Archivo de la categoría: Sin categoría

LA “ESTRELLA SOLITARIA”, EN SOLEDAD: EL CALENTAMIENTO GLOBAL SUMERGE A TEXAS EN UNA HELADA PROFUNDA Y MORTAL

AMY GOODMAN Y DENIS MOYNIHAN

Texas, el orgulloso estado independiente de la “estrella solitaria”, está sufriendo una catástrofe humanitaria provocada por el negacionismo empecinado de sus autoridades sobre la crisis del cambio climático y por la falta de regulaciones federales. El calentamiento del aire sobre el Ártico probablemente fue la causa por la que el vórtice polar —una enorme masa de aire frío que se forma sobre el Polo Norte— se desplazó hacia el sur y provocó un frío glacial sin precedentes en Texas y los estados circundantes. Millones de personas se han quedado durante días sin electricidad, agua y calefacción, y cerca de 40 personas han muerto. Una segunda tormenta invernal azotó el estado cuando salía del vórtice. En una entrevista con el canal Fox News, el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, culpó falsamente al sistema de energía renovable por la falla de la red eléctrica del estado: “Esto muestra por qué un New Deal ecológico tendría consecuencias nefastas para nuestro país”. Sin embargo, incluso el propio departamento de energía de Abbot refutó sus afirmaciones.

El aire helado que cubrió la región apagó aproximadamente la mitad de las turbinas eólicas de Texas, pero, aun así, eso solo representó el 13% de la pérdida total de energía. La principal causa de la catástrofe fue el congelamiento de la infraestructura de combustibles fósiles, que paralizó plantas de carbón, petróleo y gas natural, e incluso también instalaciones de generación de energía nuclear. Las mentiras del gobernador Abbott pueden agradar a los ejecutivos de las empresas de combustibles fósiles que le donan dinero, pero no ayudarán a los millones de texanos que luchan por sobrevivir en el frío glacial, ni tampoco protegerán a Texas de los eventos climáticos extremos que seguramente continuarán ocurriendo en el futuro.

El propio estado de Texas tiene, en gran parte, la culpa de los graves efectos generados por la falla de su red eléctrica. La mayor parte del territorio continental de Estados Unidos obtiene energía de dos redes eléctricas centrales: una en la zona este y la otra en el oeste. En cambio, Texas opera su propia red eléctrica, aislada de las demás y a menudo descrita como una “isla”. En 1935, como parte del New Deal, el presidente Franklin Delano Roosevelt promovió la creación de la Comisión Federal de Energía para regular la electricidad interestatal. Las compañías eléctricas de Texas se rebelaron, decidieron actuar solas y mantener dentro del estado la generación de su propia energía eléctrica. Con el transcurrir de los años, el sistema se convirtió en el actual Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT, por sus siglas en inglés).

Al ser uno de los estados más extensos del país y contar con reservas significativas de petróleo, gas y carbón dentro de sus fronteras, además de mucho sol y viento, Texas está quizás mejor posicionado que cualquier otro estado para intentar la independencia energética. Pero, como se suele decir, el diablo está en los detalles. Durante décadas, ERCOT hizo alarde de su éxito y lo atribuyó a su devoción por el libre mercado y al hecho de no estar sujeto a la regulación federal. Las autoridades de energía eléctrica de Texas se jactan sin cesar de la capacidad de ERCOT para alimentar todos los aires acondicionados del estado durante los veranos, famosos por sus altas temperaturas. Pero los productores de energía nunca habían tenido incentivos para gastar dinero en acondicionar sus instalaciones para el invierno. Y cuando el frío ártico de esta semana apagó todas sus plantas de energía, Texas no pudo obtener electricidad de fuentes fuera del estado, lo que provocó una cascada de calamidades que golpeó especialmente a los sectores de bajos ingresos y las comunidades de color.

Seguir leyendo LA “ESTRELLA SOLITARIA”, EN SOLEDAD: EL CALENTAMIENTO GLOBAL SUMERGE A TEXAS EN UNA HELADA PROFUNDA Y MORTAL

LAS BRIGADAS MÉDICAS HENRY REEVE ACUMULAN NOMINACIONES PARA EL NOBEL 2021. GUSTAVO VEIGA

Un símbolo de Cuba

Los profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy. 

Las brigadas médicas Henry Reeve acumulan nominaciones para el galardón 2021.
Imagen: AFP

GUSTAVO VEIGA

En tiempos pandémicos, las brigadas médicas cubanas Henry Reeve acumulan múltiples nominaciones para el Premio Nobel de la Paz 2021. Hoy cerró el plazo para recibir postulaciones en la Academia sueca. Las adhesiones llegaron desde Alemania, Australia, México, Japón, Argentina y Bélgica, entre varios países más. Sus profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy. Pero en un momento crucial como el actual –con 2,2 millones de muertos y más de 100 millones de contagiados en el mundo de Covid-19 -, todavía causan recelo en gobiernos autoritarios. El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro o la dictadora Jeannine Añez, las expulsaron de Brasil y Bolivia. Sin embargo estos contingentes fueron distinguidos por la OMS en 2017 por su labor en emergencias y graves epidemias. Desde su creación el 19 de septiembre de 2005 con motivo del huracán Katrina que destruyó Nueva Orleans – y cuya asistencia rechazó George W. Bush-, han colaborado en catástrofes naturales, como vanguardia contra el ébola en África y ahora frente al nuevo virus.

En un planeta donde el cuidado de la salud se comercia como una mercancía, las brigadas Henry Reeve son el paradigma de lo contrario. Se llaman así en homenaje a un joven estadounidense que en 1869 desembarcó en Cuba para unirse a la lucha por la independencia contra España. Murió a los 26 años después de combatir a las tropas realistas bajó el mando de Máximo Gómez. Los contingentes médicos internacionalistas ideados por Fidel Castro son el resultado de un extenso proceso. Sus cimientos se colocaron mucho antes de 2005. Son el prestigioso modelo de salud cubano, su sistema de educación volcado a la ciencia, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y la Operación Milagro iniciada en 2004 junto a Venezuela para tratar pacientes con serios problemas oculares, entre otras decisiones políticas.

Las brigadas médicas están nominadas al Nobel de La Paz junto a un mosaico de personajes tan diferentes como insólito. El caso de Donald Trump lo demuestra, postulado por el congresista de la derecha antimigrante de Noruega, Christian Tybring-Gjedde. Después del asalto al Capitolio azuzado por el ex presidente de EE.UU, ahora dice que no merece el premio. Lo había propuesto por su presunto aporte a la paz entre Israel con las monarquías de Bahréin y Emiratos Árabes Unidos.

También están nominados al Nobel el presidente de Rusia, Vladimir Putin – por el escritor de su país Serguéi Komkov – y Julián Assange por la activista de Irlanda del Norte y premio Nobel de la Paz 1976, Mairead Maguire. Las proposiciones de nombres no se conocen a no ser que las difundan los interesados o recién después de cincuenta años cuando lo hace la fundación sueca. Se cuentan por miles desde 1901 – cuando se entregó el primero de los premios – y según la base de datos oficial, entre ese año y 1967 hubo 4.425 nominaciones para el más célebre y discutido de todos. El Nobel de la Paz que ganaron personajes tan disímiles como Henry Kissinger, Barack Obama, Nelson Mandela y Adolfo Pérez Esquivel.

Las contribuciones de los profesionales médicos cubanos están documentadas. Hasta 2020 integraron sus misiones 9 mil trabajadores de la salud que les brindaron asistencia a unos 4 millones de personas y les salvaron la vida a más de 89 mil en 46 países y cinco territorios sin autonomía. Lo hicieron sobre todo en América Latina y África, en naciones tan pobres como Haití, Guinea Bissau y Mozambique. Resulta cuanto menos polémico cómo la prensa hegemónica invisibiliza sus logros en lugares a donde casi nadie va. Incluso cuando menciona su tarea asistencial aduce que componen la llamada “diplomacia de la salud” o que sus miembros son “explotados” por el gobierno de La Habana. Es curioso: lo que hacen suelen hacerlo a costa de sus propias vidas.

Seguir leyendo LAS BRIGADAS MÉDICAS HENRY REEVE ACUMULAN NOMINACIONES PARA EL NOBEL 2021. GUSTAVO VEIGA

LO CIEGO Y LO FATAL. CÉSAR VALLEJO

CÉSAR VALLEJO

POEMA PARA SER LEÍDO Y CANTADO

Sé que hay una persona
que me busca en su mano, día y noche,
encontrándome, a cada minuto, en su calzado.
¿Ignora que la noche está enterrada
con espuelas detrás de la cocina?

Sé que hay una persona compuesta de mis partes,
a la que integro cuando va mi talle
cabalgando en su exacta piedrecilla.
¿Ignora que a su cofre
no volverá moneda que salió con su retrato?

Sé el día,
pero el sol se me ha escapado;
sé el acto universal que hizo en su cama
con ajeno valor y esa agua tibia, cuya
superficial frecuencia es una mina.
¿Tan pequeña es, acaso, esa persona,
que hasta sus propios pies así la pisan?

Un gato es el lindero entre ella y yo,
al lado mismo de su taza de agua.
La veo en las esquinas, se abre y cierra
su veste, antes palmera interrogante…
¿Qué podrá hacer sino cambiar de llanto?

Pero me busca y busca. ¡Es una historia!

LÍNEAS

Cada cinta de fuego
que, en busca del Amor,
arrojo y vibra en rosas lamentables,
me da a luz el sepelio de una víspera.
Yo no sé si el redoble en que lo busco,
será jadear de roca,
o perenne nacer de corazón.

Hay tendida hacia el fondo de los seres,
un eje ultranervioso, honda plomada.
¡La hebra del destino!
Amor desviará tal ley de vida,
hacia la voz del Hombre;
y nos dará la libertad suprema
en transubstanciación azul, virtuosa,
contra lo ciego y lo fatal.

¡Que en cada cifra lata,
recluso en albas frágiles,
el Jesús aún mejor de otra gran Yema!

Y después… La otra línea…

Un Bautista que aguaita, aguaita, aguaita…
Y, cabalgando en intangible curva,
un pie bañado en púrpura.

Fuente: POESÍA UNIVERSAL

UN HOMBRE Y UNA MUJER. ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR

ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR

Si un hombre y una mujer atraviesan calles que nadie ve
                sino ellos,
calles populares que van a dar al atardecer, al aire,
con un fondo de paisaje nuevo y antiguo más parecido
a una música que a un paisaje;
si un hombre y una mujer hacen salir árboles a su paso,
y dejan encendidas las paredes,
y hacen volver las caras como atraídas por un toque de
                trompeta
o por un desfile multicolor de saltimbanquis;
si cuando un hombre y una mujer atraviesan se detiene
la conversación del barrio,
se refrenan los sillones sobre la acera, caen los llaveros
                de las esquinas,
las respiraciones fatigadas se hacen suspiros:
¿es que el amor cruza tan pocas veces que verlo es motivo
de extrañeza, de sobresalto, de asombro, de nostalgia,
como oír hablar un idioma que acaso alguna vez se ha
                sabido
y del que apenas quedan en las bocas
murmullos y ruinas de murmullos?

FIDEL CASTRO, PARADIGMA DEL REVOLUCIONARIO. GIANNI MINÁ

GIANNI MINÁ

El 28 de junio de 1987, al finalizar una entrevista de dieciséis horas, Fidel Castro comparó el trabajo que realizamos con el de dos cronistas y concluyó con ironía: «No sé si esto es un récord mundial, pero dieciséis horas seguidas de diálogo con un periodista de televisión, para mí, representan un récord al menos en el Caribe».

Terminamos una larga entrevista que, por sus revelaciones políticas, podríamos definir como histórica. Me cambió la vida y me permitió  conocer amigos (Jesús Montané, Pedro Álvarez Tabío, entre otros) con quienes compartí mi vida, y ahora, el recuerdo.

Al comandante, sin embargo, siempre le gustó hablar, con esa voz ronca, casi sin aliento. Uno de los temas favoritos de sus enemigos, para empañar su imagen, era por ejemplo presentarlo como un dictador charlatán que se atrevía a pronunciar un discurso por horas, porque muchas veces era difícil enfrentar sus tesis.

Por otra parte, es cierto, Fidel nunca se limitó en sus discursos públicos; sin embargo, rara vez concedía entrevistas y cuando lo hacía siempre elegía al entrevistador dependiendo de la zona del mundo a la cual Cuba quería dejar un mensaje.

Por otro lado, consciente de la tendencia a distraerse que la información occidental manipula cuando quiere apoyar tesis prefabricadas, Castro siempre ha utilizado la comunicación con cautela. Sus entrevistas siempre habían sido concedidas para favorecer desarrollos políticos que hubieran sido posibles si la administración estadounidense, quizás, hubiera decidido disminuir su hostilidad hacia Cuba.

“En Cuba – como dijo Eduardo Galeano – nacieron la democracia y el socialismo como nombres de un mismo proyecto. La Revolución cubana, que no vino de arriba, ni se impuso desde afuera, creció con el pueblo, no contra él, ni al margen de él. Esta experiencia permitió desarrollar una conciencia colectiva de la Patria: un imprescindible auto-respeto que es la base de la autodeterminación”.

Este «mal ejemplo» de dignidad es el pecado mortal de Cuba, condenada por un anti histórico bloqueo. Pero con la  COVID, desordenando el mundo, Trump ha considerado oportuno apretar más la soga al cuello de los cubanos.

Furio Colombo, un profesional de mi generación, dice que los periodistas están asediados por un mar de informaciones interesadas. Están en el borde de una mina a cielo abierto (que ha sido cavada por otros cuyas manos no hemos visto, cuyas herramientas no hemos visto, cuyas intenciones no conocemos) y en ese borde nos empujan y nos dicen: miren que maravilla de noticias, ¿por qué no cogen una y la colocan en la portada de vuestro periódico?

Castro conocía bien estos mecanismos y también los enamoramientos y las borracheras juveniles alrededor de la Revolución cubana, muchas veces incomprendidas, aunque este pasado histórico había causado algún remordimiento en muchos ex militantes de la izquierda europea. Una vez Fidel, en una conversación privada, fue muy polémico: «Debemos en cambio estar orgullosos de la historia que dejamos escrita a favor de los trabajadores, del progreso de los hombres, de las luchas contra el colonialismo y en favor de los pobres y olvidados del mundo. Cualquier error, cualquier exageración que haya cometido el movimiento comunista, cualquier malentendido que haya mortificado su historia, no podemos dejar de estar orgullosos de lo que hemos hecho por millones de seres humanos».

Como me había dicho Gabo Márquez, pocas veces citaba frases ajenas, tanto en la conversación como en el estrado, exceptuando las de José Martí, que era su autor preferido. Conocía a fondo los veintiocho volúmenes de su obra y tenía la inteligencia de mezclar sus ideas con el torrente sanguíneo de una revolución marxista.

En el 1993, a una pregunta mía para l’Unità, sobre hacia dónde se dirigía Cuba, con un pragmatismo no oculto, respondió: «La política es el arte de lo posible, pero en este momento para nosotros los cubanos la política es el arte de lo imposible, el arte de salvar nuestras conquistas sociales. Nos vimos obligados a ser realistas, pero yo, después de tantos años de carreras y de luchas, sigo pensando, como Simón Bolívar, precursor del pensamiento de la unidad latinoamericana, que los sueños de hoy serán la certeza del mañana».

Sin duda una lectura realista, pero el romanticismo visionario de la primera entrevista, la de 1987, siguió siendo especial.

QUINO Y SU SIEMBRA. ATILIO A. BORÓN

ATILIO A. BORÓN

Quino abrió sus alas y voló, dejando tras sí una estela de luminosas enseñanzas. Durante nueve años, en su tira de Mafalda y sus amigos, retrató con maestría la vida cotidiana y los estereotipos de la sociedad argentina de los sesentas y comienzos de los setentas, cuestionados por la niña rebelde, crítica, de oportunos e incisivos comentarios. Luego, cuando en plena dictadura Mafalda tuvo que ser puesta a buen recaudo para que no desapareciera como tantas otras argentinas, su creador amplió el foco de su análisis social y descargó toda su finísima ironía para exponer y denunciar las injusticias de este mundo. El recuerdo que ha dejado impreso entre quienes tuvimos la fortuna de disfrutar de su humor político es imborrable y, me atrevería a decir, casi universal. Digo “casi” porque ignoro si en Asia y África se conocen sus viñetas, aunque creo que en Japón sí. Lo que queda fuera de toda duda es que Quino, con su lápiz y plumín, contribuyó a crear una conciencia crítica con más eficacia y alcance que cientos de sesudos escritos. Fue un incansable sembrador de ideas “incorrectas”, es decir, contestatarias; no conforme con eso fue también un empecinado cultor de utopías. Su sutil burla a las dictaduras, sus hampones y sus beneficiarios y su crítica a la prepotencia de ricos y poderosos, dentro del país y en el terreno internacional, penetró en la conciencia de millones de personas y cambió, para bien, su forma de ver el mundo. Su obra, demostró por enésima vez, la eficacia del humor como instrumento de crítica social ante el cual las clases dominantes se quedan sin respuestas. Sólo atinan a recurrir al “entretenimiento” y tratar de estupidizar a las masas, embotar su cerebro, desconectar sus neuronas, fomentar su ignorancia y pasividad. Todo al revés de lo que hacía el ilustre mendocino, que en la gran mayoría de las veces interpelaba nuestras conciencias sin decir una sola palabra, o hablando en voz baja, como musitando sus dibujos que por eso mismo rugían con voz atronadora. Los ejemplos seleccionados para acompañar esta despedida son elocuentes. Quino, se nos ha ido, pero su inmenso legado permanece entre nosotros como alimento de futuras generaciones y como un acicate en la inconclusa tarea de entender el mundo … y cambiarlo, de una vez por todas. Antes de que sea demasiado tarde.

Fuente: Blog del autor

ALBORADA//AUBADE. PHILIP LARKIN

El poeta inglés Philip Larkin (1922-1985)

ALBORADA

Trabajo todo el día y me embriago un poco en la noche.
Despierto a las cuatro bajo la callada oscuridad, y observo.
Con el tiempo los bordes de las cortinas se habrán desgastado.
Hasta entonces veo lo que en realidad siempre está ahí:
la muerte incansable, ahora todo un día más cerca,
haciendo imposible cualquier pensamiento salvo
cómo, dónde y cuándo habré de morir.
Árida interrogación: sin embargo, el temor
de morir, y de estar muerto,
refulge otra vez para maniatar y horrorizar.

La mente en blanco ante el destello. No por remordimiento
—el bien no hecho, el amor no dado, el tiempo
arrancado, desperdiciado— ni con desconsuelo,
porque puede tomar mucho tiempo despejar
los erróneos comienzos de una vida, quizá nunca;
sino por el vacío absoluto y eterno,
la segura extinción hacia la que viajamos
y en la que siempre estaremos perdidos. No estar aquí,
no estar en ningún lado,
y pronto; nada más terrible, nada más cierto.

Esta es una forma peculiar del miedo
que ningún truco disipa. La religión solía intentarlo,
ese brocado musical vasto y deteriorado,
creado para fingir que nunca morimos,
y esa cosa engañosa que dice Ningún ser racional
puede temer algo que no sentirá, sin advertir
que eso es lo que tememos: no ver, no escuchar,
no sentir ni probar ni oler, nada con qué pensar,
nada que amar o a qué vincularnos,
el anestésico del que nadie despierta.

Y así, el asunto queda al margen de la visión,
una mancha pequeña y borrosa, un frío permanente
que desacelera cada impulso hasta la indecisión.
La mayoría de las cosas quizá jamás ocurran: ésta sí,
y la noción de ello arde
en una fragua de miedo cuando quedamos atrapados
sin gente ni bebidas. El valor no es bueno:
implica no asustar a otros. Ser valiente
no salva a nadie de la tumba.
Llorar la muerte no es distinto a resistirla.

Lentamente la luz se intensifica y el cuarto cobra forma.
Se muestra plano como un armario, lo que sabemos
siempre lo hemos sabido, sabemos que no podemos escapar,
pero no podemos aceptarlo. Una parte tendrá que irse.
Mientras tanto los teléfonos se agazapan, disponiéndose a sonar
en oficinas cerradas, y el mundo indiferente,
revuelto, alquilado, comienza a levantarse.
El cielo es blanco como la arcilla, sin el sol.
El trabajo nos espera.
Los carteros como los médicos van de casa en casa.


AUBADE

I work all day, and get half-drunk at night.
Waking at four to soundless dark, I stare.
In time the curtain-edges will grow light.
Till then I see what’s really always there:
Unresting death, a whole day nearer now,
Making all thought impossible but how
And where and when I shall myself die.
Arid interrogation: yet the dread
Of dying, and being dead,
Flashes afresh to hold and horrify.

The mind blanks at the glare. Not in remorse
—The good not done, the love not given, time
Torn off unused—nor wretchedly because
An only life can take so long to climb
Clear of its wrong beginnings, and may never;
But at the total emptiness for ever,
The sure extinction that we travel to
And shall be lost in always. Not to be here,
Not to be anywhere,
And soon; nothing more terrible, nothing more true.

This is a special way of being afraid
No trick dispels. Religion used to try,
That vast, moth-eaten musical brocade
Created to pretend we never die,
And specious stuff that says No rational being
Can fear a thing it will not feel, not seeing
That this is what we fear—no sight, no sound,
No touch or taste or smell, nothing to think with,
Nothing to love or link with,
The anaesthetic from which none come round.

And so it stays just on the edge of vision,
A small, unfocused blur, a standing chill
That slows each impulse down to indecision.
Most things may never happen: this one will,
And realisation of it rages out
In furnace-fear when we are caught without
People or drink. Courage is no good:
It means not scaring others. Being brave
Lets no one off the grave.
Death is no different whined at than withstood.

Slowly light strengthens, and the room takes shape.
It stands plain as a wardrobe, what we know,
Have always known, know that we can’t escape,
Yet can’t accept. One side will have to go.
Meanwhile telephones crouch, getting ready to ring
In locked-up offices, and all the uncaring
Intricate rented world begins to rouse.
The sky is white as clay, with no sun.
Work has to be done.
Postmen like doctors go from house to house.

Versión al español: Alejandro Bajarlia 

POESÍA CUBANA EN MEDELLÍN

Los días 13 y 14 de septiembre siete poetas cubanos leerán su obra en el 30 Festival Internacional de Poesía de Medellín,Colombia, festividad poética en la que más de dos centenares de poetas de 102 naciones se han dado cita para una acción poética planetaria por la paz y la justicia en la tierra, y en respaldo a los 30 años de trabajo del Festival luchando por el enaltecimiento del espíritu humano a través de la poesía y por el fin de la violencia en Colombia, empresa titánica liderada por el poeta Fernando Rendón y sus colaboradores, que le mereciera hace veinte años la adjudicación del Premio Nobel Alternativo por su labor en aras de la Paz  en Colombia y en el mundo.

El domingo 13 de  septiembre  a las 7 pm, hora de Cuba (6 de la tarde hora de Colombia) se realizará la lectura de los poetas Nancy Morejón (Premio Nacional de Literatura y directora de la revista UNIÓN) ; Antonio Herrada (Premio del 30 Festival de Poesía de Medellín), Luis Llorente (Premio de La Gaceta de Cuba en 2020);  Martha Luisa Hernández (Beca de Creación Prometeo 2020 y Premio de la Bienal de Poesía de La Habana de 2020), Giselle Lucía Navarro (Premio David de Poesía de la UNEAC y Karel Leyva, Coordinador general del Festival Internacional de Poesía de La Habana y Presidente de la Sección de Poesía de la UNEAC.

El lunes 14 de septiembre a las 3 pm (2 de la tarde, hora de Colombia) hará su lectura el poeta Alpidio Alonso Grau, Director de la Revista Amnios de Poesía y Ministro de Cultura de Cuba, quien trasmitirá al evento un saludo a nombre de los poetas cubanos y disertará sobre la misión de la poesía y la responsabilidad de los poetas ante los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Las dos jornadas de lectura de poesía cubana se transmitirán por el canal de Youtube del Festival de Medellín, por el canal de Youtube del Ministerio de Cultura de Cuba y su plataforma de promoción en Facebook. Asimismo, por varios perfiles de Facebook del Festival Internacional de Poesía de La Habana.

Expresión de la excelente relación entre los poetas cubanos y colombianos, de sus festivales de poesía, hermanados en el Movimiento Poético Mundial, estará circulando simultáneamente una edición especial de la revista Prometeo con un amplio dossier de los cubanos presentes en esta 30 edición virtual del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Los medios cubanos acompañarán en sus diversos espacios estos Días de la Poesía Cubana en Medellín.

Fuente: CubaPoesía

VOCES. CONSTANTINO CAVAFIS

CONSTANTINO CAVAFIS

Ideales y profundamente amadas voces
de aquellos que murieron, o de quienes
se perdieron para nosotros como los muertos.

A veces nos hablan en los sueños;
a veces, pensando, la mente los escucha.

Y por un momento con su eco otros ecos
regresan desde la primera poesía de nuestra vida,
como música que extinguieran las lejanas tinieblas.

Fuente: POESÍA UNIVERSAL

LA LOCURA. YOLANDE MUKAGASANA

YOLANDE MUKAGASANA*

Este sol malévolo y cómplice
Que osa sonreír a los asesinos
Que osa iluminar este país maldito
Donde la ley que dirige es la de la sangre
En la que no veo más que el abismo
Donde todo el mundo se hundirá
Un hueco negro donde no hay más que la muerte
Ningún destello, ningún rayo de esperanza
La ausencia de las víctimas es la de los verdugos
La ausencia de los verdugos es la de las víctimas
Tenemos toda la vida en común
Graciosa especie es la humana
Besaba al viento que se ha llevado a mis hijos
Quería besarlo para sentirlos
Estrecharlos muy fuerte entre mis brazos
Para decirles que más nada podrá arrebatármelos
Los seguiré hasta el más allá del más allá
Seguiremos juntos por la eternidad
Esta eternidad que sólo yo comprendo
Porque mi eternidad es también mi presente
El viento sopla sobre mi cuerpo
Quería estar desnuda para sentir su frescura
Tendría calor de estar en lo irreal de lo real
Transpiraba fuerte de ver lo irreal de mi vida
Yo hubiera querido que ese viento me cosquilleara
Poder reír, como antes, de mi tontería
Reír de mi bobada al pensar que el mal es fuerte
Poder aun reír de mí misma.
Reír de dicha en una desgracia demasiado fuerte
Debo salir lo más rápido
De estos sufrimientos que me esterilizan
Que reducen mi cuerpo y mi alma
Cuando el mundo piensa que vivo
Sin embargo fui muerta el día aquel
Los 100 días sin respuesta del más alto
Me hicieron dudar de su existencia
Hasta el desprecio de los que me lo han enseñado

*Mukagasana, Yolande. Ruanda 1954 poetisa y dramaturga sobreviviente al genocidio donde perdió a sus tres hijos y a su marido. Por su obra y labor humanitaria recibió numerosos premios internacionales, entre ellos la mención de honor por la educación por la paz de la UNESCO.

Fuente: CONCEPTOS, 297, Año 90/Nº 493

AUSCHWITZ. LEÓN FELIPE

LEÓN FELIPE

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud…
Que hablen más bajo…
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín…
¡Oh, el gran virtuoso!…
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres…
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante… tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, «gran cicerone»)
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa… otra cosa…
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú… no tienes imaginación,
acuérdate que en tu «Infierno»
no hay un niño siquiera…
Y ese que ves ahí…
Está solo
¡Solo! Sin cicerone…
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa… ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud…
¡Hablad más bajo!¡Tocad más bajo!…¡Chist!…
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista…
Y he tocado en el infierno muchas veces…
Pero ahora aquí…
Rompo mi violín… y me callo.

DON PEDRO CASALDÁLIGA (1928-2020): TESTIMONIO PROFÉTICO. FREI BETTO

FREI BETTO

Don Pedro celebraba el Día de los Difuntos en el cementerio más pobre de São Félix de Araguaia (MT). Allí yacen los restos mortales de indígenas y de trabajadores atraídos a la Amazonia por el sueño de una vida mejor. Muchos de ellos, además de ver sus expectativas frustradas, habían sido muertos a balazos.

El obispo le manifestó al pueblo y a los agentes pastorales de la prelatura: “Escuchen con oídos atentos. Voy a hablarles de algo muy serio. Es aquí que quiero que me entierren”.

Para descansar / solo quiero esta cruz de palo/ como lluvia y sol; / ¡estos siete salmos y la Resurrección! (Poema “Cementerio del sertón”, de Don Pedro).

Aquejado desde hacía años por el mal de Parkinson, al cual se refería como el “Hermano Parkinson”, su salud empeoró en la primera semana de agosto, a sus 92 años. En São Félix los recursos son precarios, y esa carencia se ve agravada por la pandemia del nuevo coronavirus. La congregación claretiana, a la cual Pedro estaba integrado, decidió trasladarlo a Batatais (SP), donde obtendría una atención mejor. El sábado 8 de agosto –fiesta de Santo Domingo, un español como Pedro— transvivenció poco después de las 9 de la mañana. Sus cofrades cumplieron su deseo de reposar en el cementerio karajá.

Pedro llegó a Brasil como misionero en 1968, en plena dictadura militar. Vino a implantar el Cursillo de Cristiandad. Pero al topar con la explotación de los peones en las haciendas de la Amazonia, hizo una radical opción por los pobres. Trabajadores desempleados y sin escolaridad se internaban monte adentro en busca de mejores condiciones de vida, atraídos por la expansión del latifundio en la región amazónica. Literalmente juntados como un rebaño humano en las ciudades, caían en la trampa del trabajo esclavo. No tenían más alternativa que adquirir provisiones y ropa en los almacenes de la hacienda, a precios exorbitantes que los enredaban en una madeja de deudas impagables. Si intentaban huir, los perseguían los capataces, quienes los asesinaban o los llevaban de vuelta, azotados y muchas veces mutilados, con una oreja cortada.

Pedro nombrado obispo

São Félix es un municipio amazónico de Mato Grosso, ubicado frente a la Isla de Bananal, con un área de 36 643 km2. En la década de 1970, la dictadura militar (1964-1985) amplió a hierro y fuego las fronteras agropecuarias de Brasil, devastando parte de la Amazonia y atrayendo a empresas latifundistas dedicadas a derribar árboles a fin de crear pastos para los rebaños de bovinos.

Casaldáliga, pastor de un pueblo sin rumbo y amenazado por el trabajo esclavo, asumió su defensa y entró en conflicto con los grandes hacendados; las empresas agropecuarias, mineras y madereras; los políticos que, a cambio de apoyo financiero y votos, encubría la degradación del medio ambiente y legalizaban la expansión del latifundio sin exigir respeto a las leyes laborales.

El 13 de mayo de 1969, el Papa Paulo VI creó la Prelatura de São Félix de Araguaia. Su administración se confió a la congregación de los claretianos, y desde 1970 hasta 1971, el padre Pedro Casaldáliga fue el primer administrador apostólico de la nueva prelatura. Poco después fue nombrado obispo. Adoptó como principios que guiarían literalmente su actividad pastoral: “No poseer nada, no cargar nada, no pedir nada, no callar nada y, sobre todo, no matar nada”. En el dedo, como insignia episcopal, un anillo de madera de tucum, que se convirtió en símbolo de espiritualidad entre los seguidores de la Teología de la Liberación.

En la Carta Pastoral de 1971, “Una Iglesia de la Amazonia en Conflicto con el Latifundio y la Marginalización Social”, Pedro puso del lado de los más pobres la recién creada prelatura: “Nosotros –el obispo, padres, legos comprometidos— estamos aquí, entre el Araguaia y el Xingu, en este mundo, real y concreto, marginalizado y acusador, que acabo de presentar sumariamente. O posibilitamos la encarnación salvadora de Cristo en este medio al cual fuimos enviados, o negamos nuestra Fe, nos avergonzamos del Evangelio y traicionamos los derechos y la esperanza agónica de un pueblo que es también pueblo de Dios: los hijos del sertón, los aposentados, los peones, este pedazo brasileño de la Amazonia. Porque estamos aquí, aquí debemos comprometernos. Claramente. Hasta el final.”

Poeta y profeta

Cinco veces reo en procesos de expulsión de Brasil, Casaldáliga vivía en una choza sencilla, sin otro cuerpo de seguridad que el que le proporcionaban tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Calzado con sandalias corrientes y una ropa tan vulgar como la de los peones que circulaban por la ciudad, Casaldáliga amplió su irradiación apostólica a través de una intensa actividad literaria. Poeta renombrado, tenía el alma sintonizada con las grandes conquistas populares de la Patria Grande latinoamericana. Empuñó su pluma y alzó su voz para protestar contra el FMI y la injerencia de la Casa Blanca en los países del Continente, para defender la Revolución Cubana, para solidarizarse con la Revolución Sandinista o para denunciar los crímenes de los militares en El Salvador y Guatemala.

Seguir leyendo DON PEDRO CASALDÁLIGA (1928-2020): TESTIMONIO PROFÉTICO. FREI BETTO

SEIS DE AGOSTO. SANKICHI TŌGE

9 de agosto, Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses contra la Humanidad 

SANKICHI TŌGE*

Hiroshima

SEIS DE AGOSTO

¿podemos olvidar ese destello?
súbitamente 30,000 desaparecieron en las calles
en las profundidades despedazadas de la oscuridad
los alaridos de 50,000 se desvanecieron

Cuando los remolinos de humo amarillo se dispersaron
edificios se quebraron, puentes colapsaron
trenes repletos se detuvieron calcinados
y una interminable acumulación de escombros y brasas – Hiroshima
poco después, una línea de cuerpos desnudos caminando en grupos, llorando
con la piel colgando como harapos
manos en pechos
pisando materia cerebral desmoronada
ropa quemada cubriendo caderas

cuerpos yacen en el suelo de la procesión como estatuas de piedra de Jizō, dispersos por doquier
en las orillas del rio, tirados uno encima de otro, un grupo que se había arrastrado hacia una balsa atada
que también poco a poco se transformaron en cadáveres bajo los abrasadores rayos del sol
y bajo la luz de las llamas que atravesaron el cielo del atardecer
el lugar donde madre y hermano menor fueron prensados vivos
también fue envuelto en llamas
y cuando el sol matutino brilló sobre un grupo de colegialas
que habían huido y estaban tiradas
en el piso de la armería, sobre excrementos
sus vientres hinchados, un ojo aplastado, la mitad de sus cuerpos en
carne viva con la piel desollada, sin pelo, sin poder decir quién era quién
todo había dejado de moverse
en un estancado, ofensivo olor
el único sonido las alas de las moscas zumbando alrededor de las
bacinicas metálicas

ciudad de 300,000
¿podemos olvidar ese silencio?
en esa quietud
la poderosa atracción
de las cuencas vacías de las esposas y niños que no regresaron a casa
que nos desgarró el corazón
¿¡puede ser olvidado!?

sankichi-tge*SANKICHI TŌGE. Poeta japonés que se dio a conocer a partir de la bomba atómica de Hiroshima. Aunque escribía poesía desde los 18 años, sobrevivió a la explosión para ofrecer un testimonio invaluable de lo ocurrido, dándose a conocer en el panorama literario y humanitario. Falleció a los 36 años a consecuencia de la radiación a la que estuvo expuesto cuando estalló la bomba.
En el Parque Conmemorativo de Hiroshima existe un monumento en su honor, donde está grabado su más famoso poema; un llamado a la paz, a la fraternidad y a reencontrarse con la raza humana.

NO CODICIAMOS LA MUERTE, DEFENDEMOS LA VIDA

CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS CRÍMENES ESTADOUNIDENSES CONTRA LA HUMANIDAD

redh-logo-1 (1)

La Red en Defensa de la Humanidad (REDH) conmemora nuevamente la fecha en la que los crímenes de Estados Unidos son condenados por la sociedad global, afectada en grado sumo y diverso por las agresiones unilaterales, hegemónicas e indiscriminadas de una clase dominante con vocación y conducta imperialistas, la que resulta, a fin de cuentas, tóxica para la convivencia universal.

Hoy, 9 de agosto de 2020, se cumplen 75 años del lanzamiento, por parte de Estados Unidos, de sendas bombas atómicas sobre las poblaciones civiles japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en momentos en que ya había finalizado la Segunda Guerra Mundial, lo que refuerza el carácter alevoso del crimen.

En las actuales circunstancias que asolan el mundo, con una pandemia de incierto porvenir y el genocidio cotidiano de la administración de Donald Trump y varios de sus aliados contra sus propios pueblos, la Red en Defensa de la Humanidad no puede dejar de denunciar el deterioro ascendente de las condiciones civilizatorias como consecuencia de la práctica sistémica de los gobiernos estadounidenses desde hace más de un siglo. Las guerras continuas, eufemísticamente llamadas preventivas y –peor aún– ya privatizadas para beneficiar a las élites armamentistas de la mayor potencia global, no han hecho sino llevar muerte, degradación social y penurias de muy diversa naturaleza a infinidad de pueblos pacíficos del orbe. La imposición belicista que Estados Unidos practica como primera potencia armamentista, económica y financiera desde hace décadas, ha crecido hasta convertirse en un peligro para la continuidad de la vida en el planeta y para la existencia de relaciones constructivas entre lxs seres humanos, sometidxs a múltiples desafíos.

El mundo reclama el cese de las agresiones genocidas contra naciones que exigen paz y un tránsito histórico sin injerencias odiosas, violentas y doctrinalmente inaceptables. Ni Cuba, ni Venezuela, ni Irán aman la guerra o la confrontación, y aun así son sometidas a presiones diplomáticas, militaristas y económicas sin precedentes, ajenas por completo a toda forma de derecho internacional. La persecución que Estados Unidos perpetra contra aquel que se oponga a su avasallamiento criminal y opresivo –incluidos lxs jueces del Tribunal Penal Internacional con sede en La Haya– es prueba elocuente del carácter demencial e ideológicamente extremo de esa potencia imperialista. Se trata de un Estado bárbaro y fundamentalista, con un Gobierno y una clase política dominantes que han decidido convertirse en enemigxs de la Humanidad y de toda visión esperanzada de convivencia planetaria.

La REDH condena las nuevas formas delictivas de lesa humanidad con que Estados Unidos ha inaugurado este siglo XXI: el encierro y segregación de niñas y niños inmigrantes, los asesinatos selectivos con armas sofisticadas de última generación, especialmente con drones o aviones no tripulados, los buques-cárceles en aguas internacionales, y los centros de torturas diseminados extraterritorialmente en todo el mundo, para así eludir hipócritas leyes en su propio país. Tales conductas criminales, no son sino una nueva manifestación –entre otras– de la ideología antihumanista y nazificada de la clase dominante norteamericana. Que Washington no utilice hornos crematorios o no recurra a cámaras de gas, como lo hiciera en su tiempo la Alemania nazi para exterminar opositores y toda persona considerada “inferior”, es una cuestión de orden técnico, no moral. También la implicación de encumbradas corporaciones que saquean sociedades y recursos allí donde posan su mirada, resulta parte del repertorio de muerte y calamidades que Estados Unidos despliega por el mundo.

La Red en Defensa de la Humanidad convoca a las fuerzas progresistas del planeta y a toda persona digna y amante sencillamente de la verdad, a no olvidar lo sucedido hace 75 años en Hiroshima y Nagasaki, a no soslayar el inocultable rol imperial estadounidense –como expresión del estado mayor conjunto de los intereses del capital más concentrado– en la arquitectura global, pues sus viles acciones, continuas masacres y prepotencia unilateral han terminado por socavar sensiblemente la construcción de cualquier forma de convivencia política y humana a escala global. Las minorías de la plutocracia estadounidense han demostrado ser fanáticas de la muerte, de la degradación humana y medioambiental planetaria y, por si no bastara para convencer a lxs todavía incrédulos, planificadoras del brutal sometimiento de las mayorías y de su exclusión cotidiana, que encuentra en el auge del racismo su expresión más perversa y obcecada. No perdamos de vista, en este día, que el mundo se encuentra al borde de un colapso surgido del sistema capitalista-imperialista precisamente porque Estados Unidos ha elegido, en el colmo de su esclerosis política, esa vía autodestructiva de la Humanidad como paradójica solución a su irreversible decadencia.

No codiciamos la muerte, defendemos la vida.

Nuestra América, 9 de agosto de 2020

ESTA NO ES LA FIESTA FINAL. ALEX PAUSIDES

9 de agosto, Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses contra la Humanidad

En el poema «Esta no es la fiesta final», Alex Pausides levanta su voz contra la eventual autodestrucción del mundo, como consdcuencia de una guerra nuclear.

 “No podrá ser / No adivino mi casa destruida, mi hija hecha memoria de nadie / No concibo morir pulverizado por el viento nuclear / Yo no puedo creer que el hombre matará la fiesta final de la belleza”.

Alex PausidesAlex Pausides nació en Manzanillo, Cuba, en 1950. Poeta y editor. Fue director de El Caimán Barbudo. Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC, Coordinador General del Festival de Poesía de La Habana. Dirige la Colección Sur Editores. Ha publicado más de quince libros. Entre sus títulos más recientes se encuentran Pequeña gloria, Canción de Orfeo, Ensenada de mora, La extensión de la inocencia y Caligrafías.

Obtuvo los Premios Gaceta de Cuba y de la Crítica, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al portugués, francés, italiano, inglés, rumano, ruso y alemán e integran numerosas antologías.

TE QUIERO A LAS DIEZ DE LA MAÑANA. JAIME SABINES

JAIME 4

JAIME SABINES

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí.

Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.

Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?