Archivo de la categoría: RESEÑA

ASÍ GOBIERNA EL MUNDO WASHINGTON. EVE OTTENBERG

Reseña del libro Washington Bullets de Vijay Prashad

EVE OTTENBERG

Hasta el momento la política exterior de Joe Biden no difiere radicalmente de la de Trump. De hecho, su primera medida –reconocer al supuesto presidente no electo de Venezuela, Juan Guaidó– ha sido tan penosa como cualquiera de las adoptadas por Trump. Suscita el espectro de los golpes de Estado, asesinatos y cambios de régimen promovidos por la CIA y de las revoluciones de color orquestadas por Washington, que dos de los cargos nombrados para política exterior, Victoria Nuland y Samantha Power, acogieron entusiastas en el pasado. Está claro que estos golpes promovidos por EE.UU. son la antítesis de la democracia y su resultado completamente previsible es la destrucción de países enteros; pero así ha sido como EE.UU. ha ejercido su poder en el mundo (principalmente en el Sur global) desde, al menos, el inicio del siglo XX.

Vijay Prashad documenta este ignominioso historial de Estados Unidos en su nuevo libro Washington Bullets, cuya retahíla de depredaciones de la CIA es capaz de provocar la más absoluta desesperación: oportunidades perdidas; la historia humana desbaratada; dirigentes honestos eliminados por ser honestos; héroes asesinados; proyectos para mejorar la vida de millones de personas hechos añicos. El panorama global que describe es absolutamente desconsolador. Este libro describe el modo en que Washington gobierna el mundo, trata del poder en bruto y de lo inmoral, sangriento y criminal de dicho poder. Como explica Evo Morales en su introducción, Estados Unidos ha justificado sus asesinatos, sus golpes de Estado y sus masacres a cuenta de “la lucha contra el comunismo, luego de la lucha contra el narcotráfico y ahora de la lucha contra el terrorismo”. ¿Cuál será la siguiente lucha que emprenderá?”. Sin duda, algo relacionado con la Competencia entre las Grandes Potencias, algo innecesario y nuclear.

Una lista abreviada de los golpes de Estado y asesinatos contra diversos socialistas y demócratas incluye el derrocamiento del primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq en 1953, el del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz en 1954 –por atreverse a amenazar los intereses de una compañía, la United Fruit, de la que eran accionistas funcionarios del Departamento de Estado– ; la destitución y posterior ejecución del primer ministro del Congo, Patrice Lumumba en 1961; la destitución del primer ministro iraquí Abdul Karim Qásim en 1963; la destitución del presidente Joao Goulart en Brasil y del presidente Sukarno en Indonesia en 1965; el derrocamiento del presidente Juan José Torres en Bolivia en 1971; y el derrocamiento y asesinato del presidente Salvador Allende en Chile en 1973 entre otros violentos y brutales cambios de régimen.

También se incluyen los asesinatos de líderes de izquierda como Mehdi Ben Barka de Marruecos en 1965, del Che Guevara en Bolivia en 1967 y del presidente Thomas Sankara en Burkina Faso en 1987; y eso sin contar la secuencia de golpes de Estado instigados por EE.UU. en América Central y América del Sur en la primera parte del siglo XX. Mucho más tarde, hacia finales del siglo, llegó el derrocamiento de gobiernos socialistas en [el país de] Granada y en Haití, el secuestro del autócrata de Panamá Manuel Noriega, la invasión de Iraq y la disolución de su gobierno, la destrucción de Libia, la invasión de Afganistán y así sucesivamente. Esto es tan solo una muestra de los crímenes de Estados Unidos, y específicamente de la CIA, contra gobiernos y pueblos extranjeros.

Seguir leyendo ASÍ GOBIERNA EL MUNDO WASHINGTON. EVE OTTENBERG

INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA EL ANÁLISIS DE LA CRISIS CIVILIZATORIA EN CURSO. GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

Reseña de Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial, de Luis Arizmendi y Jorge Beinstein

RESEÑA DE GILBERTO

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

“A la memoria de Jorge Beinstein, un antifascista del siglo XXI”

GILBERTO 3El libro de Luis Arizmendi y Jorge Beinstein. Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial, (México: Universidad Autónoma de Zacatecas – Plaza y Valdés Editores, 2018), constituye un instrumento imprescindible para el análisis de la crisis civilizatoria o epocal en curso. Una crisis que, sin pretensiones apocalípticas, pone en riesgo la sobrevivencia misma de la especie humana, e, incluso, la existencia de la vida en el planeta.

Esta es una obra de gran calado que, desde el pensamiento crítico marxista, se constituye en una llamada urgente de atención, fundada, coherente y provocativa, sobre los trances y destinos inciertos que impone la forma actual de acumulación capitalista, con su violencia exponencial sobre millones de seres humanos, desplegada en formas y variantes que los autores identifican y conceptualizan a lo largo de sus ensayos.

Este trabajo se inscribe dentro de esa reflexión teórica que los mayas zapatistas identifican con la metáfora del centinela, la posta, que “no agota su capacidad de vigilancia”, esto es que vence la fatiga, que supera lo que llaman “el síndrome del Vigía”, que consiste en sólo ver una parte del todo, que no percibe los cambios ni las señales de peligro, sus indicios y cómo valorarlos e interpretarlos, para alertar la posibilidad, o la inminencia de lo que, también metafóricamente, los mayas zapatistas llaman “La Tormenta”, la catástrofe que se avecina. Arizmendi y Beinstein cumplen cabalmente esta tarea de la posta que alerta sobre los tiempos de peligro que acechan a la humanidad, a través de los cada vez más frecuentes estados de excepción, y sobre los riesgos reales de una guerra mundial.

Con una presentación por parte de Rubén de Jesús Ibarra Reyes, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la que sintéticamente da cuenta de los ejes analíticos de la investigación y la alta calidad académica y congruencia política de sus autores, la obra está dividida en tres secciones: 1a). – Tendencia a estado de excepción en América Latina; 2a). – Tendencia a estado de excepción y neofascismo a nivel mundial; y 3a). – Tendencia a Estado de excepción global, lumpenimperialismo y guerra. Cada sección se desdobla en dos capítulos escritos por cada uno de los autores y el libro concluye con un epilogo elaborado por ambos.

Arizmendi observa que el capitalismo actual radicaliza su relación con la devastación y la violencia, expandiendo, consolidando y apuntalando “como respuesta dominante y definitoria del poder planetario, para determinar su reconfiguración ante la crisis epocal del capitalismo del siglo XXI”, lo que cabe denominar como tendencia neoautoritaria . Una tendencia que, entrecruzando cada vez más agresivamente violencia económica anónima y violencia política destructiva, asimismo responde a la intensificación de la disputa por la hegemonía mundial, particularmente en América Latina. La única región que ha intentado ofrecer ciertas resistencias contrahegemónicas frente al “neoliberalismo”, pero en la que también la tendencia épocal hacia Estado de Excepción se ha abierto paso. Para dar cuenta de esta tendencia, el autor ofrece una información comparativa muy pertinente: “mientras la historia de la violencia política destructiva del poder capitalista en el siglo XX dio lugar a 111 golpes de Estado, lo que representa en promedio poco más de uno por año; el siglo XXI lleva ya, al menos 33, lo que arroja una media anual prácticamente del doble” (p. 22). Arizmendi analiza los golpes de Estado de nuevo tipo en América Latina, precisando que, en lugar de la articulación entre manu militari y Poder Legislativo, ahora recurren al vínculo estratégico entre Poder Legislativo y mass media como 4º Poder. Así, la acumulación por desposesión ha desplegado “como su desembocadura inevitable, la realización un nuevo tipo de golpes de Estado” y, como soporte de ellos, la tendencia hacia una reconfiguración cada vez más violenta del capitalismo imponiendo Estados de excepción de facto o, peor aún, de jure .” (p. 20)

El autor considera a México, como el espejo del futuro histórico que deberían visibilizar todas las fuerzas sociales reaccionarias que, de modo temerario, apoyan el coup d’etat de nuevo tipo y la tendencia neoautoritaria en América Latina. Aunque, en nuestra región, la transición violenta del capitalismo comenzó en Colombia, en el entrecruzamiento de violencia económico-anónima y violencia político-destructiva, México ha ido más lejos” (p. 28).

Coincido plenamente con Arizmendi en sus consideraciones sobre el caso mexicano, como el paradigma del llamado capitalismo necro-político, con “la política de muerte y la economía criminal como fundamento de aceleradas y decadentes formas de acumulación por desposesión”. Me parece muy importante la caracterización de nuestro país como prototipo de la tendencia neoautoritaria en América Latina, ya que, efectivamente, aquí “la acumulación por desposesión ha llegado muy lejos sin dictadura militar ni invasión armada” . Pero con una reconfiguración muy radical de la política de muerte . La descripción que hace Arizmendi de la coyuntura mexicana durante las décadas en que se impone esta acumulación militarizada del capitalismo necro-político es tan escalofriante como verídica en sus trágicas consecuencias para millones de mexicanos, quienes han sufrido la caída de los índices económico-sociales, violación de derechos humanos, feminicidios, anomia, destrucción de los tejidos sociales, por mencionar algunos de los factores clave de una compleja tragedia multidimensional. Una verdadera catástrofe humanitaria, en la que ha jugado un rol crucial una de las fuerzas armadas más letales del orbe, con sus miles de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, con sus desplazamientos internos y fuera del país. De tal magnitud, que una organización como el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres llegó a clasificar a México como el segundo país más letal del mundo, sólo después de Siria. O sea, como víctima de un “conflicto armado no reconocido”.

Lucidamente, Arizmendi observa el ciclo de los gobiernos progresistas, comprobado para casos como el argentino o el brasileño, “en el que un gobierno popular aumenta los niveles de vida de la clase media, para que luego ella empiece a apoyar a la derecha y ésta destruya a la clase media, desembocando en que la clase media empobrecida vuelva a apoyar a un gobierno popular” (p. 45). Esto coloca a la región latinoamericana, para Arizmendi, en una encrucijada “ineludible y cada vez más radical”: la confrontación entre la tendencia neoautoritaria, “que pugna por instalar la acumulación por desposesión en todos sus alcances, y una tendencia contrahegemonica , que pretende resistir, pero no va a abrirse paso remitiéndose puramente al proyecto del Estado liberal como contrapeso ante la violencia planetaria y la crisis épocal del capitalismo del siglo XXI” (p. 45).

Para enfrentar esta tendencia neoautoritaria, Arizmendi plantea un reto para la izquierda latinoamericana, por demás debatido y debatible, que consiste en pugnar por una articulación entre fuerzas políticas estadocéntricas progresistas y movimientos anticapitalistas autogestivos, esto es: “el proyecto del Estado contrahegemónico no puede enfrentar al poder planetario sin el apoyo de las fuerzas sociales autogestivas; a la vez, los movimientos autogestivos requieren, bajo una modalidad u otra, propulsar proyectos de Estado contrahegemónico para luchar por la integración del “autogobierno del país” –para expresarlo en los términos de Rosa Luxemburgo–“ (p. 48).

Estando de acuerdo en principio con este planteamiento para casos como Venezuela o Bolivia, a partir del caso mexicano, exteriorizo algunos interrogantes para la discusión: ¿Qué pasa cuando fuerzas políticas estadocéntricas en el gobierno no se plantean un proyecto contrahegemónico ni con respecto al poder planetario imperialista ni en lo que toca al modelo neoliberal de recolonización de los territorios? ¿Qué sucede cuando los megaproyectos, la militarización y paramilitarización, el uso del neoindigenismo como ingeniería de conflicto y la capitulación ante Estados Unidos –entre otros criterios esenciales de caracterización– hacen difícil, sino es que nulifican, cualquier planteamiento de articulación entre fuerzas políticas diametralmente opuestas?

Por su parte, también en la 1ª sección de la obra, Jorge Beinstein analiza las nuevas dictaduras latinoamericanas partiendo de la idea de que la radicalización reaccionaria de gobiernos como el de Paraguay, Argentina, Brasil, en ese momento el de México, no ha tenido lugar a partir de golpes de Estado militares, sino, en algunos de estos casos, a través de procedimientos o parodias parlamentarias. Aun en el caso de victorias electorales de un personaje como Macri, en Argentina, quien avanza en los otros poderes del Estado, recién asume la presidencia, logrando en poco tiempo la suma del poder público, al que se agrega el control de los medios de comunicación y del poder económico, “nos encontramos con una capacidad de control propia de una dictadura,” sostiene Beinstein. En la Argentina de Macri, como en México, se utilizó la cobertura de la lucha o guerra contra el narcotráfico y el terrorismo, para imponer la tendencia regional de factura estadounidense de reconvertir a las fuerzas armadas, policías y estructuras de seguridad en fuerzas de ocupación capaces de “controlar” poblaciones. Así, tenemos una imagen y una realidad, expone el autor: estas dictaduras tienen todas las características de presentar una imagen civil con apariencia de respeto a los preceptos constitucionales, mientras en realidad, se vive, por ejemplo, esa catástrofe humanitaria que ha padecido México. Nuestro autor hace una dramática descripción de esa “embrollada maraña de represiones, chantajes, crímenes selectivos, abusos judiciales, bombardeos mediáticos apabullantes disociadores o disciplinadores y fraudes electorales más o menos descarados según el problema concreto a resolver”.

RESEÑA DE GILBERTO 2

En suma, plantea Beinstein: “las dictaduras blindadas y triunfalistas del pasado parecen haber sido reemplazadas por dictaduras o protodictaduras grises, que ofrecen poco o nada montadas sobre aplanadoras mediáticas embrutecedoras”. Y añade, un colofón fundamental: “siempre por detrás (en realidad por encima) de estos fenómenos, se encuentran el aparato de inteligencia de EU y los de algunos de sus aliados. La CIA, la DEA, el MOSSAD, el M16, según los casos, manipulan los Ministerios de Seguridad o de Defensa, los de Relaciones Exteriores, las grandes estructuras policiales de esos regímenes vasallos y diseñan estrategias electorales y represivas puntuales” (p. 54). De esto resulta, acorde con nuestro autor, “articulaciones complejas, sistemas de dominación donde convergen élites locales (mediáticas, políticas, empresariales, policíaco-militares, etc.), con aparatos externos integrantes del sistema de poder de EU”. Asimismo, “estas fuerzas dominan sociedades marcadas por lo que podría ser calificado como capitalismo-de-desintegración, basado en el saqueo de recursos naturales y la especulación financiera, radicalmente diferente de los viejos capitalismos subdesarrollados estructurados en torno de actividades productivas (agrarias, mineras, industriales)” (p. 54).

Por lo que toca a la ofensiva de EU en América Latina y el Caribe, Beinstein plantea que su objetivo es recolonizar la región de manera integral, para controlar sus mercados y recursos naturales. “Para ello, viene utilizando a pleno sus estructuras de intervención mediáticas, políticas, paramilitares, gansteriles, económicas, etc. integradas en un paquete flexible de guerra total que los especialistas denominan ‘Guerra de Cuarta Generación’”. Seguir leyendo INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA EL ANÁLISIS DE LA CRISIS CIVILIZATORIA EN CURSO. GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

SE AGRADECEN, UNA VEZ MÁS, CIEN HORAS CON FIDEL. LILLIAN ALVAREZ

LILLIAN ALVAREZLILLIAN ALVAREZ

Otra vez Cien horas con Fidel, y se agradece. Esta vez con algunos añadidos. De nuevo la ocasión de acercarnos a ese padre que no nos ha soltado de la mano porque no queremos desasirnos nunca. Gracias a Ignacio Ramonet y a las editoriales implicadas por traernos esta nueva edición, doce años después de la primera.

El libro, como bien se conoce, recoge el contenido de largas conversaciones entre Ignacio Ramonet y Fidel desde principios de 2003 hasta mediados de 2005. Abarcan una amplísima diversidad de temas, que transitan desde los más personales hasta los vinculados a la gesta histórica de nuestro país, la situación internacional y las preocupaciones del líder cubano sobre la urgencia de proteger a la especie humana de un sistema suicida. Esta vez el libro que hojeamos es el resultado de una revisión cuidadosa hecha por el propio Fidel después de la primera edición, con correcciones y precisiones, cotejada incluso, con documentos conservados por la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, a cargo, entonces, de Pedro Álvarez Tabío.

También se adiciona esta vez el texto “Dos horas más con Fidel”, testimonio de un posterior encuentro del autor con el Comandante, en diciembre de 2013, un capítulo dedicado a los vínculos de Fidel con Francia y su cultura, no incluido en las versiones cubanas anteriores, y otro emotivo texto a modo de prólogo denominado “Preludio a la cuarta edición. Fidel, la fuerza del espíritu”, nacido de la primera visita de Ignacio Ramonet al monolito que guarda las cenizas del Comandante en el cementerio de Santa Ifigenia. En este “Preludio…” Ramonet reconoce, conmovido, haber percibido su presencia y su fuerza vital. Un texto poético y sincero que nos une en la orfandad sentida por el autor.

Seguir leyendo SE AGRADECEN, UNA VEZ MÁS, CIEN HORAS CON FIDEL. LILLIAN ALVAREZ

RUTAS Y ANDARES DE EUSEBIO LEAL. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE SAUTIÉ

En la sala Nicolás Guillén de la Cabaña, tuvo lugar el coloquio Homenaje a Eusebio Leal, celebrado como parte del agasajo que le reserva la 27 Feria Internacional del Libro La Habana 2018

f0099891

Haber asistido al coloquio Homenaje  a Eusebio Leal, celebrado en la sala Nicolás Guillén de la Cabaña, como parte del agasajo que le reserva la 27 Feria Internacional del Libro La Habana  2018, viene a revalidar la impresión común  de que este  hombre ha vivido la vida de muchos otros hombres.

Muy cercanos le resultan al Historiador de La Habana nombres como los de los doctores Araceli García Carranza, prestigiosa bibliógrafa; los profesores y  ensayistas  Félix Julio Alfonso y Ana Cairo, y el investigador Eduardo Torres Cuevas, amigos entrañables que acudieron con beneplácito a recrear desde distintas perspectivas la azarosa historia del homenajeado en un panel moderado con singular destreza por el periodista y editor Mario Cremata, director de Ediciones Boloña.

Como una película de esas que nos atrapan, y cuyos pasajes no nos son del todo ajenos, fluyó la disertación iniciada por García Carranza quien para presentarlo lo catalogó como un hombre excepcional, orgullo de este pueblo que lo ha viso recorrer las calles de La  Habana, desde el 59, con apenas 17 años,  cuando no solo soñaba con la restauración sino que llevaba piedras y adoquines para construir y reconstruir. Y así lo vio Alejo Carpentier, apuntó, quien sin saber quién era este joven,  advirtió no perderlo de vista.

  Seguir leyendo RUTAS Y ANDARES DE EUSEBIO LEAL. MADELEINE SAUTIÉ

HAY AUTISMO COLECTIVO EN LA MAYORÍA DE LOS INTELECTUALES. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA

PABLO_GONZALEZ_CASANOVA

En México y el mundo, pocos se atreven a decir la verdad completa, señala el ex rector

En mesa redonda realizada en la UNAM habla de su apoyo a la candidatura de Marichuy
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / LA JORNADA

 

Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), observa hoy un autismo colectivo en la mayoría de los intelectuales de México y del mundo. En su opinión, aunque el deber de éstos es acabar con la sociedad de la posverdad, pocos se atreven a decir la verdad completa y sólo la dicen a medias.

Ayer, González Casanova, de 95 años, respondió a preguntas del público durante una mesa redonda realizada en el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).

El sociólogo, político e historiador participaba como miembro de la asociación civil Llegó la Hora del Florecimieto de los Pueblos, que apoya la candidatura a la Presidencia de la República de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio (Marichuy. Así que una de las primeras preguntas fue el por qué de su respaldo.

Habló de su vida, de su padre que era socialista y escribió libros en náhuatl; de que cuando era niño tenía una nana que le enseñó de religión y de que San Miguel estaba con los pobres y el diablo con los ricos.

Alguien más del público le preguntó cuál piensa que debe ser el papel de los intelectuales. Y ahí habló del autismo que observa en el mundo.

Tenemos una crisis terminal en este momento del capitalismo, al que describió como un sistema de dominación y acumulación que busca como valor principal maximizar el poder, las riquezas, las utilidades. Y están enfermos, véanlos; buscando más millones y millones.

Seguir leyendo HAY AUTISMO COLECTIVO EN LA MAYORÍA DE LOS INTELECTUALES. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA

RECUENTO DE UNA BÚSQUEDA TURBULENTA Y ENIGMÁTICA

MARÍA DEL CARMEN ARIET GARCÍA* / GRANMA

El pequeño poblado de Vallegrande, a 770 km de La Paz y colindante con los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquicamata, quedaría inscrito en la historia por la decisión del alto mando del Ejército boliviano de enterrar a los guerrilleros caídos en la contienda en dicho territorio

Vallegrande
El pueblo boliviano acompaña las labores de búsqueda del Che y sus compañeros en Vallegrande. Foto: Cortesía Centro Che Guevara

Si lo enunciado respecto a la dramática muerte del Che nunca pudo aceptarse, para ira y resistencia de sus oponentes, el símbolo de rebeldía, de integralidad y de emancipación lo ha acompañado durante todos estos largos años, muy a pesar de aquellos. Quedaba, sin embargo, una gran deuda con este grupo de gigantes encabezado por el Che y era dar la respuesta acertada, no obstante sus detractores, de encontrar los lugares de enterramientos y cumplir con la deuda sagrada de reverenciar a verdaderos héroes de las gestas libertarias de nuestro continente.

Ese y no otro, como en su momento quisieron hacer ver los que tejieron la artimaña del ocultamiento, la desinformación y la infamia, fue el objetivo de la investigación interdisciplinaria ejecutada desde noviembre de 1995 hasta un cierre parcial en el 2001, la que se propuso devolver la verdad ante la incertidumbre y la maldad, venciendo los enormes obstáculos objetivos y, sobre todo, subjetivos, impuestos por quienes se aferraban a no desvelar de qué forma, alevosía y premeditación actuaron, en contra de las normas de los derechos humanos, más allá de la conformidad o aceptación de ideales comunes.

Seguir leyendo RECUENTO DE UNA BÚSQUEDA TURBULENTA Y ENIGMÁTICA

ALESSANDRO MARZO MAGNO: LOS PRIMEROS EDITORES. KOLDO CF

Koldo CF   / UN LIBRO AL DÍA

Idioma original: Italiano
Título original: L’alba dei libri: quando Venezia ha fatto leggere il mondo
Año de publicación: 2016
Traducción: Marilena de Chiara
Valoración: Imprescindible, especialmente para bibliófilos

He tenido la gran suerte de visitar dos veces Venecia; la primera, en un viaje casi iniciático mediada la década de los 90; la segunda, en el año 2007. Sé que habrá una tercera. Estoy completamente seguro. Y sé que una parada obligatoria tendrá lugar en la Biblioteca Marciana, situada en plena Plaza de San Marcos y depositaria de una de las mayores colecciones de manuscritos e incunables del mundo.

¿Y a qué se debe que en esta biblioteca se encuentren algunos de los mayores tesoros de la historia del libro? Pues a que, tal y como nos cuenta Alessandro Marzio Magno, Venecia fue la capital mundial del libro a finales del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVI, hasta el punto de que en la Dominante se imprimían en esa época la mitad de los libros que se imprimían en Europa.

Sí, Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles apenas 60 años antes en Alemania, pero la «capitalidad editorial» se trasladó rápidamente a Venecia. Los motivos son, en buena medida, económicos. En el siglo XV la República Serenísima era toda una potencia económica. Sus territorios llegaban a las actuales Croacia, Bosnia, Grecia, Chipre o Albania y sus intercambios comerciales y culturales con Oriente eran importantísimos. Además, ofrecía a artistas y artesanos grandes oportunidades y el grado de libertad del que se disfrutaba era muy superior al de otros lugares de Europa, mucho más influidos por la religión. Esto provocó que llegaran a la República de Venecia tanto artistas y artesanos de todo lugar y condición como numerosos grupos de minorías influyentes expulsadas de otros lugares de Europa, tales como griegos, judíos o armenios.   Seguir leyendo ALESSANDRO MARZO MAGNO: LOS PRIMEROS EDITORES. KOLDO CF