Archivo de la etiqueta: BLOQUEO CONTRA CUBA

EL BLOQUEO ES EXPRESIÓN DE LA INCAPACIDAD HISTÓRICA DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS DE RECONOCER QUE CUBA ES INDEPENDIENTE

Intervención del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla. Presentación del Informe de Cuba, en virtud de la resolución 74/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

El gobierno de los Estados Unidos ha recrudecido de forma extrema y sin precedentes el bloqueo a Cuba aprovechando las terribles condiciones de la pandemia de COVID-19. El bloqueo ha sido siempre un acto criminal; un acto de genocidio, tipificado en la Convención de Ginebra de 1948; un acto de guerra económica. Sin embargo, la crueldad de su aplicación, en medio de las condiciones de una pandemia, como ha ocurrido y ocurre en este momento, es verdaderamente inédita. 

Estados Unidos ha aplicado también medidas no convencionales, impropias, inaceptables  en tiempos de paz contra los suministros de combustibles a Cuba.

Gane quien gane las elecciones en los Estados Unidos tendrá que afrontar la realidad tangible de que el bloqueo y la política norteamericana dañan al pueblo cubano, a las familias, a los cubanos residentes en el exterior, violan los derechos humanos, dificultan la comunicación, los viajes, las visas y la reunificación familiar. 

El bloqueo también restringe la libertad de viajar y los derechos de los ciudadanos estadounidenses, su derecho a la información, contradice los  valores democráticos y humanitarios del pueblo de los Estados Unidos. Afecta igualmente los negocios de sus compañías, a sus empresarios, afecta incluso, el propio interés nacional de los Estados Unidos, que sufre profundo aislamiento, descrédito y contradicciones crecientes con sus aliados. 

Por su aplicación extraterritorial, el bloqueo violenta la soberanía y afecta los intereses de todos los estados del planeta, viola el derecho internacional y daña gravemente el multilateralismo.

Es cínico venir ahora a Cuba a decirles a los cubanos que el bloqueo no tiene impacto real, decirlo a las familias cubanas que lo sufren cada día, cada hora. Es cínico expresar comprensión, supuestamente, de que esa política afecta sólo personalmente a algunos cubanos. Pero más cínico aún es pretender justificarla  con la pretensión de modificar nuestra Constitución, nuestro orden constitucional, nuestras leyes, la forma soberanamente en que nos organizamos y en que nuestro pueblo decide sus destinos y su futuro. Es profundamente inmoral e ilegítimo. 

Y es sorprendente que cada vez se usen mayores mentiras, calumnias, cada vez más fabulosas, increíbles, injustificadas sobre Cuba. Son tiempos de macartismo, de un nuevo macartismo enfebrecido en las condiciones en que se hace la política sucia en los Estados Unidos; macartismo que llega hoy a lo insólito, que es que el presidente de los Estados Unidos disponga de una lista de artistas cubanos para ser perseguidos en ese país.

De abril de 2019 a marzo de 2020 -que es el período en que solemos cuantificar los daños del bloqueo y presentar el informe que cumplo en presentar a ustedes, a la opinión pública, a la Comunidad Internacional y especialmente a nuestro pueblo sobre la aplicación del bloqueo, que ha sido enviado al Secretario General de las Naciones Unidas y que será publicado muy pronto y por tanto establece ese ciclo-, puedo dar a conocer que el bloqueo en ese tiempo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 5 570 millones de dólares. Es primera vez que los daños del bloqueo sobrepasan la cifra de los 5 000 millones de dólares en un año, calculados de manera conservadora y con una metodología que ha sido auditada incluso por instituciones del Congreso de los Estados Unidos.

Los daños acumulados durante casi seis décadas alcanzan a precios corrientes la cifra descomunal de 144 413 millones de dólares. Para una economía pequeña como la de Cuba es una carga verdaderamente abrumadora. Pero si se toma en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro, la cifra del daño acumulado alcanza la cifra extraordinaria de un billón, es decir, un millón de millones 98 mil 8 millones de dólares.

El bloqueo ha planteado y plantea hoy a nuestro pueblo, a nuestro gobierno, un desafío adicional para enfrentar la pandemia de COVID-19 que asola al planeta y significa limitaciones extraordinarias para Cuba debido al carácter extraterritorial y general del bloqueo que no deja ámbito que no persiga.

El bloqueo significa en este minuto de manera práctica la negación a Cuba del acceso a equipos médicos, insumos y tecnologías médicas de procedencia estadounidense o incluso, tecnología o equipamiento de terceros países pero que tengan un componente de 10% de insumos estadounidenses o software o tecnología de ese país. 

El desempeño eficaz de nuestro pueblo y de nuestro gobierno en el enfrentamiento a la COVID-19 solo puede explicarse por la solidez del sistema de salud cubano, la fortaleza del potencial científico desarrollado y la implicación directa, motivada y comprometida de nuestros ciudadanos, de las familias cubanas, de nuestro pueblo en el enfrentamiento a la epidemia.

Las dificultades en este minuto siguen siendo descomunales para obtener nuevas tecnologías, equipamiento indispensable, insumos y materias primas para la producción de medicamentos indispensables que dificultan el enfrentamiento a escala general a la pandemia y el tratamiento y la recuperación de cada uno de los pacientes.

El componente extraterritorial, es decir, la aplicación del bloqueo ilegalmente, en territorios de terceros estados, contra compañías de terceros países, contra filiales norteamericanas que deberían regirse por las leyes nacionales del lugar de registro, tienen un efecto particular sobre el enfrentamiento cubano a la COVID-19.

Seguir leyendo EL BLOQUEO ES EXPRESIÓN DE LA INCAPACIDAD HISTÓRICA DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS DE RECONOCER QUE CUBA ES INDEPENDIENTE

RAPERO ARGENTINO DANIEL DEVITA PIDE FIN DEL BLOQUEO

Con un video que demuestra la dura realidad de la región y resalta las constantes mentiras que se tejen contra Cuba y Venezuela, el rapero argentino Daniel Devita pide hoy el fin del bloqueo contra esas dos naciones.

Conocido como el Rapero del Pueblo, con su verbo filoso Devita señala esa supuesta libertad que pregonan ciertos sectores de los países capitalistas en un material en el que intercala con imágenes la cruda realidad de América Latina, con cientos de personas en las calles con hambre, productos de políticas en detrimento de los que menos tienen.

Con su mirada aguda, se adentra en la situación de los inmigrantes, de miles de niños sumergidos en la pobreza, entre tantos ejemplos. «Vean como Brasil se transforma en el orgullo del continente», ironiza en su pieza y agrega, «a tu vecino dile que vos también quieres tener la paz que tiene Chile».

«Muéstrale estas imágenes del paraíso donde el mercado con su manto nos bendijo… libres para sentir de manera sumisa, para entregar los recursos con una enorme sonrisa, para esconder el rabo ante los bravos por centavos, libres para ser esclavos», remarca en la canción.

La pieza, apunta el músico en entrevista con Prensa Latina, surgió de la enorme cantidad de mentiras que se vierten sobre Cuba y Venezuela, donde vemos orquestadamente cómo tirotean la embajada cubana en Washington y aparecen mercenarios intentando invadir y capturar al presidente de Venezuela.

Al mismo tiempo, añade, aparece una gran campaña con canciones, videos, blog y un montón de materiales digitales con propaganda anticubana proimperialista y prolibre, donde buscan generar una farsa, en la que se muestra un mundo feliz.

 

Devita destaca en su video cómo mientras se tejen falsas campañas contra Cuba y Venezuela, en Chile se asesina por manifestarse no solo por un cambio político, sino porque la gente en plena cuarentena está pasando hambre, o cómo en Bolivia se produjo un golpe de Estado por esos paladines de la libertad.

Seguir leyendo RAPERO ARGENTINO DANIEL DEVITA PIDE FIN DEL BLOQUEO

CUBA MERECE QUE LEVANTEN LAS SANCIONES. PETER KORNBLUH

Personas caminan en calles de la Vieja Habana usando cubrebocas, como medida sanitaria ante el Covid-19. Foto: AP.

PETER KORNBLUH

PETER KORNBLUH 2El 25 de marzo, mientras un equipo de médicos y técnicos de salud cubanos instalaban hospitales de campo en la región de Lombardía, en el norte de Italia, para atender a miles de italianos infectados con el Covid-19, el Departamento de Estado emitió una alerta absurda, vía Twitter, contra aceptar la ayuda humanitaria cubana.

Los países que busquen la ayuda de Cuba para el Covid-19 deben someter los acuerdos a escrutinio y poner fin a los abusos laborales, declaraba el mensaje, y aseguraba que las misiones médicas internacionales cubanas llevan la única intención de compensar el dinero perdido el año pasado, cuando países como Brasil y Bolivia expulsaron a miles de médicos cubanos… decisión que ha venido a costarles caro ahora que el coronavirus se expande.

No importa que los miembros del equipo médico cubano en Italia estén arriesgando sus propias vidas para salvar las de los ciudadanos de una nación europea importante. O que Cuba, con un historial altamente exitoso de brindar apoyo de rápida respuesta a las víctimas de epidemias y desastres naturales, sea una aliada muy necesaria en la lucha internacional contra la peor amenaza que el mundo haya confrontado desde la Segunda Guerra Mundial. Para el gobierno de Donald Trump, lograr puntos políticos con burdos e injustificados ataques contra el compromiso humanitario de Cuba sigue siendo una alta prioridad.

Sin embargo, en este momento funesto, los esfuerzos punitivos de Washington por descarrilar la revolución cubana jamás han parecido más ruines y contraproducentes para los verdaderos intereses de seguridad nacional estadunidenses que ahora. Más que condenar los esfuerzos humanitarios de Cuba, Washington debería apoyarlos activamente. La forma más inmediata de hacerlo es suspender las sanciones estadunidenses, que ponen en serias dificultades los esfuerzos cubanos por salvaguardar a sus propios ciudadanos y llevar servicios médicos a muchos otros en el extranjero.

Como todas las naciones del planeta, Cuba lucha por contener la expansión del virus. El número de casos confirmados ha crecido de un puñado el 11 de marzo pasado –todos llevados a la isla por turistas extranjeros– a 186 al 31 de ese mes. Se ha internado a más de mil 500 personas que han presentado síntomas. El gobierno ha cerrado escuelas y hoteles, así como las fronteras del país.

Pero, a diferencia de la mayoría de las naciones, la capacidad de Cuba de enfrentar la pandemia es coartada por las severas sanciones estadunidenses. El embargo comercial de casi seis décadas continúa obstruyendo su capacidad de exportar e importar materiales necesarios de países como México.

Entre otras medidas punitivas, el gobierno de Trump ha penalizado a las compañías transportistas extranjeras que llevan carga de otros países a Cuba, lo que impide el flujo de comercio esencial para las necesidades cotidianas de los cubanos. De hecho, un embarque reciente de suministros médicos procedente de China fue puesto en riesgo cuando la compañía transportista estadunidense, citando las restricciones por el embargo, se negó a entregar los materiales a Cuba.

Dada la amenaza globalizada que enfrentamos, la seguridad del mundo depende de la contención humanitaria internacional. Una política exterior estadunidense de base humanitaria es el único enfoque que permitirá ganar la guerra contra este enemigo existencial.

Por estas razones, ahora está en marcha un movimiento para liberar a Cuba de las sanciones. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha llamado a levantar sanciones contra países como Cuba, Irán y Venezuela para asegurar que puedan obtener provisiones esenciales. En este momento crucial, advirtió la alta comisionada para Derechos Humanos, Michelle Bachelet, tanto por razones de salud pública global como para apoyar los derechos y las vidas de millones de personas en esos países, las sanciones sectoriales deben ser aligeradas o suspendidas.

Temerosos de que las sanciones estadunidenses podrían costar la vida a sus familiares en la isla, cubano-estadunidenses están instando al gobierno de Trump a levantar las restricciones comerciales y económicas impuestas a Cuba por Estados Unidos. Una petición en español, publicada en Change.org, implora al presidente Trump que deje de obstruir la capacidad cubana de obtener alimentos, medicinas y equipo médico y, en cambio, extender la mano de la amistad y la solidaridad al pueblo cubano. Al primero de abril, más de 10 mil personas habían firmado la petición.

Y en Washington, una coalición de promotores de políticas, asociaciones y de derechos humanos ha llamado a suspender todas las restricciones y requerimientos de licencia que limitan las remesas, obstruyen la capacidad cubana de importar bienes comerciales y bloquean los donativos de suministros médicos como ventiladores, equipos de prueba, máscaras y guantes, necesarios para mitigar los efectos de la pandemia.

Estos tiempos sin precedente nos obligan a reconocer nuestra humanidad común y adoptar acciones inmediatas para limitar el sufrimiento humano, señala la declaración elaborada por el Centro para la Democracia en las Américas. Hacerlo demostrará la compasión estadunidense por el pueblo cubano.

Además, el levantamiento de sanciones demostrará también el reconocimiento de Cuba como un aliado invaluable en una lucha mundial que está redefiniendo el significado tradicional de la seguridad nacional e internacional. Más allá de Italia, Cuba tiene un papel vital en la batalla global por la supervivencia. A diferencia de Estados Unidos, en la confrontación con el coronavirus Cuba presta atención al llamado del secretario general de la ONU: Es la hora de la solidaridad, no de la exclusión.

*Coautor de Diplomacia encubierta con Cuba, publicado por el Fondo de Cultura Económica, y analista sobre Cuba en el Archivo de Seguridad Nacional, en Washington. Una versión de este artículo apareció en la revista The Nation.

Fuente: CUBADEBATE LA JORNADA

CUBA EN DATOS: LO QUE EL BLOQUEO NO PUEDE OCULTAR

OSCAR FIGUEREDO REINALDO, LISSETT IZQUIERDO FERRER, EDILBERTO CARMONA TAMAYO

bloqueo-cuba-bandera-00

El único medicamento eficaz en el mundo para el tratamiento del cáncer renal avanzado o con metástasis lo produce una empresa estadounidense. A las oficinas de Farmacéutica Pfizer Inc llegó la solicitud de Cuba para la compra del Sunitinib. Pero, hasta el momento, no hay respuesta. Otro pedido “engavetado” que no admite un después. Otra vez, ilusiones rotas.

En el Hospital “Hermanos Ameijeiras” se diagnostican todos los años, como promedio, 20 pacientes con cáncer renal avanzado. La opción terapéutica más efectiva permanece “bloqueada”, mientras en las salas de la institución médica habanera cada minuto cuenta. 

“Transformar el costo del bloqueo de Estados Unidos en capacidad de pago del país, permitiría disponer de una fuente de financiamiento adicional, sustantiva y sostenida”, resume el informe que Cuba presentará el próximo mes de noviembre ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, más allá de las cifras, ¿cómo cuantificar el valor de la vida?

bloqueo-perdidas-economicas-580x630

Franco retroceso

Durante el último año, las relaciones entre Cuba y los EE.UU. han estado marcadas por la política hostil promovida desde Washington contra La Habana. Muchísimos son los perjuicios, indescifrables las pérdidas.

Un bloqueo de casi 60 años agrava los acercamientos entre dos países cercanos y aleja recursos e inversores, incrementa precios, prohíbe negocios, cancela viajes, rompe esperanzas. Cubadebate comparte una muestra de las “ataduras” recientes.

  • Se mantuvo la reducción impuesta por los EE.UU. al personal en ambas Embajadas y se procedió al cierre de la Oficina Local de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. en Cuba, transfiriendo una parte de sus servicios a México.
  • La Oficina de Control de Activos Cubanos y otras agencias de los EE.UU. impusieron multas a varias compañías de terceros países por violar diferentes programas de sanciones.
  • Entre junio de 2018 y abril de 2019, el gobierno estadounidense impuso nueve sanciones a compañías o bancos de terceros países, incluyendo de los propios EE.UU. El monto total de estas penalidades ascendió a 3 751 millones 449 mil 017 dólares.

El 15 de agosto de 2018, se conoció que el banco alemán Commerzbank y la sucursal de UniCredit SpA en Italia, bloquearon un envío de 7 mil 500 euros a Argentina, realizado por la Asociación de Amistad Euskadi-Cuba, para apoyar un proyecto cubano de salud visual en ese país.

***

bloqueo-afectaciones-salud-580x88

El bloqueo entorpece la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, equipos y piezas de repuesto, así como medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer. Estos insumos deben obtenerse en mercados lejanos, en muchas ocasiones, mediante intermediarios.

Los familiares del paciente JCHC, con número de historia clínica 68100309926 del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, fallecido el 15 de junio de 2018 a causa de una miocardiopatía espongiforme con insuficiencia cardiaca terminal, no podrán perdonar jamás que, de haber contado con el apoyo circulatorio del dispositivo Impella producido por la compañía estadounidense Abiomed, JCHC podría haber conservado su vida.

¿Cuánto cuesta el bloqueo?

bloqueo-afectaciones-alimentacion-580x126

Las empresas encargadas de la elaboración de los productos alimenticios en el país importan aproximadamente el 70% de sus materias primas desde diferentes mercados. Hasta la fecha, el bloqueo ha imposibilitado realizar las compras en el mercado estadounidense, el cual resulta muy atractivo por sus precios y cercanía.

Educación

La Universidad de Sancti Spíritus no pudo adquirir 20 máquinas de escribir SMART Braille y los aditamentos auditivos de la compañía Perkins, los cuales resultan necesarios para la formación de los estudiantes de la carrera de Educación Especial en pregrado y posgrado. Ambas tecnologías son de fabricación estadounidense. A pesar de que el tratamiento de personas con necesidades especiales constituye una prioridad para el Gobierno cubano, como resultado de las restricciones impuestas por el bloqueo las personas con discapacidad ven limitado su acceso a muchos equipos que mejorarían su calidad de vida y potenciarían su inclusión y participación social.

Deporte

La Confederación de Béisbol del Caribe no ha logrado establecer un acuerdo con el gobierno de los EE.UU. para crear una vía legal que le permita abonar los premios a nuestro país. El equipo de Cuba, ganador del segundo lugar en la Serie del Caribe de Béisbol, celebrada en Panamá del 4 al 10 de febrero del 2019, no pudo cobrar su premio en metálico de 72 mil dólares. Lo mismo ocurrió con varios atletas cubanos que no pudieron recibir su premio de 5 mil dólares por jugador.

Cultura

Se impidió la celebración del Tercer Encuentro de editores, distribuidores y agentes literarios de Cuba y los EE.UU., previsto a realizarse en La Habana durante la Feria Internacional del Libro 2019. También se imposibilitó la participación de cubanos en exposiciones, eventos editoriales y literarios, así como en ferias del Libro de los EE.UU.

Seguir leyendo CUBA EN DATOS: LO QUE EL BLOQUEO NO PUEDE OCULTAR

«NO NOS ARRANCARÁN NI UNA SOLA CONCESIÓN». BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA

Intervención del ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en el debate del 74 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Fuente: CUBADEBATE / CUBAMINREX