Archivo de la etiqueta: Argentina

ENCRUCIJADAS DE SOBERANÍA DIGITAL. JORGE ELBAUM

Google y los ecosistemas informativos destinados a imponer un sentido común funcional al neoliberalismo

JORGE ELBAUM

Hay que evitar la creencia de que las innovaciones tecnológicas son positivas sólo porque son nuevas, o son negativas sólo porque son tenológicas.»

David E. Graham

La última semana se informó la construcción de un consorcio de medios de comunicación argentinos asociados a la plataforma Google, destinada a reproducir material informativo local en su portal de noticias global denominado News Showcase. El acuerdo incluye a más de 30 grupos periodísticos, tanto porteños como provinciales, entre los que figuran Clarín, La Nación, Infobae, Página/12, El Cronista, La Arena, La Gaceta y Nueva Rioja, entre otros. El acuerdo implica un financiamiento de los medios locales por parte de Alphabet (la corporación que administra Google) y un decidido involucramiento en la selección de contenidos. Dicho desembarco forma parte de una campaña internacional para blindarse frente a las acusaciones de prácticas monopólicas, posición dominante, comercialización de datos privados a empresas y desvío de información crítica hacia la National Security Agency (NSA).

News Showcase ofrece colaboración y apoyo financiero al periodismo de cada uno de los países con el objeto de obtener una legitimidad cuestionada por la Unión Europea y otros estados. Argentina es uno de los doce países en donde se decidió implementar el programa, que incluye acuerdos similares con medios de Alemania, Brasil, Canadá, Francia, el Reino Unido, Australia y Japón, entre otros. La inversión inicial es de 1.000 millones de dólares e incluye, hasta la actualidad, a unos 450 medios. La participación de los medios argentinos contribuye a la tendencia generalizada de una mayor concentración monopólica global y a la vez faculta a Google a convertirse en el gran responsable de modelar la imagen de la Argentina a nivel internacional, permitiéndole la selección de noticias aptas para el paladar del neoliberalismo hegemónico.

Los medios locales recibirán compensaciones económicas por replicar una selección de sus titulares, mientras que Google compilará los datos obtenidos como insumo de sus operaciones de Inteligencia Artificial (IE). Una vez procesados, los comercializará a miles de empresas que los utilizarán como soporte para el marketing directo y personalizado. Los medios argentinos obtendrán dos tipos de financiamiento: por un lado, como consecuencia de la provisión de contenidos a la plataforma News Showcase, y por el otro como resultado de proporcionar acceso a artículos de las versiones pagas de dichos medios asociados.

El resultado de este involucramiento de Google en la producción de la noticialidad cotidiana local ampliará el control de la plataforma estadounidense sobre el denominado ecosistema informativo local, incrementando su capacidad para modelar el sentido común, imprescindible para la reproducción ampliada del sistema financiarizado. En ese marco, la restricción sobre la soberanía comunicacional se expresará a partir de las cinco dimensiones siguientes:

Agenda: decidirá qué temas y qué medios serán los que ocuparán los lugares prioritarios y cuáles serán ubicados en los márgenes. Dado que la selección inicial será ofertada por los propios medios, la trifecta mediática local (Clarín, La Nación e Infobae) logrará apalancar su legitimidad a la hora de difundir sus posverdades, falacias y tergiversaciones, apoyada en la cobertura brindada por una plataforma globalizada. Ese escenario es lo que Google conceptualiza como un ecosistema informativo, nominación aséptica con la que se pretende esconder las decisiones corporativas de sus CEOs. El ecosistema funciona como la mano invisible del mercado. Algo que está direccionalizado por poderosos actores que buscan atribuir sus movimientos a una naturaleza independiente de intereses.

Concentración: incrementará la monopolización de los medios locales sin tener que regirse por normativas democráticas –presentes o futuras–, dada su localización empresaria en Estados Unidos. Operará sin arbitraje del Estado y decidirá qué coartar, ampliar o cercenar sin que una autoridad soberana o multilateral cuente con capacidad de intervención.

Monetización: incrementará la capacidad de comerciar los datos personales de los ciudadanos argentinos, tanto para ofrecer agregados aptos para el marketing personalizado como para modelar campañas electorales, tal cual fue denunciado en ocasión del caso Cambridge Analytica.

Vigilancia: aumento de la capilaridad informativa sobre partidos políticos y sus referentes, combinado con el desarrollo de mecanismos de inteligencia artificial dispuestos para completar una arquitectura global capaz de instalar mercados de futuros conductuales. Una disposición posible gracias a una concentración extrema de conocimiento, ajena a la supervisión democrática: se profundizará la manipulación destinada a conformar tribus antipolíticas y modelo de consumidores antes que ciudadanos. Sujetos aislados enemigos de la cooperación, admiradores de la competencia, reivindicadores de la desconfianza y de guerra de todos contra todos.

Tergiversación, sobreabundancia y escándalo: La articulación convergente planificada por News Showcase será gobernada por algoritmos funcionales a los requerimientos empresariales trasnacionales, generalmente opuestos a las demandas sociales o las necesidades soberanas. En ese contexto, se omitirán los circuitos capaces de dotar a los usuarios de pensamiento crítico, convirtiendo a los ciudadanos en cibernautas. La difamación se hace confusa y ambigua y se la denomina fake new. “Cuando nos conectamos a internet ya no vemos el bosque. Ni siquiera los árboles, vemos sólo hojas, ramas (…) un ecosistema de tecnologías de interrupción (…) donde nos presentan pedazos o fragmentos de la realidad a través de sus buscadores”. La emocionalidad, la intemperancia, el odio y la intolerancia aparecen como vehículos de articulación social más premiados por las redes sociales y los buscadores. Cuánta más agresión se reproduce, mayor es la cantidad de respuestas. A eso se le suma el aluvión de contenido indiferenciado que –sin alfabetización digital– logra equiparar, sin jerarquizar, a un infectólogo con una presentadora televisiva, debatiendo temáticas de inmunización.

REGULAR O SUCUMBIR

Los grupos mediáticos que integran el programa de Google.

Desde 2019 el control del intercambio político en el ciberespacio es regulado por Google sólo en Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la India y el Reino Unido. En 2020 se incluyó a Nueva Zelanda, Israel, Australia y Taiwán. En todos esos países, Google limitó, seleccionó y/o censuró la divulgación de anuncios electorales según segmentaciones generacionales, de sexo y de ubicación georreferencial. Aunque Google intenta resguardarse frente a posibles acusaciones de interferencia electoral, la Unión Europea y algunos de sus países miembros, por separado, han avanzado en la aplicación de normativas destinadas a limitar su poder discrecional. A partir de enero de 2021 se aplica en España la denominada Tasa Google, que grava con el 3% de los ingresos a las empresas digitales cuyos ingresos superan los 750 millones de euros a nivel mundial y más de 3 millones en España.

El 26 de enero la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, invitó al gobierno de Joe Biden a regular en forma conjunta a los gigantes tecnológicos, ante el impacto negativo que generan en relación a la competencia, las normas democráticas, la seguridad, la proliferación de discurso de odio y la calidad de la (des)información. La funcionaria de origen germano advirtió que, además de los cinco gigantes de la sigla GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), también deberán ser evaluados y limitados las plataformas Booking, Alibaba, TikTok y la firma de teléfonos móviles Samsung. El pedido de Von der Leyen se suma a los anuncios realizado por el Comisionado Europeo de Mercados Internos, Thierry Breton, quien informó que la UE estudia diversas medidas antimonopólicas que incluyen el requerimiento de forzar a las grandes trasnacionales tecnológicas a dividirse, e incluso a vender alguna de las divisiones con sede en Europa.

Las transnacionales digitales son parte constitutiva del modelo neoliberal financiarista. La monetización, la articulación con los fondos de inversión, la evasión fiscal y las transacciones en guaridas fiscales son parte del ADN constitutivo de su lógica monopólica e imperial. La encrucijada central remite a la gobernanza global y a la capacidad regulatoria de los Estados soberanos. Cuanta más autoridad posean los gobiernos para regular a las corporaciones, más posibilidades existirán de ampliar los derechos democráticos. Por el contrario, cuantas más prerrogativas posean las corporaciones –apelando en todo momento a su libertad de empresa– menor capacidad tendrán las mayorías populares para construir su destino en forma autónoma e independiente.

Discurso del vicepresidente del gobierno español, Pablo Iglesias, ante las Cortes Generales (Congreso de España), el 17 de febrero de 2021. Para una escucha adecuada a la recepción local, sustitúyanse los monopolios mediáticos españoles por los nombres de los grupos locales, Clarín, La Nación e Infobae.

Fuente: EL COHETE A LA LUNA

MISERIA MORAL DEL “PERIODISMO INDEPENDIENTE”. ATILIO BORÓN

ATILIO BORÓN

Revisando algunos viejos apuntes acumulados en el disco duro de mi computadora encontré una serie de declaraciones de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina manifestando su preocupación por la libertad de expresión y el ataque a “periodistas” como Luis Majul y Daniel Santoro. La institución de marras la preside Joaquín Morales Solá, un señor que finge ignorar la diferencia entre informar y -sobre la base de información confiable y chequeada opinar- y utilizar los medios de comunicación en los que se desempeña para operaciones propagandísticas presentadas ante su indefensa audiencia como si fueran “periodismo independiente”. En una reciente emisión de su programa Desde El Llano el presidente de la ANP “entrevistó” a la señora Elisa Carrió quien se despachó con una serie interminable de disparates ¡sin que el supuesto periodista atinara a balbucear una sola repregunta! No fue una entrevista periodística sino un caso de propaganda política subliminal, probablemente remunerada. Es decir, una estafa a la teleaudiencia. Lo mismo había hecho unos días antes Carlos Pagni, otro representante del “periodismo serio” en la Argentina, cuando “entrevistó” durante poco más de media hora a Juan Guaidó que, como lo haría Carrió después con Morales Solá, derramó enormes cantidades de “bullshit” ante un impasible Pagni, que no hizo el menor comentario o formuló pregunta alguna para poner a prueba los dichos de Guaidó. El objetivo, claro está, era brindarle al esperpento venezolano una plataforma para difundir su proyecto político. En ambos casos un espacio supuestamente periodístico parecería haber sido alquilado para promover la agenda política de una autoproclamada candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, retornada a las lides políticas pocos meses después de haber anunciado su definitivo retiro; o la de un pelele orgulloso de haber sido designado “presidente encargado” de su país por Donald Trump. Todo esto, repito, ante la actitud complaciente de los aquiescentes “entrevistadores.” En resumen, gran parte de eso que llaman “periodismo independiente” no es otra cosa que una tapadera para que algunos mercaderes trafiquen con su espacio comunicacional y lo subasten (ellos o sus patronos) al mejor postor. ¡Y encima se dan el lujo de pontificar sobre la libertad de expresión, la república y la democracia!

En fin, esta es la dura realidad del periodismo que en nuestro tiempo se autocalifica como “serio y profesional”, y no sólo en la Argentina y Latinoamérica. Europa o Estados Unidos tampoco están a salvo de este flagelo que es una de las mayores amenazas que acecha a la democracia en el mundo moderno. La ANP salió en defensa de dos personajes de la cloaca mediática como Luis Majul y Daniel Santoro cuyo “periodismo de investigación” es producido por un singular equipo cuyos puntales son los servicios de inteligencia y un manojo de jueces y fiscales corruptos, unos y otros en abierta violación a las leyes de este país. Esta operación no tiene nada que ver con el periodismo. Su objetivo es obtener instrumentos y supuestas pruebas para perseguir, acosar y eventualmente extorsionar a rivales políticos y sectores ligados en este caso al oficialismo.

Lo de la ANP no es una excepción; tampoco lo son los grandes conglomerados mediáticos argentinos (que incluyen prensa gráfica, radio AM y FM, televisión abierta y por cable, granja de bots, etc.) como Clarín, La Nación o Infobae. Pero por su gravitación mundial el diario El País de España se lleva los laureles en lo que hace a la prostitución del periodismo convertido en un nauseabundo house organ al servicio de los ricos y poderosos de todo el mundo. Por eso no sorprendió que a mediados del año pasado Antonio Caño, ex director de aquel diario entre 2014 y 2018, publicara una nota titulada nada menos que “El Error de Llamar a Assange periodista.”[1] En ella arguye que el fundador de Wikileaks es un “impostor” porque, según él, “los periodistas no roban información legalmente protegida, no violan las leyes de los Estados democráticos, no distribuyen los documentos que les facilitan los servicios secretos sin haberlos verificado” tarea que Caño confía, corporativamente, al buen saber y entender de periodistas profesionales. ¿Periodistas profesionales, como quiénes? Puede ser, en algunos poquísimos casos, pero ¿por qué no confiar en gente con mayor formación específica para evaluar los datos divulgados por Assange como politólogos, sociólogos, internacionalistas, historiadores, semiólogos y expertos en materias militares o en inteligencia? Pero además, muchos de los amigos y colegas latinoamericanos de Caño lo que hacen es justamente eso: roban información que “debería” estar legalmente protegida, violan a destajo las leyes de los estados democráticos, y distribuyen los documentos que les facilitan los servicios secretos o funcionarios corruptos del poder judicial para acosar y/o destruir a sus adversarios políticos. En su angelical candor, o diabólico cinismo (cuestión que las y los lectores deberán discernir), el ex director de El País dice que los periodistas profesionales “cuidan de no causar daños innecesarios con su trabajo, les dan a las personas aludidas la ocasión de defenderse, buscan la opinión contraria a la que sostiene la fuente principal de una información, no actúan con motivación política para perjudicar a un Gobierno, un partido o un individuo. Los periodistas no defienden más causa en una sociedad democrática que la del ejercicio de su trabajo en libertad.”

Releo estas líneas de Caño y me rectifico: no creo que sea el suyo un caso de infantil ingenuidad. Digámoslo con todas las letras: es la sutil estratagema discursiva de un impostor de alta gama que sabe que en el ejercicio del periodismo hegemónico, ese que él llama “profesional”, aquellas reglas tan prístinas que él enunciara son violadas con premeditación y alevosía; que los autodenominados “periodistas independientes” causan intencionalmente daños a las personas o instituciones víctimas de su persecución; que no les dan ocasión de defenderse; que jamás buscan una opinión contraria a la línea que les bajan sus jefes o patronos y nunca aceptan debatir con quienes sostienen puntos de vista contrarios; y siempre actúan con motivación política para perjudicar a un gobierno, partido o individuo. El caso de Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio de Chile es una muestra paradigmática de lo que hacen los periodistas defendidos por Antonio Caño y por el presidente de la ANP, Joaquín Morales Solá. Por eso después más de cincuenta años de prostitución periodística en buena hora el Colegio de Periodistas de Chile lo expulsó de sus filas, precisamente por haber hecho exactamente eso que Caño dice que los periodistas profesionales no hacen.[2] Si en la Argentina existiera una institución con los mismos valores y valentía de sus colegas chilenos la cantidad de operadores políticos disfrazados de periodistas que serían expulsados de sus filas llegaría fácilmente a medio centenar.

Justamente a causa de esta degradación moral es que no sorprende el estruendoso silencio de la ANP ante caso de Julian Assange, injustamente encarcelado por haber informado al público sobre los crímenes de guerra, la corrupción y el espionaje global del gobierno de Estados Unidos. Ni una palabra en defensa de un verdadero campeón de la lucha por la libertad de expresión, que mentirosamente la ANP dice defender; ni un gesto de solidaridad ante un periodista retenido en una cárcel de máxima seguridad, en confinamiento absoluto, sin contacto con nadie, sin ver sino por unos minutos la luz del sol una vez a la semana, sometido a maltratos físicos y psicológicos de todo orden pese a la precaria condición de su salud. Pero al haber revelado los secretos del imperio y sus mandantes -que el sicariato mediático oculta bajo siete llaves- para la ANP Assange es un traidor, un “impostor” como dice Caño, que no merece solidaridad alguna. El próximo 4 de enero la jueza Vanessa Baraitser dará a conocer su sentencia en el juicio por la extradición del australiano a Estados Unidos. Pese a la debilidad de las pruebas aportadas por el querellante el acusado fue privado de su libertad y enviado a la cárcel. Cunde la indignación entre los periodistas de verdad de todo el mundo, advierte el laureado cineasta y periodista británico John Pilger, quien asegura jamás haber visto una farsa tan grotesca como el juicio celebrado en Londres. El lawfare se extiende como una mancha de aceite, y de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador ya arribó a Europa y Estados Unidos. Pero la ANP no cree que exista tal cosa porque, según sus dirigentes, el lawfare es una maligna invención de una izquierda totalitaria, populista, chavista, castrista, y por lo tanto desestima olímpicamente la denuncia de Pilger.[3] La inmoralidad de esa institución no tiene límites.

Este negacionismo también se revela en relación a la situación de los periodistas en Estados Unidos. Desde el estallido de las protestas del Black Lives Matters con motivo del asesinato a sangre fría de George Floyd por la policía de Minneapolis, 322 periodistas fueron agredidos (salvo contadas excepciones, por las “fuerzas del orden”); 121 fueron detenidos, a 76 les destruyeron sus equipos (cámaras fotográficas o de video, teléfonos celulares) o instalaciones (salas de prensa) y 13 fueron querellados y sometidos a proceso judicial.[4] La misma fuente informa que en 2018 cinco periodistas fueron muertos a balazos en Estados Unidos. Pero esto no fue ni jamás será noticia en los medios hegemónicos, apropiadamente caracterizados por sus críticos como la Bullshit News Corporation porque la mayoría de la información que difunden es eso, basura; mucho menos será motivo de preocupación o denuncia para la ANP, obediente hasta la ignominia antes los menores deseos del amo imperial. La institución defiende a sus mercachifles de la comunicación, no a estos pobres diablos acosados por el poder en Estados Unidos que pagan con sus vidas su lealtad a la profesión que eligieran. En cambio si un periodista, ¡aunque sea sólo uno!, hubiera sido detenido en Venezuela o sufrido la destrucción de su equipo de trabajo la gritería del sicariato mediático mundial habría sido ensordecedora. Su doble estándar moral los convierte en sujetos despreciables.

Conclusión: el autocalificado “periodismo independiente” no es otra cosa que una organización criminal porque, como lo recordara Gilbert K. Chesterton en tiempos de la Primera Guerra Mundial, “los periódicos comenzaron para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad sea dicha.” Para ello cuentan con cuatro armas principales: promover la “posverdad”; mentir y usar las fake news a destajo; utilizar el blindaje informativo (por ejemplo, no decir jamás nada sobre la interminable matanza que a diario desangra Colombia o sobre las revelaciones de los Panamá Papers que involucran al ex presidente argentino Mauricio Macri) para proteger a socios y/o amigos; y el linchamiento mediático de líderes “molestos” a las cuales es preciso satanizar para que luego jueces y fiscales culminen el proceso enviándolos a la cárcel o inhabilitándolos para competir por cargos públicos. Por eso hoy esa prensa, así de corrupta, constituye una de las principales amenazas a la democracia, y si la sociedad no reacciona a tiempo probablemente acabe no sólo con lo poco que resta de libertad de expresión sino que acentúe aún más la asimetría entre una prensa hegemónica que domina sin contrapesos el espacio mediático y el periodismo verdaderamente independiente, que sobrevive a duras penas ante tan desigual competencia. Pero lo que está en juego no sólo es la libertad de expresión; también el derecho de los pueblos a acceder a información verídica y comprobable, legalmente obtenida. Y por supuesto, la democracia también está en peligro porque para sobrevivir requiere que el espacio mediático sobre el que reposa sea efectivamente democrático y plural y no esté amordazado por la dictadura del pensamiento único. La democracia se vacía de contenidos, se degrada y finalmente sucumbe cuando el sustrato comunicacional sobre el que se apoya es una tiranía informativa. Evitar que esto suceda será una de las grandes e impostergables batallas que deberemos librar una vez derrotada la pandemia.

NOTAS

[1] Su nota se puede encontrar en: https://elpais.com/elpais/2019/05/15/eps/1557937168_850658.html

[2] Toda le info puede verse en https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/04/21/el-fin-de-un-intocable-colegio-de-periodistas-decide-expulsar-a-agustin-edwards/

[3] https://independentaustralia.net/life/life-display/john-pilger-eyewitness-to-the-agony-of-julian-assange,14374

[4] Datos de la U.S. Press Freedom Tracker, en https://pressfreedomtracker.us/ y también en https://www.worldpoliticsreview.com/articles/28908/more-journalists-are-being-assaulted-in-the-u-s-tarnishing-america-s-image

CUANDO LA DERECHA HABLA DE POBREZA. JORGE ELBAUM

Maniobras, artificios y dogmas perpetúan las reglas del juego que garantizan la continuidad del privilegio

La mesa está servida. Los integrantes de la Asociación Empresaria Argentina insisten en las recetas generadoras de miseria.

JORGE ELBAUM

Cada vez que el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODS-UCA) difunde sus informes sobre la pobreza, los poderes fácticos locales, conformados por los grupos financieros, los exportadores, las empresas transnacionales y las corporaciones mediáticas, irrumpen compungidos y se disponen a proponer como solución las mismas medidas ortodoxas que son causa inequívoca de la ruina socioeconómica de la Argentina.

La operación comunicacional utilizada para sobreactuar consternación consiste en mostrarse extrínsecos al resultado de las estadísticas. Buscan impedir, en forma denodada, que se vincule la riqueza por ellos acumulada con el empobrecimiento de las mayorías sociales. Sin embargo, la pobreza no puede pensarse sin la capacidad de generación de riqueza que posee una sociedad. Si existe suficiente riqueza para ser distribuida en un conjunto demográfico determinado, pero las reglas permiten/habilitan su flujo hacia porciones minúsculas de la sociedad, es que las instituciones son funcionales a la producción sistemática de la pobreza.

La pobreza es un concepto relacional: escindir la pobreza de la riqueza es el remanido artilugio utilizado para impedir que se revean las reglas que permiten esa asimetría. Los sectores del privilegio se empeñan en disociar la miseria del enriquecimiento. Necesitan desvincular ambas caras de la moneda para distanciar dos hechos inseparables: el enriquecimiento social acumulado y respectiva asignación / reparto dentro del conjunto de la sociedad. Esta separación forzada les resulta indispensable para evitar que se debata sobre las reglas que permiten tal apropiación inequitativa.

La desigualdad de los ingresos muestra que el 10% más acaudalado de la sociedad percibe 19 veces el ingreso del 10% menos favorecido. Esa relación es aún más inequitativa si se mide la riqueza, es decir la acumulación de propiedades. Para invisibilizar esta evidencia, los corporativos locales simulan una preocupación caritativa. Pero omiten su responsabilidad, por ejemplo, en su especulación contra el peso, cuyo último capítulo fue escenificado en el segundo trimestre de este año. Aunque en esta ocasión no han logrado su cometido dada la decisión del gobierno de lxs Fernández, las devaluaciones sucedidas en las últimas décadas han derivado en el incremento de la miseria de amplias capas sociales. Y su reverso produjo una mayor concentración de quienes poseen capacidad para vincularse con el mercado de divisas.

El último jueves, uno de los máximos referentes de esta distribución inequitativa –el CEO y principal accionista de Techint, Paolo Rocca– se quejó ante el ministro Martín Guzmán por la presión impositiva (en plena emergencia sanitaria) y el excesivo gasto público. Además afirmó que “es el sector privado el motor principal. El Estado tiene el rol de regular y se ha visto en la pandemia”. A los corporativos como el titular de Techint le resultaría difícil aceptar que el rol cumplido por el gobierno en la situación actual de emergencia sanitaria no fue el de regular. Supuso una intervención, incluso, para impedir que el caracterizado como motor principal no genere una crisis más aguda que la que se transita a nivel global. Ni siquiera en etapas tan evidentes de intervención estatal, los actores concentrados pueden aceptar el rol central del Estado como dispositivo de orientación económica y social. De admitir esa autoridad, vislumbran, le estarían concediendo una abierta legitimidad a la democracia –y a su sustento,  la voluntad popular– por sobre el mercado. Supondría, además, por analogía, aceptar la práctica política como una función cívica relevante y transcendental para la organización y la gestión de lo público. La elasticidad de sus dogmas neoliberales no les permite llegar a tanto.

Los lamentos de Rocca, relativos a la supuesta presión impositiva, no coinciden con las utilidades expuestas en sus balances. Durante 2019, una de sus empresas, Ternium, comercializó por $ 107.000 millones, obteniendo $ 11.096 millones de utilidad neta. Otra, Tenaris Siderca, registró ingresos por U$S 7.294 millones y un beneficio de U$S 731 millones. El tercer balance del que se cuenta con información –dado que hay varias empresas subsidiarias a las que no se logró acceder–, señala que Tecpetrol facturó por $ 64.000 millones y se benefició con $ 4.200 millones. Y tampoco coinciden con la carga impositiva a la riqueza motorizada por diferentes países, algunos de los cuales causan profunda envidia aspiracional de los cambiemitas locales: la recaudación de impuestos a la riqueza es en Argentina un 25% menor que la de Brasil y Colombia (1,2% de sus respectivos PBI), e inmensamente inferior a lo tributado dentro de los países desarrollados (2,0% del producto en la OCDE y más de 2,5% en Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Francia, Israel y Reino Unido).

El supremacismo local, hijo dilecto de una concepción colonizada, busca remedar a los países centrales. Pero no a costa de emularlos en los aportes exigidos a sus sectores más pudientes. En noviembre, el relator especial de Naciones Unidas para la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Olivier de Schutter, manifestó que “la capacidad de los países para mantener esquemas de tributación progresiva ha sido desafiada por los ricos, que pueden trasladar sus empresas fácilmente a otras jurisdicciones como paraísos fiscales o territorios con tipos de sociedades que pagan menos impuestos”.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias  no se percibe como responsable de la pobreza. 

En forma análoga, la Asociación Empresaria Argentina insiste en reclamarle al gobierno el “respeto de las instituciones, la  propiedad privada y las reglas de juego”. Las tres dimensiones remiten a la misma pretensión: garantizar mecanismos que habilitan la continuidad del empobrecimiento generalizado. Su contracara es el enriquecimiento en pocas manos. Lo que se omite insistentemente es que la persistencia de estas reglas del juego –tal como lo requieren las corporaciones– es la condición de posibilidad de la reproducción estructural de la pobreza. Uno de los máximos referentes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) –Luis Pagani, titular de Arcor– solicitó una semana atrás la eliminación de precios máximos para los alimentos. El balance de su empresa consigna una ganancia neta de 4.400 millones de pesos en los primeros 9 meses de 2020. 

Seguir leyendo CUANDO LA DERECHA HABLA DE POBREZA. JORGE ELBAUM

LA MINISTRA, LOS NAZIS Y EL 24 DE MARZO. JORGE ELBAUM

Las afinidades de la ministra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con Erich Priebke y los parentescos nazis en el colectivo cambiemita

JORGE ELBAUM

Soledad Acuña estudió Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, entre 1993 y 1997, luego de finalizar sus estudios secundarios en el colegio alemán de Bariloche, Instituto Primo Capraro. En noviembre de 1995 la Corte Suprema de Justicia concede el pedido de extradición de Erich Priebke, solicitado por la justicia italiana, bajo la imputación de crímenes contra la humanidad por su responsabilidad en el asesinato de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas, 250 acusados de pertenecer a organizaciones partisanas y 85 por su condición de judíos.

En noviembre de 1995 lxs compañerxs de estudios de Acuña fueron testigos del malestar evidenciado por la actual ministra de Educación porteña ante la detención de Priebke, a quien consideraba un educador ejemplar y una persona respetada por su familia y por la comunidad barilochense. Durante ese periodo universitario de grado, varios de sus compañeros recuerdan a uno de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política, el actual periodista Andrés Blumenkranz –nieto de sobrevivientes del holocausto– que catalogaba públicamente a Acuña como nazi por la defensa que hacía de Priebke. El capitán de las SS fue condenado a reclusión perpetua en Italia y falleció en prisión en Roma en 2013.

Sin verse compelido a explorar vínculo alguno, su entorno cambiemita buscó disociar el discurso discriminatorio y estigmatizante proferido contra lxs docentes por la actual ministra. En un itinerario paralelo, emplazado en la pretensión de la neutralidad aséptica, los conductores de Corea del Medio –sin memoria de su paso por el arduo ejercicio del periodismo de investigación– decidieron objetar el vínculo ideológico entre Acuña y Priebke y derivar la polémica hacia los nexos exclusivos del peronismo con el nazismo.

Cada vez que aparece en el debate político la problemática del fascismo o el nazismo, la derecha, sin ruborizarse, estable conexiones unívocas entre el peronismo, Mussolini y Hitler. La realidad histórica no parece coincidir con estas atribuciones automáticas. En Argentina, el único oficial de las SS elegido por un partido político como candidato a un cargo representativo surgió de la Unión Cívica Radical cordobesa. En 1963 el jefe del Estado Mayor de Himmler, el general de las SS Ludolf von Alvensleben, asumió como concejal en Villa María y un año después, el 22 de julio de ese 1964, se convirtió en el vicepresidente de ese cuerpo. Esas responsabilidades político-partidarias se desarrollaron en el mismo lapso temporal en el cual Interpol solicitaba su captura internacional bajo una decena de imputaciones que incluían –entre otros crímenes de lesa humanidad– el de ser el máximo responsable de las masacres de Resvin, Karolewo y Bydgoszcz, en las que se asesinó a 4247 judíos, 976 de ellos niñxs menores de 10 años. En forma paralela, durante ese mismo año 1964, se requirió desde la Unión Soviética su comparecencia por ser quien dirigió el aniquilamiento de la totalidad de lxs gitanxs y judíxs de Crimea.

Las diferentes causas nunca llegaron a sustanciarse debido a que se negó la extradición mientas duró la presidencia del referente cordobés del radicalismo Arturo Illia entre 1963 y 1966. El gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía le dio continuidad a la proscripción del peronismo y también denegó la extradición. Ni el radicalismo cordobés ni el Partido militar se vieron sensibilizados ante las atrocidad cometidas por el jefe del Estado Mayor de Himmler. Ludolf von Alvensleben era conocido en Villa María como don Ludolfo y falleció en Santa Rosa de Calamuchita el 1º de abril de 1970. De su sepelio participaron varios de sus correligionarios radicales y un grupo de forasteros que dejaron una ofrenda floral con la inscripción “tus camaradas”. Estos últimos, antes de retirarse de la ceremonia de inhumación, hicieron el saludo nazi. Según un vecino de don Ludolfo, uno de los presentes en el funeral fue el capitán de las SS Erich Priebke, quien viajó desde Río Negro para despedir a uno de sus superiores. Priebke se hospedó a fines de marzo de 1970 en el Hotel Viena de Santa Rosa de Calamuchita. Los hijos y nietos del jefe del Estado Mayor de Himmler llamaban en forma cariñosa a su padre y abuelo como Bubi. Y uno de ellos, Constantino, justificaba el activismo de su padre dentro del radicalismo por el desprecio que sentía el entorno familiar de los von Alvensleben hacia el populacho peronista. 

Canje de silencio por candidatura 

Afiche de invitación a la actividad del municipio de Vicente López en marzo de 2014.

 En 2014 Mauricio Macri se lanzaba como candidato a presidente y su primo Jorge transitaba su primer periodo como intendente de Vicente López. El 12 de marzo de ese año se organizó desde la municipalidad una conferencia y exposición denominada “grandes mujeres de la humanidad”. Entre sus homenajeadas se incluía a la esposa de Adolf Hitler, Eva Braun. Presuroso, el entonces vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, mantuvo una reunión con Jorge Macri y se comprometió a maquillar la imagen de ambos dentro de la derecha de la colectividad judía, evitando que el escándalo de la conferencia sobre Eva Braun dañe las pretensiones de los primos lanzados de lleno a reconvertir su capital económico en poder político y votos. En aquella ocasión Wolff asumió la tarea de otorgarle un salvoconducto a cambio de su inserción legislativa.

Una de las organizadoras de la actividad de 2014 fue la entonces asesora en comunicación del municipio, Bettina von Alvensleben, que hoy se desempeña como directora de los Centros Barriales de la Juventud (CBJ) del municipio de Vicente López. Es la nieta de Bubi, don Ludolfo, el jefe del Estado Mayor de Himmler, de quien se siente orgullosa descendiente. De todas formas, la protección comprometida por Waldo Wolff le granjeó su lugar en la lista del PRO a las elecciones de 2015, por la que fue elegido diputado.

En febrero de 2017 el entonces Presidente Macri decretó como feriado movible el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia. Soledad Acuña apoyó enfáticamente esa decisión pero colaboradoras que trabajaban con ella en el Ministerio de Educación de la Ciudad la vieron contrariada cuando el Presidente rectificó su decisión como producto del rechazo de las entidades de Derechos Humanos y las organizaciones populares. Es que el 24 de marzo no sólo es el aniversario del golpe genocida. También es la fecha en que Erich Priebke mató de un tiro en la nuca a las 335 víctimas masacradas en 1944. Uno de los asesinados se llamaba Ilario Canacci, tenía 17 años y soñaba con ser profesor, la profesión que la Ministra de Educación porteña desprecia. Descansa en la tumba número 308 de las Fosas Ardeatinas ubicadas en la Ciudad de Roma.

Ilario Canacci, 17 años. Soñaba con ser maestro. Uno de los asesinados por Priebke. 

Dados estos antecedentes, aparece como previsible que alguien como Soledad Acuña se haya sentido mortificada por la extradición a Italia de Erich Priebke en 1995. Pero, frente a las evidencias históricas, resulta llamativo que quienes ostentan indudables antecedentes de simpatía con el racismo se ocupen impunemente en insistir en que el peronismo es de manera unívoca y exclusiva el formato local del fascismo. No hay nada más cercano a la concepción nazi que el desprecio a los trabajadores y a los sectores populares que gente como Acuña, en la intimidad, sigue nominando como choriplaneros, cabecitas, grasas o negrada.

Fuente: EL COHETE A LA LUNA

MITOS CAMBIEMITAS. JORGE ELBAUM

Falacias y tergiversaciones en los intentos sistemáticos de demolición del gobierno

JORGE ELBAUM

Macri, el primer trabajador

ELBAUM 3

El establishment corporativo local sumó en las últimas semanas un arsenal de tergiversaciones economicistas, fraseologías bienpensantes y arengas artificiosas para contribuir a la planificada tarea de desunir, debilitar y/o hundir al gobierno de lxs Fernández. Las remanidas intrigas y fábulas utilizadas por los portavoces del neoliberalismo local, auxiliados por la trifecta mediática, buscan desmoralizar, sembrar la desconfianza y deslizar en forma paulatina la imagen de una incapacidad funcional del Frente de Todxs para resolver los acuciantes desafíos políticos de la etapa. Las cuatro áreas en las que se pretende instituir la agenda de demolición durante los próximos tres años de gobierno son:

  1. el trabajo, la productividad y la creación de riqueza,
  2. la  calidad institucional,
  3. la censura y la libertad de expresión, y
  4. la propiedad como eje único y central de la relación ciudadana.

El último 20 de octubre, Mauricio Macri afirmó que en la actualidad “el peronismo es el partido de los que no trabajan”. Esta aseveración repite uno de los mantras elegidos por los sectores hegemónicos para dañar el entramado político-social que encarna el oficialismo y al mismo tiempo empoderar a los sectores más reaccionarios que desde el campo y las finanzas sueñan con un desmembramiento estrepitoso del gobierno nacional. Según este artificio retórico, los generadores prioritarios de la riqueza son los especuladores del mundo de las finanzas, los inversores, los rentistas de característica extractivista y los CEOs, expertos en el arte del despido masivo y la extranjerización de las empresas locales. El conglomerado de voceros del establishment se empecina en viralizar esta perorata del mundo del revés tratando de instalar la creencia maniquea acerca de que la creación de valor tiene como protagonistas centrales a los empresarios/inversores y como subalternos e insignificantes a lxs trabajadores.

Al mismo tiempo, recuperan un mito fundacional de la generación del ’80 sobre los “vagos y mal entretenidos”, grabado a fuego en la persecución a los gauchos y a sus caudillos. Por último, a través de esta versión apócrifa, se completa la culpabilización de las víctimas de todos los programas neoliberales: se las responsabiliza de su indefensión sociolaboral, condenándolas a portar la etiqueta de haraganas e indolentes.

Quienes permanecen en situación de desocupación, subocupación y/o forman parte de la economía informal insisten en integrarse a un mercado laboral que ha demostrado ser incapaz –en las últimas cinco décadas– de responder a sus demandas. Mientras tanto los cambiemitas se reservan el pedestal de auténticos propulsores de la cultura del trabajo y la productividad, haciendo caso omiso de su récord como destructores de puestos de trabajo y pymes, evidenciado durante el cuatrienio que estuvieron al frente del gobierno nacional. Juntos por el Cambio concluyó su mandato con un saldo negativo –según los datos provistos por AFIP– de 24.500 empresas menos que en diciembre de 2015. Un promedio de 45 bajas por día hábil. Estos datos duros no lograron llamar a recato a quien se constituyó en el único Presidente en la historia de nuestro país que superó los 140 días de vacaciones en los cuatro años que duró su mandato, casi el 10% de los 1.460 días de su presidencia. En la remanida teoría de la meritocracia –tan citada por los prohombres de las herencias garantizadas­–, no figuran estos modelos de ociosidad aristocrática.

El segundo de los mitos que pretende arraigar el conglomerado neoliberal (en sus diferentes versiones: bolsonarista, marca Patricia Bullrich o farandulizada, tipo Javier Milei) es su pretendido apego a las instituciones republicanas. Quienes apostrofan sobre el respeto a las reglas del juego constitucional, sin embargo, suelen impugnarlas en forma sistemática. Cuando son derrotados en una votación en las Cámaras o se aprueba una norma que cuestiona el status de los privilegios más acendrados, se trasladan a los tribunales de Retiro para judicializar la política. Cuando se deciden políticas soberanas –como el Memorándum de Entendimiento con Irán, con el único objetivo de darle continuidad al juicio por el atentado de 1994–, se apela a la presión foránea de embajadas extranjeras, a la coacción de fondos buitre y a la persecución penal contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La vociferada institucionalidad requerida por la derecha neoliberal también queda opacada cuando se trata de respetar la normativa vigente respecto a la movilidad de jueces o al rol constitucional que le corresponde al Consejo de la Magistratura, encargado de designar a los magistrados y administrar el Poder Judicial. En la curiosa formulación cambiemita –que enaltece la letra constitucional sin respetarla–, la institucionalidad se venera cuando se nombran jueces de la Corte Suprema por decreto, pero se viola cuando se devuelve a magistrados al despacho para el que obtuvieron su acuerdo por parte el Senado.

Seguir leyendo MITOS CAMBIEMITAS. JORGE ELBAUM

LA DEUDA: “DESENSILLAR HASTA QUE ACLARE”. ATILIO A. BORÓN

ILUSTRACIÓN ATILIO 4

ATILIO A. BORÓN

ATILIO 2Tengo la impresión que nuestro gobierno al igual que muchos actores no gubernamentales (partidos, movimientos sociales, sindicatos, etcétera) además de amplios sectores de la sociedad civil subestiman la magnitud de la crisis económica actual. Es comprensible que eso lo haga la derecha, y es el mensaje que transmiten sus compinches mediáticos. Para ellos la crisis es un momentáneo traspié producto de la cuarentena a la cual se oponen presuntamente en nombre de la libertad y los derechos individuales. Confunden a sabiendas (porque no pueden ser tan ignorantes) la causa con el remedio y entonces el culpable es éste, no el virus. La evidencia que ellos optan por desconocer demuestra que el bajón económico venía de antes, de la irresuelta crisis de las “hipotecas subprime” de los años 2007-2008. Esta fue el disparador de la recesión mundial que se extendería hasta finales del 2015 para después dar lugar a una leve e insuficiente recuperación. Lo que hizo la pandemia fue profundizar, vertiginosamente, las contradicciones que se agitaban en el seno del sistema capitalista y corroer las bases de su precario restablecimiento. La hegemonía del capital financiero contaminó a todo el sistema con su proverbial parasitismo y acentuó la fatal disyunción entre la especulación financiera y la economía real. Mientras las ganancias de los tahúres financieros crecían hasta las nubes la producción se desplomaba y la desocupación crecía incontenible. En Estados Unidos las personas que se acercaron a las oficinas de la seguridad social para tratar de obtener el módico y transitorio seguro de desempleo superó la cifra de cuarenta y siete millones.[1] No muy diferente fue el comportamiento en casi todos los demás países. Los pronósticos (conservadores) del FMI para las economías más desarrolladas prevén para este año una caída entre el 8 y el 13 por ciento del producto, cifras que con ligeras variantes se anticipan para los países de la periferia del sistema. La Argentina caería un 9.9 % mientras que en Brasil la caída sería de un 9.1 y en México el descenso sería del 10,5 , al paso que la economía mundial se contraería en un 5 por ciento. Hay que tener en cuenta que todas estas estimaciones están sujetas a una muy posible revisión a la alza en la medida en que la pandemia continúe su curso y las actividades económicas se reduzcan aún más.

Dados estos antecedentes no sorprende que hayan comenzado a oírse con más fuerza las voces de economistas que proponen una moratoria generalizada de la deuda, tanto la soberana como la de los particulares. En ese sentido, y contrariamente a la opinión prevaleciente, la situación de la Argentina está lejos de ser una escandalosa excepción. Una mirada sobria a los datos oficiales de los distintos gobiernos permite comprender las razones de quienes proponen un jubileo global como necesaria estrategia para salir de la crisis. Estados Unidos tiene una deuda pública que supera los 23 billones de dólares (o sea, 23 millones de millones de dólares, lo que en inglés se cita como 23 “trillones” de dólares), equivalente al 98 % de su PIB. ¿Caso único? ¡Para nada! En el Reino Unido esta proporción asciende al 116 %, al 126 % en Italia, en Francia al 213 %, en Holanda llega a 533 % y en Irlanda al 780 %. Por comparación, en China este guarismo apenas si llega al 13 % y en Rusia al 40 %.La Argentina tiene una relación deuda/PIB que según diversas estimaciones fluctúa en torno al 85%.

James K. Galbraith, hijo del eminente economista John  K. Galbraith, y profesor en la Universidad de Texas/Austin ha sido desde hace tiempo uno de los más ardientes defensores de la tesis del jubileo de la deuda.[2] Según él, una vigorosa recuperación de la pandemia sólo será posible a condición de que se produzca una masiva anulación de la deuda. “La enorme maraña de deudas impagas que no podrán ser cobradas exigirá que el sistema financiero sea refundado desde sus bases” dice en su artículo. Galbraith recuerda algunos episodios cruciales del siglo veinte y observa que, afortunadamente, los gobiernos aprendieron de los desastres ocasionados con posterioridad a la Primera Guerra Mundial cuando Alemania fue obligada a pagar una deuda exorbitante como “reparaciones de guerra.” Apenas pudo hacerlo en mínima parte y a poco andar interrumpió sus pagos al Reino Unido, Francia y Bélgica, los que a su vez dejaron de pagar sus propias deudas con Estados Unidos. Cómo Washington presionaba a Londres, París y Bruselas para que pagaran sus deudas éstos hicieron lo propio con Berlín. El resultado: un círculo vicioso de deudas incobrables que en conjunción con otros factores terminó desatando la Gran Depresión y abriendo las puertas para el auge del Nazismo y, tiempo después, la Segunda Guerra Mundial.

Para Galbraith las traumáticas lecciones de la primera posguerra hicieron que los gobiernos adoptaran una actitud completamente diferente y que las deudas originadas por la Segunda Guerra Mundial fueron canceladas o licuadas, reducidas a una mínima expresión. Washington dejó de presionar a Londres y a sus aliados para que cumplieran con sus obligaciones porque sabía muy bien que aquellos no tenían como hacerlo. Una actitud similar se adoptó en relación a Alemania, ratificada luego plenamente en 1953 a resultas de lo cual ese país pagó una ínfima parte de su deuda externa. Y otro tanto ocurrió, siguiendo un trámite aún más complejo, con Japón, que no sólo debía reparaciones de guerra a Estados Unidos sino también las derivadas de su ocupación de China, Indochina (Vietnam), Corea y las Filipinas. Incidentalmente, el Reino Unido tampoco pudo pagar la cuantiosa deuda que al terminar la Segunda Guerra Mundial tenía con la Argentina, lo que precipitó la nacionalización de varias empresas británicas radicadas en este país, entre ellos los ferrocarriles. Según Galbraith, la actitud dominante en ese entonces fue decisiva para viabilizar la construcción del estado de bienestar keynesiano y el auge de la socialdemocracia que abrió el período más luminoso en la historia del capitalismo. Y agrega que algo similar ocurrió dentro de Estados Unidos cuando, en los años de la Gran Depresión la mayoría de las deudas fueron anuladas y la economía pudo, lentamente recuperarse con la gestión de Franklin D. Roosevelt. Seguir leyendo LA DEUDA: “DESENSILLAR HASTA QUE ACLARE”. ATILIO A. BORÓN

LAS CONDOLENCIAS DE LA OEA. HEBE, VIVITA Y COLEANDO

«Ayer, durante la tardecita, empezó a correr la noticia de que estaba enferma, que estaba internada y grave. La gente empezó a llamarme a mi casa, a lo de mi hija, a lo de los amigos; a todas partes. Por suerte estaba bien, descansando en la casa de mi hija.

hebe-pablopiovano

Pero después fue todo mucho más triste porque dijeron que había muerto. Yo quisiera decirles que “los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”. Y también quería contarles que la O.E.A. y su presidente, Luis Almagro, enviaron sus condolencias. Eso muestra como la O.E.A. repite cualquier cosa que le diga cualquiera» contó Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, en Facebook. Almagro pretende ser reelecto luego de haber denunciado fraude en Bolivia y así habilitar el golpe de Estado contra Evo Morales.

Fuente: Página 12

 

IZQUIERDA LATINOCARIBEÑA EN 2019 (I). ÁNGEL GUERRA CABRERA

CHILE, PROTESTAS

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAEn 2019, se demostró la falacia que auguraba el fin del “ciclo” progresista en América Latina y el Caribe. Bastaría con citar las rotundas victorias electorales de Andrés Manuel López Obrador en México y Alberto Fernández en Argentina para refutarla. No obstante, la aseveración sobre el fin del ciclo se basaba en hechos reales y muy lamentables, pero a la vez aleccionadores para las fuerzas populares, progresistas y revolucionarias. Después de todo, la irrupción de gobiernos populares iniciada posteriormente al arribo a la presidencia de Venezuela por Hugo Chávez en 1999 parecía no solo estar en retroceso sino haberse detenido en 2016 tras dos derrotas muy graves para el movimiento popular en Nuestra América: el desplazamiento de la Casa Rosada en diciembre de 2015  del Frente para la Victoria, gracias al triunfo electoral de una coalición neoliberal  y proimperialista encabezada por Mauricio Macri; y el golpe de Estado mediático-judicial-parlamentario contra la presidenta de Brasil Dilma Rousseff en agosto del año siguiente. El golpe llevó una pandilla de bandidos al Planalto que, como ya había hecho el macrismo en el país rioplatense, inició de inmediato un gobierno para el 1 por ciento: desmantelamiento del andamiaje de defensa de la soberanía nacional y protección social instaurado por los gobiernos del PT, especulación financiera desenfrenada y venta a las transnacionales de los recursos naturales y bienes públicos. Aunque estas fueron las más costosas derrotas para la izquierda en el período analizado, no fueron las únicas. En 2009, un golpe de Estado militar evidentemente orquestado por Estados Unidos derrocó al gobierno del presidente Manuel Zelaya, quien había ingresado a Petrocaribe, a la Alba y promovido una política exterior digna y soberana. Cuatro años después era derribado por un golpe parlamentario-mediático el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, notable adherente del progresismo. A esto debe añadirse la artera traición de Lenín Moreno a sus compañeras y compañeros de la Revolución Ciudadana, al pueblo de Ecuador y a su propio discurso desde que se integró al primer gobierno del presidente Rafael Correa hasta que resultó electo a la primera magistratura del país, que impulsó un retroceso al vapor al neoliberalismo y un entreguismo sin precedente a Washington. De la misma manera, la injusta y perversa condena de cárcel al expresidente brasileño Lula da Silva en abril de 2019, maniobra evidente del imperialismo yanqui y la oligarquía local para impedir su segura victoria en la elección presidencial de octubre de ese año.  Como resultado, la elección de Jair Bolsonaro constituyó un refuerzo a las posturas ultraderechistas no solo en la región sino en el mundo; y a la profundización de las políticas neoliberales y las actitudes aun más obsecuentes hacia el imperialismo, también traídas a sus países por los nefastos presidentes Sebastián Piñera e Iván Duque.

A consecuencia de este devenir, sufrieron también rudos golpes organismos como Unasur -hoy deshecho- y la Celac -en estado de parálisis- que, nacidos después de 2004, habían logrado dar importantes pasos hacia la unidad, integración y concertación política soberanas de América Latina y el Caribe. A su vez, Petrocaribe y la Alba fueron impactados por las consecuencias de la caída en los precios del petróleo y, sobre todo, del recrudecimiento cada vez mayor de la guerra económica estadounidense contra Venezuela y Cuba.

Pero lo más sobresaliente de este año han sido tres factores de enorme trascendencia y ambos constituyen victorias indiscutibles para las fuerzas revolucionarias y progresistas, además de los ya citados triunfos electorales en México y Argentina. El primero son las grandes protestas populares que recorren el continente desde el primer trimestre del año, que han puesto contra las cuerdas a los gobiernos de varios países de la región, muy especialmente al de Piñera en Chile y al de Uribe-Duque en Ecuador. Contrasta la estabilidad y el orden existente en Cuba, Venezuela, Nicaragua y México con la situación de impopularidad de los gobiernos de derecha, prendidos con alfileres y sostenidos fundamentalmente por el apoyo de Estados Unidos. Es un hecho que el neoliberalismo no puede gobernar más al sur del río Bravo sin infringir brutalmente las reglas de la democracia liberal. El segundo factor es la denodada resistencia y batalla por su desarrollo de Cuba y Venezuela, cada una en su circunstancia, contra la implacable y creciente guerra económica de Washington, signada en el caso venezolano por el golpe permanente y por graves hechos de violencia contrarrevolucionaria. El tercero es el relevante papel de los países miembros del Caricom en la defensa de los principios del derecho internacional, como se vio el 19 de diciembre con la paliza a Estados Unidos y a Almagro en la OEA y en otros hechos de este año. El golpe de Estado en Bolivia, la derrota electoral del Frente Amplio de Uruguay y un par de asuntos más quedan para la siguiente entrega.

Twitter:@aguerraguerra

TRISTÁN BAUER: “TODO LO QUE ES CULTURA ES GANANCIA PARA LA SOCIEDAD”

EDUARDO FABREGAT Y EMANUEL RESPIGHI

El despacho del Ministro de Cultura de la Nación, en el histórico edificio de la Avenida Alvear, luce impecable y prolijo. El flamante ministro del área, Tristán Bauer, dice estar demasiado atareado en conocer con precisión el diagnóstico de la cartera de la que se hizo cargo como para detenerse a adornar el lugar al que desembarcó hace poco más de una semana y en el que tiene casi todas sus reuniones. Apenas sobresalen unas coloridas libretas con la imagen de Evita en sus tapas, puestas sobre una repisa con más devoción por la figura que por la decoración de la sala. A su lado, unas figuras propias del Imperio Inca parecen venerar -más que intimidar- a la «abanderada de los humildes». «Esos dragones bolivianos los dejó Avelluto», aclara Bauer, tal vez en uno de los pocos puentes que vinculan a su gestión con la de su antecesor en el área. «El nuestro es un modelo cultural que no tiene nada que ver con la meritocracia, un modelo que defiende a la democracia, a la solidaridad, a la diversidad cultural y al acercamiento a América latina. Muy lejos del modelo cultural que se quiso implementar desde este mismo lugar», subraya el funcionario a Página/12.

bauer-sandracartasso-0

En un alto de la ardua tarea -a la que define como de «reconstrucción»- que le quita el sueño durante estos primeros días, Bauer recibió a Página/12 en una entrevista en la que adelanta los lineamientos que caraterizarán a su gestión al frente del Ministerio, detalla su amplia concepción de «cultura», da su parecer sobre el concepto de «grieta», explica qué significa «volver mejor» y hasta se detiene en pensar si es necesaria o no una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

-¿Con qué panorama se encontró en el ministerio?

-Lo que encontramos en Cultura no difiere a lo que se ve en otras dependencias y a la situación del país. Hace poco tiempo concluimos un documental cuyo título es Tierra arrasada, que que es nuestra mirada sobre los cuatro años vividos. Una película que por un lado analiza los actos de gobierno durante estos cuatro años, mostrando el impacto social demoledor que tuvo para nuestro pueblo la implementación de ese plan. Y por otro lado, expone la línea de resistencia a ese modelo, que se presentaba como «la nueva política», «la nueva economía», y que sin embargo venía a repetir el modelo neoliberal implementado durante la dictadura bajo José Alfredo Martínez de Hoz, y después por (Domingo) Cavallo en democracia. Hay un 35 por ciento de los argentinos sumidos en la pobreza, casi 20 mil empresas quebradas, y jubilados que perdieron el 20 por ciento del poder adquisitivo. Junto a la implementación de esta política económica se implementó un plan cultural. Ellos hablaron de la «meritocracia», del «sálvese quien pueda», del «individualismo», de una supuesta nueva cultura. Los que prometían pobreza cero generaron la cultura del hambre. Para hacer posible ese plan era imprescindible para ellos borrar la memoria, no mirar para atrás. Para que el pueblo no mire para atrás y no vea que la lucha y la resistencia existen. Y que la posibilidad de transformación existe, y que cuando el pueblo se organiza, vence. Como, finalmente ocurrió una vez más, con el triunfo electoral.

-En un panorama de tierra arrasada, que se ha destruido tanto y hay tanto por reconstruir. ¿Cómo se establecen las prioridades?

-Hay una necesidad urgente que tiene que ver con la estabilización de la economía. Es muy difícil desarrollar cualquier proyecto si no estabilizamos la economía. Hay dos grandes urgencias en la Argentina, que son las de la salud y las del hambre. Parece mentira que estemos hablando de esto pero es así. Pero en simultáneo a esto, ni más arriba ni más abajo, en el mismo plano, está la cultura. La cultura en tiempos de posguerra, por ejemplo, puede ser sanadora. Hay unos textos muy profundos de la Unesco. Y en estos tiempos de crisis, también. A veces hay un mal entendido, que limita a la cultura a las expresiones artísticas. Y vaya si son importantes las expresiones artísticas. Cuando nos reunimos con el presidente y con Luis Puenzo, hablamos bastante de esto, sobre cómo hay lugares donde donde solamente llegás desde el arte, hay lugares de la humanidad, del hombre y de la mujer donde solamente llegás con la poesía, con la música, con el cine. Las expresiones artísticas son importantes y van a ser fundamentales, pero la cultura es un término más vasto. Tiene que ver con el cultivo de la tierra, del cultivo del espíritu, del cultivo de la sociedad. Y asi como Alberto dice que hay poner a al Argentina de pie, nosotros tenemos que poner a la cultura de pie.

-Los últimos cuatro años se habló mucho más de economía y de finanzas que de desarrollo cultural. En todo caso, la cultura sólo se pensó en clave económica y como un gasto. ¿Qué significa «poner a la cultura de pie», en este contexto social?

-Se piensa dando vuelta el modelo cultural, transformándolo. Por supuesto que para nosotros la cultura no es un gasto. Ese concepto es antagónico al que nosotros pensamos. Se trata de una construcción entre todos. Aprendimos en esta etapa la importancia de estar unidos. Tuve la suerte de hacer un documental sobre Julio Cortázar y todavía me resuenan los textos y su voz, cuando ya enfermo y luego de que Alfonsín ganara las elecciones pero sin haber asumido todavía, dice que «los argentinos nos salvamos entre todos o no nos salva nadie, que no va a venir ningún iluminado que nos va a sacar de esto». Esa apelación a la unidad para mí es central en los tiempos que nos toca vivir. Promover la cultura de la solidaridad es un trabajo que tenemos que hacer desde desde este ministerio con muchísima fuerza.

Seguir leyendo TRISTÁN BAUER: “TODO LO QUE ES CULTURA ES GANANCIA PARA LA SOCIEDAD”

LA INTELECTUALIDAD DEL CONTINENTE PUEDE CONTAR SIEMPRE CON CUBA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS ACTUALES

f0154605

El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aseguró este lunes en el país austral que “la intelectualidad argentina, como la latinoamericana y caribeña, pueden contar siempre con Cuba para enfrentar los desafíos actuales. No hablo de esos que escriben manuales idiotas, aclaró, “a esos tenemos que combatirlos con nuestras ideas”.

En un diálogo entrañable con cerca de cuarenta amigos de la Isla, quienes “han contribuido durante años al sostén moral de este gran país y su pueblo”, el Jefe de Estado confesó que se preguntaba de “camino al encuentro si venía a escucharlos o a hablarles… Muchos de ustedes han sido, en cierto sentido, maestros nuestros. Nos han ayudado a conocer mejor y a interpretar el mundo, sus complejidades y desafíos”, aseveró.

Total certeza manifestó al recordar que “cuando planificamos nuestra visita a la Argentina, creímos imprescindible encontrarnos con ustedes”. Y es que “las relaciones entre la intelectualidad argentina y la Revolución cubana se comenzaron a edificar desde los primeros años del triunfo, antes aun de que todos los países del hemisferio rompieran relaciones con nosotros”, le dijo.

Imposible ignorar entonces que las “relaciones culturales entre Cuba y la Argentina tienen su origen en la profunda visión que se abrió paso en ambas sociedades acerca del papel liberador de la cultura, del pensamiento y de las ideas”.

De ahí nace también de alguna manera este encuentro de lunes, porque en Cuba, definitivamente, “hay una huella de la cultura argentina muy sólida”.

Como también lo son las relaciones entre nuestras universidades, que siguen siendo intensas, especialmente entre las escuelas de filosofía, derecho y, más reciente, de economía. “Para nuestra Academia es imprescindible la Academia argentina.”

Inevitable resultó en las palabras del Jefe de Estado la mención a los vínculos culturales de la nación sudamericana con Casa de la Américas, que desde el año 2000, el premio que otorga a los ensayos más relevantes lleva el nombre de un argentino: Ezequiel Martínez Estrada.

Una institución –reconoció- que “fue y continúa siendo lugar de forja y abrazo de nuestras identidades y culturas para dialogar entre los pueblos hermanos del hemisferio”.

La Revolución cubana, ya lo decía Fidel –subrayó Díaz-Canel- es hija de la cultura y de las ideas.

Y es esa la real fórmula para lograr la “transformación de una nación pequeña y atrasada como la nuestra y su incorporación al mapa político global”; todo gracias a la gigantesca inversión realizada en educación y cultura, en su universalización y democratización.

Precisamente la Revolución “fue la que abrió para los cubanos el acceso ilimitado al conocimiento, a la creación, al diálogo, a la formación de públicos lectores y capaces de apreciar las diferentes manifestaciones artísticas; gente que se informa y piensa, y no cree porque se lo ordenen.

“Fue la Revolución la que puso a los cubanos de a pie, tanto en versos o puntas de zapatillas de ballet, como en el camino de increíbles ingenios científicos y tecnológicos, de hallazgos biotecnológicos y bioéticos que, además, compartimos con otros.”

Al hacer un recuento de los complejos tiempos que vivimos, en momentos de retroceso político y social, el Presidente cubano mencionó la ocurrencia de golpes de Estado y asesinatos políticos; la imposición de sangrientas y corruptas dictaduras neoliberales; y la proliferación de ideas neofascistas. Al mismo tiempo, aseveró que se ensayan nuevas tecnologías represivas y de contrainsurgencia; mientras, los grandes medios monopolizan y manipulan la información y se persigue a los líderes de izquierda mediante procesos políticamente motivados.

Ante tamaños retos, resulta “imprescindible producir ideas que abran caminos, que devuelvan la espiritualidad al ser humano, ideas enaltecedoras. Todos debemos pensar, sembrar ideas y valores, mostrando el sendero de la justicia, de la verdad, la unidad y la honestidad a los pueblos”, insistió Díaz-Canel.

Ejemplificó luego cómo la Red en Defensa de la Humanidad –incluido su combativo capítulo argentino-, Telesur y otros proyectos culturales contrahegemónicos creados en los últimos años demuestran que “si nos unimos en toda nuestra diversidad, hallamos los recursos, las formas y las fuerzas necesarias para enfrentar esta guerra de símbolos y vencerla”.

Seguir leyendo LA INTELECTUALIDAD DEL CONTINENTE PUEDE CONTAR SIEMPRE CON CUBA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS ACTUALES

LA PLAZA DEL ODIO. LUIS BRUSCHTEIN

Todo ese despliegue fue para que hablara nada más que diez minutos. Muchas de las señoras que fueron a despedirlo, lloraban a moco tendido. El contenido de esos diez minutos de un personaje que no está acostumbrado a improvisar, le dio forma a los miedos del mandatario saliente. 

 

LUIS BRUSCHTEIN

LUIS B. PÁGINA 12El discurso presidencial decepcionó a sus seguidores, que hubieran preferido escucharlo más tiempo. Todo ese despliegue fue para que hablara nada más que diez minutos. Muchas de las señoras que fueron a despedirlo, lloraban a moco tendido. El contenido de esos diez minutos de un personaje que no está acostumbrado a improvisar, le dio forma a los miedos del mandatario saliente. El tema que más le preocupó fue el de la Justicia. “Quiero una justicia que se guíe por pruebas y no por el discurso político”, exclamó, viéndose quizás con un traje a rayas en su imaginación. El gobierno de Macri será recordado por muchas cosas poco republicanas, entre ellas la manipulación de la justicia para perseguir a sus opositores, hasta el punto de ensañamiento. Es lógico que su preocupación sea ese tema. Si lo hizo él, está seguro que lo harán sus adversarios. Y Macri está flojo de papeles en muchas de las causas que tiene en la Justicia.

Pero el tema que generó más empatía con sus fanáticos fue el miedo y el odio al peronismo. “Yo sé que muchos de ustedes sienten angustia por lo que viene –afirmó–, pero no hay porqué tener miedo, somos muchos para defender la libertad y la democracia”. Y en otro de los pocos párrafos de su discurso, insistió: “Vamos a cuidar que no roben, que no estafen más a nuestra querida Argentina”. Esa referencia provocó una especie de bufido de aprobación en la gente. Muchos asintieron con la cabeza, especialmente las señoras. El núcleo duro del macrismo –esas personas mayores de situación acomodada– se convoca en gran parte por ese sentimiento visceral que ellos bautizaron como “la grieta”.

Para esa multitud la grieta es irreductible. Algunos de los que hablaron a los movileros que cubrieron el acto, se quejaron de la grieta, sin darse cuenta que la grieta es el odio que ellos mismos destilaban, un odio que en la mayoría de los casos fue instalado por la campaña de los medios hegemónicos. La alusión de Macri a la justicia en su discurso buscó ese apoyo. También aquí vale la doble vara del imaginario macrista, la contradicción, la raíz ilógica de ese discurso que se ve claramente en el tratamiento diferente que le dieron a Pichetto y a los diputados que se les fueron. Con la justicia es igual. A los otros se los puede condenar sin pruebas. A ellos ni siquiera con pruebas. Si los condena a ellos con pruebas, la justicia es corrupta. Si condena sin pruebas a los que ellos quieren, es independiente.

La gente entraba pacíficamente a la plaza. Pero las señoras se ponían frenéticas cuando veían un micrófono. Y entonces la tía Cata se transformaba en la bruja Cachavacha.»La odio, la odio, la odio, la odio, la odio a Cristina, a esa, la odio, la odioooooo. Esa vieja fue la que fomentó a los vagos que amanecen con un crío» decía una señora con la mandíbula dura por la histeria.

Mientras un grupo agredía al movilero de C5N, al grito de “¡Libertad, libertad!” se formó un corrillo alrededor de los de TN: “Mucho miedo por lo que viene…” empieza una señora que quiere parecer civilizada, y otra petisa grita de atrás como si fuera su otro yo: “¡Hay que matarla!”. “¡Hay que meterla presa!” la reconviene otra más, que agrega para mostrar que también la odia: “que devuelvan todo lo que robaron, no queremos chorros”. Otras de las expresiones eran: “estoy aquí para despedir a la República”, o “estamos aquí para defender la libertad y la democracia”.

En el imaginario autoritario de ese grupo que forma el núcleo duro de Cambiemos, ellos son los únicos republicanos y democráticos. Los demás son enemigos de esos valores. Es imposible la convivencia en ese clima de pensamiento. Esa gente no ve un adversario o un enemigo político. Ve ladrones que los quieren agredir y hordas de salvajes sin principios ni valores éticos. Una encuesta entre votantes de Macri reveló un dato alarmante porque el 75 por ciento de los encuestados admitió la posibilidad de una intervención de las fuerzas armadas o de seguridad en una supuesta defensa de la democracia. Eso es parte de una cultura golpista que asoló el país durante décadas.

Cartón lleno. Los dirigentes más populares para el contingente macrista que se dio cita en Plaza de Mayo fueron la ex ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, el ex peronista Christian Ritondo. Fueron los dos más aplaudidos cuando entraron caminando a la Plaza. La gente se acercaba para abrazar a Bullrich, también ex peronista. Dos funcionarios, exponentes de la mano dura y la represión a la protesta social, fueron los más aplaudidos. Y son los favorecidos por Macri en la distribución de responsabilidades partidarias. Ritondo será el jefe del bloque de Diputados nacionales de Cambiemos y Bullrich será la presidenta del PRO.

Mauricio Macri tuvo su plaza de despedida cuando el 65 por ciento de los argentinos tiene una imagen suya negativa. La Plaza del acto macrista era representativa del sector conservador duro que no abarca el 40 por ciento de los votos que logró la fórmula de Juntos por el Cambio en las elecciones. Pero ese núcleo duro del macrismo estuvo muy representado etaria y socialmente. En promedio tiene más de 60 años, muchas señoras mayores, de clase media alta y clase alta. Muy pocos jóvenes y casi ningún trabajador. Fue su acto de despedida. Un acto masivo, pero no de los más grandes. La gente estaba apretada hasta la pirámide, en la mitad de la Plaza. De allí para atrás había espacios libres, por donde la gente paseaba. Seguir leyendo LA PLAZA DEL ODIO. LUIS BRUSCHTEIN

ALBERTO FERNÁNDEZ: “CUANDO LA ECONOMÍA SE MUEVA, TODOS VAN A VERSE BENEFICIADOS”

Entrevista exclusiva con el presidente electo 

Las primeras definiciones del próximo gobierno. La economía, la deuda y la justicia. La prioridad: "No hay nada más urgente que la pobreza y el hambre".  

 FELIPE YAPUR y VICTORIA GINZBERG

ALBERTO FERNÁNDEZ
Imagen: Adrián Pérez

Alberto Fernández pasa el fin de semana largo en un campo en la provincia de Buenos Aires. Está en contacto con sus colaboradores pero rodeado de mucho verde, un ambiente donde él puede despejarse y Dylan correr a sus anchas. Tiene los lineamientos y las primeras medidas de su gobierno en la cabeza y, aunque trata de reservarse algunas sorpresas y elude confirmar nombres, ofrece importantes definiciones sobre el país que se viene después del 10 de diciembre. Está contento: “tengo una gran alegría porque a partir de ahora que las cosas salgan bien dependerá de nosotros. Vamos a decidir nosotros y por lo tanto vamos a prestarle más atención a los que más sufren. Esa alegría está mezclada con una gran dosis de responsabilidad, pero también tengo tranquilidad porque sabemos por dónde hay que caminar”. A veces, hace una pausa antes de contestar, aunque casi siempre tiene la respuesta rápida, se sabe que está entrenadísimo en la tarea de hablar con periodistas. Ubica el momento en que se dio cuenta que sería Presidente: cuando Cristina Kirchner anunció que irían juntos en la fórmula que él encabezaría. “Sabía que íbamos a lograrlo porque ella lo pensó muy bien. Sentí que juntos íbamos a poder hacerlo, convocando a todos».  Y tiene muy clara su prioridad: “No hay nada más urgente que la pobreza y el hambre». Dice que cuando termine su mandato se cumplirán 40 años de democracia y que le gustaría poder demostrar que era verdad aquel dicho de Raúl Alfonsín que señalaba que con la democracia se come, se educa y se cura. Además, adelanta una importante noticia sobre la legalización del aborto: “Va a haber un proyecto de ley mandado por el Presidente”.

–¿Cómo se siente ahora que tiene la responsabilidad de dirigir la Argentina?

–Contento, porque ahora depende de nosotros y no de otros. Que las cosas salgan bien dependerá de nosotros y eso era algo que reclamábamos. Queríamos tener la oportunidad y nos la dieron. Tengo una gran alegría porque sabemos que ahora vamos a decidir nosotros y por lo tanto vamos a prestarle más atención a los que más sufren, cosa que no pasó hasta ahora. Esa alegría está mezclada con una gran dosis de responsabilidad, pero también tengo la tranquilidad de que sabemos por dónde hay que caminar.

–Mientras tanto Macri está de descanso…

–Hace cuatro años que está de descanso.

–Pero a partir de esta situación ¿no está consumiendo usted parte de los famosos 100 días?

–Vengo a trabajar durante cuatro años y voy a poner toda la fuerza para que la gente esté mejor. ¿Qué son cien días? ¿Son días donde se le tolera cualquier cosa a un presidente? No, lo que quiero es tener cuatro años de una buena gestión. Si la gente me ve trabajar responsablemente me va a acompañar. Estoy seguro porque hablo con las mujeres y hombres de la calle, lo hago cotidianamente y todos me dicen que tienen ganas de ayudar. Lo que no tienen es ganas de ayudar a un vago que no los escucha, que no los entiende. No estoy consumiendo cien días, estoy trabajando en lo que los argentinos me dijeron que trabaje. Estoy cumpliendo con lo que prometí. No es que se puede decir una cosa como candidato y después hacer cualquier otra.

–Como «pobreza cero».

–Pero yo no dije eso. Dije que voy a trabajar para que haya menos pobres. Lo dije antes y lo repito ahora. Voy a trabajar para que haya una mejor justicia, para unir al continente, para que la democracia se cure con más democracia. Sé que muchas veces digo cosas que a algunos no les gusta pero lo digo honestamente.

–¿Cómo cree que puede afectar a su gobierno lo que está pasando en la región?

–Nos complica humanamente ver lo que los bolivianos están viviendo. Nos complica humanamente lo que ocurre en Chile. Es muy importante la unidad latinoamericana y toda interrupción democrática es un problema y complica la posibilidad de esa unidad.  Pero hay problemas serios en muchos lados. No sé cuántos muerto hay hoy en Bolivia pero el vicepresidente (Alvaro) García Linera me dijo que era una cantidad muy importante. ¿Y qué hacen los organismos internacionales? ¿Qué hace Naciones Unidas? ¿Qué hace la OEA? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo vamos a seguir avalando a una mujer que un día se le ocurrió autoproclamarse presidenta ante un Congreso vacío?

–¿Le llamó la atención que el gobierno argentino no haya querido calificarlo como golpe de estado?

–No, no me llamó la atención porque sé cómo piensan. Pero sí me avergüenza. Se lo dije al presidente, eso lo quiero aclarar. Hay otros problemas en Latinoamérica. Nos estamos olvidando de Ecuador, donde están deteniendo opositores bajo la falsa acusación de sediciosos. Nos olvidamos que hay un vicepresidente preso hace dos años y medio por un juicio inventado que se llama Jorge Glass. Están pasando muchas cosas que no se pueden dejar pasar por alto. Cuando hablo así dicen que mi política exterior se parece a la de Cristina. ¿Defender los derechos humanos? También me puedo parecer a Carter. La estabilidad democrática, como los derechos humanos los voy a defender siempre.  Cuando hablé con (el presidente de Chile) Sebastián Piñera, le dije que lo podía ayudar, sabía que estaba hablando con alguien que no piensa como yo pero igual le pedí que escuchara lo que está diciendo las chilenas y chilenos porque hace falta. Creo que en el continente debemos reconstruir la unidad. México toma ahora la presidencia de la Celac y ahí tenemos la posibilidad de reconstruir la unidad latinoamericana y el caribe.

–Parece complicado con un Bolsonaro desde Brasil confrontando en todo momento…

–No, yo no confronto con el pueblo de Brasil. Que Bolsonaro confronte con quien quiera.

–¿El golpismo retornó al continente?

–Golpe hubo en Bolivia y en el resto de los países son reacciones de pueblos que reclaman más progresismo. Eso hay que tenerlo claro. En Chile y en Ecuador reclaman más progresismo y en Perú también. En Bolivia también lo harán. No es verdad que tengamos un retroceso. Lo digo porque de lo contrario la gente se confundirá. Los factores de poder de Bolivia nunca soportaron que Evo Morales, un indígena, gobierne ese país. Y a la luz de los resultados no sólo fue el mejor presidente sino que es la primera vez que los bolivianos tuvieron un presidente que se les parezca. Seguir leyendo ALBERTO FERNÁNDEZ: “CUANDO LA ECONOMÍA SE MUEVA, TODOS VAN A VERSE BENEFICIADOS”

LULA DA SILVA: «ELLOS PENSABAN QUE LA MENTIRA IBA A VENCER». GISELA MARZIOTTA Y NICOLÁS TROTTA

LULA PÁGINA 12
«Quien tiene la verdad no tiene que tener miedo»  Foto: Ricardo Stuckert

El ex presidente de Brasil lleva 526 días preso y desafía con su optimismo y convicción. «No porque un juez haya sido un canalla,  tenés que juzgar a toda la justicia por causa de ese error», señala.

“Voy a cumplir 73 años pero tengo la energía de un pibe de 20”, dijo el ex presidente Lula Da Silva durante la primera entrevista que le dio a un medio argentino desde que fue detenido hace ya 526 días. Sentado detrás de un pequeño escritorio, escoltado por un policía y a cuatro metros de distancia de los periodistas, Lula confesó que tiene previsto vivir “hasta los 120 años” y que para eso, agregó, necesita tener “mucha fuerza” porque sino “la vida se transforma en algo aburrido”.

Lula está en la cárcel de Curitiba que, paradojas de la vida, él mismo inauguró en el 2007 con el objetivo de mejorar la calidad del servicio penitenciario brasileño y solamente para detenidos en tránsito, de hecho, en ese moderno bloque de cemento se alojan 20 presos pero el ex presidente es el único que está en forma permanente y aislado, y que pasa en soledad 22 de las 24 horas del día.

Los preparativos para la entrevista arrancaron cinco meses atrás cuando comenzó el primer intercambio de mensajes con los abogados defensores del ex presidente y después de muchas idas y venidas y frustrados intentos, sorpresivamente la semana pasada llegó la confirmación: Lula esperaba a PáginaI12 el miércoles 11 de septiembre a las 9.30 de la mañana en la cárcel de Curitiba, estado de Paraná, para un reportaje de 60 minutos.

Después de una hora de preparativos en la sala asignada para la entrevista, donde había un pequeño escritorio ubicado exactamente en el medio de la habitación y a su vez rodeado de una especie de candado que formaban otros escritorios y detrás del que estaban los camarógrafos, fotógrafos y PáginaI12, comenzaron a desplegarse las medias de seguridad para que ingresara el ex presidente.

A las 9.30 policías con pasamontañas y biombos que aislaban a Lula de cualquier contacto con el exterior escoltaron al ex presidente durante todo el recorrido desde su celda hasta el tercer piso del bloque de cemento, donde estaba la sala donde se realizó el reportaje.

De impecable traje oscuro y corbata bordó, ingresó con paso firme, íntegro y saludó alegremente a cada uno de los presentes y la emoción invadió cada milímetro de ese espacio frío, opresivo e impersonal, pero que con su presencia se cargó de energía y de dignidad.

Antes de sentarse y mientras acomodaba los papeles y un libro atlas que llevaba en sus manos para graficar algunas cuestiones durante la nota, preguntó: “¿Hay algún hincha de Racing en la sala?”, como para distender y seguramente para hacerlo presente a Néstor Kirchner.

“El día que deje de creer en la justicia, me pregunto qué es lo que voy a hacer. No porque un juez haya sido un canalla, no porque un fiscal haya sido un canalla, vos tenés que juzgar a toda la justicia por causa de ese error. El problema es que espero, con mucha tranquilidad, que la Suprema Corte tome una decisión. Tengo dos Habeas Corpus que se tienen que votar”, respondió cuando Página 12 le consultó sobre su libertad.

Su equipo de abogados, encabezado por Cristiano Zanin Martin, es optimista y espera que pronto haya noticias favorables para el ex presidente y que en los próximos meses recupere la libertad o que al menos le concedan arresto domiciliario.

Durante la entrevista, Lula recorrió varios temas, desde la actualidad brasileña que la comparó con los peores años económicos del menemismo. Le agradeció públicamente la vista al candidato presidencial del Frente de Todos Alberto Fernandez y le aconsejó que cuando asuma el próximo 10 de diciembre gobierne “para el pueblo pobre” y “no” le mienta “nunca”. Seguir leyendo LULA DA SILVA: «ELLOS PENSABAN QUE LA MENTIRA IBA A VENCER». GISELA MARZIOTTA Y NICOLÁS TROTTA

Y FINALMENTE LA BOMBA LE EXPLOTÓ A MACRI. CLAUDIO SCALETTA

La caída de la economía macrista

El estallido fue en el gobierno de Cambiemos. No le quedó una sola bandera en pie. La secuencia fue terrible: megadeuda, megadevaluación, inicio de default y control cambiario.

MACRI 1

CLAUDIO SCALETTA

Imagen del autorEstán los economistas de las consultoras de la city que legitimaron todas las medidas de la fallida administración macrista y están los otros, los que solamente intentaron aplicar los principios de la ciencia para entender el desarrollo de los acontecimientos. Los primeros decían hasta hace apenas unas semanas que el camino que condujo a un nuevo colapso terminal era el único posible. Hoy repiten lo mismo, pero afirman que el problema fue que el vehículo utilizado para recorrerlo no era el adecuado. Es una historia tan vieja y conocida como los finales de crisis de los regímenes neoliberales. La culpa nunca es de la mala teoría, de la ideología o de la vulgar defensa de intereses particulares y de clase, sino de que las medidas no se aplicaron a fondo o no se aplicaron bien.

En esta línea resulta paradigmática una nota aparecida el pasado domingo en el diario de negocios londinense Financial Times, que asumió el gasto de enviar dos periodistas a Buenos Aires. El artículo reproduce la especie urbi et orbi y seguramente retroalimentará la línea que seguirán los fracasados (no económicamente, claro) consultores locales. Según la interpretación histórica que se intenta construir, la culpa fue primero del gradualismo y luego, de que se llamó al FMI “demasiado tarde”. Por supuesto, el pánico post PASO no fue debido al agotamiento del modelo, sino al temible regreso del populismo. Dicho mal y pronto, “consumen de la propia”.

El gradualismo fue un invento de marketing para justificar el absurdo endeudamiento en divisas. Durante su devenir nunca se frenó el recorte del gasto y la destrucción de las funciones del Estado. El FMI llegó antes que el más pesimista de los pronósticos. Pero la síntesis refritada para los consumidores globales es bastante elocuente, el problema no fue el dogmatismo ortodoxo, sino su presunta baja dosis. El problema tampoco fue que el plan del FMI no sirvió siquiera para estabilizar la macroeconomía, sino que se lo aplicó demasiado tarde. Y finalmente, el problema no fue que se agotó el modelo de los endeudadores seriales, sino que regresarán los que siempre pagaron las deudas. Los argumentos de los escribas del poder financiero parecen broma, pero están escritos en serio.

La realidad es que no hacía falta una inteligencia sobresaliente ni conocimientos especiales para advertir que, desde el primer día, la segunda Alianza que marcó el regreso de casi todos quienes integraron la primera y provocaron el colapso de 2001-2002, comenzó a avanzar en la dirección contraria a la que necesitaba la economía local en diciembre de 2015. Frente al problema principal del déficit para generar las divisas necesarias para continuar con el proceso de inclusión social se recurrió a la toma desenfrenada de deuda. Pero no sólo eso, al mismo tiempo se eliminaron todas las regulaciones a los movimientos de capitales y, como si no fuese suficiente, también se eliminó la obligatoriedad de liquidar divisas. Dicho de otra manera, mientras se dejaba que la nueva deuda se recicle en fuga, se aumentaba la demanda futura de divisas al mismo tiempo que se reducía voluntariamente la oferta futura. El rumbo era hacia una colisión inevitable. Se sabía que el choque se produciría más temprano que tarde, pero sin una bola de cristal era imposible adelantar la fecha exacta. El colapso, hoy se sabe, comenzó a manifestarse en abril de 2018, con el cierre de los mercados externos. Ya con el FMI adentro y la profundización del ajuste, la pregunta más honesta que cualquiera podía hacerse era “¿estalla antes o después del 10 de diciembre?”. Sin importar el lado desde el que se mirara ¿le estalla a ellos o nos estalla a nosotros?

Le estalló a Cambiemos y en la caída no le quedó una sola bandera en pie. La secuencia fue terrible: megadeuda, megadevaluación, inicio de default y control cambiario. Todo esto en tiempo récord y tras haber recibido una economía desendeudada. Para graficar la experiencia macrista el lector puede imaginar que le dan a administrar una empresa saneada y en marcha y que la devuelve superendeudada, con patrimonio neto negativo, en concurso de acreedores, con la mitad de las máquinas paradas y con menos trabajadores.

Carece de sentido ensañarse en la secuencia de medidas producidas tras la asunción de Hernán Lacunza en Hacienda. Puede decirse que el gobierno corrió detrás de los acontecimientos, que recién actuó después del drenaje de más de 12 mil millones de dólares de reservas tras las PASO, y con las acciones y bonos soberanos derrumbados y sin piso, pero la realidad es que al oficialismo no le quedaban más alternativas. Tanto el “reperfilamiento” como los controles cambiarios fueron medidas inevitables para eludir un colapso mayor de consecuencias impredecibles, ya que sobre el fin de la semana pasada hasta se había puesto en marcha una corrida bancaria.

Quizá esta vez la sociedad argentina finalmente aprenda que cuidar los dólares escasos debe ser siempre un objetivo de la política económica. Quizá la actual recaída neoliberal sea la última. Pero conviene no ilusionarse. Lo mejor es ponerse nuevamente a trabajar contra las interpretaciones falsas. Hasta hace muy poco los ideólogos del actual fracaso afirmaban que estábamos frente al “tercer intento de modernización de la economía argentina” luego de la dictadura y los ’90. No es casual que todo haya terminado igual. Apenas resta esperar que la tercera sea la vencida.

Fuente: PÁGINA 12

¿’DEFAULT’ O REPERFILAMIENTO?: EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS ARGENTINOS SEGÚN QUÉ GOBIERNO . CECILIA GONZÁLEZ

CECILIA GONZÁLEZ

El doble estándar del lenguaje que está instalado en Argentina es promovido por la clase política y amparado por la prensa que respalda, difunde y construye relatos para proteger a los gobiernos y líderes que apoya, y afectar a los que no. El sesgo mediático para informar a la sociedad quedó otra vez en evidencia a raíz de los nuevos capítulos de la larga y cada vez más profunda crisis económica que padece el país.

Durante la presidencia de Mauricio Macri, el diario La Nación y el Grupo Clarín, que es el multimedios más importante de Argentina, ejercieron una línea editorial macrista, a diferencia de la férrea oposición que mostraron al gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esa adherencia les permite minimizar o evitar noticias que, en el caso del kirchnerismo, solían magnificar para azuzar la indignación ciudadana. Su papel es central porque todavía tienen altos niveles de penetración para imponer la agenda del debate público, algo que no pueden hacer con tanta facilidad los diarios opositores Página 12 o Tiempo Argentino; el diario Perfil, que suele mostrar un mayor esfuerzo de equilibrio, o el portal Infobae, líder en noticias digitales que mezcla notas de periodistas militantes macristas con otras voces críticas.

En las últimas semanas, la prensa oficialista comenzó a alejarse ante la dura derrota que Macri sufrió en las elecciones primarias frente al candidato peronista a la presidencia, Alberto Fernández. De pronto aparecieron inusuales reproches al gobierno por parte de periodistas y analistas que hasta ahora lo habían defendido con fervor.

Sorprendentes 15 puntos de diferencia.
Que no vio nadie.

Tremenda piña se dio el gobierno.

Tremenda páliza recibió.

Hubo un profundo voto bronca. Inapelable! Definitivo.

— Eduardo Feinmann (@edufeiok) August 12, 2019

Pero la ruptura todavía no es total.

Los mismos medios que demonizaron la palabra «cepo» porque formaba parte de la política económica kirchnerista, hoy se resisten a utilizarla aunque el macrismo haya impuesto una medida similar, en un esfuerzo de evitar más fuga de capitales a menos de dos meses de las elecciones. Periodistas oficialistas prefieren repetir la definición oficial y llamarla «control de cambios».

Seguir leyendo ¿’DEFAULT’ O REPERFILAMIENTO?: EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS ARGENTINOS SEGÚN QUÉ GOBIERNO . CECILIA GONZÁLEZ

ARGENTINA: HAMBRE MATA BIG DATA. JOSÉ STEINSLEGER

JOSÉ STEINSLEGER

jose steinslegerActivista del gremio docente en la provincia de Buenos Aires (37 por ciento del electorado nacional), la maestra venía librando una lucha tenaz en defensa de la educación pública, contra el gobierno de Mauricio Macri.

En ocasiones, con su mísero salario, compraba leche y pancitos dulces para los más pequeños. Pero un día, desolada, confesó a la directora del plantel: ¡No puedo más! Los niños descargan en el aula la violencia que viven en sus casas, y los adolescentes me insultan cuando les pido que apaguen el celular.

Sin embargo, tras la derrota de Macri en las primarias (elecciones que habilitaron a los partidos que competirán en las presidenciales de octubre), la maestra me describió (por WhatsApp) la euforia de sus alumnos en el salón de clases. Transcribo sus observaciones y el diálogo que sostuvo con uno de ellos.

–Los veo muy alegres… –dijo a lxs jóvenes que habían votado por primera vez (16-17 años). No la dejaron seguir.

–¡Ganó Cristina, profe!

A la salida de clases, la maestra se cruzó con el joven que el año pasado la había acusado de kirchnerista. Le dijo: ¿sabías que tu señalamiento pudo costarme un sumario en el Ministerio? El joven bajó la cabeza: “Perdón, profe…”.

La maestra lo consoló: “Está todo bien… ¡No es el fin del mundo! Lo importante es que pudiste votar. Te felicito”. Aliviado, el muchacho dijo que necesitaba contarle algo. La maestra accedió y tomaron asiento en el paradero del autobús.

–Mire, profe… Ojalá me entienda. En casa, las cosas andan mal. A mi viejo lo despidieron de la fábrica en la que trabajó 28 años. Mi mamá limpia ahora baños en un banco. Mi hermana de 14 años quedó embarazada, y el cura de la parroquia le dijo: si abortás, te vas derechito al infierno.

Sigue: “Mi hermano logró graduarse de agrónomo, pero dice que, si no encuentra trabajo, se irá del país. A mis abuelos los acomodamos en el comedor porque la jubilación no les alcanza… En la época de Cristina hacíamos asados los domingos con la familia, y hasta invitábamos a conocidos del barrio. En el verano, subíamos a la chata [camioneta], y pasábamos 10 días en Mar del Plata”.

Abrumada, la maestra interrumpió: “Perdón, no quisiera hablar de política, pero… ¿en qué momento empezó el rechazo al kirchnerismo?”

El muchacho se alzó de hombros. ¡Qué sé yo!, masculló. Mi viejo nunca fue peronista y la política le importaba poco. Pero sin darnos cuenta, el humor de la familia empezó a cambiar.

–¿A cambiar cómo? –inquirió la ­maestra.

El joven volvió a alzarse de hombros: “¿Cómo le explico?… Encendíamos la tele, y empezaban las discusiones. Mamá decía que gracias a Cristina, los abuelos conocieron el mar y que en la obra social les daban gratis las medicinas. Papá se ponía furioso: ¡Se robaron todo! ¡La yegua es corrupta! ¡Vamos camino a Venezuela! ¡Hay que apoyar al campo!…”

–¿Tu papá tiene campos?

–¿Qué campos, profe? Si las cosas siguen así, tendremos que vender la casa que mi viejo compró con su esfuerzo individual…

–¿Y cómo hizo para comprar la casa?

–¡Ah, eso sí! Cuando el gobierno de los K nos aprobó un crédito hipotecario, gritamos de felicidad. No podíamos creerlo…

–Y luego, votaron a Macri. A ver… ¿tu hermano se graduó en universidad pública o privada?

–Pública. La inauguró Cristina en persona, y está dentro del distrito. De otro modo, imposible. Mi hermano trabajaba y la de Buenos Aires queda a dos horas y media de acá.

La maestra resumió: “O sea que con los Kirchner tu papá pudo comprar la ­casa, tu hermano se graduó de agrónomo, la jubilación de los abuelos alcanzaba, en la obra social conseguían las medicinas que necesitaban, podían irse de vacaciones a Mar del Plata… ¿cómo crees que todo esto era posible?”

–No lo sé, profe… ¿Usted qué dice?

–Piénsalo. Te lo dejo de tarea.

La maestra terminó contando que el día de las primarias todos madrugaron en casa de su alumno, y en el desayuno el papá advirtió: “En esta familia somos siete, y cada día se come menos. Espero que no se equivoquen al votar. El gato [así le dicen a Macri]… ¡no volverá a engañarnos!”

FOTÓGRAFO QUE RETRATÓ A MACRI «PINOCHO», FUE DESPEDIDO DEL DIARIO CLARÍN

Se trata de Rubén Digilio, quien fue uno de los 60 trabajadores despedidos por el diario y que durante la campaña de 2015, capturó la famosa imagen de “Macri Pinocho”. Llevaba más de 20 años trabajando en la empresa.

Macri como «Pinocho»

El fotógrafo Rubén Digilio, autor del chiste sutil de Macri “Pinocho” en la campaña de 2015, fue uno de los más de 60 trabajadores de Clarín, Olé y otros sectores de AGEA que se encontraron con un vallado y gran presencia policial en la puerta de su trabajo, donde la seguridad con un listado que les avisaban si podían entrar o no.

La fotografía tuvo una gran recepción en la sociedad y fue expuesta en la muestra anual de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Fue muy comentada y también generó numerosos chistes respecto a la imagen del presidente Mauricio Macri.

En la imagen se puede observar a Macri, en plena campaña de 2015, y a su sombra proyectada donde le crece la nariz “mentirosa” de Pinocho.

Sin embargo, Digilio tuvo la desagradable sorpresa de ser uno de los 60 trabajadores despedidos del “Gran Diario Argentino”.

Al igual que sus compañeros, ayer por la mañana se topó con un importante vallado y gran presencia policial en la puerta de su trabajo. Allí la seguridad dio los nombres de quienes no podían entrar y Digilio que tenía más de 20 años en la empresa, fue echado.

Fuente: TN24

PRINCESA. VÍCTOR HEREDIA

Antonia-Heredia

En marzo de 2015 falleció Antonia Heredia, integrante de las Madres de la Plaza de Mayo y mamá del cantautor argentino Víctor Heredia, muy conocido y apreciado en Cuba, y de María Cristina Cornou. La anciana murió sin haberse reencontrado con su nieto o nieta, ya que su hija Cristina (Mara) estaba embarazada de cuatro meses al ser secuestrada y desaparecida en plena dictadura cívico-militar.

María Cristina era maestra en una escuela rural de Moreno, y muy querida por su ternura y compromiso entre sus colegas, alumnos y padres.

El 17 de junio de 1976, un comando del Ejército llegó a la localidad bonaerense de Paso del Rey, entró a la casa donde vivía la joven maestra y la secuestró, junto a su pareja, el escritor Nicolás Grandi, ante la mirada de Yamila, la hija de ambos, una niña de apenas dos años. Yamila después contaría: “a papá y a mamá les pusieron un líquido de la estufa”. Se trataba de kerosene.

Uno de los guardias golpeó la ventana de la casa vecina (la familia Padín), y cuando la abrieron, tiró a la niña envuelta en una frazada. Y se fue, y se marcharon.

Los vecinos avisaron a la familia, que fue a la Comisaría. Pasaron los días, los meses, los años, y nunca pudieron saber a dónde llevaron a María Cristina y su marido los milicos.

Una de las posibilidades es que a él lo hubiesen matado enseguida, y que a Cristina la dejaran viva hasta que naciera el bebé y después sí la asesinaran.*

He aquí el conmovedor y hermoso poema que escribió Víctor Heredia ante la muerte de su madre:

PRINCESA

Estos últimos días recordé, recordamos.
Y siempre estaba allí tu mano, aferrando la mía.
Hasta ayer que la vida decidió que era tiempo
de soltarnos, princesa.

Que este niño asustado en medio de la calle,
huérfano de tu leche, de humildes cascarillas,
de radio y pan casero reclame tu sonrisa.

Ahora sí que están lejos todas mis lejanías,
ahora sí que se hizo de noche en pleno día.
Ahora sí que el pasado es una piedra enorme
que inunda mis pulmones y respira su infame
canción de muerto en vida.

Calesitas de lata, aviones de madera,
soldaditos de plomo, cochecitos a cuerda
que se ponen en marcha detrás de un barrilete
que esparce tu ceniza sobre un cielo que dice
que nunca te pudimos devolver a Cristina.

Pero algo nace ahora, de pronto, madrecita,
porque antes si añoraba, si te necesitaba
te sabía en tu sitio, tu jardín, nuestra casa, el cielo
donde siempre tejías esperanzas.

Hoy sentí que tus alas cobijarán mi mundo,
que decidiste hacerte picaflor, mariposa,
esa brisa que mece, asintiendo, al aromo,
los álamos, los árboles que amabas,
que con sus manos verdes nos regaló Marisa.
Que vas a protegernos a todos, princesita.

Ojalá me lo crea porque nunca, te juro,
me había sentido así, tan inerme,
tan solo.

VÍCTOR HEREDIA 3

*Nota redactada a partir de un texto de Alicia Vicchio, aparecido en RadioLaRioja.

 

GOBIERNO INTENTA CERRAR C5N, CANAL CRÍTICO DE MACRI. STELLA CALLONI

stella_calloni

STELLA CALLONI

Buenos Aires. Una ola de rechazo de sectores opositores, movimientos políticos, sociales, culturales y de sindicatos de periodistas fue la respuesta al intento del gobierno del presidente Mauricio Macri de cerrar el único canal de televisión –C5N– que tiene programas críticos y de investigación, que difunde las manifestaciones, la protesta social y los hechos que los medios masivos de comunicación oficialistas ocultan, lo que molesta al oficialismo.

El gobierno utilizó nuevamente a la justicia, en este caso tres jueces de la cámara Nacional de Apelaciones en lo comercial “D, en lo que se ha calificado como una extorsión al negar una resolución del juez Javier Costentino quien había dispuesto que se estableciera una cuenta inembargable para pagar a los trabajadores de C5N, y otros de radios afines, debido a que los dueños de la empresa que tiene el canal y otros medios están ilegalmente detenidos, en otra jugada de la justicia “modelo M” como la llaman aquí. La misma Agencia Federal de Impuestos (AFIP) que impidió a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Souza, dueños de la empresa que administra C5N y otros medios, pagar una cuenta de deuda de impuestos, considerando esta como “fraude” y no como evasión, con lo que ya la cuenta estaría saldada, y que determinó a la justicia adicta a ordenar su prisión, desde el año pasado, ahora logró que la Cámara D, impidiera la resolución que establecía que se depositara a una cuenta para pagar estos salarios.

Los jueces Gerardo Vasallo, Pablo Heredia,y Juan Garibotto, tomaron la decisión a pesar de que la propia resolución admite que se debe amparar a los trabajadores en estas circunstancias. Son los que condenaron al perseguido periodista Víctor Hugo Morales a indemnizar a Cablevisión, del grupo Clarín, por mostrar en un programa breves imágenes de un partido entre Boca y Real Madrid por la copa Intercontinental en 2000 por una suma cercana al millón de pesos. Morales fue despedido de una radio por instrucciones oficiales, su casa fue allanada y tiene ahora una columna en C5N. Además, estos jueces también aprobaron la reestructuración de las deudas de Cablevisión lo que era indispensable para su fusión con Multicanal.

Desde que Macri asumió el gobierno, en diciembre de 2015, más de tres mil periodistas fueron despedidos por razones políticas, se destruyeron agencias de noticias y otros medios públicos, se acabó con la Ley de Medios Audiovisuales, considerada como la más democrática en el mundo, y se aumentó la concentración en manos del Grupo Clarín. En estos días también el diario La Nación ha despedido trabajadores, mientras se persigue a radio comunitarias y también a canales comunitarios como Barricada Tv y otros.

Seguir leyendo GOBIERNO INTENTA CERRAR C5N, CANAL CRÍTICO DE MACRI. STELLA CALLONI

A %d blogueros les gusta esto: