal. In this new issue, witch is a continuation of the published in the first number of Pensar la Publicidad, Ewen pursue its inquiry about how the foundations of the manufacture consent during the period between the two World Wars were layed, focusing specifically on two key figures in the history of that social engineering: Walter Lippmann, and Edward L. Bernays. Stuart Ewen is also author of Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Society (1977), All Consuming Images: The Politics of Style in Contemporary (1988) and, written in collaboration with Elizabeth Ewen, Channels of Desire: Mass Images and the Shaping of American Consciousness (2th ed. 1992). The second of these books was translated into Spanish with the title Todas las imágenes del consumismo. La política de estilo en la cultura contemporánea (México, Grijalbo, 1991).

Key words: manufacture consent; public opinion; publicity; press agent.

____________________________________

A principios de los años 20 del pasado siglo, todo lo aprendido en la guerra junto con la imperante creencia en la psicología social llevó a un creciente sector de la intelectualidad norteamericana a dos conclusiones fundamentales. La primera fue el reconocimiento de la necesidad de contar con un grupo de expertos especializados en el análisis y orientación de la opinión pública de una sociedad tan grande como la de Estados Unidos. La segunda fue la convicción de que esos «ingenieros en la sombra» – como los llamaría Harold Lasswell– estaban tratando con una población movida por unos parámetros ilógicos, por lo que debían hacer un esfuerzo por identificar y dominar las técnicas de comunicación que tuvieran el mayor efecto posible de cara a moldear sus actitudes y su forma de pensar.

Estas preocupaciones convergieron de forma elocuente en el pensamiento de dos hombres. Uno fue Walter Lippmann, el teórico americano sobre la opinión pública más estimado durante los años 20. El otro fue Edward L. Bernays, un antiguo agente de prensa teatral y evangelista para el Committee of Public Information (CPI), quien –de los años 20 en adelante– desarrolló muchas de las aportaciones de Lippman y las llevó a la práctica. El impacto de estos dos hombres en el diseño de la sociedad americana del siglo XX fue realmente decisivo.

Apenas con treinta años cumplidos, Lippmann influyó en el pensamiento político y social americano a lo largo de más de una década. Durante ese periodo Lippmann primero gravitó sobre el ideal de soberanía popular, para finalmente acabar adquiriendo una visión mucho más cínica y utilitarista: una visión que el historiador Robert B. Westbrook denominaría como «realismo democrático».

Según escribió Westbrook:

 Los realistas democráticos de los años 20 concentraron su crítica a la democracia en torno a dos creencias esenciales: la creencia en la capacidad de todos los hombres para llevar a cabo una acción política racional y la creencia en lo conveniente y deseable que era maximizar la participación de los ciudadanos en la vida pública. Partiendo de considerar que existe una gran parte de la población incapaz de actuar de forma racional, la democracia participativa parecía una práctica imposible y desacertada en una sociedad moderna. Debido a esto, los realistas democráticos abogaban por limitar la participación de la gente en el gobierno y por redefinir la democracia como un gobierno para la población en general dirigido por elites ilustradas y responsables.[1]

El punto central de esta visión estribaba en el problema de cómo intermediar entre las aspiraciones democráticas de la gente ordinaria y la convicción de que las elites debían ser capaces de gobernar sin el impedimento de un público activo o participativo. Para Lippmann, la habilidad de «manufacturar el consentimiento», de emplear técnicas que permitieran obtener el apoyo de las masas a las decisiones del poder ejecutivo, era la clave para resolver este moderno rompecabezas.[2] Lippmann plasmó sus ideas sobre cómo conseguir este difícil objetivo en dos importantes libros: el ampliamente conocido Public Opinion, publicado en 1922, y el menos conocido The Phantom Public, que se publicó cinco años más tarde.

El análisis de Lippmann hundía sus raíces en una serie de asunciones respecto a cómo él creía que la población en general concebía el mundo. A pesar de que él aceptaba la existencia de una realidad objetiva que el pensamiento científico podía llegar a comprender, Lippmann argumentaba que el individuo promedio era incapaz de observar el mundo con claridad y, mucho menos, entenderlo. Parafraseando el Mito de la caverna de Platón, Lippmann defendía la idea de que era propio de la naturaleza humana comprender el mundo, no a través de la experiencia directa de los hechos, sino mediante una construcción mental de los mismos como si fueran «imágenes en nuestra cabeza».

Lippmann pensaba que el abismo entre percepción y realidad era algo ya bien conocido en la antigüedad, pero que había alcanzado su auge con motivo de la irrupción de «La Gran Sociedad»: un mundo moderno en el que las distancias geográficas, las complejidades sociales, políticas y económicas, junto con el empuje hipnótico de los medios de masas, generaban las condiciones necesarias para que la autoridad de esas «imágenes en nuestra cabeza» fuera cada vez más y más prevaleciente.[3] En su opinión, las nuevas tecnologías y las nuevas redes de difusión de palabras, sonidos e imágenes han transformado de forma irrevocable, en nuestras sociedades crecientemente cosmopolitas, las fuentes del conocimiento. Conforme el mundo crece y se hace más complejo, la habilidad de la gente para dar sentido a su universo depende cada vez menos de sus experiencias inmediatas. Frente a la tangible inmediatez de la vida de la gente ordinaria, sostenía Lippmann, su visión del mundo estaba siendo mediatizada por palabras e imágenes de ignota procedencia. Valiéndose de una expresión que ha pasado a formar parte de la quintaesencia del vocabulario del siglo XX, Lippmann afirmaba que las imágenes y las palabras provenientes de los medios de masas se abrían cauce en la mente de las personas hasta constituir un creíble –aunque a menudo falaz– «seudo-entorno»: una realidad virtual que conforma su pensamiento y su comportamiento de cada día.[4] Con el resultado de que la construcción de la verdad se volvía más y más precaria.

Para Lippmann, la propensión a vivir por el «intermedio de ficciones» se debía a dos razones básicas. La primera, inspirada en las ideas políticas de su mentor Graham Wallas y ratificada por el análisis freudiano del subconsciente, afirmaba que la psicología humana estaba poco inclinada de forma innata hacia la lógica. «No sabemos cómo actuar con seguridad bajo los dictámenes de la razón», escribió. «El número de problemas humanos que la razón puede resolver es muy reducido».[5] Y así concluía que la opinión pública era esencialmente una «fuerza irracional». Seguir leyendo INGENIEROS EN LA SOMBRA: BIOGRAFÍA DE UNA IDEA. STUART EWEN

IMPERIOS EN GUERRA. TARIQ ALÍ

TARIQ 6

6.- Imperios en guerra

En 1887, FRIEDRICH ENGELS describía con escalofriante clarividencia cómo podría ser un nuevo conflicto en Europa. Sugería que iba a ser una guerra mundial de unas características jamás vistas hasta entonces, y en ella participarían entre ocho y diez millones de soldados, que, según él:

se aniquilarán entre sí y al hacerlo arrasarán Europa como hasta ahora nunca lo ha hecho una plaga de langostas. […] La devastación provocada por la Guerra de los Treinta años se concentrará en tres o cuatro años y se extenderá por todo el continente. […] y todo acabará en una bancarrota general, en el hundimiento de los viejos Estados y su sabiduría política tradicional […] la total imposibilidad de prever cómo terminará todo ello y quién saldrá victorioso de esta contienda; tan sólo hay una consecuencia absolutamente cierta: el agotamiento general y la creación de las condiciones para la victoria final de la clase obrera.

En 1907, tras un largo debate en el Congreso de la Segunda Internacional celebrado en Stuttgart, durante el que se daba por descontado la inminencia de una guerra, el Congreso aprobó por unanimidad una resolución redactada conjuntamente por Lenin, Rosa Luxemburgo y Mártov. Como consta en las actas, la resolución fue acogida «con una ovación apoteósica, prolongada y reiterada, con particular entusiasmo por parte de la delegación francesa». Dice así:

Ante la amenaza del estallido de una guerra, el deber de las clases trabajadoras y de sus representantes parlamentarios en los países implicados, apoyados por la actividad de coordinación del Buró Socialista Internacional, consiste en hacer todos los esfuerzos posibles para evitar el estallido de la guerra por los medios que consideren más eficaces, que naturalmente variarán en función del agravamiento de la lucha de clases y el empeoramiento de la situación política general.

En caso de que la guerra estalle de todas formas, su deber es intervenir en favor de su rápida conclusión, y utilizar con todas sus fuerzas la crisis económica y política creada por la guerra para levantar a las masas y con ello acelerar la caída del dominio de la clase capitalista.

La resolución fue un compromiso entre las distintas partes. El SPD alemán se negaba a aceptar el llamamiento a una huelga general inmediata a escala europea en contra de la guerra. Algunos de los argumentos de Bebel eran realistas, pues señalaban que la guerra tenía un efecto muy perturbador en la conciencia de clase, y que una huelga general resultaba poco realista. Sin embargo, el grueso de sus argumentos tenía que ver con lo que ocurriría una vez iniciada la guerra: el deterioro de la vida familiar, la concentración en las industrias de guerra, el bloqueo a las exportaciones, etcétera. No obstante, lo que proponían Lenin, Keir Hardie y Luxemburgo era una huelga general preventiva para impedir que la guerra tuviera lugar. Puede que resultara utópico, pero nunca se intentó. Bebel clausuró oficialmente el congreso con la intención, dijo, de que la unidad de todos los delegados en contra de la inminente guerra fuese recordada «con letras de oro» como el momento cumbre de la Internacional.

Tomado de  Tariq Ali, Los dilemas de Lenin. Terrorismo, Guerra, Imperio, Amor, Revolución, Alianza Editorial, 2017. Traducción: Alejandro Pradera

CÓMO LA EVOLUCIÓN CONFIGURA NUESTRAS VIDAS. JONATHAN B. LOSOS Y RICHARD E. LENSKI

JONATHAN B. LOSOS y RICHARD E. LENSKI

Durante más de ciento cincuenta años, desde la publicación de El origen de las especies, los biólogos se han centrado en la comprensión de la crónica evolutiva de la diversificación y la extinción, y en los procesos evolutivos subyacentes que la han producido. Aunque los progresos en el campo de la biología evolutiva han sido constantes desde los tiempos de Darwin, los desarrollos de los últimos veinte años nos han llevado a una época dorada en el estudio de la evolución durante la cual los biólogos están a punto de dar respuesta a muchas de las preguntas fundamentales que se plantean en este campo.

Estos avances se han producido gracias a la confluencia de una serie de innovaciones tecnológicas y conceptuales. En el laboratorio, la secuenciación rápida y barata de grandes cantidades de ADN está produciendo una enorme profusión de datos sobre los genomas de muchas especies; el análisis comparativo de estos genomas hace que los científicos puedan establecer con exactitud los cambios genéticos que han tenido lugar en el curso de la evolución. Paralelamente, una serie de espectaculares descubrimientos fósiles han resuelto muchas de las dudas fundamentales que aún había en la documentación relativa al majestuoso espectáculo de la evolución y han revelado muchos de los detalles sobre cómo las ballenas evolucionaron a partir de unos animales terrestres, las serpientes a partir de unos lagartos con patas, y los humanos a partir de nuestros ancestros primates. Además, aportando unos datos que Darwin solo podía imaginar, los biólogos de campo pueden seguir el rastro de muchas poblaciones, documentar la selección natural a medida que se produce y observar los cambios evolutivos resultantes que se producen de una generación a la siguiente.

Este volumen es una versión abreviada y actualizada de The Princeton Guide to Evolution, publicada en 2013. Los 107 capítulos de dicha guía proporcionan una cobertura en profundidad y al mismo tiempo accesible a la totalidad de la moderna biología evolutiva. En este volumen adoptamos un enfoque más concreto, centrado en la interrelación entre la evolución y la sociedad moderna.

EVOLUCIÓN 4

La razón es simple: si bien esta es una verdadera edad de oro para la ciencia evolutiva, hoy es más importante que nunca entender bien el significado de la evolución; su impacto se hace sentir hoy en todos los aspectos de la sociedad. Muchos problemas actuales, como el surgimiento de nuevas enfermedades, el aumento de la resistencia que oponen muchos microorganismos a los esfuerzos que hacemos para controlarlos, y el efecto de los cambios en las condiciones medioambientales sobre las poblaciones naturales, están relacionados con la selección natural y con el hecho del cambio evolutivo. Muchas áreas diferentes de la vida moderna –la medicina, el sistema legal, la computación– emplean cada vez más los métodos desarrollados en el ámbito de la biología evolutiva. Paradójicamente, pese a que nuestro conocimiento de la evolución y la importancia social de la misma nunca ha sido tan grande, una proporción sustancial de la población en algunos países –y muy especialmente en Estados Unidos y en Turquía– cuestiona los descubrimientos científicos de los biólogos evolucionistas y se opone a que se enseñe la evolución en las escuelas.

Por este motivo hemos seleccionado para este volumen 22 capítulos de The Princeton Guide to Evolution que tienen una relevancia especial para los humanos y para la sociedad moderna. La mayoría de ellos han sido revisados, algunos de forma sustancial. Hemos incluido además un nuevo capítulo sobre la resiliencia evolutiva al cambio climático. El volumen resultante debería ser de utilidad para todos aquellos –científicos, estudiantes, urbanistas, médicos, por citar solo algunos– que estén interesados en el impacto del cambio evolutivo en el mundo que nos rodea.  Seguir leyendo CÓMO LA EVOLUCIÓN CONFIGURA NUESTRAS VIDAS. JONATHAN B. LOSOS Y RICHARD E. LENSKI

HASTA UN 40% DE LOS 224 MILLONES DE LIBROS EDITADOS EN ESPAÑA SE DEVUELVE

PAULA CORROTO

 

Los miles de ejemplares sin vender del último Diccionario de la RAE, publicado en 2014 por Espasa, revelan los problemas de un sector que publica 86.000 títulos al año

Interior de una nave de la distribuidora editorial Antonio Machado, en Boadilla del Monte
Interior de una nave de la distribuidora editorial Antonio Machado, en Boadilla del Monte (Madrid). CARLOS ROSILLO

Es habitual en España que las librerías no dispongan de ejemplares editados apenas unos meses antes. Esos títulos han vuelto al almacén para ser destruidos, saldados o, en menor medida, guardados, si el editor lo decide. Según el último dato oficial del gremio de editores, de 2016, el 29,4% de los ejemplares impresos para las librerías vuelven al almacén, un dato que libreros, editores y distribuidores, elevan hasta casi un 40%. Es decir, de 100 ejemplares se venden 60 como promedio.

Un caso reciente que revela el desajuste en el funcionamiento del sector ha sido el del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). En su última edición en papel, la de 2014, Espasa puso en el mercado 50.000 ejemplares. La consultora GFK, que ofrece a sus socios cifras confidenciales que engloban el 90% de los puntos de venta incluida Amazon, señala que solo se ha vendido en total unos 18.000 volúmenes. Las cifras de CEGAL, el gremio de libreros, son más escuetas: 6.682 ejemplares vendidos en 700 librerías independientes más La Casa del Libro y los Vips. “Un 60% es una cifra altísima de devoluciones. Seguramente en la editorial hicieron un cálculo muy malo, el 30% de devolución es un dato alto y este supera esa media. Los libros que van y vienen tienen un coste. Los libros tienen que moverse lo menos posible”, asegura Juancho Pons, presidente del gremio de libreros. En España, se editaron 224 millones de libros de 86.000 títulos —entre ellos, unas 30.000 novedades—, según los datos oficiales de 2016 de la federación de editores.

Seguir leyendo HASTA UN 40% DE LOS 224 MILLONES DE LIBROS EDITADOS EN ESPAÑA SE DEVUELVE

GOYA, PENSADOR. TZVETAN TODOROV

GOYA 4

TZVETAN TODOROV

TODOROV 2Goya no es sólo uno de los pintores más importantes de su tiempo. Es también uno de los pensadores más profundos, al mismo nivel que su contemporáneo Goethe, por ejemplo, o que Dostoyevski, cincuenta años después. Para sus primeros biógrafos, a mediados del siglo XIX, era evidente, aun cuando su interpretación del pensamiento de Goya fuera superficial. «Mezclaba ideas con sus colores», escribió Laurent Matheron en 1858. Charles Yriarte incide en el mismo sentido en 1867: «Debajo del pintor está el gran pensador que dejó huellas profundas […] El dibujo se convierte en idioma con el que formular el pensamiento». En cuanto a sus grabados, dice que poseen «el alcance de la más elevada filosofía». [1] Sin embargo, en el siglo siguiente, a la vez que se consolidaba la gloria de Goya como pintor, se adquirió la costumbre de contemplar con cierta condescendencia la aportación filosófica de este autodidacta, cuya mentalidad Ortega y Gasset describía como bastante similar a la de un obrero, y de cuyas cartas decía que eran propias de un ebanista. [2]

Goya dejó un dibujo con la leyenda Pobre y desnuda va la filosofía (GW 1398, fig. 1), que toma de un poema de Petrarca. En el dibujo vemos a una mujer joven, seguramente una campesina, cuya ropa indica su modesta condición. Es cierto que no va desnuda, pero sí descalza. Sujeta un libro abierto en la mano derecha, y otro, cerrado, en la izquierda. Su rostro es juvenil, algo ingenuo, y alza los ojos interrogantes al cielo. ¿Podría pues encarnarse la filosofía en personas sencillas, en gente descalza que nada sabe de estudios universitarios?

GOYA -POBRE Y DESNUDA VAS LA FILOSOFÍA
Fig. 1. Pobre y desnuda va la filosofía.

Goya rompe con aspectos decisivos de la tradición y anuncia el advenimiento del arte moderno. Por supuesto es ésta una valoración retrospectiva, por no decir anacrónica. Goya no ejerció influencia inmediata en el curso de la pintura en España, y todavía menos en pintores de otros países europeos. Fuera de España sólo empieza a ser conocido a partir de mediados del siglo XIX, décadas después de su muerte. No fue el estruendoso jefe de filas de un movimiento internacional de vanguardia, como Marinetti para el futurismo y Bretón para el surrealismo. Somos nosotros, los que vivimos en el siglo XXI, los que constatamos, cuando echamos un vistazo a la evolución de las artes plásticas en Europa en los últimos doscientos años, que durante ese periodo de la historia se produjo un cambio radical, y que Goya es el artista —no el único, es cierto, pero sí más que cualquier otro— que anticipó los nuevos caminos que se abrían a su arte y dio los primeros pasos en esa dirección.

Pero los cambios de esta envergadura no son, ni podrían ser, meramente formales. Esos cambios radicales no pueden tener su origen sólo en la imaginación de determinados individuos, por más que posean una sensibilidad artística excepcional. Aunque no son consecuencia directa de las profundas transformaciones que sufrió en aquella época la vida social, tienen que ver con ellas. La revolución pictórica que se pone de manifiesto en la obra de Goya forma parte de un movimiento que incluye la importante consolidación de la mentalidad ilustrada, la progresiva secularización de los países europeos, la Revolución francesa y la creciente popularidad de los valores democráticos y liberales. Esta convergencia nada tiene de fortuito. La pintura nunca ha sido un simple juego, un puro divertimento, un elemento decorativo arbitrario. La imagen es pensamiento, tanto como el que se expresa mediante palabras. Siempre es reflexión sobre el mundo y los hombres. Tanto si es consciente de ello como si no, un gran artista es un pensador de primera magnitud.  Seguir leyendo GOYA, PENSADOR. TZVETAN TODOROV

¿POR QUÉ EL CEREBRO HUMANO ES ESPECIAL? SUZANA HERCULANO-HOUZEL

Gracias a la cocción de la comida, unos primates acumularon una enorme densidad de neuronas en su corteza. Este sería el origen de la unicidad del cerebro humano, según explica la neurocientífica Suzana Herculano-Houzel.

SUZANA HERCULANO-HOUZEL / EL PERIÓDICO

zentauroepp42619553 suzan herculano180322200553
La neurocientífica Suzana Herculano-Houzel, autora de La ventaja humana.

Extracto de La ventaja humana. Una nueva interpretación del carácter extraordinario del cerebro humano, de Suzana Herculano-Houzel (Biblioteca Buridán, 2018)

Selección a cargo de Michele Catanzaro

Es obvio que somos especiales, ¿no?

Los humanos somos formidables. Nuestro cerebro es siete veces más grande de lo que tendría que ser respecto al tamaño de nuestro cuerpo, y tarda un tiempo extraordinariamente largo en desarrollarse. Nuestra corteza cerebral es la más grande en relación al tamaño total del cerebro, y la sección prefrontal de la misma es también la más grande. El cerebro humano consume una cantidad tremenda de energía: el 25 por ciento de las calorías que necesita diariamente todo el cuerpo para funcionar. En un periodo de tiempo evolutivamente breve ha crecido enormemente y ha dejado rezagados a nuestros primos hermanos, los grandes simios, el tamaño de cuyo cerebro apenas es una tercera parte del nuestro. Así que el cerebro humano es realmente especial, ¿no?

Pues no, si hemos de dar crédito a las nuevas pruebas surgidas de mi laboratorio y que el lector está a punto de descubrir en los capítulos que vienen a continuación. Nuestro cerebro es notable, sí, pero no es especial en el sentido de que sea una excepción respecto a las reglas de la evolución, o que sea destacable por tener unas propiedades únicas y exclusivas. Y sin embargo, estamos convencidos de tener el cerebro más capaz de la Tierra, el único capaz de explorar otros cerebros en vez de ser explorado por ellos. Si nuestro cerebro no es un caso especial en la evolución, ¿dónde reside la ventaja humana?

«Nuestro cerebro es notable, sí, pero no es especial en el sentido de que sea una excepción respecto a las reglas de la evolución, o que sea destacable por tener unas propiedades únicas y exclusivas. […] Si nuestro cerebro no es un caso especial en la evolución, ¿dónde reside la ventaja humana?»

Suzana Herculano-Houzel / La ventaja humana

nos como extraordinarios y a juzgar al cerebro humano a la luz de la evolución y de las nuevas pruebas que sugieren una explicación diferente del carácter único de nuestras habilidades cognitivas: la de que nuestro cerebro supera al de los demás animales no porque seamos una excepción en la evolución, sino porque, por razones estrictamente evolutivas, somos la especie que tiene más neuronas en la corteza cerebral, más de las que puede llegar a tener cualquier otra especie. Argumentaré que la ventaja humana se debe, en primer lugar, al hecho de que somos primates y a que, como tales, poseemos un cerebro construido de acuerdo con unas reglas de escala que hacen posible encajar un gran número de neuronas en un volumen relativamente pequeño, en comparación con otros animales. En segundo lugar, somos la especie de primates que se ha beneficiado del hecho de que, hace millón y medio de años, nuestros ancestros descubrieron un truco que permitió a sus descendientes tener un número cada vez mayor, hasta llegar a ser enorme, de neuronas corticales como no ha sido capaz de generarlas ninguna otra especie: la cocción de los alimentos. En tercer y último lugar, gracias a la rápida expansión cerebral que hicieron posible las calorías extras obtenidas por gentileza de la cocina, somos la especie que tiene más neuronas en la corteza cerebral, la parte del cerebro responsable de detectar patrones, razonar lógicamente, anticipar lo peor y prepararse para hacerle frente, desarrollar tecnologías y transmitirlas culturalmente.

Comparar el cerebro humano con el cerebro de docenas de otras especies animales, grandes y pequeñas, ha sido una verdadera lección de humildad, lo que nos recuerda que no hay motivos para suponer que hayamos sido especialmente señalados en la historia evolutiva ni que hayamos sido “elegidos” de algún modo. Confío en que esta nueva interpretación del cerebro humano nos ayudará a apreciar mejor cuál es el lugar de nuestra especie en la Tierra, una especie que, sin tener nada de especial o de extraordinario (dado que sigue las mismas reglas de escala evolutivas que siguen los demás primates) es de hecho notable por sus habilidades cognitivas y, gracias a la excepcional cantidad de neuronas que posee, tiene el potencial de cambiar su propio futuro, para bien o para mal.

Los humanos son los que dominan

Así que somos especiales, o al menos eso es lo que dicen la mayoría de libros de neurociencia. Nuestro cerebro, al parecer, tiene una cantidad impresionante de neuronas, unos 100.000 millones de ellas, y diez veces más de células gliales; tiene una corteza cerebral ampliada, y ha triplicado su tamaño en apenas millón y medio de años –un abrir y cerrar de ojos, evolutivamente hablando–, mientras que el cerebro de los grandes simios ha conservado el mismo tamaño, la tercera parte del nuestro, durante al menos cuatro veces más de tiempo. Los humanos de la especie sapiens coexistieron con los neandertales e incluso se mezclaron con ellos hasta cierto punto, pero finalmente nuestra especie fue la única que prevaleció. Hemos llegado a dominar el mundo de muchas maneras, no solo por el hecho de dominar a los demás animales; los humanos modernos son la única especie que puede ir al lugar que le apetezca del planeta, e incluso a algunos lugares fuera del mismo.  Seguir leyendo ¿POR QUÉ EL CEREBRO HUMANO ES ESPECIAL? SUZANA HERCULANO-HOUZEL

LAS INQUIETANES PREGUNTAS QUE SURGEN TRAS LEER ‘FIRE AND FURY’. CHRIS YORK

fire_and_fury_-_p_2017El polémico libro que se adentra en las entrañas de la Casa Blanca de Trump hace que la figura del presidente nos plantee (aún más) dudas.
CHRIS YORK / THE HUFFINGTON POST 

El tan ansiado libro del periodista Michael Wolff, Fire and Fury: Inside the Trump White House, se publicó el 5 de enero, cuatro días antes de lo planeado, debido a las amenazas de la administración Trump de emprender acciones legales después de que el diario The Guardian obtuviera una copia del texto por adelantado.

El libro presenta la imagen de un candidato a la presidencia que no quería ganar las elecciones de 2016 y de un equipo que se había resignado a una derrota inminente. El autor comienza diciendo que el libro «fue concebido originalmente como un repaso de los primeros cien días del Gobierno de Trump… pero los acontecimientos se desataron sin pausa natural durante más de 200 días».

Wolff afirma que el libro está basado en conversaciones con «el presidente, con la mayoría de los miembros de su personal veterano […] y con muchas personas con las que ellos han hablado». El autor, escritor y periodista de 64 años ​​​​contó a la NBC el viernes que todas las fuentes con las que ha hablado ofrecen la misma descripción del presidente: «Es como un niño». Trump, por su parte, ha calificado el libro de «falso» y «lleno de mentiras» y asegura que él nunca ha hablado con Wolff.

JUSTIN SULLIVAN VIA GETTY IMAGES
El libro ya es número 1 de ventas.

 

En cualquier caso, Fire and Fury plantea muchas preguntas. Por ejemplo:

1) ¿CUÁNTO HAY DE CIERTO EN LO QUE CUENTA?

La veracidad de sus afirmaciones es una de las cuestiones clave. Maggie Haberman, de The New York Times, sostiene que hay «varias cosas que son ciertas y varias que no«.

El propio libro contiene una cláusula de exención de responsabilidad en las primeras páginas, que dice:

«Muchos de los informes de lo que ha ocurrrido en la Casa Blanca se contradicen; muchos, a la manera trumpiana, son muy inciertos. Esas contradicciones y esa libertad con la verdad, si no con la propia realidad, son un hilo elemental del libro».

La Casa Blanca ha despreciado el libro aduciendo que está plagado de errores, y los trabajadores de campaña y gabinete de Trump han cuestionado los acontecimientos descritos.

Sin embargo, aunque las anécdotas que se cuentan estén sin probar, la reacción de Trump a la publicación ya ha confirmado la principal afirmación que hace Wolff.

Cuando en una entrevista en el programa Today de la NBC le preguntaron a qué se refería cuando escribió que todo el círculo de Trump cuestionaba que fuera adecuado para el cargo, Wolff contestó:

El cien por cien de la gente que tiene alrededor lo dice. Todos dicen que es como un niño.

¿La reacción de Trump? Este tuit:

Michael Wolff es un perdedor que se ha inventado historias para vender este libro aburrido y falso. Ha utilizado al chapucero Steve Bannon, que lloró cuando le despidieron y suplicó por su trabajo. Ahora al chapucero Steve casi todo el mundo lo ha abandonado como un perro. ¡Qué mal!

También hay otro elemento interesante en la reacción del presidente, especialmente la acusación de su equipo legal de que su exconsejero Steve Bannon había violado el compromiso de confidencialidad al hablar con Wolff para el libro.

Muchos han señalado que si lo que Bannon cuenta fuera mentira, Trump no lo acusaría de romper un compromiso, sino de difamación.  Seguir leyendo LAS INQUIETANES PREGUNTAS QUE SURGEN TRAS LEER ‘FIRE AND FURY’. CHRIS YORK

EL LIBRO Y SU MOMENTO. CARLOS ANDIA

CARLOS ANDIA / UN LIBRO AL DÍA
Como seguramente he comentado alguna vez, creo que el libro tiene interés desde varios puntos de vista. Por ejemplo, como objeto físico, con su formato y peso determinados, el ejemplar que tenemos entre manos, junto con la forma en que ha llegado a nosotros (compra, regalo, préstamo), posee sustantividad propia, que forma una unidad con su contenido. Quizá por eso tengo tan poca afición al el libro electrónico, en el que todo esto queda bastante diluido, y solo el texto en sí conserva su importancia.
De la misma forma, tal vez con mayor intensidad, el hecho de leer en un momento y lugar determinados le añade al libro características subjetivas que, si son suficientemente potentes, quedan fundidas con aquello que recibimos del autor. A veces tanto reseñistas como visitantes del blog hemos aludido a alguna de estas circunstancias, y se ha recordado la ocasión, el lugar o el momento preciso en que se
 ha leído un libro concreto. Son recuerdos muchas veces intensos y nítidos que siempre me traen a la memoria situaciones similares que he vivido, libros leídos en circunstancias singulares, que han quedado para siempre indisolublemente unidas a aquellas lecturas. Y me voy a permitir contar algunas de ellas.
Sin lugar a dudas, mi experiencia más intensa con un libro tuvo como protagonista ‘El ruido y la furia’ de William Faulkner. Edición Bruguera de bolsillo, en color gris, titulada más literalmente ‘El sonido y la furia’. Lo leí en lo que probablemente era el entorno menos apropiado, o tal vez todo lo contrario: acompañando a una persona muy querida durante interminables noches en un hospital. Yo era muy joven, y la combinación de la atmósfera irrespirable de los pueblos polvorientos y los personajes desquiciados de Faulkner con la angustia ante la enfermedad y el dolor, resultó demoledora. Muchos años después me siento estremecer con el recuerdo, y hoy es el día en que soy incapaz de volver a abrir aquel libro, casi de tocarlo. La idea de releerlo me atrae, pero estoy seguro de que nunca lo haré.  Seguir leyendo EL LIBRO Y SU MOMENTO. CARLOS ANDIA

DE LA ESTUPIDEZ A LA LOCURA. (Fragmento). UMBERTO ECO

UMBERTO ECO 5

UMBERTO ECO

La sociedad líquida

Como es bien sabido, la idea de modernidad o sociedad «líquida» se debe a Zygmunt Bauman. Al que desee entender las distintas implicaciones de este concepto le será útil leer Estado de crisis, obra en la que Bauman y Carlo Bordoni debaten sobre este y otros problemas.

La sociedad líquida empieza a perfilarse con la corriente llamada posmodernismo (término «comodín», que puede aplicarse a multitud de fenómenos distintos, desde la arquitectura a la filosofía y a la literatura, y no siempre con acierto). El posmodernismo marcó la crisis de las «grandes narraciones» que creían poder aplicar al mundo un modelo de orden; tenía como objetivo una reinterpretación lúdica o irónica del pasado, y en cierto modo se entrecruzó con las pulsiones nihilistas. No obstante, para Bordoni también el posmodernismo está en fase decreciente. Tenía un carácter temporal, hemos pasado a través de él sin darnos cuenta siquiera y algún día será estudiado como el prerromanticismo. Se utilizaba para señalar un fenómeno en estado de desarrollo y ha representado una especie de trayecto de la modernidad a un presente todavía sin nombre.

Para Bauman, entre las características de este presente en estado naciente se puede incluir la crisis del Estado (¿qué libertad de decisión conservan los estados nacionales frente al poder de las entidades supranacionales?). Desaparece una entidad que garantizaba a los individuos la posibilidad de resolver de una forma homogénea los distintos problemas de nuestro tiempo, y con su crisis se ha perfilado la crisis de las ideologías, y por tanto de los partidos, y en general de toda apelación a una comunidad de valores que permitía al individuo sentirse parte de algo que interpretaba sus necesidades.  Seguir leyendo DE LA ESTUPIDEZ A LA LOCURA. (Fragmento). UMBERTO ECO

HAMMETT: NOCHES DE SAN FRANCISCO. HIGINIO POLO

POLO 5

HIGINIO POLO / EL VIEJO TOPO

POLO 6Hace unos pocos días llegó a las librerías el último libro de Higinio Polo, dedicado a la figura de Dashiell Hammett. Mejor dicho: a la figura de Dashiell Hammet y su época: la de la caza de brujas maccarthyana y la persecución arbitraria de los comunistas en EEUU, en los inicios de la Guerra Fría. Aquí, Polo nos narra una serie de extrañas coincidencias que le acontecieron en cuanto acabó su libro.

POLO 1
Humphrey Bogart y el halcón.

Cuando, en el otoño de 2006, abrí una carpeta (a la que puse el título provisional de Hammett: noches de San Francisco) con el propósito de reunir en ella todos los materiales que tenía dispersos sobre Dashiell Hammett para escribir un libro sobre su vida, dedicando especial atención a los años infames de la caza de brujas y de la doctrina Truman de contención del comunismo, no imaginaba que tendría insospechadas repercusiones, al menos para mí. Es probable que eligiera ese título, primero, porque no tenía ningún otro y fue el que se me ocurrió en ese momento, y, segundo, porque cuando consideraba la posibilidad de empezar a trabajar en el asunto estuve pensando en esa peculiar urbe norteamericana del océano Pacífico que, antes de que se construyese su actual leyenda de tolerante ciudad de la dorada California, estuvo ligada a todos los abusos de la burguesía, adquirió carácter de tierra de frontera y se transformó con su colonia de chinos —que llegaron allí a miles como mano de obra barata y a quienes el capitalismo norteamericano casi esclavizó—. Pensé también, claro, en El Halcón Maltés, en sus historias de contrabandistas, en los años de la ley seca cuando los gánsters controlaban la vida y las haciendas de media California, en su fama de ciudad corrupta, la más corrupta de los Estados Unidos (que ya es decir). Y, era inevitable, pensé en el personaje de Sam Spade, en sus idas y venidas en las noches de San Francisco; y en la vida del propio Hammett, que vivió allí sus primeros años de escritor de historias para los pulp, y donde trabajó para la Agencia Pinkerton, celebró su matrimonio, y vio el nacimiento de sus hijas.

POLO 2
Dashiell Hammett

Como era previsible, la sencilla carpeta de cartón desbordó pronto su escasa capacidad y se convirtió en un montón de recortes de periódico, revistas, libros, hojas con anotaciones y con ideas inservibles, etcétera: ya conocen ustedes los procedimientos. Con el inicio del año nuevo, empecé a pensar en el índice del libro, en posibles capítulos, en el contenido y extensión de cada una de las partes; y mantuve el título de Hammett: noches de San Francisco. Incluso lo incorporé en la carpeta informática que abrí al empezar a escribir las primeras líneas, a la espera de que se me ocurriese un título definitivo más adecuado. (Creo que lo conseguí. Es el siguiente: Dashiell Hammett. Novela negra y caza de brujas en Hollywood. Pueden ir ustedes a adquirir su ejemplar a la librería más próxima).  Seguir leyendo HAMMETT: NOCHES DE SAN FRANCISCO. HIGINIO POLO

EL REFORMISMO EN CUBA (1898-1902): CARTAS REVELADORAS. ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

  Este texto es un fragmento del libro “Cuba ¿revolución o reforma?” (2012).
ENRIQUE UBIETA GÓMEZ / DIALOGAR, DIALOGAR / CUBADEBATE

En septiembre de 2001, asistí como ponente a uno de los maratónicos congresos de la Latin American Studies Association (LASA) en Washington. Permanecí en la ciudad otros dos meses, en una fructífera revisión de la papelería manuscrita de José Ignacio Rodríguez, que se conserva en la Biblioteca del Congreso. Se comprenderá por las fechas de mi estancia, que viví el estupor que causó en todos los hombres y mujeres honestos del mundo el desvío de los aviones civiles y el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, y el ataque al Pentágono, en la capital estadounidense.

Viví la histeria belicista que preparó los ánimos para la invasión a Afganistán e Iraq, y el renacimiento del movimiento civil norteamericano contra la guerra.

La pesada puerta de la Biblioteca del Congreso en Washington separaba dos mundos lejanos pero semejantes: afuera, manifestaciones populares que denunciaban la guerra y el terrorismo de Estado, mientras algunos congresistas y políticos cubano-americanos cabildeaban para hacerle más dura la vida a quienes en la Isla de sus orígenes se atrevieron a enarbolar el ideal de independencia absoluta. Adentro, en disímiles caligrafías que transparentaban el temperamento de los autores y en ocasiones, el humor del día, aparecían, desnudos ante mis ojos, personajes y personajillos decimonónicos que conspiraban en Washington y en La Habana para evitar que se produjera la independencia cubana. Las cartas tienen un destinatario: José Ignacio Rodríguez. Y un contexto histórico preciso: los años de la primera ocupación militar norteamericana (1898-1902), después de la derrota de España en la guerra hispano-cubano-americana, aunque algunas misivas son de fechas anteriores y otras de fechas posteriores. El diálogo epistolar se produce entre autonomistas y anexionistas, las dos tendencias políticas del reformismo insular decimonónico.

Cabe una aclaración: en la historiografía cubana se acepta sin dificultad que el autonomismo es una corriente reformista, pero algunos autores dudan al calificar el anexionismo. Dos razones parecen interponerse: la creencia de que toda solución violenta es revolucionaria y la errada suposición de que la anexión es una solución radical. Ni lo uno ni lo otro. Se puede ser violento y reformista (y viceversa), y ninguna solución que apostara por la anexión podía solucionar los problemas de la nación desde su raíz. Creo que el anexionismo, por su dependencia de un poder externo que garantice los límites del cambio al que aspira, es esencialmente reformista. Las décadas que transcurren entre el fin y el inicio de los siglos XIX y XX, ofrecen suficientes evidencias de esta confluencia de propósitos e intereses.  Seguir leyendo EL REFORMISMO EN CUBA (1898-1902): CARTAS REVELADORAS. ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

A PROPÓSITO DE BENJAMIN Y BRECHT. HISTORIA DE UNA AMISTAD, DE ERDMUT WIZISLA. ARIANE DÍAZ

ARIANE DÍAZ / EL REPERTORIO

La relación personal e intelectual de (Walter) Benjamin con (Bertolt) Brecht ha sido motivo de tensiones entre sus allegados durante su vida y motivo de disputa entre sus estudiosos. Las controversias han tenido consecuencias en la edición del legado de Benjamin: Arendt y otros editores han señalado modificaciones y omisiones en la edición de su obra, entre ellas, la demora en la publicación de sus escritos dedicados a Brecht.

Wizisla1 dedica este libro a analizar esta “compleja” relación, la cual en líneas generales considera productiva, contestando así a las difundidas opiniones negativas al respecto. Se trata de un estudio erudito y ampliamente documentado, con el que el autor trata de reinterpretar, o subsanar y ampliar las lecturas hechas hasta el momento. Director de los archivos “Bertolt Brecht” y “Walter Benjamin” en Berlín, Wizisla sabe aprovechar este acceso a sus escritos para contrastar los textos más conocidos de estos autores con cartas personales, entradas de diarios y consultas hechas a sus allegados. Sin embargo, nos dirá, el interés no es sólo filológico (aunque es quizá lo más destacado en su libro), sino también “lo político, lo humano, y cada vez más también lo literario y lo referido a la política artística” [p. 332]. Veamos algunos de estos nudos.

BENJAMIN 4.jpg
Walter Benjamin

Los vaivenes de esta amistad, construida en uno de los momentos más acuciantes del siglo XX (los ‘30, años de ascenso del fascismo y consolidación del stalinismo), acompañan y señalan muchos de los problemas que marcaron al conjunto de esa generación intelectual europea, y que les dieron proyección en lecturas posteriores. Tanto Scholem, estudioso del judaísmo, como Adorno, representante del “marxismo occidental”, quienes también compartieron una relación personal e intelectual con Benjamin, consideraron que la influencia de Brecht sobre éste lo alejaban de sus fortalezas intelectuales: “Así como Scholem hacía responsable a Brecht por el materialismo en general de Benjamin, Adorno imputaba a la influencia de Brecht la aplicación tosca, desde su punto de vista defectuosa, de esos principios metodológicos” [p.34]. Nos centraremos en esta última lectura adorniana por ser la más difundida en el contexto de las discusiones sobre la tradición del marxismo occidental y de la Escuela de Frankfurt en particular, con la que por lo general se afilia a Benjamin.

los diez bertolt brecht testificando, 30.10.1947
Bertolt Brecht durante el proceso conocido como Los Diez de Hollywood

Señalemos en primer lugar las preocupaciones comunes que muestran una particular configuración de intereses que englobaron a esta generación de “marxistas occidentales” y al propio Brecht, que en el libro de Wizisla encontramos sobre todo alrededor del proyecto de revista Krise und Kritik [Crisis y crítica], impulsada durante 1930/31 por Brecht y Benjamin aunque finalmente no concretada. El proyecto apuntaba a intervenir en la lucha ideológica con “la inteligentsia burguesa” (incluso en los temas donde ésta se consideraba como en casa), al decir de Benjamin “propagandizando” y “aplicando el materialismo dialéctico”, al análisis de la crisis teórica, artística y social que por esos años ellos caracterizaban [p.138]. Además del acuerdo sobre la necesidad de la intervención política desde el terreno de las ideas presupuesto en la edición de la revista misma, entre los problemas comunes discutidos por Brecht y Benjamin hacia ese proyecto estarían el papel de los intelectuales, los problemas de método de la crítica marxista y los posicionamientos frente a las nuevas técnicas artísticas de la época, sin duda todos ejes diferenciadores de las temáticas y posicionamientos del marxismo “oficial” soviético de la época, y centrales en las discusiones del “marxismo occidental” (muchas veces en forma de debates entre ellos).  Seguir leyendo A PROPÓSITO DE BENJAMIN Y BRECHT. HISTORIA DE UNA AMISTAD, DE ERDMUT WIZISLA. ARIANE DÍAZ