Archivo de la etiqueta: América Latina y el Caribe

BIDEN ANTE UNA SUBLEVACIÓN LATINOCARIBEÑA. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

El detonador del reciente estallido social en Guatemala fue el enérgico rechazo popular al mayor presupuesto de su historia, más de 12 mil millones de dólares aprobados de forma opaca, ilegal y aumentando el endeudamiento externo. No obstante su aumento de más de 2 mil millones respecto del de 2019, reducía la ya miserable inversión social en educación, salud, amparo a lactantes y, en general en combatir la pobreza. En situación de pandemia, grave crisis económica e incremento de las carencias, sobre un piso ya existente de 70 por ciento viviendo en pobreza y pobreza extrema, resulta ofensivo un presupuesto ostensiblemente mayor al del año anterior, pero que reducía más los enclenques fondos dedicados a necesidades sociales. Las magras ayudas prometidas por el gobierno de Alejandro Giammattei a las familias más afectadas por el coronavirus han llegado incompletas, o no han sido entregadas. Si encima el presupuesto se elabora basado en el engaño y es aprobado casi clandestinamente, sin consulta a la población y se termina reprimiendo a los inconformes, es explicable que estalle la ira popular y, que algunos le prendan fuego al Congreso Nacional, uno de los símbolos de la megacorrupción que aqueja a Guatemala hace décadas. Estas protestas continúan, pero ahora con más conciencia y elevada participación de indígenas, obreros y estudiantes que en las de 2015, que culminaron con el encarcelamiento del entonces presidente Otto Pérez Molina, quien fue investigado por la fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, instancia creada por la ONU con el beneplácito de Estados Unidos, que vio la posibilidad de tomar al general como chivo expiatorio, mientras salvaba a sus aliados de los grandes grupos económicos y entretenía a la población con esta farsa para continuar la perversa aplicación de las políticas neoliberales.

Esas políticas han propiciado la olímpica corrupción de Giammattei, que no puede explicarse si no se ahonda en su enraizamiento vigoroso en la grosera injerencia de Estados Unidos en Guatemala. A partir del golpe de Estado de la CIA (1954), que derrocó al presidente Árbenz, el país quedó gobernado por una alianza de la embajada estadunidense, las cámaras empresariales y los militares de ultraderecha, cuyos negocios con el narco, el contrabando y otros giros criminales han sido sostenidos por las fuerzas armadas antes y después de los acuerdos de paz con la guerrilla en 1996. El golpe llevó al genocidio maya, con 200 mil muertos y desaparecidos, incluyendo opositores y bases de apoyo de la guerrilla.

El genocidio terminó, no así la impunidad de sus autores, ni las masacres de indígenas ni la represión. Los acuerdos de paz abrieron cierto espacio político a elecciones, pero apenas tocaron la secular estructura de dominación imperialista-oligárquica. El colmo del cinismo es que Giammattei haya invocado la Carta Democrática Interamericana (OEA), concebida para una situación de golpe de Estado y pedido al supergolpista Almagro que vaya en su auxilio, lo que ha provocado gran indignación popular.

Teñidas por las características de cada país, es evidente que las políticas neoliberales han impulsado la corrupción en América Latina y el Caribe, como en el mundo, al estimular la prevalencia del individualismo, el consumismo, la desigualdad, el desempleo y, en general, la subordinación de lo público a lo privado.

Seguir leyendo BIDEN ANTE UNA SUBLEVACIÓN LATINOCARIBEÑA. ÁNGEL GUERRA CABRERA

LOS VUELOS DEL CORONAVIRUS. JORGE ELBAUM

Estados Unidos deporta hacia América Latina y el Caribe a migrantes con Covid-19

elbaum, los vuelos trump

JORGE ELBAUM 

ELBAUM 3El gobierno de Donald Trump declaró la emergencia nacional el 13 de marzo pero desde febrero aplica un programa de deportación de latinoamericanos residentes en Estados Unidos, algunos de los cuales fueron trasladados compulsivamente a diversos países pese a ser portadores del virus. La oficina de Inmigración y Control de Aduanas (Immigration and Customs Enforcement, ICE) realizó desde mediados de marzo 72 vuelos de destierro hacia 11 países de América Latina y el Caribe, incluidos Brasil y Ecuador, dos de los Estados más contaminados de la región. En un pormenorizado relevamiento realizado por Jake Johnston para el Centre for Economic and Police Research (CEPR), con sede en Washington, se registran los vuelos de destierro pese a su expreso camuflaje digitado por parte de las autoridades del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés), encargado de coordinar los vuelos.

Desde el 15 de marzo hasta el 24 de abril, la ICE efectivizó 21 deportaciones a Guatemala; 18 a Honduras; 12 a El Salvador; 6 a Brasil y 3 a Nicaragua, Ecuador, Haití y República Dominicana, respectivamente. Dado que la CDC implementó los traslados bajo secreto federal, Johnston consignó los mismos gracias al auxilio de un soporte tecnológico de relevamiento aéreo en el que se visualizan la totalidad de los vuelos, incluso en temporadas de clausura aérea.[1] Desde que se llevaron a cabo dichos destierros, varios de los países receptores denunciaron haber recibido pasajeros infectados con Covid-19 en forma compulsiva e inconsulta.

La mayoría de los vuelos detectados en el informe del CEPR partieron de dos aeropuertos: Brownsville, situado en Texas, y Alexandria, en Louisiana. Ambas pistas son administradas por la corporación GEO Group, una de las más grandes empresas privadas que gestiona prisiones estaduales y federales [2]. Luego de los 72 vuelos, las autoridades sanitarias de Brownsville y Alexandria informaron que 11 empleados de ambos aeropuertos han sido internados por ser portadores del virus. Por su parte, las autoridades guatemaltecas informaron, la última semana, que 40 casos confirmados de Covid-19 ingresaron al aeropuerto internacional de La Aurora provenientes de Alexandria. Luego de que el gobierno de Guatemala planteara su desconcierto por el traslado forzado de personas afectadas y clausurara el aeropuerto, las autoridades de Washington respondieron con un comunicado, el último 10 de abril, en el que amenazaban con la imposición de sanciones contra cualquier país que “niegue o demore injustificadamente la aceptación de extranjeros» [3].  Las autoridades guatemaltecas estiman que el 20 % de los casos confirmados de Covid-19 en el país son el resultado de la devolución no planificada de migrantes, cuya virosis se ha expandido fundamentalmente por la capital de ese país.

El 20 de marzo de 2020, el CDS –oficina federal de monitoreo epidemiológico de los Estados Unidos– encargó a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) la expulsión de miles de personas migrantes previamente detenidas. Según el informe oficial de dicho organismo, se llevaron a cabo 2.985 deportaciones en los primeros 11 días de abril. Entre esos deportados, 375 habían dado positivo en los testeos previos a su extradición impuesta. El informe subraya, además, que luego de detectar que muchas de esas personas se encontraban infectadas, se decidió interrumpir los controles para evitar evidencias de que se estaba exportando la virosis. Uno de los deportados, trasladado intempestivamente desde Houston a Nuevo Laredo, en México, provocó la inmediata infección de 13 habitantes de esa ciudad [4]. Se especula que los trasladados hacia Ecuador contribuyeron a la propagación de la enfermedad, cuya letalidad se constituyó en ese país en la más grave del mundo en términos relativos [5].

Exportación de la peste hacia patio trasero

Relevamiento de los vuelos realizados desde el 3 de febrero hasta el 24 de abril contratados por la agencia gubernamental de migraciones de Estados Unidos hacia destinos en América Latina y el Caribe.

 La expulsión de migrantes haitianos, llevada a cabo desde mediados de marzo, provocó un contagio generalizado. Dicha situación motivó la airada protesta de 27 miembros del Capitolio, quienes demandaron la interrupción de las deportaciones a Puerto Príncipe, antes de que las mismas generaran un catástrofe de proporciones, dadas las  deficitarias condiciones de atención sanitaria que posee el país caribeño [6]. El supremacismo xenófobo impulsado por Trump no se limitó únicamente a la exportación virológica, sino que se amplió al negarle la ayuda estatal de 1.200 dólares, conocida como CARES, aprobada en el Congreso para  enfrentar la cuarentena instituida por la pandemia, a 15 millones de desempleados. Dicho aporte tampoco podrá llegar a quienes poseen un reconocimiento de residencia provisorio, que pagan sus impuestos de forma directa en el marco del Individual Taxpayer Identification Number (ITIN). La exclusión alcanza, además, a 1 millón de inmigrantes que se encuentran en el país bajo los programas de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Seguir leyendo LOS VUELOS DEL CORONAVIRUS. JORGE ELBAUM

LOS PUEBLOS DECIDIRÁN EL DESENLACE. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAUna potente contraofensiva popular recorre nuestra América y más allá. En tierras latinocaribeñas podría decirse que comenzó por Haití en enero de este año, se reavivó la llama de la lucha en Honduras, que en octubre logró una importante demostración a escala nacional, mientras en Ecuador estallaba en octubre una sublevación indígena y popular contra un paquetazo del Fondo Monetario Internacional(FMI), seguida a fines de ese mes de una gran rebelión con votos en Argentina, en rechazo al gobierno de Mauricio Macri, sus políticas de hambre y desempleo neoliberales y al arrasamiento de la economía y las condiciones sociales de vida por los condicionamientos, igualmente, de un préstamo del FMI. Casi a la par que en Ecuador, en Chile se producía una insurrección antineoliberal pacífica que ha crecido impetuosamente, al abarcar desde sectores muy desfavorecidos a clase media alta y extenderse sin pausa a todo el territorio nacional hasta la actualidad, cuando continúa desafiando diariamente en las calles una ola represiva Piñerapinochetista.

No podía haber otro momento mejor para la celebración en La Habana del 1 al 3 de noviembre del Encuentro Antimperialista de Solidaridad en Defensa de la Democracia y contra el Neoliberalismo al que asistieron 1332 delegados de 789 organizaciones sociales y populares, de solidaridad, de articulaciones regionales y globales, de partidos políticos e intelectuales, de 86 países. Dicha reunión, contó con una activa y relevante participación de jóvenes de ambos sexos y mujeres, con una composición de personas informadas, formadas y dispuestas para la lucha. Tras tres intensísimos días de trabajo en paneles y comisiones, este formidable colectivo produjo una Declaración Final en la que puede leerse este diagnóstico y reflexión:

Llegamos desde todos los rincones del mundo, con una larga historia de ejercicio de la solidaridad frente a la agresividad imperialista contra la Revolución Cubana, comprometidos con todas las causas justas y como parte de los esfuerzos de unidad en la acción y de las articulaciones de lucha, para reunirnos en La Habana en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, del 1 al 3 de noviembre de 2019.

Vivimos un nuevo momento en la historia. Los pueblos en las urnas, en las calles y en las redes sociales demuestran con su voto y sus protestas, el agotamiento de la ofensiva imperial conservadora y restauradora neoliberal de la derecha oligárquica, en alianza con el fundamentalismo religioso, el poder mediático, el capital y las empresas trasnacionales que, de la mano del imperialismo norteamericano, en su naturaleza depredadora, excluye a amplios sectores de la población, destruye el trabajo digno, la vida en armonía con la naturaleza y pone en peligro a la especie humana.

Los pueblos están demostrando que es posible derrotar la ofensiva imperial, que en sus propósitos acude a la criminalización de la protesta social, el confinamiento y desplazamiento de poblaciones, el asesinato de líderes sociales y políticos, el feminicidio, la persecución a líderes de gobiernos progresistas y a la judicialización de la política.

Se abren tiempos de esperanza. La unidad es vital y constituye un deber; la movilización, un grito de orden; la organización popular, una tarea inminente; y la integración, una estrategia que nos llevará a la victoria.

Seguir leyendo LOS PUEBLOS DECIDIRÁN EL DESENLACE. ÁNGEL GUERRA CABRERA

UN BASTIÓN MORAL LLAMADO CUBA. FERNANDO BUEN ABAD

BUEN ABAD 1

FERNANDO BUEN ABAD

En cualquier balance afectivo e intelectual (juntos o separados) que hagamos en América Latina y el Caribe, encontraremos a Cuba como referente infaltable y como deuda impagable. No son pocos los protagonistas políticos, intelectuales o artísticos que no tengan, en su vida y obra, una fuente referencial originaria de Cuba. Quienes crecimos con la Revolución, que supimos de ella con sus victorias y sus tropiezos, tenemos la ganancia especial de su ética de su resistencia expresadas en todas sus batallas. Cuba nos enseño la importancia del ser y el hacer revolucionario a pesar de todos los pesares. A pesar, incluso, de las diferencias y las indiferencias. Cuba estuvo y Cuba está ahí, siempre firme. Entiéndase aquí el concepto Moral como lo entendía Sánchez Vázquez: https://marxismocritico.com/2015/03/12/moral-y-politica-adolfo-sanchez-vazquez/.

Es inimaginable la “izquierda latinoamericana” sin la influencia, desigual y combinada, que Cuba implica en la hora de entender el presente continental y las tareas del futuro inmediato. Es inimaginable la “Patria Grande” sin el fulgor revolucionario de Cuba en las horas decisivas para la unidad continental y en las horas cruciales de las luchas “particulares”.

No es sólo la figura de Fidel (por sí sola una herencia monumental de teoría y práctica), no es sólo el papel de Raúl, estratega y soporte de mil tareas; no es sólo Camilo y el Ché con la didáctica de la acción sin dobleces… es también “Casa de las Américas”, es la Revolución Agraria y la Urbana. Es la Revolución de la Salud y de la Educación, la Revolución de la Ciencia, la Revolución de la Filosofía, la Revolución de la Poesía y de la Canción… la resistencia y la inteligencia para vivir viviendo la dignidad. Y nada de esto sin debates, sin dudas o sin reconsideraciones.

Así, aprendimos que el amor a Cuba (entre otros “requisitos”) incluye el odio al bloqueo; que no se puede hablar de Cuba sin un balance preciso de lo que ha perdido (lo que le han arrebatado en lo objetivo y en lo subjetivo) por el “embargo”. No se puede, no se debe, hablar de Cuba sin una estimación correcta del valor moral que representa, casa por casa, poner cara a todas las adversidades y defender organizadamente la praxis revolucionaria contra toda la ofensiva económica, política y mediática que no se ha detenido, ni un segundo, desde el triunfo de la Revolución con sus “barbudos”. Seguir leyendo UN BASTIÓN MORAL LLAMADO CUBA. FERNANDO BUEN ABAD

COLONIALISMO 2.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ¿QUÉ HACER?* ROSA MIRIAM ELIZALDE

COLONIALISMO 2.0
De los cien sitios de Internet más populares en la región, solo 21 corresponden a contenido local y, por tanto, se transfiere riqueza a Estados Unidos. Foto: www.123rf.com

ROSA MIRIAM ELIZALDE 

ROSA MIRIAM 2Muy tempranamente, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro alertó que, de la mano de una tecnología revolucionaria, «hay una verdadera colonización en curso. Norteamérica está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el sentido de buscar complementariedades que nos harán dependientes permanentemente de ellos»

Desde que internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria. Solo Estados Unidos y sus empresas son soberanos, no existe Estado-nación que pueda remodelar la red por sí solo ni frenar el colonialismo 2.0, aun cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos puede construir una alternativa viable desconectado de la llamada «sociedad informacional».

Muy tempranamente, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro alertó que, de la mano de una tecnología revolucionaria, «hay una verdadera colonización en curso. Norteamérica está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el sentido de buscar complementariedades que nos harán dependientes permanentemente de ellos». Y añadió: «Viendo esta nueva civilización y todas sus amenazas, tengo temor de que otra vez seamos pueblos que no cuajen, pueblos que a pesar de todas sus potencialidades se queden como pueblos de segunda».

Tal escenario está encadenado con un programa para América Latina y el Caribe de control de los contenidos y de los entornos de participación de la ciudadanía que se ha ejecutado con total impunidad, sin que la izquierda le haya prestado la más mínima atención. En el 2011, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU. aprobó lo que en algunos círculos académicos se conoce como operación de «conectividad efectiva»: plan declarado en un documento público del Congreso estadounidense para «expandir» los nuevos medios sociales en el continente, enfocados en la promoción de los intereses norteamericanos en la región.

El documento explica cuál es el interés en las llamadas redes sociales del continente: «Con más del 50 % de la población del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías asociadas, que son tan populares dentro de este grupo demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Los medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de EE. UU. en la región».

Resume también la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área y concluye con recomendaciones específicas para cada uno de nuestros países, que implican «aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para EE. UU.», gobierno líder en la inversión de infraestructura. «El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro están ahí», señala.

¿Qué hay detrás de este modelo de «conectividad efectiva» para América Latina? La visión instrumental del ser humano, susceptible a ser dominado por las tecnologías digitales; la certeza de que en ningún caso las llamadas plataformas sociales son un servicio neutral que explotan un servicio genérico; se fundan en cimientos tecnológicos e ideológicos y son sistemas institucionalizados y automatizados que inevitablemente diseñan y manipulan las conexiones.  Seguir leyendo COLONIALISMO 2.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ¿QUÉ HACER?* ROSA MIRIAM ELIZALDE

LA BATALLA POR LA CALIDAD. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA 1

GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

Todavía vivimos bajo el impacto del arrasador paso del ciclón innombrable. La catástrofe demostró, una vez más, la eficiencia de nuestra Defensa Civil, así como nuestra capacidad de crecer en los momentos difíciles en el orden de la solidaridad y de la entrega al trabajo de todos aquellos encargados de afrontar peligros y de ofrecer la necesaria cobertura informativa. Sobre esa base, es la hora de analizar fortalezas y debilidades.

Quienes tenemos larga vida y buena memoria, evocamos en estas circunstancias la tragedia desencadenada por el ciclón Flora, que sacudió la geografía de la entonces provincia de Oriente. El golpe fue atroz. Se tradujo, sin embargo, en un importante aprendizaje. Determinó el diseño de una estrategia hidráulica para represar las aguas desbordadas y sentó las bases para estructurar un sólido sistema de Defensa Civil. Como tantos otros habaneros, padecí el ciclón y las jornadas subsiguientes.

No recibimos de manera directa el impacto que asoló las provincias centrales del país. Los vientos de tormenta tropical dejaron una marca sensible en la ciudad, donde el mar mostró su rostro más aterrador. Estremecido desde su profunda entraña, lanzó piedras contra las calles y arrancó las esponjas habitualmente asidas a su vientre. A simple vista, desde el lugar donde vivo y trabajo, los daños sobrepasaron los sufridos en ocasión de eventos similares. Todo indica, por lo demás, que de no detenerse los efectos del cambio climático, habremos de afrontar la amenaza creciente de fenómenos de la misma índole. En estas duras jornadas, el ciudadano común ha percibido en carne propia algunas de las realidades que contribuyen a hacernos más vulnerables. Sin pretender intentar una evaluación de los daños, que puede hacerse integralmente desde la perspectiva de la dirección del país, la simple observación revela las consecuencias de la acumulación de los desechos sólidos, la repercusión de la caída de los árboles en la vitalidad del servicio eléctrico, la necesidad de proteger con el debido mantenimiento el fondo habitacional deteriorado y la falta de rigor por desvío de recursos, así como por la inadecuada dirección en las reparaciones recientes. A pesar de todo ello, la ciudad requiere rescatar un arbolado favorecedor de sombra protectora en un país tropical y fuente de oxígeno, garantía de depuración de la atmósfera. Testimonio de una historia tangible, el entramado urbano de la capital es prenda de singularidad. Conforma uno de los rastros de nuestra cultura que ha elevado a La Habana al rango que la coloca como ciudad mítica en el contexto de la América Latina.

Seguir leyendo LA BATALLA POR LA CALIDAD. GRAZIELLA POGOLOTTI

ECUADOR, PUNTO DE QUIEBRE PARA AMÉRICA LATINA. GABRIELA RIVADENEIRA

GABRIELA 7.jpg

GABRIELA RIVADENEIRA / NODAL

El próximo 2 de abril toda América Latina estará pendiente de los resultados de la segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador. Los proyectos enfrentados no podrían ser más antagónicos: uno, expresado por Lenín Moreno, representa el sostenimiento de la voluntad transformadora en sentido popular y progresista que inició en nuestro país con la Revolución Ciudadana bajo el liderazgo de Rafael Correa; el otro, expresado por Guillermo Lasso, el más conspicuo representante de los intereses del poder económico y financiero, constituye la apuesta de las élites más concentradas por retomar el control del Estado, aupadas por un entramado mediático corporativo dominante.

Es mucho lo que está en juego, porque la derecha continental, restauradora de los privilegios viene por todo. Con Lasso, esa derecha busca arrasar con todas las conquistas sociales de esta década, con una virulencia como la que hemos visto en países hermanos, donde su intención es no dejar piedra sobre piedra de lo que hemos levantado estos años en materia de derechos sociales. Su programa es la subordinación plena del Estado. la sociedad y la política al capital.

Está en juego también el destino mismo de la disputa regional. Del resultado del domingo 2 de abril, dependerán, en buena medida, las condiciones para las disputas electorales que vienen en los próximosaños en América Latina: Honduras, Argentina, Brasil, México, etc. Del mismo modo, una eventual victoria de la derecha ecuatoriana, debilitaría enormemente a los proyectos de transformación y a los gobiernos democráticos y soberanos de Bolivia y Venezuela, al perder un aliado en los espacios multilaterales y de integración.

Efectivamente, nuestros diferentes procesos políticos están profundamente imbricados. En esta última década, como no ocurría desde tiempos de la Independencia, los pueblos de América Latina hemos cultivado un horizonte común y nos hemos sentido parte de algo “más grande” que la suma de la geografía y la historia contenidas en cada uno de nuestros países, porque recuperamos la profundidad histórica de nuestros lazos y el sentido de nuestro destino compartido. Seguir leyendo ECUADOR, PUNTO DE QUIEBRE PARA AMÉRICA LATINA. GABRIELA RIVADENEIRA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EL IMPERATIVO DE UNIRSE. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA / LA JORNADA
celaccumbre3

Viendo en Telesur los discursos de los jefes de Estado y gobierno en la quinta Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), en República Dominicana, era inevitable pensar en Bolívar, San Martín, Martí, Fidel y Chávez, que soñaron y lucharon por ver unida nuestra región en una comunidad de naciones. Para decirlo con palabras de Martí en Nuestra América: andando en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes. Nada de unidad en el orden institucional se alcanzó en el siglo XX, como no fuera la OEA dirigida por los Almagros de entonces, como señaló en sus enjundiosas palabras el presidente Nicolás Maduro. La OEA sólo sirvió para validar injerencias, intervenciones armadas y golpes de Estado fraguados y orquestados desde Washington.

Pero en el siglo XXI se dieron pasos de gigante. De la reunión del Grupo de Río, también en República Dominicana (marzo, 2008), en la que se demostró la capacidad de nuestra región para desmontar mediante el diálogo –sin la presencia de Estados Unidos y Canadá– la crisis creada entonces por la incursión de las fuerzas armadas de Colombia a territorio ecuatoriano. Una solución que jamás se habría alcanzado en la OEA.

Seguir leyendo AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EL IMPERATIVO DE UNIRSE. ÁNGEL GUERRA CABRERA

COMBATIR ERRORES Y SUMAR NUEVAS FUERZAS. NILS CASTRO

NILS CASTRO*

alc5

Desde fines del siglo pasado, el desarrollo político latinoamericano se salió del trillo previsto. La región experimentó un proceso por el cual varios partidos o liderazgos de izquierda llegaron al gobierno por medios electorales. Eso abrió un panorama de diferentes oportunidades políticas y socioeconómicas de género democrático, pese a las restricciones previstas por  los sistemas políticos y electorales instaurados en cada país para asegurar la continuidad del régimen instituido por la clase dominante.

Como era de esperar, la emersión de esa nueva oleada “progresista” desató la reacción opuesta: una contraofensiva regional de lasderechas en los planos político, mediático, cultural y económico, que ya exploró diversas modalidades. Al cabo, aunque algunos de esos gobiernos después fueron defenestrados o tuvieron reveses electorales, nada excluye que los movimientos que les dieron origen puedan rehacerse, ni que en distintas naciones latinoamericanas afloren otras opciones de izquierda que también ganen elecciones.

Pese a lainsistencia de algunos “críticos” que pretenden que estos reveses suponen la extinción de dicho proceso, este continúa como un fenómeno en desarrollo: sus causas no han cesado, como tampoco las indignaciones y expectativas sociales que ellas generan, ni su urgencia de encontrar soluciones alternativas[1]. El hecho de que los precios de las materias primas después hayan caído es una mala nueva para sus productores y mercaderes, y para el fisco, cualquiera que sea el régimen político de cada país. Al tiempo que en todos ellos complicará las contradicciones de clase y sus consiguientes alternativas.

Entre tanto, las conquistas sociales y aprendizajes políticos acumulados durante el período, así como las importantes omisiones y errores que los han acompañado, reclaman reexaminar varios esquemas usuales acerca de los caminos del cambio y de la revolución en América Latina. Transcurridos sus primeros 15 años esta experiencia debe ser evaluada, no solo por sus aportaciones sino porque eso también contribuirá a superar la contraofensiva de las derechas que, pese a haberse advertido a tiempo, pilló impreparados a muchos liderazgos de izquierda. Esta evaluación demandará tanto las autocríticas necesarias como, asimismo, elevar los objetivos del proceso.

La demora en hacerlo facilita la proliferación maquillada de “teorías” como las del péndulo, la del “fin de las ideologías” y la del remplazo del “ciclo progresista” por una presunta regresión “post‑progresista”. En paralelo a la contraofensiva de derecha, su porfía insiste en negarle perduracióny hasta legitimidad a las izquierdas que de veras militan en cada país.

En las páginas que siguen intento tocar tres aspectos de la cuestión: el origen de estos gobiernos progresistas y de sus limitaciones (quienes han leído mis anteriores publicaciones sobre nuestro rezago ideológico y la contraofensiva de la “nueva” derecha aquí encontrarán poco de nuevo); la exigencia de identificar, combatir y superar sus debilidades y errores; y, finalmente, el apremio de integrar fuerzas adicionales a este esfuerzo y las causas de nuestra demora en lograrlo.  Seguir leyendo COMBATIR ERRORES Y SUMAR NUEVAS FUERZAS. NILS CASTRO

CARTOGRAFÍA DE LA LUCHA DE CLASES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

KATU ARKONADA Y PAULA KLACHKO

la-epoca-copiaEl presente texto es el epílogo del libro “Desde abajo, desde arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina”, de inminente publicación por la Editorial Caminos de La Habana, Cuba.

En primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza, la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes. Es decir, la posibilidad de predominio de la revolución o la contrarrevolución se decide en el terreno subjetivo, depende de la conducción de una y otra.

Schafik Hándal (1990)

 

Desde noviembre de 2015 han ocurrido sucesos excepcionales que cambian el panorama geopolítico y la cartografía de la lucha de clases en nuestra América. Con este trabajo pretendemos abordarlos, haciendo previamente un repaso de las etapas del ciclo posneoliberal que abrió una nueva etapa en nuestra región, al tiempo que intentamos un análisis sobre los acontecimientos de los últimos meses, que nos sitúan en un punto de inflexión y marcan enormes desafíos para los pueblos. Nos referimos centralmente al avance político de las fuerzas de derecha, avances expresados en el plano electoral y judicial que han logrado desalojar a dos gobiernos progresistas y estratégicos dado su peso político y económico como Argentina y Brasil, y que han ganado elecciones en Bolivia y Venezuela, modificando la correlación de fuerzas subjetivas y objetivas en la región.

Seguir leyendo CARTOGRAFÍA DE LA LUCHA DE CLASES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

¿Donald o Hillary, Hillary o Donald?

Atilio Boron
Fuente: ALAI

Estos días, después de la nominación de Donald Trump como candidato por el partido republicano, varios medios me preguntaron quién sería más conveniente para América Latina, si él o Hillary Clinton.

los-dosMi respuesta: ninguno de los dos, porque lo que importan no son tanto las personas como la alianza social a quien ellos representan. Y esta alianza es la “burguesía imperial” o el “complejo militar-industrial-financiero”, al cual ambos responden si bien con características idiosincráticas propias. Seguir leyendo ¿Donald o Hillary, Hillary o Donald?

A %d blogueros les gusta esto: