Archivo de la etiqueta: Bloqueo

COVID–19, SECRETOS CUBANOS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

 ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITACuba posee varios medicamentos únicos en el mundo por su efectividad en la sobrevivencia de los pacientes graves y críticos de la COVID-19. Mientras a escala internacional solo se salva alrededor de 20% de los contagiados en esas categorías, en Cuba sobrevive el 80%, aproximadamente.

En cuanto a la tasa de mortalidad sobre el total de contagiados, la isla exhibe 4.2%, menor al 11.5 de España, 5.9 de Estados Unidos y 5.5 de Irlanda. Con 82 fallecidos hasta la fecha, cuando ya transcurren varios días sin que se reporten defunciones o una diaria cuando más, la mortalidad por 100 000 habitantes es 0.72, entre las más bajas. Hasta el 27 de mayo solo cinco países de América Latina y el Caribe han logrado recuperar más de 50% de sus contagiados detectados: Cuba, con 78.4; Uruguay, 75.5; México, 66.7; Panamá, 65.6, y Costa Rica, 64.3.

Los fármacos con que la isla combate la COVID-19 existían antes del surgimiento de la enfermedad para tratar patologías virales u otras como artritis y soriasis. No fueron diseñados expresamente para ese propósito, pero poseen cualidades fundamentales para fortalecer el sistema inmune, lo que se llama inmunidad no específica o innata, un escudo contra la entrada al aparato respiratorio del nuevo coronavirus.

Tienen también otras virtudes que les han permitido evitar el fallecimiento de la mayoría de pacientes cubanos en estado grave o crítico. En el caso del interferón (INF) alfa 2b humano recombinante, reseñado en este espacio anteriormente, existen nueve países que lo utilizan, entre ellos China y España. Sin embargo, los hospitales de Estados Unidos no pueden acceder a él, ni a ningún remedio cubano, debido al bloqueo contra Cuba.

“A mí me han llamado médicos desesperados de hospitales en Nueva York para preguntarme cómo pueden conseguir el interferón alfa 2B”, dice Helen Yaffe, académica latinoamericanista de la Universidad de Glasgow y autora del libro We are Cuba. “No va a ser posible”, añade.

Pero además del INF alfa 2b, Cuba dispone del CIGB 258, gestado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y del itolizumab, desarrollado por el Centro de Inmunoensayo. De ambos, fue presentada la solicitud al Centro Estatal para el Control de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para su uso en pacientes confirmados de COVID-19 en los estadios grave y crítico, la que fue aprobada.

Estos fármacos han sido muy efectivos para tratar la famosa tormenta de citosinas, con ostensible reacción favorable de una mayoría de pacientes en el curso de 72 horas. Estas medicinas, junto con otras, han formado parte del coctel con que se ha tratado a los contagiados de COVID-19. También se han aplicado con carácter preventivo a toda la población las gotas homeopáticas sublinguales PrevengHo Vir, y a pacientes confirmados o sospechosos con factores de riesgo, la biomodulina T, ambos para reforzar el sistema inmune.

Pero ello no explicaría por sí solo el enorme éxito alcanzado por la isla en el enfrentamiento a la enfermedad. Existen esos medicamentos porque hace décadas Fidel Castro impulsó con gran energía y previsión la creación de un verdadero sistema de centros de investigación, al que dedicó innumerables jornadas de trabajo y al que acicateó con ambiciosas metas.

No me refiero solo a la biomedicina, con todo y su principal protagonismo en el combate al nuevo coronavirus, pues también han tomado parte en él científicos de la matemática, la informática y las ciencias sociales.

Cuba previó un cuidadoso y detallado plan de combate a la COVID-19 desde enero, con activa participación de la comunidad científica, tanto de los centros de investigación como del Ministerio de Salud Pública y otras dependencias y sigue una política muy agresiva para acorralar al patógeno.

Miles de médicos de familia y estudiantes de medicina y estomatología recorren diariamente decenas de miles de hogares en la vigilancia epidemiológica. No se ha esperado por los contagiados, se les ha ido a buscar, además de establecer rigurosas medidas de aislamiento de los enfermos o de vigilancia en casa de los casos leves. Se acondicionaron suficientes camas y equipos para los pacientes sospechosos, los sin complicaciones y los graves. Las medidas de confinamiento y distancia social, las cuarentenas en zonas, municipios y provincias han permitido romper la cadena de contagios y que los hospitales no se hayan visto presionados por la demanda de enfermos.

Pese al asfixiante y criminal bloqueo de Estados Unidos, ahora recrudecido hasta el delirio, Cuba tiene un robusto sistema de salud pública totalmente gratuito. Atención primaria en las cuadras, policlínicos, hospitales generales y de especialidades, con el apoyo de una población consciente, organizada y disciplinada.

El país al que Washington despojó de miles de médicos, hoy es el que más galenos por habitante tiene en el mundo. Además de poder enviar personal sanitario a más de una veintena de países para combatir la pandemia.

II

Ha existido negligencia, dijo el presidente cubano Miguel Díaz-Canel con relación a un nuevo brote de covid-19 reportado en La Habana. Este hecho “nos ha demostrado que, aun con la experiencia que tenemos en el enfrentamiento a la enfermedad”, todavía cometemos errores, y cuando hay un descuido, “miren lo que sucede”, añadió. En efecto, cuando parecía que la pandemia iba en retirada, sin nuevos casos ni defunciones en la inmensa mayoría de las provincias, la capital cubana sufrió dos nuevos brotes. El lunes 1 de junio se reportaron 38 nuevos casos, la cifra más alta de los últimos 28 días, 32 de ellos debidos al nuevo foco de que habló el presidente, causado por negligencias administrativas en la tienda La Época, donde una trabajadora estuvo asistiendo cinco días a laborar, a pesar de presentar síntomas. Díaz-Canel comentó que era el mayor brote enfrentado en el país. Mientras, el gobernador de La Habana explicó que de los 57 casos reportados en los dos últimos días, 44 corresponden al foco en la tienda, lo que ha modificado el ostensible descenso del mal que se venía observando en la capital. Seguir leyendo COVID–19, SECRETOS CUBANOS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ESTADOS UNIDOS ATENTA CONTRA LA PAZ MUNDIAL. ATILIO A. BORÓN

ilustaración Atilio cuba-no-bloqueo

ATILIO A. BORÓN

ATILIO 3El peligroso proceso de descomposición del precario orden internacional sigue su curso. La presencia en la Casa Blanca de un personaje como Donald Trump le agrega notas extravagantes y macabras a lo que es una tendencia profunda del imperio dirigida a evitar lo inevitable: su irreversible declinación. Ningún estudioso serio, mismo en Estados Unidos, pone en duda este diagnóstico. Lo único que realmente está en discusión es la forma o el ritmo del declive, no su concreción histórica. No podrán evitarlo las clases dominantes de Estados Unidos, pero sin duda harán todo lo que sea necesario, aunque esto requiera atropellar cualquier principio moral o estatuto legal, para dilatar lo más posible el fatal desenlace. El asesinato de Kassen Suleimani en Irak es una prueba irrefutable de esto: celebrado con alborozo por Trump, quien se jactó de haber dado la orden de “eliminarlo”, y la deshonrosa complicidad del Secretario General de la ONU, el portugués Antonio Gutérrez, que no emitió opinión alguna sobre el crimen, son síntomas elocuentes de la putrefacción que corroe los fundamentos del orden mundial amenazado por una superpotencia canalla que no respeta legalidad alguna.

Objeto privilegiado de la estrategia defensiva de Washington es reforzar su control sobre lo que en la jerga del Pentágono se llama “la gran isla americana”, es decir, esa enorme extensión de tierra que va desde Alaska a Tierra del Fuego. Protegido por dos grandes mares en sus vertientes orientales y occidentales, el “Talón de Aquiles” del imperio lo ubican los estrategas norteamericanos en la “Tercera Frontera”: México y su extensión centroamericana y la cuenca del Gran Caribe. De momento el reforzamiento de la dependencia del país azteca en relación a Estados Unidos a partir de 1994 -cuando se firmara en nefasto Tratado de Libre Comercio de América del Norte, renovado recientemente con más ventajas para el país del Norte- torna innecesario establecer un bloqueo estadounidense en contra de México. Pero si el gobierno mexicano siguiera un curso de acción percibido como hostil por parte de la Casa Blanca no sería de extrañar que una enorme batería de sanciones comenzara a descargarse en su contra.

Esto es lo que ha ocurrido con Cuba desde hace sesenta años, prueba más que suficiente de que los márgenes de tolerancia del imperio en estas latitudes son muy estrechos. Laos y Nepal, por ejemplo, tienen dos gobiernos constituidos por variopintas alianzas hegemonizadas por maoítas probados y confesos sin que Washington haya desplegado una ofensiva siquiera remotamente parecida a la que viene aplicando con inusitado rigor en contra de Cuba y Venezuela. No se conocen sanciones económicas contra aquellos gobiernos asiáticos ni mucho menos las persistentes ofensivas diplomáticas o las sistemáticas campañas de difamación mediática que padecen los gobiernos de Cuba y Venezuela. Desde el 2019 hasta la actualidad Donald Trump ha impuesto 85 muevas edidas restrictivas en contra de Cuba que afectan vitalmente los ingresos de la isla rebelde, erigiendo toda suerte de obstáculos al comercio internacional, las inversiones, el turismo, la salud y el suministro de insumos esenciales como el petróleo, la gasolina (utilizada por camiones de carga y transporte público) y el gas licuado requerido por los hogares para la cocción de los alimentos. El siniestro plan del Nerón estadounidense es lograr, mediante la aplicación de criminales agresiones que se encuadran en la figura del genocidio, detonar un levantamiento popular en contra del gobierno de Miguel Díaz-Canel y así lograr el tan anhelado “cambio de régimen” que ponga fin a la Revolución Cubana. Es obvio que fracasarán en su intento, pero el daño y los sufrimientos que le están produciendo a la población cubana es gravÍsimo y algún día deberán pagar por ello. Seguir leyendo ESTADOS UNIDOS ATENTA CONTRA LA PAZ MUNDIAL. ATILIO A. BORÓN

CUBA EN DATOS: LO QUE EL BLOQUEO NO PUEDE OCULTAR

OSCAR FIGUEREDO REINALDO, LISSETT IZQUIERDO FERRER, EDILBERTO CARMONA TAMAYO

bloqueo-cuba-bandera-00

El único medicamento eficaz en el mundo para el tratamiento del cáncer renal avanzado o con metástasis lo produce una empresa estadounidense. A las oficinas de Farmacéutica Pfizer Inc llegó la solicitud de Cuba para la compra del Sunitinib. Pero, hasta el momento, no hay respuesta. Otro pedido “engavetado” que no admite un después. Otra vez, ilusiones rotas.

En el Hospital “Hermanos Ameijeiras” se diagnostican todos los años, como promedio, 20 pacientes con cáncer renal avanzado. La opción terapéutica más efectiva permanece “bloqueada”, mientras en las salas de la institución médica habanera cada minuto cuenta. 

“Transformar el costo del bloqueo de Estados Unidos en capacidad de pago del país, permitiría disponer de una fuente de financiamiento adicional, sustantiva y sostenida”, resume el informe que Cuba presentará el próximo mes de noviembre ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, más allá de las cifras, ¿cómo cuantificar el valor de la vida?

bloqueo-perdidas-economicas-580x630

Franco retroceso

Durante el último año, las relaciones entre Cuba y los EE.UU. han estado marcadas por la política hostil promovida desde Washington contra La Habana. Muchísimos son los perjuicios, indescifrables las pérdidas.

Un bloqueo de casi 60 años agrava los acercamientos entre dos países cercanos y aleja recursos e inversores, incrementa precios, prohíbe negocios, cancela viajes, rompe esperanzas. Cubadebate comparte una muestra de las “ataduras” recientes.

  • Se mantuvo la reducción impuesta por los EE.UU. al personal en ambas Embajadas y se procedió al cierre de la Oficina Local de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. en Cuba, transfiriendo una parte de sus servicios a México.
  • La Oficina de Control de Activos Cubanos y otras agencias de los EE.UU. impusieron multas a varias compañías de terceros países por violar diferentes programas de sanciones.
  • Entre junio de 2018 y abril de 2019, el gobierno estadounidense impuso nueve sanciones a compañías o bancos de terceros países, incluyendo de los propios EE.UU. El monto total de estas penalidades ascendió a 3 751 millones 449 mil 017 dólares.

El 15 de agosto de 2018, se conoció que el banco alemán Commerzbank y la sucursal de UniCredit SpA en Italia, bloquearon un envío de 7 mil 500 euros a Argentina, realizado por la Asociación de Amistad Euskadi-Cuba, para apoyar un proyecto cubano de salud visual en ese país.

***

bloqueo-afectaciones-salud-580x88

El bloqueo entorpece la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, equipos y piezas de repuesto, así como medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer. Estos insumos deben obtenerse en mercados lejanos, en muchas ocasiones, mediante intermediarios.

Los familiares del paciente JCHC, con número de historia clínica 68100309926 del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, fallecido el 15 de junio de 2018 a causa de una miocardiopatía espongiforme con insuficiencia cardiaca terminal, no podrán perdonar jamás que, de haber contado con el apoyo circulatorio del dispositivo Impella producido por la compañía estadounidense Abiomed, JCHC podría haber conservado su vida.

¿Cuánto cuesta el bloqueo?

bloqueo-afectaciones-alimentacion-580x126

Las empresas encargadas de la elaboración de los productos alimenticios en el país importan aproximadamente el 70% de sus materias primas desde diferentes mercados. Hasta la fecha, el bloqueo ha imposibilitado realizar las compras en el mercado estadounidense, el cual resulta muy atractivo por sus precios y cercanía.

Educación

La Universidad de Sancti Spíritus no pudo adquirir 20 máquinas de escribir SMART Braille y los aditamentos auditivos de la compañía Perkins, los cuales resultan necesarios para la formación de los estudiantes de la carrera de Educación Especial en pregrado y posgrado. Ambas tecnologías son de fabricación estadounidense. A pesar de que el tratamiento de personas con necesidades especiales constituye una prioridad para el Gobierno cubano, como resultado de las restricciones impuestas por el bloqueo las personas con discapacidad ven limitado su acceso a muchos equipos que mejorarían su calidad de vida y potenciarían su inclusión y participación social.

Deporte

La Confederación de Béisbol del Caribe no ha logrado establecer un acuerdo con el gobierno de los EE.UU. para crear una vía legal que le permita abonar los premios a nuestro país. El equipo de Cuba, ganador del segundo lugar en la Serie del Caribe de Béisbol, celebrada en Panamá del 4 al 10 de febrero del 2019, no pudo cobrar su premio en metálico de 72 mil dólares. Lo mismo ocurrió con varios atletas cubanos que no pudieron recibir su premio de 5 mil dólares por jugador.

Cultura

Se impidió la celebración del Tercer Encuentro de editores, distribuidores y agentes literarios de Cuba y los EE.UU., previsto a realizarse en La Habana durante la Feria Internacional del Libro 2019. También se imposibilitó la participación de cubanos en exposiciones, eventos editoriales y literarios, así como en ferias del Libro de los EE.UU.

Seguir leyendo CUBA EN DATOS: LO QUE EL BLOQUEO NO PUEDE OCULTAR

REPORTES DE PRENSA: ESTADOS UNIDOS LEVANTARÁ MAÑANA RESTRICCIONES AL TÍTULO III DE LA HELMS-BURTON. SERGIO ALEJANDRO GÓMEZ

sergio alejandro 2

SERGIO ALEJANDRO GÓMEZ

Estados Unidos se dispone a levantar las restricciones que impiden entablar demandas ante tribunales estadounidenses al amparo del título III de la Ley Helms-Burton, diseñada para presionar a los inversores extranjeros interesados en hacer negocios con Cuba.

halcones-de-trump-contra-venezuela-Bolton-Abramas-Rubio-Pompeo-ClaverCarone-768x434
lliott Abrams, John Bolton, Mike Pompeo, Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone, los ‘halcones’ de Trump. Diseño: France 24

Medios de prensa como el New York Times, EFE y El Nuevo Herald citan a un funcionario del gobierno estadounidense como fuente de la noticia.

El título III viola la legislación internacional al permitir demandas contra entidades cubanas o extranjeras que “trafiquen” con propiedades nacionalizadas de manera soberana y con apego a la legalidad tras el triunfo de la Revolución en enero de 1959.

Cuba llegó a acuerdos de compensación con países como Reino Unido, Canadá, España, Suiza, Italia y Francia, cuyas empresas también fueron nacionalizadas. Pero Washington se negó a aceptar las condiciones ofrecidos con Cuba, dado que para entonces ya planificaba la invasión de Playa Girón en abril de 1961, que fracasó en su intento de derrocar a las autoridades revolucionarias.

La medida, cuyo alcance extraterritorial afecta intereses legítimos de terceros países, fue diseñada para entorpecer la creciente inversión extranjera en Cuba tras la caída del campo socialista y la Unión Soviética a principios de los años 90.

La legislación ampara incluso a los estadounidenses que tengan demandas certificadas contra Cuba, aunque no fuesen ciudadanos norteamericanos en el momento de la nacionalización, lo cual va en contra de la práctica internacional.

Contrario a lo que se asegura, la ley se aplica en su totalidad desde 1996, incluido el título III. Todos los presidentes desde entonces lo que han limitado es la posibilidad de que los tribunales norteamericanos se pronuncien sobre casos al amparo de ese acápite, lo cual se utiliza ahora como método de chantaje y presión por parte de la administración Trump.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, sobre quien recae la responsabilidad de suspender o no las restricciones, redujo de seis a meses a 45 días el plazo, luego a 30 días y recientemente a apenas dos semanas.

Seguir leyendo REPORTES DE PRENSA: ESTADOS UNIDOS LEVANTARÁ MAÑANA RESTRICCIONES AL TÍTULO III DE LA HELMS-BURTON. SERGIO ALEJANDRO GÓMEZ