Archivo de la categoría: MENSAJES

FUNDACIÓN CAGUAYO, UNA OBRA DE ARTE INTERMINABLE. OMAR GONZÁLEZ

Mensaje con motivo del XXV aniversario de la constitución de esta prestigiosa entidad cultural

La Habana, 21 de septiembre de 2020

Buenos días, queridos amigos y amigas en Santiago:

Ahora, cuando tanta falta nos hace no olvidar, quisiera contarles una historia, diríase que una historia de amor: la de la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas, que hoy está de cumpleaños, y la de su álter ego y creador, Alberto Lescay Merencio, quien tiene sobradas razones para sentirse el hombre más feliz de la tierra en este día. Al fin y al cabo, con independencia de algunos sinsabores –hasta cierto punto previsibles pero jamás paralizantes si media una voluntad como la suya–, la experiencia de Caguayo y Lescay ha sido una victoria, un tributo a la patria de la noción más fecunda y trascendente de la cultura, la de fundar y compartir, y una innegable fiesta de los sentidos, incluyendo el arisco y a veces paradójico sentido común. Porque aquí de lo que se trata es de la conjunción de arte e historia, de identidad, trabajo (mucho trabajo) y poesía (mucha poesía). Y esto, que me perdonen los conformistas, jamás ha sido ni será fácil. En cultura, un desafío siempre da lugar a otro, y así sucesivamente; de ahí que llegar una vez no sea lo más difícil, sino continuar llegando.

En Lescay la cultura se nos ofrece como una fiesta interior –y también anterior, si tomamos en cuenta el peso de la memoria en su obra–, y la Fundación Caguayo, desde que surgió como idea allá en los albores de la década de los noventa, estuvo arropada no sólo por la perseverancia de su gestor, sino por la sensibilidad de seres extraordinarios como Fidel, Raúl y Armando Hart, entonces Ministro de Cultura, quienes no sólo jamás dudaron del significado prominente del proyecto, sino que vieron en él la referencia más completa y compleja de un emprendimiento no  gubernamental que merecía apoyo y reconocimiento por el alcance de sus objetivos y el bien ganado prestigio de su autor. Porque Caguayo ha sido y es eso, un desafío y una obra de arte felizmente interminable. De hecho, todas las fundaciones jurídicamente existentes en Cuba se han distinguido por sus aportes a la cultura nacional y universal y al crecimiento de nuestra sociedad civil, lo que constituye una prueba inequívoca de las bondades de esta fórmula organizativa para encauzar el trabajo artístico y literario en nuestras condiciones concretas. Así lo atestiguan los resultados conseguidos por las fundaciones del Nuevo Cine Latinoamericano, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Antonio Núñez Jiménez, Fernando Ortiz, Ludwig de Cuba, la propia Caguayo y con seguridad la muy reciente Ariguanabo, animada por Silvio Rodríguez en su natal San Antonio de los Baños. O sea, a juzgar por la cosecha, no advierto razón de peso alguna que nos impida seguir avanzando en este campo sobre bases bien fundamentadas. Como pruebas al canto, debo señalar que tengo la dicha de haber participado activamente en el surgimiento de tres de estas instituciones, hoy emblemáticas en el ámbito cultural.

Alberto Lescay

Pero bien, yo quería estar ahora en Santiago para darles un abrazo, no precisamente virtual, a mis hermanos Lescay y Marino –tengo entendido que Luisito comparte mi suerte en La Habana– y, por supuesto, a muchos y muchas amigas y amigos de los que laboran actualmente o trabajaron alguna vez en la Fundación durante estos cinco lustros o, para decirlo como suele medirse y pesarse el tiempo cuando es histórico: durante este primer cuarto de siglo. Sin embargo, no fue posible. Heme aquí, a más de 900 kilómetros de ustedes, cumpliendo al pie de la letra los rigores del aislamiento epidemiológico, aunque, para qué dudarlo, con unos deseos enormes de que la COVID termine y la humanidad, incluido este servidor, tome conciencia de que la normalidad conocida no debería ser jamás la normalidad esperada, de modo tal que nunca se repita lo que estamos viviendo ni encuentren espacio entre nosotros los vaticinios de que todo pudiera ser peor, pues, a juicio de algunos entendidos, nos esperaría un siglo de pandemias. Apocalípticos y desintegrados, cabría decir parafraseando a Umberto Eco.  

Hace más de 30 años, en el contexto de una reunión de artistas plásticos que efectuábamos en Santiago de Cuba, Lescay me habló por primera vez de la idea de encontrar un mecanismo, una solución, para que no se disipara la mística que había empezado a crecer un poco antes allá, en el camino –o en los Dos Caminos, para ser más exacto— entre Santiago y San Luis, en un sitio nombrado Caguayo, donde estaban cosiéndose los metales del conjunto escultórico que preside la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, cuya figura ecuestre es obra del propio Lescay, y los veintitrés machetes hirsutos que corresponden al también escultor Guarionex Ferrer Estiú, otro hermano de mil batallas, lamentablemente fallecido a la temprana edad de 59 años.  

Si bien Lescay y otros compañeros nunca estuvimos conformes, la mayoría de los remedios que nos llegaban o sugeríamos nosotros mismos para preservar la vitalidad del taller, no pasaban de ser eso, remedios, en algunos casos tan indefendibles como bien intencionados. Se pretendía inaugurar un camino muy diferente a los que prevalecían en aquellos momentos, el de una fundación cultural dotada de una sociedad mercantil que le permitiera ser sustentable desde el punto de vista económico y financiero y que garantizara el imprescindible carácter no lucrativo de su actividad. Una persona como Ricardo Badía González, a la sazón director de Economía del Ministerio de Cultura, fue clave para encontrar el diseño económico que viabilizara la propuesta. Del mismo modo, Manolo Fernández Retamar, con su genialidad, desenfado y sabiduría, a quien vinculamos al Consejo Nacional de las Artes Plásticas prácticamente con la única misión de llevar adelante este y otros proyectos afines. Manolo jamás se dio por vencido ante los obstáculos que ponía la hidra burocrática.

Sin embargo, a pesar de la insistencia, la receptividad limitada y los esfuerzos por encontrar una solución al problema, para algunos compañeros la idea parecía mortalmente herida por efecto del tiempo y la opacidad de los obstáculos; cuando pensaban en el taller de fundición, imaginaban un dinosaurio que agonizaba a las puertas del monte. Entonces fue que se impusieron el realismo y el sentido común, y Lescay decidió aceptar la fórmula económicamente menos ventajosa, pero la única que dejaba el taller en manos de los hacedores del proyecto de monumento. Mientras ganábamos tiempo y la propuesta seguía su curso de espera y asimilación por parte de otras instancias, algunas muy prejuiciadas, incluso dentro del propio Consejo Nacional de las Artes Plásticas, el taller y los trabajadores continuaban en actividad gracias a los escasos ahorros del proyecto inicial, los fondos del propio Lescay y la colaboración inestimable del Partido y el Gobierno de la provincia de Santiago de Cuba, entonces encabezados por Esteban Lazo Hernández y Reynaldo Endy Endy, respectivamente. Lazo, con su proverbial instinto de clase y su manera sencilla y sincera de relacionarse con los artistas, supo percatarse enseguida del alcance de aquella idea y la acogió y defendió como propia. Endy, por su parte, abrió las puertas del Gobierno provincial a Lescay y al grupo rector del proyecto, y les ofreció todo cuanto pudo.  

En el caso de Hart, a quien Lescay siempre distingue cuando recuerda aquellos años y aquel fatigoso proceso, toda gratitud sería poca. Su audacia, lealtad y apego invariable al pensamiento de Fidel, fueron decisivos para iniciar el camino y llegar hasta el punto en que se halla la Fundación actualmente, luego de haber transitado 25 años de aprendizaje, fidelidad a la Revolución y aportes trascendentales a la cultura nacional en la representación de la historia y del imaginario social cubano. Con la orientación y apoyo de Hart, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas hizo suyos los presupuestos conceptuales y los objetivos del proyecto Caguayo, al igual que sucediera con los de la Fundación Ludwig de Cuba, concebida en Aquisgrán y La Habana a principios de los años noventa, junto al propio coleccionista alemán Peter Ludwig y Helmo Hernández, su presidente desde que se constituyera oficialmente en 1994.

Desde su surgimiento, la Fundación Caguayo se ha distinguido por su defensa y aplicación de la política cultural de la Revolución cubana. Aunque con sus lógicas especificidades, trabaja intensamente en el establecimiento y defensa de las jerarquías artísticas y literarias establecidas y en las suyas propias. Llama la atención la labor que realiza en aras de la validación y conocimiento de las jerarquías menos favorecidas, lo que se expresa a través de la programación de su sistema de galerías, premios, talleres, encargos de obras artísticas y de investigaciones históricas, literarias y científicas y otras formas y espacios ideados para la promoción y el crecimiento de la cultura cubana en su dimensión cotidiana. Asimismo, considero muy importante la labor desplegada por Caguayo a favor del reconocimiento del diseño como parte de las disciplinas artísticas, lo que también se extiende a la cerámica, la arquitectura y la visualidad simbólica en los espacios urbanos, siempre en interacción creadora con las tradiciones, la comunidad y el imaginario social en movimiento.

Son de saludar empeños como la Galería René Valdés Cedeño, donde han expuesto muchos de nuestros principales artistas plásticos, y el Iris Jazz Club, en el que se han presentado figuras de renombre nacional e internacional, por lo que es considerado uno de los mejores y más exigentes de su tipo en el país. De igual manera me ocurre con el proyecto Somos, una iniciativa performática de dimensiones y formato variables que involucra al propio Lescay, a sus hijos Albertico y Alejandro y a otros artistas. Son actos de fe para pensar al ser humano y su espacio desde la capacidad renovadora de los valores estéticos modernos contenidos en las artes plásticas y la música, principalmente.

Créanme que sería interminable la simple enumeración de las acciones culturales que ha llevado adelante la Fundación Caguayo en estos veinticinco años, las que le han permitido cubrir un espectro temático y formal que va desde las artes plásticas y aplicadas hasta el audiovisual, la literatura, la música, la historia, el diseño y la formación de públicos, entre otros ámbitos. Del mismo modo, su sistema de relaciones con las más diversas instancias y entidades del sector cultural, lo que le permite estar presente en su actividad cotidiana y en eventos de gran significación, como el Festival del Caribe, la Bienal de La Habana, los salones de Diseño, ferias de artesanía, los festivales de Jazz, ferias del Libro, entre otros. También merece subrayarse su participación en los planes y proyecciones internacionales de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, cuyo nodo santiaguero acoge la Fundación y preside Lescay.

Mas no quiero finalizar sin referirme a la que constituye la primigenia razón de ser de esta institución: el ejercicio creativo y la promoción inteligente de las artes monumentales. Al ser su actividad más conocida, ello me releva de tener que mencionar, por ejemplo, a todas las obras en que la Fundación ha intervenido y que considero importantes para la cultura cubana y de otros países.

Uno de los conjuntos más impresionantes realizados por Lescay, ya desde la Fundación Caguayo, ha sido el Monumento al Espíritu Guerrero Venezolano, inaugurado en 1996 yemplazado en el Estado de Carabobo, en esa hermana nación bolivariana. Otra pieza que clasifica entre las más originales y mejor resueltas de cuantas se han dedicado al Che, es la escultura que le hiciera al Guerrillero Heroico en 1997, ubicada en la entrada al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en La Habana. Entre los numerosos bustos que nos ha legado Lescay está el consagrado a Julio Antonio Mella, una de cuyas tres copias está emplazada en la ciudad de México, donde fuera asesinado, en 1929, este excepcional joven luchador comunista por órdenes del dictador Gerardo Machado. Ahora bien, la obra que a mi juicio define mejor el estilo de Lescay y el espíritu de la Fundación, es el Monumento al Cimarrón, realizado en 1997 e izado en la localidad de El Cobre, muy cerca de la ciudad de Santiago de Cuba. La fuerza de la imagen en su verticalidad firme y ascendente, su relación crítica y al mismo tiempo amable con el entorno, y la trascendencia del peso y el volumen, en una ilusión provocada de cercana rebeldía, le confieren a esta obra valores excepcionales. Para nada es fortuito, entonces, el hecho de que esta escultura forme parte de La ruta del esclavo: resistencia, libertad, patrimonio, instituida por la UNESCO, a propuesta de Haití, en 1994, en Benin.

Y en este apresurado recorrido por la obra escultórica de Lescay –para no hablar de la pintura, el dibujo, el grabado estrechamente ligados al proceso de consolidación de Caguayo–, no pudiera dejar de mencionar otras tres piezas capitales: el Monumento a Wifredo Lam, inaugurado en 2009, en el contexto de la Bienal de La Habana; la pieza Martí crece, donada por la Fundación a la ciudad de Santiago de Cuba en su 495 aniversario, y, por último, el Retrato escultórico de Mariana Grajales, colocado en el santuario de Santa Efigenia, en 2015. En todos los casos, los derechos de autor y el valor de estas esculturas monumentales, han sido donados por la Fundación y por Lescay a la comunidad y a las instituciones públicas donde están enclavadas.     

Por último, mencionaré sucintamente otros artistas cuyas obras han sido reproducidas o realizadas por primera vez en el Taller de Fundición Artística y Cerámica surgido en 1987 y devenido desde entonces escuela y fuente de trabajo para los lugareños de Dos Caminos, Santiago de Cuba y San Luis. Ellos son: el escultor martiniqueño René (Kho Kho) Corail, los escultores cubanos Juan José Sicre Vélez (1898-1974), José Villa Soberón (varias piezas, entre ellas las dedicadas a John Lennon, William Shakespeare, Enriqueta Favez), Tomás Lara, René Negrín, Estereo Segura, Andrés González, Luis Mariano Frómeta, Martha Jiménez, Belisario Eduardo Álvarez Collado, Juan Carlos Pérez Bermúdez, Julio Carmenate y José Rolando Montero Hernández.

Llegados a este punto, es fácilmente discernible que la trayectoria de la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas da motivos más que suficientes para celebrar sus veinticinco años de espléndida y refulgente lozanía. Debe ser razón de orgullo no sólo para sus iniciadores, colaboradores y trabajadores actuales, sino para la cultura cubana en sentido general y para la entrañable Santiago, ejemplo de buen vivir y de arraigadas lealtades humanistas y afectivas, en este mundo convulso y tantas veces incierto y desnaturalizado donde discurre el presente de la especie humana. Santiago es siempre amable; por eso da gusto visitarla.  

Al tiempo que los felicitamos por lo mucho que ustedes han hecho, querido Lescay y demás compañeras y compañeros, les agradecemos esta alegría que nos proporcionan, precisamente ahora, cuando Cuba lucha y vence en la batalla contra un enemigo invisible y en la otra guerra contra el mismo enemigo de siempre.

Dice la Organización Mundial de la Salud que el saludo más seguro no es el de juntar los codos ni rozar los puños con los brazos extendidos, sino el de llevarse la mano a la zona del corazón y bajar ligeramente la mirada. Siendo así, a las 10 y algo más de la mañana de este lunes 21 de septiembre de 2020, yo sería muy feliz si me permitieran, como prueba de afecto y gratitud, inclinarme ante ustedes.

Muchísimas gracias y, por qué no, un abrazo enorme e ineludiblemente virtual a mis hermanas y hermanos de Caguayo.

Omar González Jiménez

Monumento al cimarrón, 1997

MENSAJE DE LA CASA DE LAS AMÉRICAS EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

YEYÉ 11
Haydée (Yeyé) Santamaría

Menos de cuatro meses después del 1º de enero de 1959, un día como hoy, 28 de abril, se creó la Casa de las Américas.

En medio de campañas mediáticas difamatorias, amenazas del presidente Eisenhower, secuestros de aviones y atentados terroristas, la Revolución se defendía y daba los primeros pasos en su proyecto emancipador. Convertía en ciudad escolar la fortaleza de Columbia, entregaba la propiedad de sus tierras a más de trescientos campesinos, fundaba el ICAIC y la Imprenta Nacional.

Pronto los Estados Unidos usarían su poder en la región para aislar a Cuba y su “mal ejemplo” de soberanía y justicia social. Lograron excluirla de ciertos foros y romper vínculos diplomáticos, acuerdos, papeles; pero no les fue posible quebrar otros lazos asociados al instinto y a las raíces de los pueblos, a su memoria, a sus sueños. La Casa, guiada por una personalidad tan luminosa como Haydee Santamaría, junto a un equipo comprometido y leal, contribuyó de manera decisiva a que Cuba no fuera espiritualmente desgajada de Nuestra América.

Inspirada en Bolívar, Martí y Fidel, nutrida de modo cotidiano por el pensamiento anticolonial de Roberto Fernández Retamar y la visión de vanguardia de Mariano Rodríguez, la institución encontró aliados en los mejores creadores de la región. Martínez Estrada, Galich, Benedetti y muchos otros intelectuales y artistas relevantes habitaron la Casa, la hicieron suya, y enriquecieron sus conceptos y estrategias.

La Casa, con los años, fue ampliando su mirada. Al examen y la promoción de las letras, la música, el teatro, las artes visuales y la cultura caribeña, se añadieron estudios sobre la mujer, los pueblos originarios, los latinos en los Estados Unidos y la presencia de África en América.

Celebramos este aniversario en una situación de emergencia para la región y para todo el planeta. Una doble pandemia se ensaña en los más pobres: el coronavirus y el neoliberalismo.

Negros y latinos sobresalen en las estadísticas de contagiados y fallecidos en los Estados Unidos. Los indígenas del Norte y del Sur de las Américas, tradicionalmente despojados de sus derechos, son en extremo vulnerables. Trabajadores informales, indigentes sin techo, habitantes de viviendas precarias en los suburbios de las ciudades, inmigrantes sin documentos ni destino y un largo etcétera parecen predestinados a una muerte segura, aunque no figuren luego en las cifras oficiales.

Muchos artistas, víctimas del desmontaje de las políticas culturales y de las propias circunstancias, se ven hoy en total desamparo.

Las personalidades más sensibles y juiciosas del mundo han venido reclamando un enfrentamiento a la crisis basado en la colaboración, en el esfuerzo coordinado, en la solidaridad.

La Casa, en el aniversario de su nacimiento, quiere insistir en esa palabra: solidaridad. Martí dijo: “Patria es humanidad” —y Fidel convirtió esta definición en patrimonio de todos los cubanos y en guía y sentido de la proyección internacional de la Isla.

Los médicos cubanos batallan hoy contra la pandemia en más de veinte países. Arriesgan sus vidas, como han hecho en tantas ocasiones, para salvar otras, y dejan un ejemplo moral intolerable para políticos e ideólogos neoliberales. De ahí que utilicen sin tregua su poderosa maquinaria de producir y circular mentiras para atacar la generosidad de la Revolución Cubana y de sus hijos.

La Casa de las Américas respalda la carta abierta “Simplemente, ¡ya basta!” de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, que, entre otros temas cruciales, denuncia el cinismo de quienes fomentan la campaña contra la vocación solidaria e internacionalista de Cuba y no dicen una palabra acerca del bloqueo que impide, incluso, adquirir cualquier tipo de insumos para frenar la pandemia.

Y es que el coronavirus también ha agudizado la barbarie: la cultura del odio, violenta, fascistoide, xenófoba, racista. Frente a esas tendencias oscuras, la Casa, al igual que los representantes dignos de los pueblos latinoamericanos y caribeños, apuesta por la cultura de la paz, de la hermandad entre los seres humanos. Una cultura, además, que conviva respetuosamente con la Madre Tierra.

Un valioso aporte a estos debates lo constituye el número 298 de la revista Casa, que incluye el dossier “Encrucijadas de la América Latina” y desde hoy estará a disposición de los lectores en www.casadelasamericas.org. Estamos empleando la Web y las redes sociales para difundir publicaciones, obras de arte y textos investigativos, como parte de la razón de ser de la institución desde el 28 de abril de 1959.

Como en aquellos tiempos difíciles de su fundación, la Casa trabaja día a día para mantener sus vínculos con los que defienden, en medio de la crisis actual, la auténtica cultura de la emancipación en América Latina, en el Caribe y dentro de los propios Estados Unidos.

Fuente: LA VENTANA

RICARDO FLECHA, “TERESA PARODI Y CHICO BUARQUE TRAEN LUZ A LA OSCURIDAD”

RICARDO FLECHA

Ricardo FlechaEl Premio Gardel a Teresa Parodi y el Premio Camoes a Chico Buarque traen luz a la oscuridad que reina por estos lares.
Es una muestra de que la oscuridad se va lentamente y que la muerte jamás triunfa sobre la vida.

Y aunque a veces parezca que estamos” solos como aves ciegas en la tormenta” (Fandermole), el sol brilla de vuelta.

Teresa Parodi
¿ Se puede tener tanta suerte por tener amigos y maestros como estos que nos salvan de las locuras de sargentos literarios, comisarios políticos y bárbaros Atilas?

¡Se puede y yo no sé dónde poner tanta alegría!!!!!

Ya lo dijo el Indio Solari.
“Cuando la noche es más oscura
Se viene el día en tu corazón ”

Animo….
aquí estamos,
aunque nos tengan por muertos.

Ricardito
El aprendiz de Tere y Chico

Fuente: Facebook del autor

Teresa, gracias CAPIF por este Premio Gardel a la Trayectoria!

Chico Buarque gana el Premio Camoes por el conjunto de su obra literaria

EN MEMORIA DE LA INTELECTUAL VENEZOLANA MARÍA ELENA RODRÍGUEZ VALERA

MARIA ELENA 4

REDH CUBA

Con profundo pesar, la Red en Defensa de la Humanidad de Cuba recibe la noticia de la partida física de la destacada antropóloga y editora venezolana María Elena Rodríguez Valera.

Fiel seguidora del pensamiento del Comandate Hugo Chávez hasta sus últimos momentos, María Elena fue una amiga entrañable de la Revolución cubana y una activa colaboradora de la Red desde sus inicios.

Desde su labor en la prestigiosa Editorial Monte Ávila Editores, supo aglutinar  y difundir lo mejor del  pensamiento latinoamericano y propició la publicación de reconocidas obras  de alcance universal.

Lamentamos la temprana y dolorosa partida de esta relevante mujer venezolana; amiga entrañable, alegre militante.

Lleguen a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

A VIDEO I MADE FOR THE CONCERT ON THE VENEZUELAN SIDE OF THE BORDER TONIGHT. #HANDSOFFVENEZUELA

SILVIO RODRÍGUEZ A RUBÉN BLADES: “ES OBVIO QUE NO PENSAMOS IGUAL SOBRE LO QUE ESTÁ PASANDO VENEZUELA”

SILVIO RODRÍGUEZ

Rubén (no te respondo en tu página porque no encontré como):

Silvio-canta-CheEs una pena que haya ocurrido esta confusión con el escrito de Guillermo(aclarada por mi hace 5 años) y más penoso aún que la redundancia te pueda parecer manipulación. Yo soy de los que siempre han admirado al creador que eres y reconozco los incuestionables aportes que has hecho a la canción bailable.

Por otra parte, es obvio que no pensamos igual sobre lo que está pasando Venezuela. Tú piensas que ese país hermano tiene dos presidentes, yo sólo veo a uno: a Nicolás Maduro. El otro es un presidente autoproclamado y en gran medida sostenido desde afuera, una maniobra de presión para desacreditar al gobierno que más elecciones ha hecho en Nuestra América; también para conseguir que los militares incumplan su compromiso patriótico y cedan al clarísimo chantaje que les han hecho repetidamente varios congresistas norteamericanos y, hace sólo unas horas, el mismísimo Presidente de EE.UU.

Venezuela es un país que ha venido sufriendo una progresiva asfixia económica, como Cuba, pero carga con la suerte-desgracia de tener una de las reservas petrolíferas más grandes del mundo; por esa razón los que acabaron con Irak, Libia y Siria van ahora a por ella. Para colmo los venezolanos se han atrevido a hacer tratos comerciales con China y con Rusia, cosa que evidentemente pone muy nervioso al tiburón.

Yo soy crítico con la realidad cubana porque la conozco, pero me cuido de opinar sobre lo ajeno, más cuando los círculos de poder despliegan tanta propaganda y hay tantos intereses confundiendo. Es obvio que Venezuela está dividida, pero creo que son los venezolanos quienes deben conversar sus diferencias y resolverlas, sin ningún tipo de presión. Creo que las presiones indignan, y en vez de conducir a la solución de los problemas, avivan las tensiones. No es sólo la paz de Venezuela lo que está en peligro. Qué pena que algunos no se den cuenta del incendio terrible que está en juego.

Qué vivan siempre las sardinas, Rubén. Muy buena suerte en todo.

Silvio

FUENTE: SEGUNDA CITA 

TERREMOTO EN MÉXICO: HUMANAMENTE DEVASTADOR. RUBÉN PÉREZ LÓPEZ

MENSAJE DE UN JOVEN MÉDICO CUBANO DESDE EL CLIMAX DE LA TRAGEDIA

Mi introducción en Facebook. Rubén Pérez Valladares

Aquí les comparto las primeras 12 horas vividas por mi hijo (médico, joven de 25 años), recién llegado de su Servicio Social en el Zapotal – Chiapas-, donde el primer terremoto de hace unos días, partió su consultorio en ese pueblito por la mitad. Ya él estaba aquí, en la Capital. No podía imaginarse, ni nadie, que vendría otro justo en un aniversario más del terremoto del 85.

Lo que sigue es un correo que les escribió ayer a mis padres, en medio de una noche larga de guardia. Un abrazo a todos, seguimos en pie.

HUMANAMENTE DEVASTADOR. RUBÉN PÉREZ LÓPEZ 

Les escribo rápido pues ahora estoy en una guardia que está muy complicada, pues la paciente perdió mucha sangre y bueno, hay que estar al pendiente. 

Les escribo primero la parte humana del asunto: 

Jamás pensé ver a un México (una Ciudad de México) tan unida, tan solidaria, tan conectada. Para ser una ciudad tan grande es increíble la comunicación no verbal que hay con todos y el despliegue de ayuda desinteresada de todos. Una energía en el ambiente, una unión. Desmond Morris algo menciona sobre la facilidad de unir a las masas cuando hay una catástrofe. En este caso el terremoto. De verdad, después de esto, me arraigué más a la ciudad. Se nota en la memoria colectiva el suceso del 85.  

Me metí a los lugares con derrumbes para ofrecer ayuda que en realidad fue poca, pues había miles de personas en todos lados, muchísimos médicos en guardia, ingenieros, arquitectos, de todo. Uno de ellos era Alejandro Springall, pues a dos cuadras de su casa murieron 30 personas entre dos edificios de departamentos.  Coincidimos en el mismo lugar pero nunca lo supe en su momento. Me enteré en la noche por mi papá, que a su vez lo supo por Bertha. Además no lo conozco personalmente.  Seguir leyendo TERREMOTO EN MÉXICO: HUMANAMENTE DEVASTADOR. RUBÉN PÉREZ LÓPEZ

MENSAJE DE LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD AL HEROICO PUEBLO BOLIVARIANO DE VENEZUELA

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad desea felicitar al pueblo venezolano por la lección de democracia que brindara durante la votación para la Asamblea Nacional Constituyente.

Frente al intento, por parte de la derecha nacional e internacional, de generar odio y terror para impedir, mediante el miedo, el ejercicio democrático del voto, el pueblo salió a las calles para decir no a la violencia, para decir sí a una Asamblea Nacional Constituyente como herramienta para la paz, como forma de profundizar la democracia participativa y constitucionalizar los avances que ha tenido desde 1999 con la asunción del Comandante Hugo Chávez Frías a la presidencia.

Mención aparte merece la obscena injerencia imperial (como ha reconocido la propia CIA sin el menor sonrojo) y la amplificación, incitación y legitimación, que de la violencia hacen las trasnacionales de la (des)información.

No solo reconocemos los resultados y los más de 8 millones de votos del pueblo venezolano, sino que condenamos cualquier intención, presente o futura, de desestabilizar al gobierno legítimo que encabeza Nicolás Maduro Moros, así como la propia instalación de la Asamblea Constituyente. Llamamos a los pueblos de nuestra América a repudiar con la mayor energía la complicidad de los gobiernos de derecha de la región con las graves acciones golpistas e intervencionistas de Washintgton contra Venezuela.

Nosotros y nosotras también decimos sí a la Constituyente como forma de profundizar el poder popular y la justicia social, herencia del Comandante Hugo Chávez que siempre luchó por una Venezuela y una América Latina digna y soberana.

En tal sentido, subrayamos la importancia de saber en esta hora crucial cuál es el lado correcto de la lucha de clases en Venezuela y en Latinoamérica y el Caribe; para nosotros es y será siempre enfrentar al imperialismo y defender la soberanía política, económica y territorial de Venezuela y de todos los países de Nuestra América.

En Nuestra América, a 31 de julio de 2017, Red En Defensa de la Humanidad

CARTA PÚBLICA. REALIZADORES INTEGRALES DE CINE DOCUMENTAL (RDI)

El 20 de julio se estrenó en el Cine Gaumont el largometraje documental “Chávez infinito”. Desde la tarde, en la cuenta oficial de twitter del INCAA -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- y de la película, empezaron a llegar cientos de mensajes amenazantes dirigidos a la directora -junto a una foto que la identificaba- y mensajes de igual tenor destinados a las autoridades del INCAA y al público que potencialmente iba a ir a ver el film.

Es importante destacar que instantes previos a la proyección del film, se acercaron a la sala un grupo de ciudadanos venezolanos antichavistas para amedrentar – a través de gritos e insultos- al público asistente que quedó sorprendido por esta modalidad insólita y violenta. Un video generado por este grupo de intolerantes fue utilizado luego por programas de televisión para insultar a la realizadora, al INCAA y a los espectadores asistentes a dicha proyección.

Cabe destacar que en nuestro país se exhiben en las salas pertenecientes al INCAA, Cine.ar, una variedad de films argentinos, con temáticas, estéticas e historias absolutamente diversas. Lejos estamos de las oscuras épocas donde el Instituto de Cine era una Aparto de Censura y donde personajes siniestros decidían que imágenes podíamos ver y que imágenes no podíamos ver los argentinos. Seguir leyendo CARTA PÚBLICA. REALIZADORES INTEGRALES DE CINE DOCUMENTAL (RDI)

REFUGIADOS EN EUROPA: IMPRESIONES DE LESBOS / CAMPO DE MORIA. ELISA PUERTO AUBEL

"La sensación que te deja convivir unos días con refugiados de Moria es de absoluta "cutrez" por parte de la UE."

"En Lesbos están viviendo como indigentes escritores/as, profesores/as, mecánicos, músicos, gerentes de empresas familiares y hasta de empresas grandes, etc."

De: Elisa Puerto Aubel*
Fecha: 29 juni 2017 16:52:47 CEST
Asunto: impresiones Lesbos / campo de Moria

Queridos, queridas.

Algunos ya saben que durante los últimos 15 días he estado en Lesbos (Grecia) grabando entrevistas a personas refugiadas con el fin de hacer un documental sobre la situación que están viviendo a día de hoy (que en mi humilde opinión no está teniendo la cobertura mediática necesaria).

Como muchos me habéis pedido información detallada sobre la situación me permito mandaros un mail masivo contando lo poco que puedo decir sobre el tema.

La información que comparto aquí no es oficial (puedo equivocarme) ni tiene más pretensión que contestar a preguntas que me han hecho algunos amigos.

A título personal resulta que ahora estoy aún más confundida que antes de viajar a Lesbos: no me ha quedado nada claro quién pone qué dinero, cómo se gestiona, y por qué la UE no tiene puesto el foco en semejante situación.

Hay mucha falta de información y de comunicación entre ONGs, voluntarios y refugiados.

No circulan nunca comunicados oficiales.

Corren un montón de rumores pero nadie sabe bien qué ley ha sido aplicada o cuántos refugiados hay en tal campo.

La sensación que te deja convivir unos días con refugiados de Moria es de absoluta «cutrez» por parte de la UE.  Seguir leyendo REFUGIADOS EN EUROPA: IMPRESIONES DE LESBOS / CAMPO DE MORIA. ELISA PUERTO AUBEL

MENSAJE A ESCRITORES, ARTISTAS, ACADÉMICOS Y AMIGOS NORTEAMERICANOS DE LA CULTURA CUBANA

REDH-Cuba

Nosotros, artistas y escritores cubanos, nos dirigimos a ustedes a partir del insólito cambio de política hacia nuestro país hecho público en Miami el pasado 16 de junio por el Presidente de los Estados Unidos.

En un discurso anticuado, obsoleto, cargado de falsedades y estereotipos que responden a la lógica de la Guerra Fría, se pronunció por abolir los pasos positivos que se dieron en la administración anterior. Sus palabras estuvieron dirigidas en particular a un auditorio que no representa a la mayoría de la emigración cubana y ha estado asociado al terrorismo contra Cuba y otros países de la región.

Aspiramos a seguir trabajando juntos para construir en el campo cultural una relación fecunda y sobre bases de igualdad, que favorezca el mutuo enriquecimiento espiritual de ambas naciones.

En la tradición ética y martiana de nuestro pueblo no ha habido ni habrá espacio para el odio.

Es más necesaria que nunca ahora la denuncia de esta nueva política y del brutal bloqueo que hemos padecido durante casi sesenta años.

Reciban nuestro sincero y eterno agradecimiento.

Miguel Barnet, poeta y escritor; Digna Guerra, directora coral; Luis Morlote, realizador audiovisual; Pedro de la Hoz, crítico y periodista; Arístides Hernández (Ares), artista plástico; Alex Pausides, poeta; Lesbia Vent Dumois, artista plástica; Rolando Núñez, actor; Guido López Gavilán, compositor y director de orquesta; Rosalía Arnáez, locutora y promotora cultural; Nieves Laferté, diseñadora escénica; Margarita Ruiz, curadora.

logo-uneac-aniv-55

 

 

 

 

Secretariado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba

MENSAJE DEL PRESIDENTE RAÚL CASTRO RUZ A ÓSCAR LÓPEZ RIVERA

Querido compañero Oscar:

Recibe fraternales felicitaciones en nombre del Partido, Gobierno y pueblo cubanos, quienes compartimos la alegría por tu liberación.

La historia no olvidará tu firmeza y lealtad a la causa por la independencia de Puerto Rico, que es esencial para Nuestra América.

Te esperamos en Cuba, cuando te sea posible, con los honores y el afecto que mereces.

Un abrazo,

Raúl Castro Ruz

NUEVO ESTÁNDAR DE INTERNET PROMUEVE EL ENCERRAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. JUST NET COALITION

JUST NET COALITION 2

 JUST NET COALITION / LA PUPILA INSOMNE

La web está en una encrucijada y tu voz es valiosa para detener este encerramiento. Estamos buscando apoyo y endosos a esta carta, que será transmitida a Sir Tim Berners-Lee y la W3C. Es particularmente importante contar con firmas desde los países del Sur global que estarán entre los más afectados. Los apoyos institucionales o individuales se pueden registrar en: http://justnetcoalition.org/against-eme

Tod@s usamos Internet y la teleraña mundial (WWW), y lo celebramos por haber nivelado el campo de juego de la información. Ha facilitado la comunicación no mediada entre pares (p2p), y colocado a todos los contenidos en un nivel de igualdad. Quienes inventaron la Internet y la web lo ofrendaron al mundo para promover el bien común. Las entidades clave encargadas de establecer los estándares de Internet, como la Internet Engineering Task Force y la World Wide Web Consortium (W3C), estaban igualmente preocupadas por salvaguardar los valores fundamentales de Internet de igualdad y apertura.

Pero Internet ha evolucionado y, para quienes detentan el poder económico, se ha convertido también en una oportunidad clave para la dominación y la explotación. Las distintas entidades que ahora desarrollan los estándares de Internet se encuentran hoy dominadas por corporaciones digitales transnacionales. No es de sorprenderse, entonces, que los nuevos estándares de la Internet/ Web respondan cada vez más a las necesidades de estas corporaciones, en lugar de las del público en general. 

Motivadas por las demandas de los grandes proveedores de contenidos, como las empresas tradicionales de cine y televisión, los nuevos gigantes tecnológicos como Apple, Google, Microsoft y Netflix se ha coligado para desarrollar, a través del W3C, un nuevo estándar web que les permitirá acumular cada vez más poder sobre la vida cultural y económica de la humanidad.  Seguir leyendo NUEVO ESTÁNDAR DE INTERNET PROMUEVE EL ENCERRAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. JUST NET COALITION

MENSAJE DE ALI

Mi amiga Ali, quien reside en Estados Unidos, me incluyó entre los destinatarios del siguiente mensaje esta mañana, precisamente cuando el suceso a que se refiere alcanzaba su cresta viral.
Lo publico (con su consentimiento, desde luego) no tanto por la resonancia que alcanzó el hecho en las redes sociales –uno entre tantos que ocurren en aquel país y en un mundo cada vez más arbitrario, violento y repulsivo–, sino por su connotación hiperbólica, hasta provocar esa sensación que Ali experimenta y que, a fuer de la costumbre y en un contexto de absoluta impunidad, pudiera llamarse hastío, soberbia, indignación, tortura. (OG)
asiático, brutlidad
Querid@s amig@s,
Hoy los medios de comunicación corporativos publican  en primera plana la historia de un vuelo de United Airlines que sobrevendió pasajes. Primero ofrecieron $800 dólares en “futuros boletos» a cuatro personas que voluntariamente cancelarían su vuelo. Nadie se ofreció. Entonces, al azar, eligieron cuatro pasajeros, uno de ellos médico (de descendencia asiática), quien dijo que no podía cancelar su vuelo porque era médico y necesitaba ver pacientes, y se negó a dar su asiento. ¿Qué pasó entonces? Vino la policía y lo sacó a la fuerza del avión, arrastrándolo por el piso. La historia es aún más larga pero esta es la versión corta.

No nos deja de asombrar tanta basura y tanta hipocresía, porque al final todo, absolutamente todo, en este país pasa por el dinero.

¿Qué culpa tenía el pobre hombre si fue la aerolínea la que sobrevendió asientos?

No  sólo algunos de los pasajeros –horrorizados ante lo que estaban viendo– filmaron con sus celulares lo que sucedía, sino que, además, varios se levantaron y abandonaron el avión. 

Ojalá que a quienes estuvieron allí, este hecho les sirva de lección para crear conciencia y darse cuenta de que este sistema es, indiscutiblemente, una gran basura.

Besos,

Ali

«PERMANECEREMOS FIELES A LA PROMESA DE PUBLICAR LA VERDAD SIN MIEDO.» JULIAN ASSANGE

Carta enviada al XV Encuentro de la Red En Defensa de la Humanidad «Comunicación emancipadora o patrias colonizadas»

Amigos de la red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales por la Humanidad reunidos en Caracas.

En el libro de Proverbios se dice que /una casa se construye con sabiduría, y se establece por medio de entendimiento.
Sus cuartos se llenan de hermosos tesoros a través del conocimiento/. Pero hay algo más en todo esto. El siguiente verso es “Los sabios son más poderosos que los fuertes» El conocimiento es poder.

Tengo el gran honor de dirigirme a Ustedes en este aniversario por la muerte de un hombre que ha luchado amplia y aguerridamente contra el imperialismo, el neocolonialismo y otras formas de opresión a los pueblos, especialmente en América Latina.

Chavez tuvo el papel más importante en el escenario global con sus incansables esfuerzos para seguir avanzando en la integración y cooperación regional y construir un mundo multipolar.

Denunció las injusticias tal y como él las veía y en el 2001 fue el único líder que denunció el asesinato cometido por los EEUU de civiles inocentes en Afganistán, indicando “Ustedes no pueden pelear el terrorismo con terrorismo”. Poco después de 6 meses ,los EEUU apoyaron un golpe de estado en su contra, que fue revertido cuando cientos de miles de venezolanos tomaron las calles, muchos de ellos con la constitución en sus manos.  Seguir leyendo «PERMANECEREMOS FIELES A LA PROMESA DE PUBLICAR LA VERDAD SIN MIEDO.» JULIAN ASSANGE

A %d blogueros les gusta esto: