Archivo de la etiqueta: ANTONIO GUTERRES

CUBA MERECE QUE LEVANTEN LAS SANCIONES. PETER KORNBLUH

Personas caminan en calles de la Vieja Habana usando cubrebocas, como medida sanitaria ante el Covid-19. Foto: AP.

PETER KORNBLUH

PETER KORNBLUH 2El 25 de marzo, mientras un equipo de médicos y técnicos de salud cubanos instalaban hospitales de campo en la región de Lombardía, en el norte de Italia, para atender a miles de italianos infectados con el Covid-19, el Departamento de Estado emitió una alerta absurda, vía Twitter, contra aceptar la ayuda humanitaria cubana.

Los países que busquen la ayuda de Cuba para el Covid-19 deben someter los acuerdos a escrutinio y poner fin a los abusos laborales, declaraba el mensaje, y aseguraba que las misiones médicas internacionales cubanas llevan la única intención de compensar el dinero perdido el año pasado, cuando países como Brasil y Bolivia expulsaron a miles de médicos cubanos… decisión que ha venido a costarles caro ahora que el coronavirus se expande.

No importa que los miembros del equipo médico cubano en Italia estén arriesgando sus propias vidas para salvar las de los ciudadanos de una nación europea importante. O que Cuba, con un historial altamente exitoso de brindar apoyo de rápida respuesta a las víctimas de epidemias y desastres naturales, sea una aliada muy necesaria en la lucha internacional contra la peor amenaza que el mundo haya confrontado desde la Segunda Guerra Mundial. Para el gobierno de Donald Trump, lograr puntos políticos con burdos e injustificados ataques contra el compromiso humanitario de Cuba sigue siendo una alta prioridad.

Sin embargo, en este momento funesto, los esfuerzos punitivos de Washington por descarrilar la revolución cubana jamás han parecido más ruines y contraproducentes para los verdaderos intereses de seguridad nacional estadunidenses que ahora. Más que condenar los esfuerzos humanitarios de Cuba, Washington debería apoyarlos activamente. La forma más inmediata de hacerlo es suspender las sanciones estadunidenses, que ponen en serias dificultades los esfuerzos cubanos por salvaguardar a sus propios ciudadanos y llevar servicios médicos a muchos otros en el extranjero.

Como todas las naciones del planeta, Cuba lucha por contener la expansión del virus. El número de casos confirmados ha crecido de un puñado el 11 de marzo pasado –todos llevados a la isla por turistas extranjeros– a 186 al 31 de ese mes. Se ha internado a más de mil 500 personas que han presentado síntomas. El gobierno ha cerrado escuelas y hoteles, así como las fronteras del país.

Pero, a diferencia de la mayoría de las naciones, la capacidad de Cuba de enfrentar la pandemia es coartada por las severas sanciones estadunidenses. El embargo comercial de casi seis décadas continúa obstruyendo su capacidad de exportar e importar materiales necesarios de países como México.

Entre otras medidas punitivas, el gobierno de Trump ha penalizado a las compañías transportistas extranjeras que llevan carga de otros países a Cuba, lo que impide el flujo de comercio esencial para las necesidades cotidianas de los cubanos. De hecho, un embarque reciente de suministros médicos procedente de China fue puesto en riesgo cuando la compañía transportista estadunidense, citando las restricciones por el embargo, se negó a entregar los materiales a Cuba.

Dada la amenaza globalizada que enfrentamos, la seguridad del mundo depende de la contención humanitaria internacional. Una política exterior estadunidense de base humanitaria es el único enfoque que permitirá ganar la guerra contra este enemigo existencial.

Por estas razones, ahora está en marcha un movimiento para liberar a Cuba de las sanciones. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha llamado a levantar sanciones contra países como Cuba, Irán y Venezuela para asegurar que puedan obtener provisiones esenciales. En este momento crucial, advirtió la alta comisionada para Derechos Humanos, Michelle Bachelet, tanto por razones de salud pública global como para apoyar los derechos y las vidas de millones de personas en esos países, las sanciones sectoriales deben ser aligeradas o suspendidas.

Temerosos de que las sanciones estadunidenses podrían costar la vida a sus familiares en la isla, cubano-estadunidenses están instando al gobierno de Trump a levantar las restricciones comerciales y económicas impuestas a Cuba por Estados Unidos. Una petición en español, publicada en Change.org, implora al presidente Trump que deje de obstruir la capacidad cubana de obtener alimentos, medicinas y equipo médico y, en cambio, extender la mano de la amistad y la solidaridad al pueblo cubano. Al primero de abril, más de 10 mil personas habían firmado la petición.

Y en Washington, una coalición de promotores de políticas, asociaciones y de derechos humanos ha llamado a suspender todas las restricciones y requerimientos de licencia que limitan las remesas, obstruyen la capacidad cubana de importar bienes comerciales y bloquean los donativos de suministros médicos como ventiladores, equipos de prueba, máscaras y guantes, necesarios para mitigar los efectos de la pandemia.

Estos tiempos sin precedente nos obligan a reconocer nuestra humanidad común y adoptar acciones inmediatas para limitar el sufrimiento humano, señala la declaración elaborada por el Centro para la Democracia en las Américas. Hacerlo demostrará la compasión estadunidense por el pueblo cubano.

Además, el levantamiento de sanciones demostrará también el reconocimiento de Cuba como un aliado invaluable en una lucha mundial que está redefiniendo el significado tradicional de la seguridad nacional e internacional. Más allá de Italia, Cuba tiene un papel vital en la batalla global por la supervivencia. A diferencia de Estados Unidos, en la confrontación con el coronavirus Cuba presta atención al llamado del secretario general de la ONU: Es la hora de la solidaridad, no de la exclusión.

*Coautor de Diplomacia encubierta con Cuba, publicado por el Fondo de Cultura Económica, y analista sobre Cuba en el Archivo de Seguridad Nacional, en Washington. Una versión de este artículo apareció en la revista The Nation.

Fuente: CUBADEBATE LA JORNADA

INTELECTUALES PROPONEN ARTICULAR ESFUERZOS CONTRA OLEADA FASCISTA QUE ATACA A VENEZUELA

Caricatura Guerra contra cuba y venezuela
Ilustración: Osval

MADELEINE 2«La Venezuela heroica, bolivariana y revolucionaria es la que convoca a los pueblos hermanos del continente y del mundo», expresó ayer, en acto efectuado en la embajada de Venezuela en Cuba, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura de la hermana nación, en ocasión de que el capítulo cubano de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) suscribiera la Carta a los pueblos del mundo, etiquetada con la rúbrica No+Trump #noMoretrump, que dirige el Gobierno venezolano a António Guterres, secretario general de la onu, la cual ha sido firmada por millones de hombres de bien.

En presencia de Adán Chávez, embajador de Venezuela en Cuba; Omar González, presidente del capítulo cubano de la REDH; Alpidio Alonso, ministro de Cultura; Abel Prieto, director de la Oficina del Programa Martiano, y Pedro Calzadilla, coordinador general de la REDH –a cargo de la lectura del documento– el capítulo cubano de la Red, en nombre de sus miembros, se sumó, mediante firmas y voces, a la postura internacional que denuncia el bloqueo y la brutal campaña de Estados Unidos contra la patria de Bolívar.

«A lo largo de su historia, ningún gobierno venezolano ha enviado su fuerza armada para agredir a nadie, salvo para liberar a sus hermanos del primer colonialismo invasor», reza el documento que deja explícito con sólidos argumentos que Venezuela no constituye una amenaza para nadie y jamás ha pretendido dominar ni explotar a ningún pueblo».

A propósito de la carta, en la que se solicita «se exija el cese de esta brutal agresión contra esta Patria»; se activen «los mecanismos existentes para la protección del pueblo venezolano, y se garantice el pleno derecho que tienen todos sus habitantes al desarrollo humano y a la vida plena», fue enunciada, en la voz de los presentes, la postura de los intelectuales de la Isla.

Omar González ratificó, en nombre del capítulo cubano, la solidaridad con Venezuela, lo cual agradeció en primer lugar Adán Chávez, quien recordó el papel de Fidel y Chávez en la conformación de la red.

«Venezuela es hoy la primera trinchera contra la oleada fascista», dijo Abel Prieto, quien aseguró que la Red tiene ahora la urgencia de trabajar en articular los empeños de toda la gente digna de este mundo que somos mayoría.

Para Alpidio Alonso, la presente convocatoria es la oportunidad que tenemos hoy de servir. «Todos los días debemos preguntarnos qué más podemos hacer por servir a Venezuela», expresó y recordó que lo que ocurre en ese país es también nuestro problema, por lo que la contraofensiva fascista nos implica a todos. «Estamos llamados a actuar. Hace falta enterar a todos de la verdad», para que venzan el bien y el amor, comentó.

En una sentida charla, Villegas transmitió el saludo enviado por el presidente Nicolás Maduro a los firmantes, a la vez que saludó al Presidente Miguel Díaz-Canel y al Partido. Consciente de que los intelectuales y artistas son los adelantados en la sensibilidad de los pueblos, expresó que «no tiene nada extraño que cuando se les convoque sean los primeros en la línea de combate».

«Lo que está viviendo el planeta solamente un insensible podría mantenerlo en la indiferencia. La causa venezolana, como la de la Cuba revolucionaria, es la causa de la humanidad», subrayó.

Fuente: GRANMA