Archivo de la etiqueta: BLOQUEO A CUBA

MIRANDA Y EL COMIENZO DE NUESTRA LUCHA CONTRA LOS IMPERIOS. CARMEN BOHÓRQUEZ

miranda

CARMEN BOHÓRQUEZ

CARMEN 4Si bien la historia de la humanidad se ha desenvuelto en su mayor parte en medio de guerras entre poderes por el dominio y control de territorios, de mercados, de riquezas y hasta de imposición de religiones, o de pretendidos procesos civilizatorios, era de suponer que tras 3 millones de años de evolución el ser humano habría de comportarse a estas alturas de su historia de manera bastante diferenciada de aquellos tiempos llamados primitivos, donde no parecía haber otro sentido de la vida que dominar por el terror. Al parecer, ni el Renacimiento, ni la Modernidad, ni la creación del Estado democrático por encima de las monarquías absolutas, ni la formulación de un Derecho de Gentes o Derecho Internacional que debía regir las relaciones entre los pueblos y poner fin a toda Guerra de ocupación, despojo, dominio o explotación desde pretendidas superioridades divinas o terrenales sobre pueblos considerados inferiores, han contribuido a convertir al ser humano de hoy en el ser más perfecto de la vida planetaria, como se supone debería ser.

Peor aún, podría decirse que en lo que lleva de avanzado el siglo XXI, se ha roto o quedado como simples representaciones bufas el entramado jurídico internacional que surgió como término al horror de la II Guerra Mundial. Organizaciones que dicen representar y que deberían defender firmemente los acuerdos y convenciones dirigidas a garantizar un cierto respeto a los principios mínimos que sustentan el derecho de todos y cada uno de los pueblos a decidir libremente su destino, y a ser tratado en igualdad de condiciones que todos los demás, independientemente de su tamaño poblacional, territorial o su peso específico en la economía mundial, se han mostrado totalmente ineficientes, cuando no cómplices, para impedir el avasallamiento y destrucción criminal del Otro por parte del imperio actual y sus aliados.

La total ineficacia de tal contrapoder de legitimidad mundial (léase ONU) y el descaro con el que son burladas todas sus resoluciones, acuerdos y prohibiciones – resultado todas de un supuesto consenso global – por parte del actual poder imperial; que se atreve, además, a imponer sus leyes particulares sobre el planeta entero, bajo el principio mafioso de obediencia automática o extinción (Chomsky dixit), han convertido el actual des-orden mundial en una gigantesca pantomima donde los “altos funcionarios” de esas organizaciones mundiales, así como los llamados “Jefes de Estado”, compiten entre ellos para ver quién es más obsecuente y recibe su palmadita de aprobación en sus visitas a la Casa Blanca.

El problema es todavía más grave, pues esta imposición imperial no sólo se ejerce sobre esferas de gobierno sino que vehiculizada por el conglomerado mediático, el control de la industria cultural (entretenimiento y modas o modelos intelectuales) y la siembra de una cultura maniquea en la que el Bien sólo puede estar del lado que dicta el imperio, ha creado en un vasto porcentaje de la población una ceguera ideológica que en muchos casos es hasta suicida, y que la lleva a idolatrar ese modelo ajeno por encima de la defensa de su propia patria, de su propia historia, de su propio bienestar personal y hasta de su propia dignidad.

Así, vemos hoy a una Organización de las Naciones Unidas que no es capaz ni de hacer que Estados Unidos cumpla con la Resolución, confirmada año tras año por 190/191 votos de 193 países, de suspender el Bloqueo a Cuba; o a una Corte Internacional de Justicia, presta a enjuiciar a Venezuela por cualquiera de las falsas acusaciones presentadas por la Oposición fascista  venezolana, pero que apenas si protesta tímidamente cuando Estados Unidos sanciona a sus Jueces por pretender investigar la conducta criminal de sus soldados en Afghanistán; o cuando vemos a una ex Presidenta de Chile, que funge como la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, que vive presentando como propios los informes que le “rinde” la Oposición venezolana sobre presuntas torturas y desapariciones de ”líderes” de la derecha en Venezuela, mientras guarda un ensordecedor silencio ante el asesinato de George Floyd y de miles de afroamericanos en Estados Unidos, por parte de una Policía que parece tener licencia para matar.

Y esto sin hablar de las atrocidades cometidas en Irak, Afghanistán, Libia, Siria, y el despojo inhumano del territorio de Palestina por parte de Israel y con la bendición gringa, sin que a ningún país europeo, los que además se jactan de ser la fuente del humanismo y de la igualdad de los pueblos, se le arrugue el entrecejo.

Ahora bien, frente a esto se han alzado movimientos contestarios a lo largo y ancho del mundo. Movimientos que asumen como principios de lucha la defensa de la democracia  real, de la igualdad de los pueblos, del derecho a la alimentación, del acceso a una vivienda digna, a la atención de salud, a la educación, a no permitir el trabajo infantil, a la defensa de los derechos adquiridos a lo largo de la historia por los trabajadores, del derecho de las mujeres a igualdad de condiciones, a la no discriminación por motivo de color de la piel, posición social, origen cultural, orientación  sexual, etc., etc. Todos estos movimientos existen, se organizan y son, en general, aceptados en todos los países del mundo, pero ¿tienen estos movimientos la conciencia de que el problema no está en resolver o superar alguna de estas discriminaciones particulares, o en lograr avanzar en el reconocimiento de alguno de estos derechos por los que hoy se lucha, sino de que la superación de todas ellas depende en esencia de que se emprenda a fondo, de manera global y profunda, una lucha por lograr erradicar definitivamente de la historia humana la entronización de cualquier imperio, en particular el imperio presente, origen de todos estos problemas?

No es éste un problema que atañe solamente a la humanidad actual, sino que en esencia se trata de la misma encrucijada radical que se ha repetido siglo tras siglo, generación tras generación, en tanto que la mayoría de los pueblos que lo han enfrentado no han comprendido que deben atacar la raíz de ese problema, y no sus manifestaciones particulares. En especial, es necesario comprender que la esencia del imperio se ha mantenido inalterable a través del tiempo, trátese de un imperio feudal o de uno neoliberal: dominar por el terror y el engaño a los pueblos, y haciendo concesiones a la élite que le rodea, la que le es necesaria para que mantenga llenas las arcas e inflado el ego de los dominadores.

Para comprender cómo romper con esta sujeción que nos impide realizarnos como posibilidad humana definida y distinta de cualquier otra, examinemos el momento histórico en el cual nosotros, los oriundos de Abya Yala, logramos hace más de 200 años enfrentar y destruir el estado de opresión que había puesto en entredicho hasta nuestra propia esencia como seres humanos, y que nos obligó durante 3 siglos a ser meros esclavos de España.

Como todo imperio, España invadió sin preguntar nuestro territorio, asesinó o provocó la muerte de más del 90% de su población originaria en los primeros 150 años de conquista, saqueó sus riquezas y lo que es más grave, destruyó todo vestigio de las diversas culturas que poblaban el continente e impuso a sangre, fuego y manipulación ideológica, el modo de vida material, social y cultural que reinaba en la España peninsular y lo disfrazó de “misión civilizadora” sobre tierras donde, según parte interesada, habitaban incultos y paganos salvajes.

Esta agresiva política fue aplicada también, sin excepción alguna, a los grupos étnicos que fueron surgiendo como producto del mestizaje originado a partir de la violación de millones de mujeres indígenas en los primeros decenios de ocupación y, luego, ejercida también sobre las mujeres africanas traídas como esclavas; con lo cual se completó el proceso de colonización de mentes y cuerpos que al cabo de 3 siglos había producido una sociedad fuertemente dividida en niveles étnico-económicos, en la que cualquier intento de movilización entre ellos era socialmente repudiada. Esta sociedad compartimentada se aglutinaba firmemente sobre la aceptación de 3 dogmas o principios: el primero, la identificación social y cultural con los valores impuestos por España; el segundo, la interiorización y práctica de la religión católica, acompañada de la condena radical de cualquier otro tipo de fe, fuera ésta practicada también en Europa, como la judía o la musulmana, pero sobre todo la llegada desde África con los esclavos o la originaria de América. Y el tercer y último dogma, soportado por los 2 anteriores, era la absoluta fidelidad al Rey de España.

La imposición de estas tres “verdades” produjo una sociedad blanca, entre cuyos miembros destacaban los que se proclamaban arrogantemente como Españoles Americanos, fieles a ultranza a la religión católica, y orgullosos súbditos del rey de España.  Esta sociedad blanca, que miraba y actuaba con desprecio sobre el resto de la sociedad, englobada como “grupos de color”, estaba conformada por blancos peninsulares, que ocupaban el lugar cimero de toda esa escala social y por blancos criollos, nacidos ya en América y descendientes de los primeros conquistadores o de españoles que siguieron llegando de la metrópoli, y quienes, dando fe de no tener sangre india, ni negra, ni judía ni musulmana, fueron controlando la esfera económica, mientras se quejaban constantemente de que a pesar de mostrar tanta fidelidad al Rey de España como cualquier peninsular, les seguían negando el acceso a los cargos políticos.

Esta sociedad, inamovible por casi 3 siglos, se veía de vez en cuando sacudida por revueltas contra la dominación peninsular y de ellas existen muchísimos ejemplos que no es el caso enumerar aquí, pero era tal el grado de alienación de las conciencias que no se era capaz de percibir que esta discriminación no era sólo producto de circunstancias locales sino que eran consecuencia de la propia dominación imperial. Esto queda comprobado por una frase que se hizo habitual y que era enarbolada por quienes dirigían esas rebeliones periódicas: Abajo el mal gobierno, Viva el Rey. ¿Qué significaba esto? Que no se era consciente de que América y los americanos constituían de por sí una realidad distinta de España y que como tal, si querían decidir su propio destino tendrían que sustituir el “Viva el Rey” por un “Fuera el Rey” y comenzar a pensarse como entidad independiente. Tal idea no se le ocurría a ninguno de esos descontentos y la única salida que esa sociedad colonizada les permitía transitar, era la de seguir en el secular reclamo por verse discriminados, relegados o excluidos, con cartas dirigidas a un Rey que estaba en la otra orilla del océano y al que tenía que rogársele, casi de rodillas, que te concediera una pequeña atención de su augusto tiempo y te otorgara una “graciosa merced” dándote el cargo que pedías; cargo que además sólo te iba a favorecer a ti, mientras que el resto de tus compañeros seguirían excluidos.

Es a fines del siglo XVIII cuando esta conciencia de la diferencia empieza a abrirse paso. Por un lado, al comenzar a percibirse la diferencia entre americano y español, es decir cuando comienza la pregunta por la identidad propia y, con ella se inicia la reivindicación hasta de la naturaleza americana, tan denigrada por Buffon y De Pauw. Por el otro, cuando las ideas de la Ilustración ponen en cuestión la monarquía absoluta y la idea de Estado democrático comienza a abrirse paso en el mundo político; aún cuando en América la Inquisición se aplicaba a condenar, con toda su fuerza, todas esas “ideas diabólicas” y a prohibir bajo amenaza de muerte, la circulación clandestina de las mismas.

El primero que va a tener conciencia clara del problema de la identidad americana y del derecho de todo grupo humano – con características culturales bien diferenciadas de cualquier otro grupo – a decidir su propio destino será Francisco de Miranda; quien comienza esta búsqueda de la identidad propia desde 1771 cuando, habiendo llegado a España para entrar al ejército real se ve constantemente confrontado por las diferencias culturales entre España y América. Este choque, más  su lectura de los libros prohibidos por la Inquisición que hablan de una realidad política de autonomía y participación, aunada luego a su experiencia como soldado que, representando a un imperio, entra en combate a favor de las colonias del norte que luchan por librarse de la dominación imperial de Inglaterra, hacen que ya en 1783 se imponga en su conciencia la necesidad de dedicar su vida a lograr la independencia de su propia tierra. Los pasos para ello, los recoge esta frase que expresa en la Proclama dirigida a los que ya llama Americanos Colombianos, en 1801:

Compaisanos, seremos libres, seremos hombres, seremos nación. Entre esto y la esclavitud no hay medio, el deliberar sería una infamia”

Queriendo decir con ello que no se es verdaderamente hombre mientras no se haya conquistado la libertad y que sólo hombres libres pueden constituir una nación. Lo contrario, es seguir viviendo en esclavitud; destino que sería una infamia aceptar.

La principal tarea que se impuso Miranda a lo largo de su vida revolucionaria fue la de convencer a sus compatriotas de esta grandísima verdad en momentos en que, dado el imaginario que se había sembrado en la población tras 3 siglos de adoctrinamiento, el régimen monárquico y la Iglesia se conjugaban y soportaban tan estrechamente, que cualquier cuestionamiento de la conducta más nimia del Rey era considerado de inmediato una herejía y su autor condenado de inmediato a la excomulgación, la que equivalía a una tortura eterna en el Infierno. Púlpito, Inquisición y Decretos Reales mantenían el pensamiento encallejonado en una sola dirección; de la que cualquier desviación equivalía de hecho a la muerte física en este mundo y a la condenación eterna en el otro.

Una vez sembrada esta “verdad” hasta en el inconsciente, el “Viva el Rey” simbolizaba la eternidad de la monarquía. Por ello, el mayor aporte que hizo Miranda a la Independencia de Nuestra América fue la de cuestionar, argumentar y demostrar que la monarquía no tenía ningún origen divino y que el Rey, no sólo no tenía ningún derecho a establecer su autoridad en tierras ajenas, sino que era el máximo responsable de todos los crímenes que se habían cometido en nuestras tierras desde el primer día de la invasión hasta ese propio momento. Éste era el obstáculo más importante que había que superar y fue lo que más costó que se entendiera cuando ya el proceso de independencia se había desatado a finales de la primera década del siglo XIX.

Tal hecho se ve claramente manifestado en los dos acontecimientos que definen en la historia venezolana el comienzo de la Independencia: el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. En el primero de éstos se da un paso importante al destituir al Capitán General español y conformar en su lugar una Junta Suprema: es decir Abajo el mal gobierno. Sin embargo, la Junta se crea no para declararse totalmente independiente de España, sino para defender los derechos del Rey cautivo Fernando VII: es decir Viva el Rey. Y tomará más de una año para que todos estos criollos que han participado en la destitución del Capitán General lleguen a aceptar que sólo negando directamente al Rey, es que podrían realmente alcanzar la plena autonomía. Esta conclusión se hizo posible, sin duda, gracias a la llegada de Francisco de Miranda a Venezuela, en diciembre de ese mismo año, y quien, logrando incorporarse finalmente al Congreso Constituyente, que se debatía aún entre los que seguían fieles al Viva el Rey y los que percibían la necesidad de radicalizar el movimiento pero que no se atrevían a asumirlo, será el factor decisivo en los debates de dicho Congreso, obligándolos casi con sus agudas intervenciones a tomar la decisión de echar abajo también al Rey. En el logro de esta transcendental decisión jugó también un rol muy importante, apoyando desde la calle y desde las tribunas del Congreso, la actuación de la Sociedad Patriótica que se organiza a partir de la llegada de Miranda y entre cuyos miembros destacaba el joven Simón Bolívar.

Cientos de veces encontramos expresada en los escritos de Miranda la necesidad de convencer a sus contemporáneos de que  no habría independencia, mientras no se ganara esta gran batalla en la mente de la población: “Jamás he creído que pueda construirse nada sólido ni estable en un país, si no se alcanza antes la independencia absoluta”[1].

Y para ello utilizará argumentos de todo tipo, acudiendo incluso a recursos legales y a los autores más reconocidos en materia del derecho internacional, como lo era Emmer Vattel, de quien toma ideas fundamentales para desarrollar el siguiente e irrefutable argumento:

“Así, por ejemplo, según el Derecho de Gentes necesario una nación sólo puede ocupar un país legítimamente si éste se encuentra desierto e inhabitado, o si estando habitado sus naturales atacan sin motivo alguno a otra nación. Evidentemente, éste no había sido el caso con los diversos pueblos que habitaban la América, por lo que al ocupar España las tierras americanas no sólo estaba cometiendo un acto injusto e ilegítimo contra el pueblo al que “ataca, oprime y mata”, sino también contra su propio pueblo “invitándole a la injusticia”, y para con el género humano, cuyo reposo perturba y “a quien da un ejemplo pernicioso”. En este caso, el que hace la injuria está obligado a reparar el daño, o a una justa satisfacción, si el mal es irreparable”.[2]

Estos son, dice Miranda, “los verdaderos principios, las reglas eternas de la justicia, las disposiciones de aquella ley sagrada, que el derecho de gentes necesario en virtud del derecho natural impone a las naciones”. Es en virtud de ese derecho y ante la atrocidad cometida por España, que pasa entonces a afirmar tajantemente que la única satisfacción justa que esa nación puede ofrecer es “la evacuación inmediata de sus tropas del continente Americano y el reconocimiento de la independencia de los pueblos que hasta hoy componen las colonias llamadas hispanoamericanas”.

Justamente, y como decíamos al comienzo, la esencia de los imperios es imperturbable. Ayer lo fue directamente España; hoy ésta sigue colaborando, pero el Señorío Imperial lo detenta Estados Unidos. Pregúntense ustedes si no puede aplicarse este mismo argumento hoy contra el gobierno imperial que desde la nación del Norte pretende someter al resto del mundo a sus designios, saltándose todas los acuerdos, convenciones, leyes y entramado legal internacional construido desde la II Guerra Mundial para evitar que la historia, ya protagonizada por Estados Unidos desde que se constituyó en nación (Cf. La Doctrina Monroe, 1823), siguiera repitiéndose en el Siglo XX y los siguientes. Al igual que el imperio español en su momento, Estados Unidos no sólo comete actos injustos e ilegítimos contra los pueblos a los que “ataca, oprime y mata”, sino también contra su propio pueblo “invitándole a la injusticia”, y para con el género humano, cuyo reposo perturba y “a quien da un ejemplo pernicioso”.

¿Y no ocurre también en nuestro tiempo que toda lucha por derechos parciales: sean laborales, de género, de inclusión y hasta de libre comercio, nunca se realizarán plena y permanentemente mientras que, al igual que hace 200 años, no desconozcamos y nos deslastremos de la imitación cultural y de la supuesta superioridad civilizatoria del Norte, que nos hace renegar hasta de nuestra propia identidad, así como aceptar su imposición comercial, económica y militar como manto protector contra la acción de los enemigos que este nuevo imperio va creando, para mantenernos temerosos bajo su férreo control?

Hoy ya no es Púlpito el que siembra el miedo sino algo más poderoso todavía: la contraparte imperial mediática, que justifica y legaliza todas sus acciones a favor o en contra de algo, incluso por encima y a contrario de toda legalidad internacional. En la línea de Luis XIV, el imperio norteamericano no sólo se asume como el único Estado posible, sino también como la única fuente de legalidad internacional posible y cómo la única civilización que debe ser reproducida en el globo terráqueo. Y exige del resto del planeta la misma obediencia ciega a los Reyes del período absolutista.

He aquí el reto actual para toda la humanidad y, particularmente, para Nuestra América. He aquí el proceso de Independencia que estamos obligados a realizar hoy día. Y para ello, también Miranda nos advierte sobre los caminos equivocados que pudieran desviar la realización de la plena y absoluta Independencia:

“Lo cierto es que si la América (del Sur) por sí misma no se hace independiente, y establece su Libertad con la ayuda de sus propios hijos, los europeos y mucho menos otras potencias extranjeras nunca harán esfuerzos por su felicidad únicamente”.[3]

Y en este magno y secular reto que aún no hemos logrado consolidar, es ilógico y hasta contraproducente pensar que podríamos lograrlo de manera individual. No se trató en aquel entonces de una independencia parcial o localizada en un espacio territorial, pues era claro que tal situación no podría ser sostenida mucho tiempo; como tampoco debe ser hoy tarea sólo de Cuba o de Venezuela pues, aparte de las grandes dificultades causadas por el acoso y bloqueos de parte del imperio, está la verdad histórica de que son todos los pueblos de la América nuestra los que sufren las duras consecuencias de vivir de las migajas que le destinan las élites manejadas desde los centros económicos del imperio y sus aliados. Por ello es y seguirá siendo urgente mantener, empujar y avanzar en el proceso de integración o de unidad de toda Nuestra América. Y esto, como bien lo señala Miranda, requiere de toda nuestra fuerza conjunta:

“El hecho es que todo depende de nuestra voluntad solamente, y así como el querer constituirá indubitablemente nuestra independencia, la unión nos asegurará permanencia y felicidad perpetua.”[4]

Es la unidad plena de Nuestra América el otro puntal del pensamiento de Miranda, el cual puede resumirse en 3 palabras: Identidad, Independencia y Unidad. Esta tríada orientó y determinó todo el proceso de independencia y fue asumida por Bolívar hasta hacerla realidad en Angostura, en1819, con la creación de la República de Colombia.

Lamentablemente, ya para 1830 los intereses de las élites prevalecían de nuevo sobre el ideal de Independencia, logrando revertir todo el proceso. La causa principal: faltó tiempo para formar a los republicanos, como exigía Simón Rodríguez, y de nuevo la secular conciencia colonial, que iba aparejada con el sentimiento de inferioridad sembrado a partir de la invasión española, volvió a ganar espacio. Durante el siglo XX nos terminamos de convencer de nuestra inferioridad, al aceptar como definitorio el término de “subdesarrollados”, y al volver a tomar como modelos a imitar, para salir del mismo, los modelos del nuevo Imperio y de su cómplice, la vieja Europa. La que a pesar de haber pasado a segundo plano y estar vergonzosamente sometida a los Estados Unidos y sus instituciones, pretende revivir sus viejas glorias indicándonos qué tipo de gobierno es aceptado por la CEE, aplicando sanciones adicionales a nuestros países o actuando con criminal alevosía, como lo ocurrido últimamente con Inglaterra, la que reviviendo su antigua tradición corsaria pretende despojarnos del territorio Esequibo; y negando su pasado de mejor modelo legislativo, nos despoja de nuestro oro para entregárselo, sin garantía legal ninguna, a un completo desconocido que un día se paró en una plaza y se autoproclamó Presidente de Venezuela. ¿Podría cualquiera de los miembros de la CEE o de los estados asociados de la unión norteamericana (EEUU) admitir siquiera la posibilidad de que se le asigne a algún autoproclamado, la propiedad siquiera de dos metros cuadrados de terreno donde montar una pequeña carpa, en una acera de Wall Street o frente al Palacio de Buckingham?

Frente al absurdo al que ha llegado la decadencia del actual imperio y sin olvidar la urgente necesidad de crear conciencia de dignidad y de autonomía en todos los habitantes de la América Latina y el Caribe, las siguientes palabras de Miranda cobran hoy mayor vigencia y nos obligan a asumirlas como juramento de vida, como compromiso radical y permanente de cada uno de los habitantes de estas tierras, si queremos alguna vez poder decidir nuestro propio destino:

“Yo soy y seré perpetuamente un acérrimo defensor de los Derechos, Libertades e Independencia de nuestra América”[5].

Maracaibo, 10 de julio de 2020

[1] Carta de Miranda a Popham, 1806.

[2] Vattel, Droit des gens, lib. 3, cap. 11, parr. 183, 184 y 185.

[3] Carta a Francisco Febles, Londres 20 de abril de 1809.

[4] Proclama a los Pueblos del Continente colombiano, alias Hispano América, 2 de agosto de 1806

[5] Londres, 1o. de mayo de 1809.

INFORME SOBRE LAS AFECTACIONES DEL BLOQUEO A CUBA, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019

A pesar de las fuertes presiones ejercidas por los EE.UU., la comunidad internacional rechazó sus propuestas, al tiempo que expresó una vez más, su apoyo abrumador a la resolución de condena al bloqueo.

f0146617

Desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, período que abarca el presente informe, el recrudecimiento del bloqueo continuó siendo el eje central de la política del gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) hacia Cuba, con efectos cada vez más notables en su aplicación extraterritorial. La estrategia estadounidense se enfocó en consolidar la confrontación y la hostilidad, tanto en el plano declarativo como en la ejecución de medidas de agresión económica contra el país.

✔️ Descargar en pdf el Informe de Cuba sobre la Resolución 73/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”

El clima de hostilidad en las relaciones bilaterales ha estado fuertemente marcado por el incremento de la retórica agresiva del gobierno estadounidense contra Cuba. Como parte de esta escalada, EE.UU. intentó introducir 8 enmiendas al proyecto de resolución contra el bloqueo presentado por Cuba el 1ro de noviembre de 2018 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de su maniobra era modificar la naturaleza del texto y fabricar pretextos para la continuidad y el reforzamiento de su política genocida, recurriendo a falsas alegaciones en materia de derechos humanos.

A pesar de las fuertes presiones ejercidas por los EE.UU., la comunidad internacional rechazó sus propuestas, al tiempo que expresó una vez más, su apoyo abrumador a la resolución de condena al bloqueo.

El presente informe evidencia cómo el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, continúa representando un freno para el desarrollo de todas las potencialidades de la economía cubana, para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país, así como para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 4 mil 343, 6 millones de dólares.

El significativo impacto negativo de la aplicación de las medidas adoptadas recientemente por los Estados Unidos para recrudecer el bloqueo contra Cuba no está contabilizado en el presente informe, por exceder el cierre del periodo analizado. Esta información estará recogida en el documento que se presentará el próximo año.

A precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política alcanzan la cifra de 138 mil 843, 4 millones de dólares. Tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 922 mil 630 millones de dólares, valor que representa un decrecimiento del 1,2 por ciento con respecto al período anterior, debido a la disminución del precio del oro en 1,6 por ciento.

Transformar el costo del bloqueo en capacidad de pago del país, permitiría disponer de una fuente de financiamiento adicional, sustantiva y sostenida que otorgaría un mayor dinamismo a los programas inversionistas vinculados a los sectores estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. De esta manera, se crearían las condiciones necesarias para lograr gradualmente ritmos sostenidos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual.

En el período analizado, el fortalecimiento de la aplicación extraterritorial del sistema de sanciones contra Cuba se reflejó en constantes afectaciones a las empresas, bancos y embajadas cubanas, las cuales enfrentan colosales obstáculos en sus actividades comerciales y financieras en muchos países del mundo.

El Departamento de Estado de los EE.UU., amplió en tres ocasiones la “Lista de Entidades Cubanas Restringidas” que son objeto de sanciones adicionales a las impuestas por las regulaciones del bloqueo. Esta medida ha ocasionado daños considerables a la economía del país, por su efecto intimidatorio sobre la comunidad empresarial internacional.  A ello se sumaron las disposiciones de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro y del Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento del Comercio de los Estados Unidos de eliminar, a partir del 5 de junio de 2019, las licencias generales para los viajes educativos grupales “pueblo a pueblo” y de negar licencias a las aeronaves no comerciales y embarcaciones de pasajeros y recreativas en estancia temporal, incluyendo los cruceros, lo que impacta severamente el número de visitantes al país. Todas estas acciones fueron tomadas con el objetivo deliberado y declarado de causar daños económicos y privar a Cuba de recursos financieros.

Una demostración sin precedentes del recrudecimiento de la política anticubana del gobierno estadounidense, fue la decisión de permitir la posibilidad de que, al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton, se puedan tomar acciones judiciales en tribunales de los EE.UU. ante demandas presentadas por ciudadanos o entidades estadounidenses contra empresas o individuos cubanos o de terceros países que se relacionen comercialmente con propiedades nacionalizadas en Cuba en la década de 1960. Esta decisión puso fin a la práctica asumida desde 1996 por los gobiernos estadounidenses anteriores, demócratas y republicanos, y por el propio Presidente Trump en sus dos primeros años de mandato, quienes habían suspendido cada 6 meses esta posibilidad. Seguir leyendo INFORME SOBRE LAS AFECTACIONES DEL BLOQUEO A CUBA, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019

ALTO A LAS AGRESIONES CONTRA CUBA. RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

dsc04675

REDH-720x340La Red en Defensa de la Humanidad repudia enérgicamente la nueva escalada de agresiones políticas, económicas, financieras y comerciales que el gobierno de Estados Unidos ha desplegado contra Cuba dentro del marco del recrudecimiento de un bloqueo genocida que viola las más elementales normas del derecho internacional y las relaciones de respeto mutuo que deben imperar entre los Estados.

La administración Trump no sólo revirtió importantes aspectos del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, iniciado en 2014, sino que ha tomado nuevas decisiones para  acosar y boicotear la economía de la isla, como es la aplicación de los apartados III y IV de la Ley Helms-Burton –hasta entonces postergados por administraciones sucesivas–, con la que busca inhibir las inversiones extranjeras e imponer procesos judiciales carentes de legalidad y el debido proceso, sin tomar en cuenta la legislación y los legítimos derechos del Estado cubano.

Repudiamos el chantaje y las inaceptables presiones hacia empresas navieras, gobiernos de países y, particularmente, establecimientos y autoridades portuarias destinados a asfixiar criminalmente a Cuba, los cuales constituyen una muestra más del carácter imperial-extraterritorial de la política exterior de Washington, que incluye acciones prepotentes y violatorias de las normas elementales del comercio internacional. Condenamos y denunciamos la incondicionalidad de gobiernos sumisos y cómplices, tanto de nuestro entorno latinoamericano y caribeño, como del resto del mundo.

Repudiamos igualmente la descarada censura que hizo Twitter el día 11 de septiembre de 2019, durante la comparecencia del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al bloquear las cuentas del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad y de decenas de intelectuales, artistas, promotores culturales, funcionarios y medios de la cultura de Cuba, para evitar que se pronunciaran acerca de esa importante interlocución. Muchas cuentas continuaban bloqueadas aún el día 12.

La Red en Defensa de la Humanidad respalda ampliamente las acciones que el gobierno y el pueblo de Cuba despliegan para enfrentar esta nueva escalada de Trump, quien, en la búsqueda obsesiva de su reelección, desata guerras comerciales con China, amenaza militarmente a Venezuela y pretende desestabilizar la economía socialista que la revolución cubana ha logrado diversificar y desarrollar con heroicos esfuerzos y una conducta solidaria verdaderamente paradigmática..

Red en Defensa de la Humanidad, 13 de septiembre de 2019.

Fuente: Blog REDH-Cuba

LEY HELMS-BURTON SIGNIFICARÍA LA LIQUIDACIÓN DE CUBA COMO PAÍS, PERO NO BASTA CON LA LEY, HABRÍA QUE “EJECUTARLA EN EL TERRENO”

RICARDO ALARCÓN

La entrevista con Ricardo Alarcón comienza con una importante observación del político cubano acerca de la normativa Helms-Burton: “es una ley exclusiva para Cuba, y además es una ley única en EE.UU.”. A lo largo de toda la conversación, Alarcón insistirá en esta peculiaridad, y se referirá a ella como un peligroso instrumento que podría provocar nada menos que el desmantelamiento del actual sistema político cubano.

Alarcón nos invita a contemplar esta ley con una mirada que capte el verdadero espíritu del que nace. Para ello, hace referencia a lo que considera “una verdad histórica”: “Cuba ha sido vista desde el origen, por los sectores más conservadores de los EE.UU., como una posesión, como algo que el destino les ha puesto en las manos”. Como muestra de ello, el político cubano recuerda que incluso “un personaje tan destacado como Thomas Jefferson planteó que la frontera sur de EE.UU. debía ser Cuba“. “En el pensamiento norteamericano, en su tradición, desde el principio, estaba que Cuba debía pertenecerles”, resume Alarcón.

El entrevistado explica que el espíritu de la Ley Helms-Burton se alinea con los deseos de los nostálgicos del dictador Fulgencio Batista, los ‘batisitianos’, a quienes Alarcón define como “lo peor de la sociedad cubana” y acusa de estar “soñando con lograr que el Estado norteamericano se convierta en su instrumento para devolverles la Cuba de ayer”.

“Cuba se está enfrentando al imperio más poderoso de la Historia”

Seguir leyendo LEY HELMS-BURTON SIGNIFICARÍA LA LIQUIDACIÓN DE CUBA COMO PAÍS, PERO NO BASTA CON LA LEY, HABRÍA QUE “EJECUTARLA EN EL TERRENO”

DOBLE PALIZA A ESTADOS UNIDOS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ONU 1

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITA 1Estados Unidos fue derrotado esta semana por Cuba y una abrumadora mayoría de estados en la Asamblea General de la ONU. No solamente La Habana logró la aprobación por vigésima séptima vez consecutiva de la resolución contra el bloqueo a que la somete el poderoso vecino del norte. En votación por efectuarse en horas también derrotaría una retorcida maniobra de este, que intentaba desvirtuar el sentido de la resolución y justificar desesperadamente la brutal medida de fuerza contra el pueblo cubano.

En relación al alocado intento estadounidense de última hora, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla manifestó que Washington en sus intentos de incrementar la hostilidad contra Cuba no ha tenido límites en crear dificultades a la Asamblea General de la ONU(AGNU). Explicó que el Departamento de Estado presentó hace unos días un texto con ocho párrafos de enmiendas al   proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba.” Pero luego aviesamente dividió ese documento en ocho enmiendas separadas que someterá… a análisis en la AGNU, añadió.

Consideró que Estados Unidos tenía como objetivo crear pretextos para justificar el bloqueo y crear la ilusión de que tiene apoyo internacional. Otra vez Washington superándose a sí mismo en cinismo. Las enmiendas están relacionadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, algo insólito, pues Cuba fue uno de los pocos países reconocidos por la ONU por su cumplimiento de los Objetivos del Milenio y, no obstante el bloqueo, su sistema social le permite alcanzar de seguro los objetivos para 2030. El otro tema es los derechos humanos, en que Cuba tiene un ejemplar expediente, en contraste con su acusador, violador serial de esos derechos en su territorio y en todo el planeta. El propio bloqueo es, en sí mismo, una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos, prolongada por casi sesenta años, la medida punitiva más injusta, cruel y prolongada a que haya sido sometido un pueblo.

El bloqueo, desde la fecha de su aplicación, ha provocado a la isla perjuicios por más de 134 mil 499 millones 800 mil dólares. Pero si se tomara en cuenta la depreciación del dólar respecto al oro en el mercado internacional, esa cifra asciende a 134 mil 499 millones 800 mil dólares.  Solo entre abril de 2017 y marzo del 2018, el daño equivale a 4 mil 321 millones 200 mil dólares

El bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de las potencialidades de la economía cubana. Constituye un freno a la implementación tanto del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, como de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo han expresado varias agencias de la ONU en sus informes sobre el período 2017-2018 . He aquí un fragmento del informe de la Oficina de la Coordinadora Residente en Cuba de la ONU para las Actividades en pro del Desarrollo: “Cuba es un país con un alto índice de desarrollo humano. Las autoridades nacionales han expresado su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El bloqueo afecta la capacidad de Cuba para garantizar la calidad constante de los servicios públicos universales, como la salud y la educación, debido a la existencia de restricciones comerciales que impiden la compra de suministros médicos y materiales didácticos de empresas estadounidenses. Hay productos que no pueden adquirirse porque están hechos en los Estados Unidos o tienen componentes, inclusive tecnologías, provenientes de ese país que pueden salvar vidas, prolongarlas o aumentar la calidad de vida.

La implementación del bloqueo ha obstaculizado el acceso de Cuba a la tecnología y el equipo necesarios para el aprendizaje avanzado, la investigación científica y la innovación.”

Bajo el gobierno de Trump, el bloqueo ha sido recrudecido en todos los órdenes, pero sobe todo en la persecución de las operaciones financieras de la isla, lo que se ha convertido en un grave obstáculo para su sistema de cobros y pagos. Esto obedece a las gravosas multas impuestas por Washington a numerosos bancos de terceros países por cualquier cosa que los relacione con la economía cubana. De igual modo, las alertas de viaje emitidas a sus ciudadanos, basadas en mentiras sobre daños que supuestos rayos sónicos habrían causado a sus diplomáticos en La Habana han afectado considerablemente las visitas de los estadounidenses a Cuba.

Se anuncian nuevas medidas económicas y políticas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Nada de eso rendirá a sus pueblos, como no los han rendido hasta hoy sus constantes agresiones. El precio de la dignidad de los procesos emancipadores es enfrentarse con resolución y sin vacilaciones a los chantajes, castigos y crímenes del imperialismo y las oligarquías. No hay alternativa y es el único camino a la victoria.

Twitter:@aguerraguerra

NOTAS SOBRE EL BLOQUEO A VENEZUELA. PEDRO SANTANDER

BLOQUEO VS. CULTURA. PEDRO DE LA HOZ

 

PEDRITO 2

PEDRO DE LA HOZ

¿Cómo entender que profesores y estudiantes del prestigioso Berklee College of Music, deseosos de intercambiar saberes y experiencias con sus colegas de la Isla, no pudieran viajar a Cuba, advertidos por el gobierno de Washington de que estarían en territorio hostil? ¿O que 15 agrupaciones artísticas norteamericanas cancelaran visitas previstas entre octubre del 2017 y abril del 2018? ¿O que el tercer foro binacional de editores, distribuidores y agentes literarios, que debía efectuarse en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2018, fuera suspendido por la ausencia de los representantes del vecino país?

Estos son apenas algunos de los hechos recientes que tipifican los efectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en el campo de la cultura, situación prolongada en el tiempo y recrudecida luego de la firma del memorando presidencial del 16 de junio del 2017 en Miami y las nuevas regulaciones adoptadas en consecuencia el 8 de noviembre de ese año por los departamentos de Estado y del Tesoro.

Fidel y Hemingway se saludan en uno de sus encuentros tras el triunfo revolucionario en la Isla. Foto: Cortesía del autor

Seguir leyendo BLOQUEO VS. CULTURA. PEDRO DE LA HOZ

“PERSISTIREMOS, CON EL CONSENSO DE NUESTRO PUEBLO Y EL COMPROMISO PATRIÓTICO DE LOS MÁS JÓVENES”

El ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, expresó que el bloqueo constituye el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social de Cuba y para la implementación del Plan Nacional, en línea con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Una vez más, y por 26 ocasión consecutiva ante la Organización de las Naciones Unidas, se oyó el reclamo de la Isla en aras de eliminar el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

En voz del canciller cubano, Bruno Rodríguez, se denunció que esa política, aplicada aplicado por Washington desde hace más de medio siglo constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de los cubanos.

Asimismo, insistió en que transgrede el Derecho Internacional y representa un acto de genocidio, porque busca la asfixia económica de un pueblo y rendirlo por hambre y desesperación.

Seguir leyendo “PERSISTIREMOS, CON EL CONSENSO DE NUESTRO PUEBLO Y EL COMPROMISO PATRIÓTICO DE LOS MÁS JÓVENES”

PALIZA A WASHINGTON EN LA ONU. ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

La paliza, 191 a dos, sufrida por Estados Unidos en la votación de la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo a Cuba, no es una simple repetición de las anteriores. Es cierto, hace más de un cuarto de siglo un número creciente de estados apoya la resolución cubana. En los últimos años sólo votan en contra la potencia del norte y su impresentable compinche Israel. Si se piensa bien, el sufragio sobre el bloqueo se ha convertido también en un símbolo del aislamiento de Estados Unidos, no sólo en este tema, sino en otros que, como el cambio climático, son cada vez de mayor interés para las naciones. Esto se ha acentuado con la política exterior unilateral del presidente Donald Trump.

De igual modo, la mayoría de las intervenciones en apoyo al documento cubano, fueron también un llamado a Trump para que retome el camino de diálogo y cierta apertura con la isla iniciado por su homólogo Barak Obama. Cabe recordar que el segundo había pedido al Congreso el levantamiento del bloqueo y, en concordancia con ello, Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la votación del año pasado. Aunque nunca habló del carácter agresivo e inmoral del cerco económico y dijo que el cambio de política hacia la isla no implicaba una modificación de su objetivo (de derrocar a la revolución), el primer presidente negro de la gran potencia sí reconoció explícitamente el fracaso del bloqueo y aceptó una relación con Cuba de iguales y mutuo respeto.

Sin embargo, los pasos dados por el nuevo ocupante de la Casa Blanca en relación con la isla han sido sumamente hostiles y basados en mentiras, condicionamientos y pretextos. Entre los últimos es digna de una marca olímpica en materia de mentira la supuesta agresión con un arma sónica a la que habrían sido sometidos 22 miembros de la embajada de Washington en La Habana. Washington dice que aún no puede acusar a Cuba de la autoría de los «ataques», pero alega que no es capaz de proteger a sus diplomáticos según establece la Convención de Viena. Esta ridícula acusación se ha vuelto el hazmerreír de las comunidades científicas de Estados Unidos y Cuba. No obstante, logró eco en los medios de difusión estadunidenses dominantes y fue usada como excusa para reducir sustancialmente, de forma unilateral y festinada, el personal en las misiones diplomáticas de ambos países en La Habana y Washington.

Seguir leyendo PALIZA A WASHINGTON EN LA ONU. ÁNGEL GUERRA CABRERA

CONTRA EL BLOQUEO, EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO CUBANO

Logo REDH-grande

REDH-CUBA

El próximo primero de noviembre, la casi totalidad de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votará a favor del Proyecto de Resolución que presentará Cuba para poner fin al bloqueo económico y financiero de EEUU contra nuestro país. Respaldarán con su voto el anhelo de millones de personas en el mundo por el cese de esta genocida y anacrónica política que durante casi sesenta años ha llevado dolor y privaciones al pueblo cubano.

Esta vez la votación se llevará a cabo en circunstancias diferentes a las del pasado año. Una nueva Administración, obsesionada con borrar todo lo que hicieran los anteriores inquilinos de la Casa Blanca y comprometida con los más reaccionarios y anticubanos intereses en el Congreso estadounidense –sin que la otra no dejara de estarlo–, ha decidido recrudecer el inhumano bloqueo y traer más sufrimiento a las familias cubanas y mayor perjuicio a los amigos de la Isla, en particular dentro de los propios Estados Unidos.

Esta votación ocurre también solo un mes y medio después de que prácticamente toda Cuba fuese devastada por el más potente huracán que haya pasado por el Mar Caribe en los últimos cien años. A las carencias provocadas por el bloqueo, se suman los obstáculos que pone el Gobierno norteamericano para acceder a las ayudas internacionales y las donaciones procedentes de todas partes del mundo, así como el cese del otorgamiento de visas a los ciudadanos cubanos para visitar los Estados Unidos, incluidas las que tienen que ver con la reunificación familiar, y las limitaciones para que los ciudadanos estadounidenses visiten la Isla, lo que muestra una vez más el carácter inhumano de la política que se sigue contra el pueblo de Cuba.

Seguir leyendo CONTRA EL BLOQUEO, EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO CUBANO

«EL BLOQUEO ES UN FRACASO TOTAL», AFIRMÓ EL CHE EN UNA ENTREVISTA INÉDITA

JUVENTUD REBELDE

El 11 abril de 1964, el equipo de la emisión Punto de la Radio y Televisión Suiza (RTS), a cargo del periodista Jean Dumur, sostuvo un encuentro con Ernesto Che Guevara en el Hotel Intercontinental, en Ginebra, en el que el Comandante respondió todas las preguntas en idioma francés y abordó temas como las relaciones de Cuba con Estados Unidos y América Latina, entre otros asuntos de actualidad.

CHE-GUEVARA-FACE-TO-NATION-3-580x350

En ese entonces, el Che ocupaba el cargo de Ministro de Industrias y se encontraba en Ginebra para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Este jueves, el programa de la TV cubana, La pupila asombrada, estrenó la entrevista que será transmitida íntegramente en el espacio Mesa Redonda el sábado 17 de junio a las 7:00 p.m. por el Canal Educativo 2.

Jean Dumur: Pero según usted, ¿algo ha cambiado en la actitud de EE. UU. respecto a Cuba?

Comandante Guevara: Quizás. Es difícil contestarle directamente.

En todo caso, no fijamos nuestra posición, escuchando, mirando lo que hacen los EE.UU. hacemos nuestra política internacional.

Claro, miramos con atención lo que hacen porque es nuestro enemigo, está cerca de nosotros y es muy fuerte. Seguir leyendo «EL BLOQUEO ES UN FRACASO TOTAL», AFIRMÓ EL CHE EN UNA ENTREVISTA INÉDITA

EEUU SE ABSTIENE EN ONU, PERO EL BLOQUEO SIGUE. BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA

BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA* / CUBADEBATE
Cuba's Foreign Minister Bruno Rodríguez speaks during a meeting of the U.N. General Assembly, Wednesday Oct. 26, 2016 at U.N. headquarters. The United States has abstained for the first time in 25 years on a U.N. resolution condemning America's economic embargo against Cuba, a measure it had always vehemently opposed. (AP Photo/Bebeto Matthews)
El Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla interviene en la ONU este miércoles. Foto: Bebeto Matthews/ AP
DISCURSO DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK, 26 DE OCTUBRE DE 2016.

Señor Presidente;
Excelentísimos Señores Representantes Permanentes;
Señoras y Señores Delegados:

Han transcurrido casi dos años desde que el presidente Barack Obama anunciara su disposición a emplear sus facultades ejecutivas y a trabajar con el Congreso con el objetivo de levantar el bloqueo a Cuba.

En este período se produjo el regreso de los tres luchadores antiterroristas cubanos, la eliminación de la injustificable inclusión de Cuba en la llamada lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas en las respectivas capitales; la visita a La Habana del Presidente de los Estados Unidos, del Secretario de Estado y otros miembros del Gabinete, junto a decenas de senadores, representantes y personalidades de amplios sectores.   Seguir leyendo EEUU SE ABSTIENE EN ONU, PERO EL BLOQUEO SIGUE. BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA