Archivo de la etiqueta: Abel Prieto

FUERA (Y DENTRO) DEL JUEGO. UNA RELECTURA DEL «CASO PADILLA» CINCUENTA AÑOS DESPUÉS (+PDF). ABEL PRIETO / JAIME GÓMEZ TRIANA

ABEL PRIETO / JAIME GÓMEZ TRIANA

La Casa de las Américas estuvo en el centro del huracán desatado en torno a la detención, el 20 de marzo de 1971, del poeta Heberto Padilla y a su «autocrítica», realizada tras ser excarcelado el 27 de abril, en la sede de la Uneac, ante un auditorio de escritores miembros de la organización. En aquel año, se publicaron en sucesivos números de la revista de la institución múltiples artículos, declaraciones, respuestas y contrarrespuestas sobre el «caso». Una extensa versión de la «autocrítica» apareció como suplemento en el número 65-66, correspondiente al cuatrimestre marzo-junio.

Desde inicios del mes de abril habían comenzado a circular dos cartas públicas dirigidas a Fidel por intelectuales latinoamericanos y europeos considerados de izquierda, que habían sido hasta entonces admiradores de Cuba y de su socialismo. Una se publicó en el periódico Excélsior de México y solo la firmaron escritores vinculados al PEN Club de ese país. La otra, gestada en París, conocida como «primera carta», apareció en Le Monde, apenas una semana después, suscrita por intelectuales de varios países, muchos de ellos ampliamente reconocidos.

La gran prensa al servicio del Imperio y de la reacción no disimuló su júbilo. Dedicó innumerables titulares a realzar la ruptura con la Revolución Cubana de sus antiguos amigos y el hecho tan estimulante de que, por fin, la islita rebelde del Caribe mostrara un costado abusivo y despótico. Es sintomático que, en el caso de la carta de México, tres de sus firmantes –Fernando Benítez, Marco Antonio Montes de Oca y José Emilio Pacheco, dirigentes del PEN Club de México– tuvieran que dirigirse al director del Excélsior para hacer pública la siguiente aclaración:

La carta del PEN Club al Primer Ministro de Cuba en que se pide la libertad del poeta Heberto Padilla, que usted nos hizo el favor de publicar gratuitamente, como noticia, en su edición del viernes 2 de abril, aparece hoy en varios periódicos como ostentosa inserción pagada sin la anuencia de los firmantes.

Nos apresuramos a aclarar que no tenemos nada que ver con esta manipulación de nuestra carta y nos preguntamos –sabiendo la respuesta– por qué las personas que abusaron del nombre del PEN Club no han procurado darles la misma difusión a nuestros documentos en defensa de José Revueltas y los demás procesados de 1968.[i] 

Alejo Carpentier, quien fungía por entonces como Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Francia, vivió el clima de aquellos días en que se buscaban en París adhesiones para la «primera carta». Fue él quien envió a la Casa de las Américas una copia de la original. En la nota que la acompaña, dirigida a Roberto Fernández Retamar y fechada el 30 de marzo, el autor de El siglo de las luces describe el estilo superficial y apresurado que caracterizó la convocatoria a suscribirla: «Te mando copia del texto de la carta, pero quiero decirte que la mayoría de los firmantes [las firmas] que la endosan, han sido sacadas por teléfono, a personas que no estaban al tanto del asunto».[ii] Alejo explica en particular el rechazo categórico de la escritora y editora lituana Ugné Karvelis a que su firma fuera considerada.

Días después se completaría una fábula maligna que le dio la vuelta al mundo muchas veces y en muy pocas horas: el poeta cubano Heberto Padilla, prisionero a causa de su conducta y literatura heterodoxas, había sido torturado para forzarlo a redactar una «autocrítica» abominable:

Yo he difamado, he injuriado constantemente la Revolución, con cubanos y con extranjeros. Yo he llegado sumamente lejos en mis errores y en mis actividades contrarrevolucionarias […] Porque yo he querido identificar determinada situación cubana con determinada situación internacional de determinadas etapas del socialismo que han sido superadas en esos países socialistas, tratando de identificar situaciones históricas con esta situación histórica que nada tiene que ver con aquellas.[iii]

Una amplia versión de su intervención la noche del martes 27 de abril en la Uneac sería difundida por Prensa Latina en un intento, sin duda infeliz, de dejar saldado el asunto con las autoinculpaciones de Padilla.[iv]  

En realidad, en una actuación minuciosamente preparada, Padilla había representado una parodia caricaturesca de los procesos de Moscú de los años 30, que contenían, como ingrediente esencial, la confesión de las culpas del acusado y la denuncia de otros «traidores».

Seguir leyendo FUERA (Y DENTRO) DEL JUEGO. UNA RELECTURA DEL «CASO PADILLA» CINCUENTA AÑOS DESPUÉS (+PDF). ABEL PRIETO / JAIME GÓMEZ TRIANA

GRAZIELLA POGOLOTTI: UNA EXTRAORDINARIA INTELECTUAL QUE HA PUESTO TODO SU TALENTO AL SERVICIO DE LA DESCOLONIZACIÓN, DEL MEJORAMIENTO HUMANO. ABEL PRIETO JIMÉNEZ

Palabras de elogio en el acto de entrega de la Orden Nacional “José Martí” a la doctora Graziella Pogolotti

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez condecora a la intelectual cubana Graziella Pogolotti Jacobson con la Orden Nacional José Martí.

ABEL PRIETO

Hoy es un día de alegría y orgullo para la cultura cubana y para toda Cuba. Nos hemos reunido para rendir homenaje a una de nuestras figuras esenciales: la doctora Graziella Pogolotti.

Se trata, como sabemos, de una extraordinaria intelectual que ha puesto todo su talento al servicio de la descolonización, del “mejoramiento humano”, de los ideales y valores de la Revolución. Es igualmente una educadora de enorme prestigio, ajena a toda retórica, a toda rigidez esquemática, siempre cómplice, siempre cercana a sus estudiantes, a los jóvenes, algo que ha sido una obsesión para ella: la comunicación fluida y permanente con los jóvenes. Graziella se destaca también por ser una articulista única, hondísima, de lenguaje sencillo y accesible, capaz de sorprendernos cada domingo con nuevas verdades inesperadas sobre hechos, temas y personajes históricos que creíamos conocer a fondo.

Pero, más allá de sus dotes intelectuales, Graziella es, indudablemente, una persona digna de la mayor admiración.

Desde su primer empleo en la Biblioteca Nacional hasta el cargo que desempeña actualmente como Presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, Graziella se ha entregado a su trabajo con pasión y constancia. Nada le ha impedido trabajar intensamente a lo largo de los años, nada, ningún obstáculo, ninguna adversidad, ningún problema de salud, por grave que sea. Su desinterés y desprendimiento son proverbiales. No ha habido en ella, jamás, el más mínimo apego hacia los bienes materiales. Ha estado iluminada en todo momento por ese “sol del mundo moral” del que habló Luz y Caballero y Cintio instaló en lo más alto del itinerario de Cuba como nación. Ante cada hecho, de toda índole, grande o diminuto, proveniente de la Historia con mayúscula o de la microhistoria con minúscula, Graziella actúa con idéntica honestidad. Su vocación ética es absoluta e intransigente. Pocas veces la he visto tan angustiada como cuando ha descubierto señales turbias en la conducta de alguien en quien depositó su confianza.

Esa íntima fibra ética (pieza sustancial de su modo de concebirse a sí misma y de concebir su entorno y su relación con los demás) la condujo desde su temprana juventud hacia el lado de los que soñaban con una República independiente, basada en la igualdad, en la justicia y en la limpieza moral. Por eso hizo suya para siempre esta Revolución martiana, fidelista y socialista.

El pasado 25 de enero, a propuesta de Alpidio, nuestro Ministro de Cultura, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez firmó el Decreto Presidencial número 102, que otorga la Orden Nacional José Martí a la doctora Graziella Pogolotti Jacobson.

Esta Orden se concede, según la Ley 1239 del 2 de diciembre de 1972, a ciudadanos cubanos y extranjeros que, entre otras razones, hayan hecho “valiosos y extraordinarios aportes en la educación, la cultura, (y) las ciencias” y ostenten “méritos extraordinarios y actitudes destacadas en el trabajo creador”.

El referido Decreto Presidencial destaca su importantísima obra como escritora y su “compromiso irrestricto con la Revolución” y subraya sus contribuciones a la promoción y al estudio de las artes plásticas, el teatro y la literatura, a la enseñanza en la Escuela de Letras y Arte y en el Instituto Superior de Arte y “al impulso de las ciencias sociales en la universalización de la universidad y al aprendizaje de técnicas investigativas de la antropología cultural”.

(El Decreto Presidencial se está refiriendo en este último pasaje a una faceta poco conocida de los aportes de Graziella a aquella idea impulsada por Fidel que se llamó “universalización de la universidad”. Graziella, vicedecana de investigaciones de la Escuela de Letras, propuso un Proyecto de Investigación-Desarrollo en las áreas de los Planes Especiales del antiguo Regional Escambray, justamente donde estaba el Grupo de Teatro Escambray. Ese proyecto se extendió entre 1971 y 1974, y lo dirigió Graziella, con Helmo como segundo al mando, que era entonces un joven profesor. Fue una experiencia que nos marcó a los estudiantes de Letras que pasamos por allí, y es verdad que conocimos otro país y otra cultura. Dejó del mismo modo, según las valoraciones que he leído, una huella fecunda en las comunidades en las que trabajamos. Recuerdo a Graziella, que entonces tendría 40 años, aunque ya era un mito para todos nosotros, montando a caballo, distribuyendo el trabajo, entregada con pasión a aquella otra manera de ser útil.)

Estoy seguro de que este reconocimiento a Graziella no va a alegrar solamente a los escritores y artistas cubanos y a los trabajadores de la cultura. Maestros, profesores, periodistas, comunicadores, muchos hombres y mujeres de nuestro pueblo, reconocen su magisterio, leen su columna semanal, la siguen y la admiran. Creo que mucha gente va a entender que la patria, a través del Presidente Díaz-Canel, está premiando a una cubana muy especial.

Seguir leyendo GRAZIELLA POGOLOTTI: UNA EXTRAORDINARIA INTELECTUAL QUE HA PUESTO TODO SU TALENTO AL SERVICIO DE LA DESCOLONIZACIÓN, DEL MEJORAMIENTO HUMANO. ABEL PRIETO JIMÉNEZ

EMPRESAS DE COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CULTURALES: NI SANTAS NI PROSCRITAS. RICARDO RONQUILLO

RICARDO RONQUILLO*

RONQUILLO 2En la Cuba que intenta sacudirse de una visión instrumental de la comunicación y del modelo económicamente presupuestado por el Estado que le dio forma hasta nuestros días resulta esencial acceder a valoraciones y análisis como los realizados en el texto Industria cultural, información y capitalismo (Editorial Gedisa, 2013), del profesor brasileño César Bolaño.

Este libro tiene la enorme virtud de parecer un destello en medio del enorme agujero negro del marxismo occidental —y del cubano muy en particular—, acerca de la comunicación, descrito por Dallas Smythe, uno de los precursores y entre los más reconocidos estudiosos de la economía de la comunicación.

La debilidad académica, científica y práctica cubana en este aspecto es tan singular, que solo los debates de la actualización propuesta por el VI Congreso del Partido y los del X Congreso de la Unión de Periodistas, antecedido por la aprobación de la Política de Comunicación del Estado y del Gobierno, condujeron a esbozos acerca de la urgencia de estructurar un nuevo modelo de gestión económica de los medios que abriría el camino al uso en estos de la publicidad—con los correspondientes límites en una sociedad como la nuestra—, preterida durante buena parte de la existencia de la Revolución, entre otras variantes e iniciativas.

No puede obviarse tampoco que, dentro de un modelo económico centralizado, que en buena medida satanizó el mercado, hasta su reconocimiento en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, junto a la planificación socialista, resultaba complejo visualizar el uso de esas herramientas. Ello, pese a que fueron extendiéndose formas de mercado subterráneo que compiten hoy con los modelos públicos de gestión en los ámbitos cultural y comunicativo.

El debate ha sido catapultado por la expansión de un emergente sector privado de la comunicación, la cultura y el entretenimiento, que espolea los modelos de mediación y funcionamiento estructural de esos sectores en el país.

Ni siquiera la propaganda, especialmente la política y la de bien público, que caracterizaron buena parte del modelo comunicacional prevaleciente en la Cuba socialista, logró desarrollarse a la par de las increíbles sutilezas que imperan internacionalmente en este ámbito.

Cuba impulsó con la Revolución un enorme salto cultural, pero prejuicios y dogmas hicieron más difícil que ese capital se revirtiera en un poderoso sistema de reproducción simbólica, como el que se requiere para enfrentar los escenarios que nos plantea el mundo de hoy en este ámbito. En definitiva, el desafío planteado —tal como lo reconoció el Presidente Miguel Díaz-Canel en el IX Congreso de la UNEAC—es qué papel tendrían las industrias culturales y las empresas de comunicación, comprendidas dentro del más amplio y moderno concepto de Economía de la cultura, en el nuevo modelo a erigir y cómo evitar que reproduzcan los modelos de enajenación del mundo capitalista.

Se trataría de levantar un modelo de industria cultural y de empresas de comunicación para la participación protagónica, para la emancipación y la liberación humana en su más amplio sentido, de amplio e inclusivo carácter socialista.

Para ello la obra de Bolaños es reveladora, porque invita a repensar los nexos entre la escuela crítica de la Economía Política de la Comunicación con aquellos procesos centrales en la mediación, atendida, en los últimos años, a partir de analizar el consumo de la industria cultural. El autor relata los vínculos entre Estado, mercado y empresas multimediales, un propósito que impone reformular la perspectiva de estudio prevaleciente hasta ahora.

Se trata de repensar, desde una percepción marxista, todo el legado, con el ánimo de examinar la lógica del valor y el fetichismo de la mercancía desde un orden materialista de la información.

Estamos ante un significativo esfuerzo intelectual por entender la Economía Política de la Comunicación, frente al reto de los intelectuales marxistas y de izquierda de ahondar en el modo de producción, impacto y la propia naturaleza de las comunicaciones en la sociedad capitalista.

Lo que está jugándose en terreno tan delicado como el ámbito comunicacional no es solo la ideología, porque lo más complejo sería asimilar a las industrias culturales y las empresas de comunicación como parte de la estructura de estas sociedades.

Como nos recuerda Bolaños, ni siquiera Carlos Marx, con su capacidad de previsión, fue capaz de remontar los límites de su época, por lo que en El Capital las comunicaciones quedaron relegadas como objeto de análisis. Lo cierto es que ahora estamos en la era de las infocomunicaciones, un proceso a escala global que está cambiando acelerada y radicalmente todos los paradigmas, por lo que se demanda con urgencia una relectura profunda de todo el contexto y sus consecuencias. Seguir leyendo EMPRESAS DE COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CULTURALES: NI SANTAS NI PROSCRITAS. RICARDO RONQUILLO

PASARELAS. ABEL PRIETO

 En el Brasil de Bolsonaro ya puedes ir a un centro comercial y comprar zapatos, bolsos y niños. Foto: Orden de Abogados de Brasil
En el Brasil de Bolsonaro ya puedes ir a un centro comercial y comprar zapatos, bolsos y niños. Foto: Orden de Abogados de Brasil

ABEL 2En el ámbito de la moda, las llamadas «pasarelas» son puestas en escena deslumbrantes, con muchas luces y lentejuelas, atravesadas por pasillos altos, muy llamativos, a través de los cuales desfilan modelos de ambos sexos vistiendo ropa exclusiva de diseñadores y marcas. El público, selecto, conocedor, sigue con la mirada el paso impetuoso o lánguido de las/los jóvenes y examina con atención el vestuario que se impondrá en la próxima temporada.

Hace pocos días, en un centro comercial de Cuiabá, la capital del Estado de Mato Grosso, en Brasil, se organizó una pasarela diferente. No desfilaron modelos; sino «niños sin hogar» que se exhibían para ser escogidos y adoptados. Los organizadores de «Adopción en Pasarela» fueron, según la agencia AFP, la Comisión de Infancia y Juventud del Colegio de Abogados de Brasil y la Asociación de Investigación y Apoyo a la Adopción. Uno de los impulsores del proyecto dijo que había sido «una noche para que potenciales padres adoptivos conozcan a estos menores». Además, añadió, «los niños y adolescentes pasaron un día especial encima de la pasarela».

¿Será cierto que estos «niños sin hogar» disfrutaron exhibiéndose así? ¿Tenían los organizadores buenas intenciones? ¿Quién sabe? El hecho es que en torno a esta pasarela se generó una apasionada polémica en las redes sociales. Algunos la compararon con la exhibición de ejemplares en venta en los mercados de animales y de esclavos. Otro dijo en Twitter: «En el Brasil de Bolsonaro ya puedes ir a un centro comercial y comprar zapatos, bolsos y niños».

Más allá de la repulsión que pueda provocar una idea semejante, «Adopción en pasarela» responde a la lógica del espectáculo, del show, que lo ha contaminado todo en el mundo contemporáneo.

La propia política, en el juego «democrático» que se quiere imponer como modelo universal, es la mayoría de las veces un show más. No hay apenas diferencias entre los programas de los candidatos que desfilan por la pasarela. Lo que importa es «la imagen» del candidato, que se vea «enérgico», «resuelto», que sonría y transmita confianza, que ofrezca mensajes simples, cómodamente descifrables. En un show donde no se debaten ideas, sino frases hechas, consignas y estereotipos, la manipulación de los votantes a través de los medios y las redes sociales se hace más fácil.

La propia guerra se empezó a ofrecer como un show de televisión a partir del ataque a Irak en enero de 1991. La operación se llamó «Tormenta del Desierto», que pudiera haber sido el título de alguna película taquillera.

Muchos analistas lo consideraron el primer conflicto armado televisado «como espectáculo, con narrativa propia de serie de televisión». El objetivo principal, por supuesto, no era entretener. Buscaban sobre todo ocultar el horror de los reiterados y atroces «daños colaterales» y divulgar la imagen de «una guerra tecnológica, limpia y exitosa, eficiente y humana, dirigida solo a objetivos militares», según Douglas Kellner, autor del libro La guerra televisiva del Golfo Pérsico.

Que la gente vea las guerras imperiales de conquista como entretenidos videojuegos, como shows o pasarelas, significa una gran ventaja para el neofascismo.

Un coronel retirado del ejército de EE. UU., entrevistado a menudo en Miami con respecto a la situación de Venezuela, tradujo perversa y cínicamente una agresión militar yanqui a los términos del espectáculo. Propuso «iluminar la noche de Caracas» con «un boleo (bombardeo) lindísimo que da para buenas fotos en tu celular».

El propio concierto «Venezuela Aid Live», articulado con la entrada forzosa de «ayuda humanitaria», fue también el intento de cubrir con un show de «famosos» muy mediáticos el bárbaro injerencismo en la patria de Bolívar, de Chávez, de Maduro, de un pueblo dispuesto a defender su soberanía y su Revolución.

Esta es otra de las herramientas más extendidas de la guerra cultural: inculcarnos la percepción divertida y amoral de la realidad como show, como algo que no hay que tomarse demasiado en serio, como frívolo desfile de hechos y personajes a través de una pasarela infinita.

Fuente: GRANMA

RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD RECHAZA PRÁCTICAS FASCISTAS Y RACISTAS

Frente a la reestructuración del fascismo que ha retomado prácticas excluyentes como el racismo y la xenofobia, los pueblos emancipados deben contrarrestar a los imperios reforzando su ideología revolucionaria reflexionó Abel Prieto, escritor cubano, quien participó en el Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH).

photo5136687930495051811

Esta actividad que se llevó a cabo en los espacios de la Casa de la Historia Insurgente, en Caracas, contó con la participación del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el embajador de la República de Cuba, Rogelio Polanco; el escritor e historiador, Luis Britto García y Pedro Calzadilla, presidente del Centro Nacional de la Historia y Coordinador General de la REDH.

En su intervención, Prieto quien también es director de la oficina del Programa Martiano, la cual congrega a organizaciones, movimientos e instituciones que estudian el pensamiento de José Martí, señaló que frente a la arremetida imperial que ejerce Estados Unidos no solo contra Venezuela y Cuba sino contra América Latina es necesario “armar un frente cultural, revolucionario, de resistencia y de denuncia” para desmontar la campaña agresiva que se replica a través de las nuevas tecnologías, es decir, las redes sociales instrumentos a través de los cuales se ha implementado la guerra de cuarta generación.

Es por ello que Abel Prieto instó a los presentes a tomar una postura ofensiva más allá de la reactiva, para de esta manera defender la verdad, que a su juicio, siempre es revolucionaria.

“No es posible que una revolución se mantenga sin una ideología revolucionaria, no podemos descuidar lo ideológico en este momento, no podemos caer en un tonto prejuicio intelectual en el momento en que necesitamos de las ideas como del oxígeno”, enfatizó.

Por su parte, el intelectual Luis Britto García, apuntó que el bolivarianismo debe pensar en el uso de la nueva fuerza de trabajo, que surgió gracias a las políticas de ampliación en materia educacional que promovió el comandante Hugo Chávez desde su llegada al poder.

“Hay que mantener la mayoría que se tiene en el pueblo y esto depende del estudio constante que se haga sobre la identidad del pueblo venezolano, esa identidad es la que nos permite resistir exitosamente al imperio”, dijo Britto.

Fuente: MPPRE

«CAPITÁN AMÉRICA, MI FUTURO DEPENDE DE TI» Por ABEL PRIETO

capitán américa

ABEL PRIETO

ABEL 2El ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas, ha estado llamando la atención sobre el empleo por la oposición antichavista de símbolos yanquis en marchas y manifestaciones. La bandera de EE. UU., efigies del Tío Sam, réplicas de la Estatua de la Libertad y hasta personajes de la industria del entretenimiento han desfilado para protestar contra el gobierno legítimo del Presidente Maduro, apoyar a Guaidó y hacerles el juego a los yanquis.

El propio Bolton comparó cínicamente la operación contra Venezuela con el estrangulamiento letal que practica el personaje de La guerra de las galaxias Darth Vader, para liquidar a sus adversarios.

Villegas circuló una foto muy impactante: un opositor de apariencia humilde marcha con su hijo sobre los hombros. El niño, de unos 6 o 7 años, va disfrazado de «Capitán América», un superhéroe yanqui muy popular. El manifestante lleva además un cartel rústico que reza: «Capitán América, mi futuro depende de ti.»

El personaje del Capitán América nació en un antiguo cómic de la época de la II Guerra Mundial y se enfrentaba por entonces a malvados del Eje Roma-Berlín-Tokio. Representaba obviamente a los EE. UU. y llevaba los colores de la bandera en el traje y el escudo.  Renació luego en series y películas y tuvo otros enemigos, aunque sin perder la apariencia patriotera de su indumentaria.

El patético llamado del manifestante antichavista puede brotar de la ingenuidad, de la frecuente confusión entre realidad y ficción que se da en consumidores hipnotizados de subproductos hollywoodenses o del impulso terrible de reclamar metafóricamente la intervención militar de EE. UU. en su país. ¿Quién sabe?

¿Actuó este manifestante tan fascinado por el Capitán América por su propia voluntad? ¿O tuvo algún patrocinador? ¿Alguien que pagó el disfraz del niño y los contrató (al padre y al niño) para participar en la marcha?

De todos modos, el mensaje del cartel «Capitán América, mi futuro depende de ti» nos produce inquietud, zozobra, lástima, repugnancia. Y es que revela el efecto tan hondo y devastador de la maquinaria de dominación cultural sobre la subjetividad de la gente. Si ese hombre de pueblo (digamos que es eso: un hombre de pueblo) decidió hacer un doble llamado al Capitán América, por vía del disfraz de su hijo y del cartel, es un ejemplo digno de estudio.

Se ha dicho que uno de los triunfos más notables de la manipulación reaccionaria a través de los medios tradicionales y los más novedosos es precisamente la gestación del «pobre de derecha».

Una exótica criatura que vota contra sí misma, contra su familia, contra su clase, contra sus propios intereses. A la hora de definirse políticamente, lo hace por sus opresores, por aquellos que la explotan y desprecian, por los que han explotado y despreciado a sus antecesores generación tras generación.

No se trata lamentablemente de una criatura tan rara y exótica. Ha habido triunfos electorales de la ultraderecha en nuestra región gracias al voto de sectores populares. Se ha traicionado la llamada «democracia», es cierto, y ha habido fraudes, trucos, «falsas noticias», difamación reiterada de otros candidatos, todo tipo de trampas. Pero, aunque nos duela, hay que reconocer que el mensaje engañoso de la ultraderecha ha sido escuchado entre las víctimas más sufridas del sistema.  Seguir leyendo «CAPITÁN AMÉRICA, MI FUTURO DEPENDE DE TI» Por ABEL PRIETO

LOS MISIONEROS QUE PREDICAN LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA EN CUBA (I). ABEL PRIETO

ABEL 2

ABEL PRIETO

Veo en las redes a misioneros reales o virtuales que nos vienen a traer la “buena nueva” de que la solución para Cuba está, sencillamente, en abandonar los ideales socialistas y regresar, como hijos pródigos, arrepentidos, llorosos, al seno maternal y cálido del capitalismo. Según ellos, el socialismo es un sistema fracasado y, en cambio, el capitalismo ha sabido llevar una sostenida y gloriosa marcha triunfal desde los siglos XV y XVI hasta este siglo XXI. El primero, el socialismo, es sinónimo de represión, asfixia de los afanes individuales, economía improductiva, miseria generalizada; mientras que el segundo, el capitalismo, significa libertad, oportunidades, progreso, riqueza.

Considerar al capitalismo un sistema triunfante equivale a ignorar un sinfín de realidades aplastantes, abrumadoras, de las que podríamos estar hablando interminablemente. Me limitaré a señalar algunas:

-La desigualdad social creciente, de una crueldad sin límites. Una élite vive en la opulencia, en rascacielos y palacetes, con sirvientes, prostitutas de lujo, guardaespaldas, clínicas exclusivas, limusinas, aviones privados. Millones sobreviven en las calles, en barrios insalubres, recogiendo algo de comer en la basura, condenados a morir tempranamente sin haber visto jamás a un médico. O, si viven en los países del Sur, tratan de llegar en barcazas frágiles o en caravanas sin futuro al Norte, donde se toparán con muros de racismo, insensibilidad y desprecio.

-La crisis medioambiental, que puede provocar la extinción de la especie humana. Esta agresión incontrolada y al parecer irreversible contra el medio ambiente, tiene que ver con la carrera suicida para promover incansablemente el consumo irracional, algo que está en la esencia misma del sistema. Los modelos de vida que propaga el capitalismo a través de la publicidad comercial y todos los medios a su alcance, son radicalmente incompatibles con la vida en el planeta. Es difícil considerar triunfador a un sistema que va a destruir el hábitat de la especie humana y a liquidarla.

-La crisis del sistema político predominante en el mundo capitalista. Dependencia de los monopolios, corrupción, indiferencia total hacia los intereses de la gente, son los rasgos que caracterizan a la política capitalista. Hoy la manipulación del electorado ha llegado a un nivel de sofisticación realmente alucinante. A partir de los datos acumulados a través de Internet y de las redes, se diseñan los perfiles de los posibles votantes y se les dirigen mensajes diferenciados, con aspectos positivos del candidato que se quiere favorecer (de derecha o de ultraderecha) y mentiras sobre los candidatos opositores. Se crean perfiles falsos en las redes para montar un teatro de debates políticos imaginarios, siempre orientados a favorecer al ultraderechista de turno. Aparte de esto, los políticos responden directamente a los intereses de las grandes corporaciones, que en el sistema capitalista de hoy son las verdaderas dueñas del mundo. ¿Eso es democracia? ¿Eso tiene que ver con la libertad?

-Hay que preguntarse además cómo lograron los países capitalistas desarrollados acumular su riqueza. La mano de obra esclava traída de África, hombres, mujeres y niños arrancados de sus comunidades, secuestrados, vendidos, torturados, de ahí nació gran parte de la riqueza capitalista. También de los chinos que vinieron a América en condiciones de semiesclavitud. De tantos inmigrantes mal pagados, durmiendo en condiciones de hacinamiento, como animales, o peor que animales. De la sobreexplotación de la clase obrera, desprovista de todo derecho. Del trabajo de los niños, del trabajo de las mujeres, que recibían un salario ínfimo. De extraer todos los recursos de sus colonias. De la miseria, de la humillación, del despojo, nació, creció y se mantiene el capitalismo.

En cuanto al socialismo, fracasó, efectivamente, una experiencia concreta. De las causas de su derrumbe, hablaremos en otro momento. Cuba, a pesar del bloqueo, del asedio imperial, del terrorismo de Estado que se aplicó contra nosotros, tiene una obra que mostrar. Es imperfecta, sí, pero nadie con una mínima dosis de objetividad puede negar su grandeza. En términos de justicia social, en la salud, en la educación, en la cultura, en la ciencia, en la calidad de vida de la población y en todos los campos. También en cuanto a dignidad del ser humano, en cuanto a su plenitud, en cuanto a su libertad real, indiscutible. Volveré más adelante sobre estos temas.

Fuente: CULTURA Y RESISTENCIA

EL SEÑORÍO FUNDADOR. ABEL PRIETO

 

Querido Roberto:

No soy bueno haciendo mensajes, mucho menos si son de cumpleaños, pero cuando Laidi me habló del proyecto, de inmediato le dije que sí, ¿qué otra cosa podía decirle?, y es que uno de los privilegios de mi vida ha sido aprender de ti, sentirte cerca, convivir con tu obra.

Ahora, tecleando estas notas, te recuerdo en la Escuela de Letras, entrando al aula, sonriente, ligero, con pasos largos. Alto, delgado, elegante, de nariz aguileña, venías a ser una versión mejorada del Sherlock Holmes de Basil Rathbone. Todas las alumnas se enamoraban de ti, y nosotros, que ni siquiera nos parecíamos a Watson, teníamos que soportarlo. Y lo curioso es que te lo perdonábamos.

Recuerdo cómo derrochabas cultura y señorío en tus clases. Cultura viva, ardiente, creadora, y señorío del más raigal y legítimo: el “señorío fundador” de que hablaba Lezama. Había tanta penetración y sutileza en tus clases, tanta sabiduría acumulada y al propio tiempo tanta simpatía, que era imposible distraerse. Venías de regreso de todas nuestras dudas y preguntas. Pero tus certezas se hacían visibles de forma espontánea, suelta, sin pedantería ni acartonamiento, con una gracia inimitable. Tu distinción era natural, limpia de artificios. Y tu sentido del humor, tu ironía, tu ingenio, que solo más tarde entendería y disfrutaría plenamente, atravesaban a menudo el aula como ráfagas de frescura escoltadas por el más agudo calado intelectual. A través de tus clases llegamos a Martí, al Che, a una visión entrelazada, liberadora, de la Poesía y de la Historia, y a través de tu obra fuimos más allá por esos caminos y por otros.

Seguir leyendo EL SEÑORÍO FUNDADOR. ABEL PRIETO

PABLO SEPÚLVEDA ALLENDE: NUEVO COORDINADOR INTERNACIONAL DE LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó que Pablo Sepúlveda Allende, médico y nieto del ex presidente chileno, Salvador Allende, es el nuevo coordinador internacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

Así lo dio a conocer el titular de la cartera de Cultura el pasado sábado, a través de un mensaje publicado en su cuenta en Twitter, @VillegasPoljak, a propósito de su visita realizada a La Habana, Cuba, donde fue recibido por su homólogo cubano, Abel Prieto, para afinar iniciativas culturales a favor de ambas naciones y adelantar consultas para el relanzamiento de dicha organización internacional.

“Con el consenso de compañeros del núcleo coordinador de la Red, ubicados en distintos países, damos la bienvenida a Pablo Sepúlveda Allende, médico y nieto de Salvador Allende, como nuevo coordinador internacional de este colectivo internacional”, escribió el ministro en la red social.

En otro mensaje, Villegas resaltó los esfuerzos realizados por Sepúlveda en la defensa de los ideales socialistas y pidió al resto de los miembros de la organización todo el apoyo para seguir avanzando en la batalla por la vida, la paz y la verdad de nuestros pueblos.

“Residenciado hace años en Venezuela, Pablo Sepúlveda Allende ha decidido gestionar la nacionalidad venezolana. Pido para él todo el apoyo para que, junto a fundadores de la Red y jóvenes militantes, avancemos en la batalla por la vida, la paz y la verdad de nuestros pueblos”, añadió.

Pablo Sepúlveda Allende es hijo de Carmen Paz, la hija mayor del presidente socialista, y de Héctor Sepúlveda. Nació en México en 1976 durante el exilio de su familia y regresó a Chile en 1991, cuando tenía 15 años de edad.

Al culminar sus estudios de secundaria viajó a Cuba, donde se formó profesionalmente y desarrolló su simpatía por el proceso revolucionario liderado por el comandante Fidel Castro en la nación insular.

Estudió kinesiología a nivel de instituto y egresó de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana.

Actualmente, Sepúlveda vive en Venezuela desde el año 2009 y se ha convertido en uno de los principales defensores de la Revolución Bolivariana y del derecho que tienen los pueblos del mundo a luchar por su libertad, independencia y soberanía, frente a las fuerzas imperiales opresoras.

Texto y foto/MPPC

Fuente: Correo del Orinoco, Venezuela

ABEL PRIETO: «LO PRINCIPAL HOY ES DETENER EL DESÁNIMO»

Abel Prieto, ministro de Cultura. Foto: Miguel Fernández

CARACAS.-La gran batalla que se libra hoy a nivel global, más que sobre espacios físicos, es en la mente de cada uno de nosotros. Revolucionarios no faltan, guerrilleros de las ideas; pero las fuerzas andan dispersas frente a un bloque poderoso y compacto de medios de comunicación que pretenden convertir al ser humano en rehén de sus emociones, desconectado de su capacidad de pensar.

No es fortuito que el pasado 20 de noviembre el presidente bolivariano Nicolás Maduro haya convocado a una revolución comunicacional —que incluye a los medios tradicionales, las redes sociales, las calles, las paredes—; él nos está invitando a un intenso y necesario trabajo desde el pensamiento progresista.

Justamente sobre esa urgencia versó el XV Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, que sesionó aquí durante los días 6 y 7 de marzo y contó con la presencia de más de 60 pensadores de Venezuela y de otras latitudes.

Nombrado Comunicación emancipadora o patrias colonizadas, el foro, cuyo escenario fue el Salón Gran Mariscal de Ayacucho en la Casa Amarilla, dejó claro que inteligencia desde una mirada humanista existe en este mundo, solo que ha de articularse y ser más ágil en defender la verdad de los pueblos. Allí el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto Jiménez, expresó que «hay que ganar la batalla de la conciencia y de las ideas».

Minutos antes de que comenzara la jornada del segundo día, Abel dedicó tiempo a este diálogo, donde habló del momento que nos ha tocado vivir y en el cual debemos dar la pelea por un pensamiento crítico y revolucionario.  Seguir leyendo ABEL PRIETO: «LO PRINCIPAL HOY ES DETENER EL DESÁNIMO»

LA MERCADOTECNIA PUEDE CONVERTIR EN CARICATURA EL SUEÑO DE FIDEL

RENÉ CAMILO GARCÍA RIVERA /JUVENTUD REBELDE

45488www_00f7ad80a33d904

Entrevista a Abel Prieto sobre los quehaceres de la cultura cubana

Tal vez Abel Prieto sea uno de los ministros más accesibles del Gobierno cubano. Aparece en cada resquicio del mundo cultural. Anda con la seguridad de quien domina su espacio. Una vez lo vi en Pogolotti, donde vivo, en un espectáculo humorístico con la comunidad.

En estos días de Feria se le puede hallar en La Cabaña. Recorre las calles empedradas con su impecable traje oscuro. Cruza de salón a salón, de evento a evento, con la fluidez de una buena prosa.

Abel Prieto no impone barreras. Cuando te le acercas, esboza una sonrisa y extiende la mano (delicadeza del político), y al hablar demuestra el pensamiento que habita en su cabeza (rasgo del intelectual). Al abordarlo pregunta tu nombre, y luego, cuando conversa, te llama por él (valioso recurso empático). Seguir leyendo LA MERCADOTECNIA PUEDE CONVERTIR EN CARICATURA EL SUEÑO DE FIDEL

EL MUNDO TENDRÍA QUE MIRAR A ÁFRICA CON REVERENCIA Y VERGÜENZA. ABEL PRIETO

El ministro de Cultura intervino el último fin de semana en la clausura de las sesiones del Comité Científico Internacional para la redacción del Volumen IX de la Historia General de África, proyecto auspiciado por la Unesco.

Durante seis días, en la Casa de las Américas, una treintena de expertos y académicos de diversa pro­cedencia y reconocido prestigio compartieron ideas y consensuaron aspectos puntuales para impulsar la redacción definitiva de la nueva estación de una obra enciclopédica sin precedentes.

Prieto fue invitado para exponer las relaciones de la Revolución Cubana con África y cómo las huellas de sus cul­turas forman parte inalienable de la identidad insular.   Seguir leyendo EL MUNDO TENDRÍA QUE MIRAR A ÁFRICA CON REVERENCIA Y VERGÜENZA. ABEL PRIETO

«EN EL FONDO DE LA AMARGURA Y LA TRISTEZA, UN COMPONENTE DE ESPERANZA». ABEL PRIETO

EL HOMENAJE A FIDEL DE LA CULTURA

RAQUEL MARRERO YANES  /  CUBARTE

Declaraciones de Abel Prieto en la inauguración de FIART´2016

43019www_046a87cc2f59743La nueva edición de la Feria Internacional de Artesanía en La Habana, FIART´ 2016, ha convocado a más de 300 artesanos-artistas de más de dieciocho países. Al final de un recorrido por el Recinto Ferial de Pabexpo, Abel Prieto, ministro de cultura, accedió a conversar con el Periódico Cubarte.

Bajo el impacto del dolor que ha conmovido a Cuba y al mundo, la pérdida física del Comandante en Jefe Fidel Castro, se retoma la vida cultural y artística de Cuba. ¿Cómo valora la convocatoria de artesanos y artistas a este evento que arriba a dos décadas de creado?

¨En primer lugar, Raquel, el acto de apertura comenzó con la canción extraordinaria de Eduardo Ramos, interpretada por Sara, que tanto le gustaba a Fidel; siguió con dos piezas de los Hermanos Novo, parte del sentimiento compartido de estos días, que han sido muy amargos, pero también muy esperanzadores, porque la gente ha llorado a Fidel, y al mismo tiempo lo ha estado evocando para que siga vivo entre nosotros, en este país. El discurso de Arturo, nuevo director del Fondo de Bienes Culturales, que dijo palabras muy sentidas. Y finalmente la sorpresa de tener a Raúl Torres, a Eduardo Sosa, a Annie Garcés y a Luna Manzanares, interpretando Cabalgando con Fidel, una gran contribución al homenaje de todo el pueblo, algo realmente difícil de valorar. Yo me di cuenta el día del acto en la Plaza, el 29, a las siete de la noche, que ya la gente se sabía y coreaba la canción cuando se proyectó el video. Seguir leyendo «EN EL FONDO DE LA AMARGURA Y LA TRISTEZA, UN COMPONENTE DE ESPERANZA». ABEL PRIETO

CULTURA, CUBANIDAD, CUBANIA

«Un anexionista puede sentirse cómodo en la cubanidad de la periferia, y puede incluso enriquecerla con bromas y textos antológicos; pero le está vedada la cubanía más honda, la cubanía de la resistencia, la que acumula creación y espíritu para la patria.» Ponencia de Abel Prieto como presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la Conferencia «La nación y la emigración», celebrada en La Habana en abril de 1994.

Abel Prieto  
Fuente: La Jiribilla

don-fernando-ortiz
Fernando Ortiz

En 1949, cuando ya su obra investigativa sobre la formación y el perfil del ser nacional cubano nos había dejado textos fundamentales, Fernando Ortiz llegó a la conclusión de que era necesario, además, «algo inefable» para completar «la cubanidad del nacimiento de la nación, de la convivencia y aun de la cultura». Ese «algo», que nada tiene que ver con caracterizaciones etnográficas, es,  justamente, lo que define a la cubanía. Seguir leyendo CULTURA, CUBANIDAD, CUBANIA

Cultura y nación: El misterio de Cuba

Por ABEL PRIETO
BOHEMIA, Publicado el 9 mayo, 2016 por Redacción Digital en Cultura

 

Se nos invita desde el exterior a no quedarnos paralizados en el pasado y a mirar el futuro, precisamente cuando más necesidad tenemos de nutrirnos de nuestra historia, justamente para ver claro el camino hacia el futuro

  1. “La historia como arma”abel-prieto_cultura-nacion

-Quiero de inicio felicitar a la Sociedad Cultural José Martí por inaugurar un nuevo espacio de pensamiento y discusión. Sería esencial que lograran organizarlo de modo sistemático y que pudieran atraer a muchos jóvenes y a todos los sectores de la población cubana que ha encontrado en la Sociedad fundada por el compañero Hart un camino para canalizar su vocación de entrega y sus inquietudes en el campo de las ideas. Si hay un momento en que estamos obligados a promover el intercambio en torno a la guerra cultural y simbólica, el análisis colectivo, el diálogo, es este. El tipo de desafío que tenemos por delante, no admite respuestas simplificadas ni puramente emocionales. “El peor error de un revolucionario”, decía Fidel, “es no pensar”. Hay que ejercitarse en pensar, en argumentar, en razonar; en ver la realidad en su devenir y en toda su complejidad, más allá de las coyunturas. Uno de los problemas más evidentes que se advierten hoy es que muchas veces nos quedamos retenidos, embrollados, en la coyuntura, en lo inmediato, y “los árboles nos impiden ver el bosque”, aquel refrán que Hart repetía tan a menudo cuando nos vimos envueltos en los 80 en discusiones menores y se nos escapaba el significado excepcional, trascendente, de contar con una fuerza cultural impresionante. Seguir leyendo Cultura y nación: El misterio de Cuba