Archivo de la etiqueta: ANGELA NAGLE

LA BREITBARTIZACIÓN DE LA POLÍTICA. KATU ARKONADA

TRUMP BANNON
Trump y Bannon, meses atrás. Foto tomada de BBC.

KATU ARKONADA

Breitbart.com era una web de noticias fundada por Andrew Breitbart, que venía a representar la opinión de la derecha estadunidense clásica. En 2012, tras la muerte de su fundador, Steve Bannon pasó a ser su director ejecutivo, transformando la web en un portal de noticias cuyo objetivo era, y es, convertirse en la plataforma de la derecha nacionalista, la ahora famosa alt-right.

La alt-right, o derecha alternativa, no es más que un eufemismo para nombrar a posiciones de ultraderecha en el panorama político estadunidense, donde caben desde los nacionalistas económicos a los supremacistas blancos.

El paso de Steve Bannon de director de Breitbart a jefe de gabinete de la administración Trump simboliza muy bien lo que pasó en 8 años, donde se pasó del primer presidente negro de la historia de Estados Unidos a un personaje como Trump.

Las guerras culturales que han dado pie al ascenso de Trump y la alt-right han supuesto una breitbartización de la política, donde lo que importa ya no son los hechos en sí, sino el relato. Y ahí, la derecha ha sabido construir un relato y adaptarse muy bien al mundo del Internet y las redes sociales.

Dice el sociólogo Manuel Castells que la clave del poder hoy es la constante interacción y lucha en torno a quien controla información, y cómo se permite o no y para quién y de qué manera, la comunicación. Otro sociólogo que viene estudiando el momento de las redes sociales como una era de fragilización social, César Rendueles, plantea que después de la crisis del capitalismo de 2007/2008 ya nadie cree demasiado en la capacidad del mercado para resolver conflictos políticos (más bien los acelera), por lo que la gente deposita en la tecnología la fe en que dé lugar al surgimiento de algún tipo de nuevo orden.

El poder por tanto está hoy en disputa en torno a la información y la tecnología, y eso fue muy bien entendido por la alt-right. Mientras la izquierda seguía inmersa en dar la batalla a la industria cultural hegemónica (o en no dejarse absorber por ella), la derecha ya estaba haciendo contenido instantáneo que impactaba entre los sectores más jóvenes, nuevos votantes en muchos casos. La izquierda estadunidense intentaba disputar contenido progre en Hollywood, mientras la derecha se dedicaba a hacer memes y en una sola imagen sintetizaba el odio al establishment. Seguir leyendo LA BREITBARTIZACIÓN DE LA POLÍTICA. KATU ARKONADA

MUERTE A LOS NORMIES: LAS GUERRAS CULTURALES DE INTERNET. EKAITZ ORTEGA

muerte-a-los-normies-angela-nagle-titulo

EKAITZ ORTEGA 

EKAITZ ORTEGA 1Algunos partidos políticos españoles todavía tratan de ponerse al día con las redes sociales y las posibilidades que ofrecen para llegar a un electorado que vive ajeno a los grandes medios de comunicación, en los que se detiene -como mucho- al compartir titulares de artículos que rara vez lee.

En las últimas elecciones IU montó un efectivo equipo en la cueva dedicado a crear memes, hashtags y otras fórmulas enfocadas a redes. Otros partidos, como pueden ser VOX o Ciudadanos, también cuentan con una fuerza de usuarios que no pertenecen a la nómina del partido pero que son muy activos para difundir mensajes de partido o ataques. Cualquier noticia que pueda ser utilizada como arma arrojadiza es fábrica de mensajes virales y burlas que vuelan por WhatsApp, Twitter o Facebook. Lo mismo da la visita de Mariano Rajoy al restaurante tras saber perdida la moción de censura que el chalé de Pablo Iglesias.

A partir de esa realidad nacional podemos leer Muerte a los normies, una suerte de ensayo escrito por Angela Nagle que ha publicado Orciny Press y disecciona una realidad estadounidense que ya asoma por aquí. Como resume el subtítulo del libro, trata de “Las guerras culturales en internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la Alt-Right”. Se analiza lo ocurrido en la red desde la campaña de Barack Obama en la que surgió el famoso cartel Hope hasta la victoria de Donald Trump y cómo se han apoderado de gran parte de las redes los usuarios más violentos y agresivos.

En el libro se hace hincapié en la cantidad de blogueros blancos supremacistas, videos de Youtube, hilos en 4chan, memes de Tumblr y demás elementos virales que surgieron durante las legislaturas de Obama y la influencia que tuvieron en el apoyo a la campaña de Trump. Nagle comenta cómo los síntomas ya existían anteriormente y el aumento de la crueldad en la red surgió como efecto rebote a la corrección política y por las posibilidades que ofrece internet en cuanto a organización y posibilidad de encontrar a sus pares.

La clave del libro la ofrece  Andrew Breitbart en forma de cita: la política siempre se encuentra río abajo respecto a la cultura. Y el terreno de la cultura se encuentra ante todo en las redes, podríamos añadir. Ha caído la influencia de los grandes medios de comunicación o las tertulias radiofónicas de media mañana, el clickbait y el meme son mucho más efectivos. Un tuit falaz puede desembocar en un linchamiento en cuestión de minutos sin que los participantes lo mediten.

El lenguaje utilizado por las tribus analizadas en Muerte a los normies ataca a la derecha conservadora por rancia y la equipara a una izquierda carente de transgresión. Desde una percepción supuestamente desclasada pasan a posiciones que rodean el totalitarismo ultraliberal con toques nazis y gran violencia dialéctica. Como ejemplo cercano, esto nos puede sonar en nuestra realidad nacional a la ira con la que linchan a mujeres algunos jóvenes radicalizados y adultos que temen una supuesta caída de la (su) cultura occidental por culpa del feminismo. Todos ellos se mantienen apartados de partidos políticos que, según afirman, son incapaces de afrontar el problema por temor a la corrección política. Seguir leyendo MUERTE A LOS NORMIES: LAS GUERRAS CULTURALES DE INTERNET. EKAITZ ORTEGA

LA MISOGINIA COMO ARMA POLÍTICA EN ‘MUERTE A LOS NORMIES’, DE ANGELA NAGLE. SERGIO CHESÁN

MISOGINIA - MUERTE A LOS NORMIES

SERGIO CHESÁN

El 9 de noviembre de 2016 Donald Trump ganaba las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América. La inmensa mayoría de analistas políticos no llegaban a comprender cómo aquello que para muchos significaba una desgracia había finalmente sucedido. El error en sus predicciones había sido estrepitoso y, a posteriori, todos buscaban alguna variable oculta que pudiera explicar lo que había ocurrido. Pero aquello que había permanecido lejos del alcance de los medios de comunicación tradicionales no era otra cosa que una batalla en la red. En Muerte a los normies, Angela Nagle pone al descubierto las guerras culturales ocurridas en los años anteriores a la elección de Donald Trump y cómo el auge de una nueva derecha machista y racista, la alt-right, acabó llevándolo al mando de la nación más poderosa del planeta.

Todo había empezado en 4chan, la comunidad que vio nacer a Anonymous. Pero, ¿cómo es posible que aquellos usuarios que se habían identificado tradicionalmente con la izquierda libertaria dieran un giro hacia la derecha en tan pocos años? Para responder a esta pregunta, Nagle nos lleva a la victoria de Obama en 2008. Nuevos aires progresistas habían inundado las redes. Un sinfín de internautas celebraban juntos sus diferencias; el «yes we can» se había convertido en un canto a la libertad. En consonancia con esta nueva deriva, pronto se hicieron frecuentes las demostraciones públicas de tolerancia y se empezó a exaltar una moral centrada en la sensibilidad hacia un conjunto de nuevas identidades que podían abandonar al fin un infierno de invisibilidad fundado en el miedo y la vergüenza. Pero, como suele ocurrir con demasiada frecuencia en las redes, lo que, tras ocho años de gobierno conservador de Bush, parecía una sana regeneración de la cultura estadounidense, se acabó convirtiendo en un espectáculo puramente exhibicionista.

En Tumblr, donde la izquierda progresista había arraigado con fuerza, ese espectáculo llegó al paroxismo. Según Nagle, se había producido «una mezcla extraña de sentimentalismo, ultrasensibilidad y lo que se consideró como identidad política llena de constructos sociales radicales» (p. 60). Todo el mundo quería diferenciarse. Comenzaron a aparecer usuarios que —en lo que resultó una grotesca deformación de la teoría performativa del género de Judith Butler— decían sentirse criaturas fantásticas o mitológicas (las llamadas identidades otherkin) y que, por supuesto, se ofendían si no eran tratados con la delicadeza que merecía su situación. Incluso los medios de comunicación tradicionales, como los canales de televisión o las revistas de mayor tirada, empezaron a dar una amplia cobertura a este tipo de temáticas. Al final ocurrió lo esperado y en unos pocos años las redes parecían haberse convertido en una enorme competición para ver quién estaba más oprimido, o en otra competición, aún más cruenta, por ver quién hacía la mayor exhibición pública de virtud.

Pero eso no fue todo. En las redes sociales empezaron a sucederse linchamientos, cada vez más frecuentes, hacia todos aquellos usuarios que, queriendo o no, publicaban contenido que chocaba contra esta nueva sensibilidad. 4chan, una comunidad que había hecho del humor transgresor su seña de identidad, entró rápidamente en conflicto con lo que consideraba una tiranía de lo políticamente correcto. El conocido Gamergate, en el que se cargó contra desarrolladoras de videojuegos como Zoë Quinn, Brianna Wu y la crítica feminista Anita Sarkeesian, sirvió para unir a estos miembros de 4chancon los que se encontraban en Reddit y Twitter. Sintiéndose atacados, se abandonaron a una espiral de transgresión sin sentido. Embistieron contra el feminismo y sus aliados, contra todo lo que sonara a multiculturalidad y, en definitiva, todo aquello que se identificaban con el progresismo de Tumblr. Especialmente contra aquellos que no entendían sus códigos —ese arsenal semiótico, compuesto mayoritariamente de memes, que se iba resignificando a una velocidad vertiginosa—, a los que llamaban despectivamente «normies». Poco a poco, a golpe de chiste racista o machista, de broma sobre los nazis que acababa no siendo tal broma, fueron derivando cada vez más hacia la derecha. En palabras de Nagle: «Una de las cosas que unió a la en ocasiones nihilista e irónica cultura chanera con la cultura mucho más amplia de la órbita de la alt-right fue su oposición a la corrección política, el feminismo, el multiculturalismo y demás, y la usurpación que estas hicieron de su despreocupado mundo de anonimato y tecnología» (p. 28). Seguir leyendo LA MISOGINIA COMO ARMA POLÍTICA EN ‘MUERTE A LOS NORMIES’, DE ANGELA NAGLE. SERGIO CHESÁN

ANGELA NAGLE: «LAS HORDAS DE TWITTER PRACTICAN LA CAZA DE BRUJAS, DISFRUTAN DESTRUYENDO PERSONAS»

ANGELA NAGLE
La analista estadounidense, autora de ‘Muerte a los normies’, retratada en Barcelona. SANTI COGOLLUDO

JAVIER BLÁNQUEZ

JAVIER-BLÁNQUEZ.jpg

Angela Nagle (Houston, 1984). Su especialidad es la antropología de internet: las hordas de trols y las guerras culturales que han aupado fenómenos como la alt-right, que desmenuza en su ensayo Muerte a los normies (Orciny Press, 2018).

Defíname qué es un ‘normie’.

Alguien que se identifica con la corriente principal en gustos, consumo de noticias y opiniones políticas, y que se mantiene alejado de las subculturas de internet.

¿Y por qué deberían morir?

«Muerte a los normies» es una expresión que vi en 4chan. Indica que es imposible comunicarse con la gente normal. Cuando 4chan se convirtió en una plataforma más política, parecía que allí interpretaban mejor la realidad que la gente normal.

¿Conoce Forocoches, el 4chan español?

Me han explicado lo que es mientras he estado aquí. Pero no creo que pueda entender el lenguaje de esa comunidad.

Empezó su investigación a partir del crecimiento del discurso misógino en internet. Después del #MeToo, ¿dónde estamos?

El feminismo está ganando su guerra cultural, pero la misoginia crece como respuesta a la transformación del feminismo ya no en contracultura, sino en cultura mainstream.

Antes los trols eran traviesos y divertidos. ¿Se han vuelto peligrosos ahora?

Cuando escribí mi libro estaban bien organizados y sus ataques iban en serio, pero en los últimos meses esto se ha frenado porque muchas redes sociales, como Facebook o YouTube, los han ido borrando. Antes, escribía un artículo y aparecían cientos de trols para acosarme. Ahora ya no están.

ANGELA NAGLE - Muerte-a-los-normiesWEB

Se sentirá aliviada.

Sí, pero esto me plantea otra pregunta: ¿es correcto que estas plataformas decidan quién tiene libertad de expresión y quién no? La derecha en Estados Unidos concede este papel al estado, pero no a las empresas. Cuando aceptas sus condiciones, les das libertad para expulsarte. Podríamos ser los siguientes.

Lleva en Twitter desde 2016. ¿Es nueva, o es que ha vuelto?

Estuve, me fui y volví. Odio Twitter, me marcharé otra vez, pero ahora por trabajo debo estar. Es una plataforma horrible, hostil ante cualquier diversidad de opinión, como un patio de colegio.

En su libro habla sobre trols, pero no sobre los linchamientos vía Twitter. ¿Son lo mismo?

El trol adopta una posición antimoral, es maleducado y sucio, pero las hordas de Twitter practican la caza de brujas: disfrutan de la destrucción de una persona. Les une el odio, no la voluntad de ganar un debate.

¿Qué clase de trol es Donald Trump?

Es el último estertor de una idea clave de la alt-right, la resistencia a que los blancos sean en breve minoría en Estados Unidos. Es el último intento por mantener la idea de una América blanca y masculina.

Internet y el mundo real votan de manera distinta: la izquierda arrasa en las redes pero gobiernan los conservadores. ¿Va a cambiar?

La izquierda está en Twitter, y Twitter no es representativo: demasiados periodistas. Si quieres saber lo que piensa la derecha, ve a la sección de comentarios de los periódicos. La izquierda no gana, y de ahí la frustración que le causa sentirse infrarrepresentada.

Usted es progresista, pero crítica con la izquierda. ¿Cuál es su problema?

La izquierda crea debates en asuntos culturales: feminismo, género… No estoy en contra, pero tampoco son un gran problema. Y mientras tanto los salarios bajan y los alquileres suben. Nos hemos olvidado de lo material.

Y ese espacio lo ocupa la alt-right. ¿Puede ser hegemónica durante años?

No creo, pero sus ideas no desaparecerán. Los adolescentes despiertan ahora a la política en internet con las ideas de la alt-right.

¿Se soluciona algo abandonando internet?

Si vives fuera, serás más feliz. Pero una decisión individual no marca la diferencia. Lo ideal sería que todo el mundo dejara Twitter, pero mientras tanto, allí se generan debates poco realistas, y que influyen en la opinión pública mucho menos de lo que la gente cree.

Fuente: Papel, EL MUNDO