Archivo de la categoría: Redes sociales

REDES, POLÍTICA E INTELIGENCIA. JORGE ELBAUM

La necesaria articulación entre el mundo digital y la militancia emancipatoria

JORGE ELBAUM

El primero de marzo detuvieron al ex presidente del club Barcelona Josep María Bartomeu, bajo la acusación de organizar una operación de difamación contra jugadores y funcionarios de su propio club, motorizada a través de las redes sociales. La investigación policial –que llegó a los titulares de los medios como Barçagate– identificó la contratación de un empresa de marketing digital cuya tarea consistía en desacreditar, desinformar y fabricar noticias falsas para debilitar a oponentes dirigenciales y lograr mejores condiciones de renegociación de contratos para el club, una vez que las cotizaciones de los futbolistas se hayan deteriorado.

El Barçagate motivó un debate en España y en la Unión Europea en relación con el rol institucional que han asumido determinados actores sociales corporativos, decididos a manipular a la opinión pública, con el aval o la indiferencia de las plataformas. Dado que el objetivo último de las mismas es mercantilizar todos los aspectos de la vida, son inexistentes las regulaciones dispuestas para limitar las operaciones de desprestigio, los discursos de odio, las estigmatizaciones y –sobre todo– los etiquetamientos ofensivos contra grupos vulnerables u organizaciones comprometidas en visibilizar situaciones de inequidad o expoliación..

Apenas una semana antes, el 24 de febrero, Jeremy Fleming, el director del Government Communications Head Quarters (GCHQ) –la oficina de ciber investigaciones  del M18, la central de inteligencia del Reino Unido– difundió una síntesis de su programa bianual, en la que posiciona a la Inteligencia Artificial (IA) y el espionaje de redes como elemento central de sus operaciones estratégicas para –afirman– combatir la desinformación y las noticias falsas. Según el documento difundido por Fleming, la IA ofrece capacidades para bloquear los ataques cibernéticos, prever patrones de actividad en redes y dispositivos, detectar transacciones financieras opacas y limitar las actividades de los enemigos del Reino Unido.

Los portales británicos que difundieron el documento del GCHQ silenciaron, sin embargo, el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2018 –pleno proceso de negociación del Brexit–, que consideró como ilegales a los programas de vigilancia masiva organizados por esa agencia desde hace una década. Entre las iniciativas de la GCHQ denunciadas figuran operaciones de  vigilancia de 22.000 niños de escuelas primarias y secundarias británicas –sin consentimiento de sus padres– en el marco de un relevamiento de competencias futuras de los estudiantes.

Las agencias de inteligencia como la GCHQ y las empresas de marketing digital comparten dos tareas centrales interconectadas: las expositivas y las extractivas. Las primeras se orientan a influir en segmentos permeables (previamente detectados y estudiados), y las segundas buscan recolectar información de los usuarios apropiándose de los datos provenientes de los diferentes soportes (celular, TV, computadora, tablet), con el objeto de sumarlos a la minería de datos imprescindibles para la Inteligencia Artificial (IA).

Quienes compran o alquilan soportes para difamar o construir agendas aptas a los intereses hegemónicos se escudan en la libertad de expresión y en la ausencia de regulaciones globales y nacionales. Las guaridas digitales desde donde se operativizan las campañas de desprestigio, con alta presencia en América Latina y el Caribe (ALyC), cuentan con servidores ubicados en jurisdicciones ajenas a los territorios en los que se llevan a cabo las operaciones.

La pandemia incrementó la virtualidad, y los relevamientos muestran que aumentará su impacto en áreas tan disímiles como las campañas electorales, la comercialización y la educación. Pero también incrementará su capacidad de daño en el desarrollo de cruzadas contra dirigentes políticos antipáticos para el capitalismo monopólico digitalizado. Sus tareas planificadas incluyen, además, la diseminación de pequeñas discrepancias al interior de los grupos subalternos, con el evidente objeto de impedir su articulación política con referentes opuestos a la lógica neoliberal. 

Canales y soportes  

Alexander Nix, CEO de Cambridge Analytica, reconoce en el Parlamento británico su participación en campañas contra Cristina Fernández de Kirchner. 

Los canales a través de los cuales se concentra la emisión y la vigilancia de la IA en América Latina y el Caribe son:

  • Las Redes Sociales (RRSS) como Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok.
  • Los soportes de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram y Signal.
  • Los foros en línea y tableros de mensajes como Reddit.
  • El correo electrónico.
  • Y los tableros lúdicos, que agrupan comunidades de juego en línea.

Esos soportes son atravesados por una cronología explícita que modela gran parte de la agenda político-comunicacional que se instala y es recuperada, en Argentina, por la trifecta mediática (Clarín, La Nación e Infobae). Las cuatro etapas son:

(a) La Instalación, mediante la cual, un grupo de referentes preasignados propone la cruzada en formato de difamación organizada.

(b) La replicación a través de activistas y trolls contratados que amplían las imputaciones falsas.

(c) La irradiación: los bots –dispositivos automáticos que desparraman información con ayuda de la IA– se encargan de ampliar las operaciones propagandísticas de los referentes preasignados con el objetivo explícito de convertir sus posteos en hashtags/etiquetas (palabras o frases que se convierten en el centro de gravedad de las opiniones) aptas para reducir el debate y, al mismo tiempo, evitar que se hable de temas alternativos. Un bot es una cuenta automatizada, administrada por un algoritmo: no por una persona real. Está diseñado para replicar posteos sin intervención humana. Un troll es diferente de un bot porque el primero es un usuario real, generalmente contratado, mientras que los bots son automáticos. La actividad de trolling se sirve de los bots para extender sus mensajes.

(d) El Apalancamiento: las propaladoras de los medios concentrados recuperan la ofensiva desatada en las tres etapas anteriores y le brindan un barniz de rigurosidad periodística: cada vez más los soportes de las corporaciones neoliberales utilizan el entramado digital, como base, para fundamentar sus difamaciones políticas y auxiliar a los magistrados (cooptados por la derecha) para perseguir a sus enemigos políticos y empresariales en los estrados.

Seguir leyendo REDES, POLÍTICA E INTELIGENCIA. JORGE ELBAUM

CONVIERTEN EL MEME ‘ME DIJISTE QUE’ EN UNA OBRA DE ARTE Y VUELVE A RENACER EN LA RED

Numerosos usuarios llenaron la Red con versiones en distintos estilos del icónico meme de la mujer airada y el gato.
5e2ff85059bf5b30ab2b7641

Uno de los memes más populares del año pasado, el icónico ‘Me dijiste que’ −en el que una mujer llena de ira le reprocha algo a un gato blanco y el animal, sentado ante un plato de verdura, le da una respuesta cortante con gesto impasible− vive una nueva vida en la Red con una ola de adaptaciones que reinterpretan la imagen como si fuera una obra de arte.

En las últimas semanas, numerosos usuarios llenaron Twitter con versiones en diferentes estilos, desde pinturas rupestres hasta jeroglíficos egipcios pasando por antiguas ilustraciones japoneses o indias.

Amy@Tsukiyono

Ok here’s my contribution to the Woman Yelling at Cat meme X Lascaux hahaha thanks to @Naminational for the crazy idea.

Ver imagen en Twitter

Un usuario de Reddit incluso creó un escudo heráldico con los protagonistas del meme.

Seguir leyendo CONVIERTEN EL MEME ‘ME DIJISTE QUE’ EN UNA OBRA DE ARTE Y VUELVE A RENACER EN LA RED

SNOWDEN ADVIERTE SOBRE EL PELIGRO DEL USO DE WHATSAPP Y TELEGRAM

El excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. y de la CIA reconoció que ambas aplicaciones son más seguras que el uso de SMS, pero señala que hay mejores opciones.

Telegram-y-WhatsApp

El uso de WhatsApp y Telegram pone en riesgo la privacidad del contenido que intercambian los funcionarios estatales y representantes del Gobierno, advierte Edward Snowden en una reciente entrevista concedida a France Inter.

«Cualquiera de estos dos programas es mejor que los SMS o los teléfonos sin encriptación. Pero si usted es primer ministro, el uso de estos dos sistemas es muy arriesgado. Si alguien en el Gobierno utiliza WhatsApp, es un error«, afirmó el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) y de la CIA.

Snowden recordó que WhatsApp pertenece a Facebook, a la que acusó de ir eliminando las protecciones de la aplicación «capa por capa»: «[En Facebook] prometen que no escucharán las conversaciones porque están encriptadas, pero están intentando hacerlo por motivos de seguridad nacional».

 

Asimismo, calificó a WhatsApp y Telegram de «programas de vigilancia» y aseveró que «nunca han servido a la seguridad pública«. A su modo de ver, se trata únicamente «de poder, de influencia», y de cómo cambiar el rumbo de los acontecimientos mundiales en la dirección deseada por los que dirigen estos programas.

Precisamente por estos motivos, Snowden desaconseja el uso de WhatsApp y Telegram a menos que no haya una alternativa. Según este, sería más seguro utilizar las aplicaciones de mensajería instantánea Signal o Wire, que están disponibles de forma gratuita.

Fuente: RT

JARON LANIER: «EVITO LAS REDES POR LA MISMA RAZÓN QUE EVITÉ LAS DROGAS: ME HACEN MAL»

JARON LANIER 1

Jaron Lanier. GETTY IMAGES

Redacción BBC MUNDO

Jaron Lanier es una de las voces más respetadas del mundo tecnológico, un visionario que ha ayudado a crear nuestro futuro digital. Además de ser un filósofo de internet, es un músico clásico, que tiene una colección de más de mil instrumentos.

A pesar de que luce y se comporta como un hippy, nunca ha usado drogas. Ni siquiera cuando fue amigo de Timothy Leary, el pionero del LSD, quien llamaba a Lanier «el grupo de control» por su constante rectitud química.

Y, a pesar de que ha sido uno de los protagonistas de la historia de Silicon Valley desde sus inicios, es un crítico de su cultura y no muy amigo de las redes sociales.

«Evito las redes por la misma razón que evité las drogas: me parece que me pueden hacer mal».

Lanier es además autor de varios libros, y el más reciente es «The Dawn of the New Everything» o «El amanecer de todo lo nuevo».

LANIER LIBRO 3Su nuevo libro es un híbrido de autobiografía y la historia de la realidad virtual, que él protagoniza.

El título se refiere al momento en el que se puso por primera vez esos cascos con los que te sumerges en el mundo de la realidad virtual, un momento que describe como «transformacional», como «abrir un nuevo plano de experiencia».

Fue uno de los primeros en experimentarlo; de hecho, Lanier es conocido como el padre del realismo virtual, lo que, según dice, «puede ser cierto, aunque es posible que la madre no esté de acuerdo».

Su compañía VPL, formada en 1985, fue pionera en el uso de pantallas montadas en la cabeza para mostrar mundos generados por computadora que engañan al cerebro.

Desde ese primer momento, Lanier reconoció que la realidad virtual tenía dos caras: una «potencia para la belleza» y una «vulnerabilidad a lo espeluznante».

¿En busca de un mundo alternativo?

«El amanecer de todo lo nuevo» es una historia y exploración de la realidad virtual. Pero también es una autobiografía de un hombre cuyos primeros años de vida fueron absurdamente inusuales, marcados por la tragedia, le extravagancia y el peligro.

Su madre era una vienesa que había sobrevivido un campo de concentración y se ganaba la vida cotizando en la bolsa de valores de Nueva York remotamente desde la casa familiar en Nuevo México.

Tras una inesperada ganancia, se compró un auto nuevo del color que Lanier eligió.

Pero el día en que aprobó su examen de conducir, murió en un accidente que fue resultado de lo que después se supo era un fallo mecánico de ese modelo de autos.

«Lloramos durante años», escribe sobre su padre y él. Esa tristeza fue agravada por el antisemitismo y la intimidación de vecinos y compañeros de clase. Un maestro le dijo que su madre «se lo merecía» por ser judía.

Ese niño rechazado llegaría a ser pionero en la invención del que muchos consideran como el dispositivo más efectivo que se haya inventado para investigar qué es realmente un ser humano, y cómo pensamos y sentimos.

Después de que su casa ardió en llamas en un ataque de incendio provocado, se fueron a vivir en una tienda de campaña en el lado estadounidense de la frontera con México, hasta que su padre le sugirió que diseñara una casa para ellos.

«Estaba convencido de que nuestro hogar debería estar hecho de estructuras esféricas similares a las que se encuentran en las plantas», cuenta en el libro.

Recuerda que él hizo modelos con pitillos, su padre obtuvo permiso de las autoridades de planificación y juntos construyeron una edificación con forma de pelota de golf, intersectada por «dos icosaedros, formas de veinte lados» para los dormitorios y «un voladizo… cuidadosamente formado para que señalara ciertos cuerpos astronómicos en ciertos momentos».

El padre de Lanier vivió en esa casa durante 30 años, mucho después de que él se marchara.

¿Qué es realmente la realidad virtual? Según el libro: es la ciencia de la ilusión completa; la extensión de la magia íntima de la infancia más temprana a la adultez; un indicio de cómo sería la vida sin límites.

Un año más tarde, cuando tenía 13 años, Lanier fue a la universidad local a hacer un curso de verano de química. Cuando finalizó, siguió asistiendo a clases hasta que los rectores no tuvieron más remedio que aceptarlo como estudiante universitario.

Aprendió por sí sólo a hacer queso de cabra para venderlo y pagar la matrícula, y cosía su propia ropa, que era más que todo capas. Seguir leyendo JARON LANIER: «EVITO LAS REDES POR LA MISMA RAZÓN QUE EVITÉ LAS DROGAS: ME HACEN MAL»

REDES SOCIALES DIGITALES: UN GRAN NEGOCIO. SALLY BURCH

sally-burch 1

SALLY BURCH

A medida que el uso de las redes sociales digitales (RSD) va representando un espacio creciente en el escenario comunicacional, desde lo mediático hasta lo publicitario, pasando por lo interpersonal, resulta cada vez más complejo apreciar su alcance e impacto en cómo nos informamos, de qué fuentes, de qué maneras nos comunicamos y compartimos contenidos, y con quiénes.

Uno de los elementos centrales que incide en cómo se dan estos cambios es el modelo corporativo privado dominante en las plataformas digitales.  Ese modelo de desarrollo de Internet y las tecnologías digitales no era el único posible.  Por un lado, hubo grandes inversiones públicas para desarrollar la tecnología, que luego se entregó al sector privado para su usufructo.  Por otro, las interfaces de intercambio en línea nacieron mucho antes de las plataformas de redes sociales y fueron parte de Internet desde sus inicios, por lo general en espacios creados y autogestionados por los usuarios/as, como, por ejemplo, las listas electrónicas temáticas, los murales (“bulletin boards”), los grupos de noticias (newsgroups), o las bases de datos de acceso abierto.

La entrada en escena, hacia inicios de este siglo, de la llamada Web 2.0 –cuyo discurso promocional habla de “descentralización radical, confianza radical, participación… experiencia de usuario, control de la información de cada uno…”– coincide con las grandes inversiones de capitales en las nuevas empresas tecnológicas de Silicon Valley y –luego del estallido de la burbuja bursátil de los “punto.com”– la necesidad de buscar formas de rentabilizarlas, lo que no parecía tan fácil en un ámbito donde los contenidos se comparten libremente.

Con las redes sociales digitales, que habían comenzado a aparecer en la última década del siglo pasado, las empresas encuentran una solución: crear plataformas donde las personas se interconecten, compartan contenidos y generen datos, a partir de los cuales crean perfiles de cada usuario que, a su vez, se venden a anunciantes.  La lógica que se impone implica que, a mayor uso de la plataforma, más usuarios acuden, más datos se acumulan, más ventas se generan.  Por lo mismo, se crean espacios cercados para que los usuarios no salgan de la plataforma sino que realicen la mayor parte de sus actividades en línea dentro de la misma.  Por ello, en muchas redes sociales empresariales, solo se puede intercambiar con quienes tienen una cuenta en la misma red, hecho que va en contra del espíritu con que nació Internet, como protocolo que permite intercomunicar entre todas las plataformas.

redes-880x536_-_integracion.info_

Estas prácticas se prestan a la conformación de “monopolios naturales” debido al “efecto red”: es decir, los usuarios optan de preferencia por las redes digitales más concurridas, donde están sus amistades, clientes, temas de interés.  Estas hoy se llaman YouTube, Facebook, Twitter, Instagram… cuyo poder es tal que van eliminando o absorbiendo la competencia.  Seguir leyendo REDES SOCIALES DIGITALES: UN GRAN NEGOCIO. SALLY BURCH

LA PESTE EN RED. JORGE ELBAUM

El rol de las nuevas aplicaciones en el irresistible ascenso de Bolsonaro.

 

JORGE ELBAUM

ELBAUM 1El rol de las redes sociales y las aplicaciones de mensajes directos (básicamente WhatsApp) en la campaña electoral de Jair Messias Bolsonaro es uno de los temas centrales de las nuevas formas de configuración política en Latinoamérica. Las noticias falsas, la propaganda, la construcción de un sentido común acrítico y la siembra de odio no son prácticas innovadoras ni en la historia política ni en la guerra. El intento de configurar sujetos pasivos y maleables ha sido estudiando desde hace siglos como sustrato de las luchas ideológicas orientadas a captar la voluntad social colectiva y dirigirla en provecho de intereses corporativos. Lo que ha cambiado es el canal de su propagación, su direccionalidad y el territorio donde se hacen más efectivas la circulación de mitos, versiones y consignas convincentes y sensibilizadoras.

La viralidad y la interactividad han suplantado la histórica verticalidad del discurso político. Estas han sustituido la característica direccionalidad descendente de los contenidos propuestos por el partido, el programa y el candidato. La campaña de Bolsonaro se sostuvo con gestualidades brutales y se apoyó en mitologías presentes en los miedos sociales acumulados, mucho más que en propuestas y proyectos. Para una gran parte de la población brasileña, sobre todo a aquella que posee menos capacidad crítica de evaluación de contenidos, la complejidad intrínseca de las políticas públicas es percibida como una entelequia enrevesada e incomprensible. Lula, un obrero metalúrgico, ha dejado su lugar a un brillante académico paulista. Bolsonaro es la retórica desnuda y brutal del cuartel. El PT endosó la simplicidad en un militar.

Los brasileños han cambiado las formas de interacción comunicacional y el acceso a la información. El celular ha pasado a ser el receptor prioritario de los intercambios noticiosos y sus habitantes acceden a novedades a partir de WhatsApp que cuenta con 120 millones de usuarios jóvenes y adultos, integrados en redes de afinidad que brindan una significativa pátina de confiabilidad sobre lo que envían y reciben. Dichos usuarios representan el 80 por ciento de todos los votantes brasileños y la campaña de Bolsonaro se efectivizó fundamentalmente por esa vía, sumada a la plataforma de cuatro redes sociales; Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Según un informe elaborado por la Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, (CELAG) la distribución entre receptores de redes sociales de Bolsonaro, Haddad y Lula muestra una clara preponderancia del primero sobre los otros dos, incluso en la sumatoria de ambos dirigentes petistas. La particularidad de estos datos es que el peso etario de los seguidores se asienta en los más jóvenes, los denominados millenials, que tienen limitada exposición a la TV, no escuchan radio de frecuencia sino de internet y que se informan únicamente a través de redes segmentadas por grupos de interés. [1]

Seguidores de Redes Sociales (en millones de usuarios)
Bolsonaro Lula Haddad
Facebook 7 5 1
Twitter 1,5 0,5 0,8
Instagram 4,5 0,5 0,5
13 6 2,3

Una gran parte de la campaña fue instrumentada por consultoras expertas en algoritmos y análisis de audiencias, capaces de detectar los miedos y rechazos emocionales más profundos que atraviesan la sociedad. Varios de esos temores fueron previamente inoculados con inusitada persistencia por los medios hegemónicos, y luego dirigidos a específicos segmentos detectados con precisión demográfica y estadística. Estos últimos terminaron constituyéndose en el activismo político central del capitán del ejército, exonerado en 1988, bajo la acusación de programar atentados con explosivos en la central de abastecimiento Adutora del Guandu, que proveía de agua potable al municipio de Río de Janeiro. El paso subsiguiente consistió en utilizar a miles de influencers de redes (previamente detectados por poseer gran cantidad de seguidores) para multiplicar geométricamente las amenazas, las mentiras y las ocasionales tergiversaciones que pudieran maximizarse en la campaña. El paso final incluyó el uso de aplicaciones robotizadas capaces de analizar la big data inicial (provista por los ensayos de recepción), y dispuestas a evaluar el éxito o fracaso de las fake-news. Con esa información, los analistas se reorientaban y reposicionaban de forma precisa y ajustada en los ejes más consentidos.  Seguir leyendo LA PESTE EN RED. JORGE ELBAUM

BIENVENIDOS A LA DICTADURA GLOBAL DE LA DESINFORMACIÓN: CASO FACEBOOK. MISIÓN VERDAD

MISIÓN VERDAD

CASO FACEBOOK

Desde que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016, una campaña fue impulsada por los principales medios corporativos y empresas relacionadas a redes sociales e información, cuyo objetivo reside en limitar la libre circulación de información a través de Internet.

El mundo de Internet es visto generalmente como una síntesis de la Arcadia democrática, donde cualquiera puede subir o descargar información de cualquier tipo, y de manera expansiva. Sin embargo, la realidad es que sus mecanismos pueden (y son) manipulados por grandes corporaciones que lo usan a gusto y según la agenda privada del momento.

Estas corporaciones actúan al unísono para controlar lo que se puede ver, leer, buscar, y lo que no. Esto de manera sigilosa, hasta que ocurrieron las últimas elecciones presidenciales en los EEUU (2016), en las que ganó el magnate inmobiliario Donald Trump, y con ello vino el ascenso de una campaña que hasta hoy se preserva.

En noviembre de 2016, las compañías Google y Facebook anunciaron en tándemque contribuirían a bloquear todos los sitios que, según la lógica corporativa neoliberal, publican noticias falsas (fake news) en detrimento de la salud democrática de EEUU y, por extensión, del mundo. Desde entonces se han configurado esfuerzos en las élites de los conglomerados privados de la información para perfilar el mundo de Internet a su imagen y semejanza.

Noticias de la censura vía redes sociales

En específico, las redes sociales están sujetas a las reglas de las corporaciones que ofrecen sus servicios de manera gratuita. El caso de Facebook es paradigmático, pues permite conectar virtualmente a personas en cualquier punto del planeta y permite la calificación de contenidos emitidos por sus usuarios, entre otras cosas.

No todo es color rosa, ya que se debe estar sujeto a las políticas de la compañía para su uso. Tanto es así que muchos contenidos no pueden ser reproducidos o se encuentran bloqueados debido a las prerrogativas de Facebook, limitadas por algoritmos y decisiones estrictamente políticas e ideológicas.

  • En enero de 2017, la página en Facebook de RT estuvo parcialmente bloqueada para su acceso, denunciado por el medio ruso y otros que acompañaron la querella.
  • En septiembre del año pasado, el presidente ejecutivo de Facebook Mark Zuckerberg puso a la orden, para el Congreso estadounidense, los archivos de su compañía referidos a los anuncios publicitarios presuntamente relacionados con el gobierno de la Federación Rusa. Agencias de inteligencia, políticos del establishment gringo y medios relacionados al Partido Demócrata aseguran que Vladimir Putin influyó en la elección de Trump como presidente, escándalo fabricado llamado Russia-gate.
  • En diciembre, Facebook eliminó la cuenta de Ramzan Kadyrov, presidente de la República Chechena, principalmente porque fue adherido a las listas sancionatorias del gobierno de los EEUU, ya que es visto como un «agente de Putin».
  • Hasta comienzos de este año, Facebook ha dado de baja a las cuentas que pertenecen a palestinos o de activistas de la causa palestina, cuestión solicitada por funcionarios israelíes a la compañía. Se cuentan más de 100 cuentas eliminadas.

Y al parecer el formato de censura aplicado por Zuckerberg Inc. va en aumento y promete recrudecerse, con la agenda del establishment corporativo a la mano.

De hecho, es conocido por todo aquel que lea las condiciones para crear una cuenta en Facebook que esta corporación tiene el derecho de usar tu información para fines del gobierno de los EEUU, es decir, está a la orden de Washington y cualquier que desee comprarla. En este campo entra la comunidad de agencias de inteligencia y seguridad de ese gobierno.

Silenciado es el hecho de que Facebook está íntimamente ligado a las agencias de espionaje del gobierno estadounidense

Seguir leyendo BIENVENIDOS A LA DICTADURA GLOBAL DE LA DESINFORMACIÓN: CASO FACEBOOK. MISIÓN VERDAD

OPOSICIÓN VENEZOLANA UTILIZA SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA MANIPULAR TWITTER

ERIN GALLAGHER / MEDIUM.COM / CUBAPERIODISTAS

La oposición venezolana tiene el respaldo de una operación bien organizada y deliberada en Twitter que impulsa las protestas contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro, de acuerdo con una investigación divulgada esta semana, a cargo de la especialista Erin Gallangher. Un caso típico de guerra psicológica que utiliza para ello la plataforma Dolar Today, radicada en Miami. 

grafico-de-red-1.png

Algo inusual sucede en las cuentas venezolanas de Twitter.

Encontré tweets repetidos bajo el hashtag #TeamHDP y decidí ejecutar análisis adicionales en gephi, una aplicación que permite el análisis y la visualización de las redes, para echar un vistazo más de cerca. Hay una gran actividad que impulsa este hashtag y que proviene de un número desproporcionadamente pequeño de comunidades.

Los tres principales influyentes en este hashtag son @DolarToday (2,9 millones de seguidores verificados), @HDPY0 (142 000 seguidores) y @YoSoyJustin (130 000 de seguidores) – son todas las cuentas notablemente grandes y naturalmente tendrían un alcance considerable. Pero estos influencers (personas reales de alta credibilidad) están siendo impulsados por un puñado de cuentas que utilizan la automatización para tuitear y también están siendo amplificados por redes compartidas que parecen ser gestionadas por robots.

 

Seguir leyendo OPOSICIÓN VENEZOLANA UTILIZA SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA MANIPULAR TWITTER

FACEBOOK HA CONVERTIDO NUESTRA AFECTIVIDAD EN MERCANCÍA. VICENTE SERRANO

«(…) cuando lees el contrato que te lleva a firmar Facebook te das cuenta de que uno de los reclamos (y esta es para mí otra dimensión fraudulenta) es que te dicen que es gratis y que lo será siempre. Pero ese contrato que firmas tiene una contraparte: ceder una información. Y no es cualquier información, no es una mera herramienta de comunicación: cedes los acontecimientos a través de los cuales tú construyes tu biografía, tu vida.»

vicente-serrano-1
Vicente Serrano, autor de ‘Fraudebook’

Entrevista realizada a VICENTE SERRANO* por ANNA GALDON

CULTURA Y RESISTENCIA / EL VIEJO TOPO

En su libro sostiene que Facebook ha hecho que atravesemos la última frontera que quedaba por cruzar, la de la afectividad. ¿Cómo ha ocurrido algo así?

Hace tiempo que estoy interesado en la aproximación que vincula a Spinoza con la noción de biopolítica que desarrolla Foucault y el papel que en todo ello tiene la cuestión de los afectos. Planteando estos escritos salió el tema central Fraudebook, una reflexión que aparece de forma incidental. Yo venía trabajando con la idea de cómo se organiza la vida afectiva utilizando algunas de las herramientas foucaultianas, y me di cuenta de que la red social contenía los rasgos del dispositivo de que hablaba Foucault. Obviamente él no se refería a Facebook porque no lo conoció, pero reflexionando observé que la dimensión afectiva era un factor más que clave para esa red social. Y lo era especialmente por dos factores, por dos dimensiones en torno a los que uno organiza su vida afectiva: la amistad y la biografía. Dos conceptos que aparecen hoy proyectados y organizados de forma muy banal y muy simple a través del dispositivo, lo que hace que éste se convierta, en toda regla, en un dispositivo afectivo. Pero además, cuando lees el contrato que te lleva a firmar Facebook te das cuenta de que uno de los reclamos (y esta es para mí otra dimensión fraudulenta) es que te dicen que es gratis y que lo será siempre. Pero ese contrato que firmas tiene una contraparte: ceder una información. Y no es cualquier información, no es una mera herramienta de comunicación: cedes los acontecimientos a través de los cuales tú construyes tu biografía, tu vida. vicente-serrano-fraudebook-2

Seguir leyendo FACEBOOK HA CONVERTIDO NUESTRA AFECTIVIDAD EN MERCANCÍA. VICENTE SERRANO

EL ESPECTÁCULO DE LAS REDES SOCIALES

redes-sociales

La autora analiza un estudio global que sugiere que las normas sociales tienen más peso en las redes sociales que la política radical.

NELL HAYNES*/ DIAGONAL

En pleno proceso de primarias en los partidos demócrata y republicano en Estados Unidos, no faltan comentarios políticos, artículos de análisis y, desde luego, memes humorísticos, en Facebook, Twitter, Instagram y otras plataformas digitales. Esta actividad en las redes sociales se da por todo el planeta. Desde los bolivianos que dan su #sí o #no a las fotos de Instagram con el fin de animar el voto sobre la limitación de mandato presidencial hasta los ugandeses que utilizaron redes encriptadas en las redes sociales prohibidas durante las elecciones presidenciales, la política en las redes sociales no se circunscribe a países como Gran Bretaña o Estados Unidos.

Sin embargo, la mayor parte de nuestros conocimientos sobre los efectos de las redes sociales en la política –y la política en las redes sociales– procede de lugares como Nueva York, Washington, Londres, Madrid, Santiago, La Paz y El Cairo. ¿Cuál podría ser la relación entre la política y las redes sociales en lugares más remotos donde falta una voz política propia o habitados por personas que ven la política como algo para ‘aquella gente que vive en las grandes ciudades’?

En un largo estudio realizado sobre las redes sociales en nueve ‘lugares remotos’, investigadores en ciencias sociales se plantearon la misma pregunta. El proyecto Why we post fue desarrollado por la University College of London (UCL). Se realizaron entrevistas y encuestas, se interactuó con los participantes digitalmente y se determinó que la política estaba presente de alguna manera en las redes sociales.  Seguir leyendo EL ESPECTÁCULO DE LAS REDES SOCIALES