Archivo de la etiqueta: CHE GUEVARA

PEPE MUJICA: “ES UN HONOR RESPALDAR LA CANDIDATURA AL NOBEL DE LA PAZ PARA LOS MÉDICOS CUBANOS”. MARIBEL ACOSTA DAMAS

MARIBEL ACOSTA DAMAS

Hay un viejo proverbio que se utiliza en Cuba: “Dios protege a la inocencia”. Así parece con esta entrevista, después de todo… Semanas preparándola con José Mujica, ex presidente uruguayo, tupamaro, líder del Frente Amplio. El hombre de nueve balazos en el cuerpo, el que estuvo preso 13 años, el que después de la dictadura siguió aportando a su país y llegó a ser Ministro de Ganadería y Agricultura en el primer gobierno de Tabaré Vázquez en 2005 y luego Presidente del Uruguay entre 2010 y 2015; el que está casado de toda la vida con Lucía Topolansky, la también guerrillera y senadora actual. El Presidente de tres leyes trascendentales: Legalización del aborto (2012), Legalización del matrimonio igualitario (2013), Legalización de la producción y venta de la marihuana (2013). En su gobierno se redujo la pobreza al 12 %, disminuyó la desigualdad, permitió un crecimiento económico del 75 % y se pusieron en marcha importantes inversiones sociales en la salud y la ciencia…

… Pepe Mujica me esperaba este 8 de marzo de 2021. Está entre las numerosas personalidades uruguayas de la ciencia y la política que han nominado y apoyan la candidatura de los médicos cubanos al Nobel de la Paz. De nuevo el puente entre La Habana y la Chacra de Montevideo. Sin embargo, esta vez las comunicaciones estuvieron fatales: la llamada por whatsapp se caía una y otra vez… pero no cejamos. Al final, del otro lado de la línea estaba un guerrillero y de este lado, una cubana… ¡Menudo dúo nos juntamos!

Pepe Mujica-. Hola. ¿Cómo estás? ¡Un gusto en saludarte querida!

Maribel Acosta Damas-. ¡Hola! ¡Muy bien! ¡Igual un gusto para mí escucharlo! ¿Cómo se siente?

PM-. ¡Bien bien!!! Todo bien de salud…Por ahora bien…

MAD-. Hoy es el día internacional de la mujer. El azar ha querido que este día sea de nuestra conversación…

PM-. Sí. Este es un largo proceso, va a costar algunos años todavía salir de la sociedad patriarcal porque es un problema cultural y es más difícil cambiar una condición cultural que material, pero algo se va progresando…

MAD-. En medio de este tiempo complejo, ¿cómo ha llevado la pandemia?

PM-. Al principio lo llevábamos bastante bien, pero ahora se está complicando mucho. Recién empezaron a vacunar pero estamos muy atrasados y está muy feo en Brasil y eso en alguna medida nos toca a nosotros…

MAD-. ¿Qué lección nos está dejando la pandemia? Con respecto a los comportamientos de vida de los que usted ha hablado tanto…

PM-. Nos deja bien claro que estamos en un mundo donde cada quien se arregla como pueda. Parece que cada cual ha decidido arreglarse como pueda y en lugar de asumir una actitud colectiva de carácter mundial, es lo contrario; y entonces el área pobre del mundo va a pagar un precio mayor y vamos a salir a un mundo que va a ser más pobre pero no parece que se multiplica la solidaridad en el mundo en que vivimos. Eso no lo arregla el mercado.

MAD-. ¿Cómo se arregla entonces?

PM-. Se va a arreglar como siempre, pagando una cuota de sacrifico que se podía haber evitado. La pandemia deja en claro también la importancia de la sanidad pública. No caben dudas. Acá al principio de la pandemia nos arreglamos bastante bien porque nuestro gobierno gastaba un alto por ciento en salud y eso ayudó al país, pero el promedio de lo que gasta América Latina es 3 puntos y pico del PIB nada más. Entonces a la hora de la verdad los servicios médicos colapsaron por todas partes, la capacidad instalada era pobre porque se cree que el mercado lo va a arreglar todo. Y los países tienen que tener un buen servicio público porque no se sabe cuándo habrá un incendio y si no se construyen bienes públicos en una sociedad estratificada, el mercado le dará respuesta a los que tienen poder adquisitivo y el resto tendrá que sufrir el doble. La construcción por parte del Estado de bienes públicos mitiga las diferencias sociales. De lo contrario, los que tienen plata se las van a arreglar, los que no tienen, difícilmente se las puedan arreglar.

MAD-. En este escenario, usted ha expresado su apoyo público a la candidatura al Premio Nobel de la Paz al Contingente médico cubano Henry Reeve…

PM-. ¡Por supuesto! Ha sido una tarea muy noble en el mundo a lo largo de los años. ¡Cómo no apoyar! Ha sido uno de los gestos más importantes que se puedan pensar a nivel de solidaridad efectiva de un pequeño país con enormes dificultades, que ha aportado a la humanidad en todas partes. Y por eso me parece que es una cosa muy digna…

MAD-. Usted que conoce estos entramados… ¿qué cree? ¿Se lo darán?

PM-. ¡Ummm…! No se… tengo mi desconfianza… pero es un honor respaldar la candidatura al Nobel de la Paz para los médicos cubanos…

Seguir leyendo PEPE MUJICA: “ES UN HONOR RESPALDAR LA CANDIDATURA AL NOBEL DE LA PAZ PARA LOS MÉDICOS CUBANOS”. MARIBEL ACOSTA DAMAS

CRISTO, FUNDADOR DEL ANTI-IMPERIALISMO. ACLARACIONES IMPRESCINDIBLES PARA UN DEBATE NECESARIO. ATILIO BORÓN

ATILIO BORÓN

Hace tres años, para la Navidad del 2017, escribí el texto que agrego a continuación. Su difusión generó en ese momento una fuerte controversia. Desde los sectores conservadores de la Iglesia Católica llovieron todo tipo de críticas contra esta interpretación del legado de un personaje histórico como Jesucristo. El escándalo y la abominación fueron las marcas de estas fallidas defensas de la “verdad oficial” defendida por la institución. Los sempiternos y omnipresentes voceros del imperialismo se unieron a ella, sobre todo por las consecuencias políticas y económicas de esta reconstrucción del mensaje que nos hereda Cristo más allá de cuestiones teológicas que no son de mi interés examinar. Algunas pocas voces procedieron del marxismo vulgar, ecos lejanos de un correcto anticlericalismo pero incapaz de distinguir entre el discurso de Cristo y la corrupción del mismo en manos de la burocracia eclesiástica.

Transcurrido cuatro años de trumpismo y, (a) ante la acentuación de los rasgos más criminales del imperialismo contemporáneo y, (b) los enormes desafíos que nos plantea la refundación de un orden social e internacional post-capitalista a la salida de la pandemia me ha parecido conveniente reproducir aquel breve escrito en donde se subraya la actualidad del mensaje original de Cristo para las luchas antiimperialistas. Por eso lo reproduzco con varias aclaraciones, introducidas todas ellas entre paréntesis. ¡Aquí les va!

___________

Hoy se recuerda el nacimiento de Cristo, hijo de un artesano y carpintero, vástago de una familia judía de refugiados y migrantes. (Refugiados y migrantes suman, al día de hoy, unas 80 millones de personas) De niño se destacó por su inteligencia, su humanismo y su finísimo sentido de la justicia que dejó en ridículo a los doctores de la ley del Sanedrín. (En la actualidad esos doctores dictan cátedra en universidades y difunden sus mentiras por los medios de comunicación, y también suelen quedar en ridículo, pero los medios los protegen) Echó a latigazos a los mercaderes del templo y condenó la usura. (Eso hoy se llama “irracional rechazo a las leyes de la economía”, o populismo económico). Siempre estuvo del lado del pueblo, de los oprimidos, de los excluidos, de los otros y las otras estigmatizadas, con María Magdalena como caso paradigmático. (¡Populismo recargado!) Condenó la hipocresía y el sesgo antipopular de las leyes que regían en Judea. (Vocación autoritaria, desprecio por las instituciones republicanas y la división de poderes) Criticó al imperialismo de su tiempo, el romano; a los lacayos que lo representaban y a los sacerdotes y fariseos que elaboraban doctrinas para demostrar que la fidelidad a Roma era lo mejor que podía hacer el pueblo judío. (Con el antiimperialismo “nos salimos del mundo”, dicen en Argentina. El “mundo” repudia la vacuna rusa, llamada también “soviética”, por los lacayos, sacerdotes y fariseos de hoy) Por eso se lo recuerda como el primer gran luchador anti-imperialista de la historia. (Más de medio siglo antes Espartaco encabezó una gran rebelión de esclavos contra la por entonces República Romana. Pero al carecer de una doctrina filosófica la derrota en el campo militar y político hizo que el heroísmo de los esclavos no pudiera dar origen a una nueva fuerza política) Por su prédica que movilizaba multitudes Cristo fue detenido, escarnecido, torturado y en un juicio infame sentenciado a muerte en las pascuas judías del año 33. (Esto hoy lo hacen el “lawfare” y el sicariato mediático que manipula las mentes y los corazones de la población) Nos legó una doctrina basada en el amor, el afán insaciable de justicia y el rechazo al poder del dinero, del imperio y sus sirvientes. (Che Guevara: “el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor”; “es capaz de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometido contra cualquiera en cualquier parte del mundo”) Por eso sólo se es verdaderamente cristiano si se es revolucionario. (He ahí el fundamento de la Teología de la Revolución: Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Frei Betto, etcétera) Y nos legó también otra enseñanza: que no basta con poseer las ideas correctas si no se construye una organización capaz de convertirlas en el motor de la historia. Por eso le encomendó a sus apóstoles, a los cuadros de la nueva fe, crear un instrumento político de convocatoria universal que congregase a los pueblos sometidos por Roma –que en esa época histórica se traducía como “iglesia”- para oponerse al imperio romano y al poder establecido en Judea y para construir un nuevo mundo. (Gramsci estableció una correlación entre Marx, fundador del materialismo histórico, y Lenin, creador de su aparato político, y Jesucristo, creador de una nueva cosmovisión universal, y su iglesia de los primeros tiempos, antes de que traicionara el legado de su fundador)

______________


El calor del debate sobre la figura histórica de Cristo hizo que incorporara en apoyo a mi tesis un pasaje luminoso de Federico Engels. En su célebre “Introducción” de 1895 para la nueva edición de libro de Karl Marx Las Luchas de Clase en Francia de 1848 a 1850 de Karl Marx, Engels pone punto final a su escrito introductorio con las siguientes palabras:

ʺHace casi mil seiscientos años operaba en el Imperio Romano un peligroso ‘partido revolucionario`. Minaba la religión y todas las bases del Estado; negaba categóricamente que la voluntad del emperador fuese la suprema ley; carecía de patria, era internacional; se propagó por todo el reino, desde las Galias al Asia, y aun más allá de los límites del Imperio. Por mucho tiempo había trabajado bajo tierra y en secreto, pero de algún tiempo se sentía lo bastante fuerte para salir abiertamente a la luz del día.

Este ‘partido revolucionario’, conocido con el nombre de Cristianos, tenía también una fuerte representación en el ejército; legiones enteras estaban integradas por cristianos. Cuando se les ordenaba asistir a las ceremonias de sacrificio de la iglesia pagana establecida, para servir como guardia de honor, los soldados revolucionarios llevaban su insolencia hasta el grado de fijar en sus yelmos símbolos especiales —cruces—. Las usuales medidas disciplinarias de cuartel, impuestas por los oficiales, demostraban ser inútiles. El emperador, Diocleciano, no podía ya contemplar tranquilamente aquello y ver cómo el orden, la obediencia y la disciplina estaban minados en el ejército. Promulgó una ley antisocialista; perdón, anticristiana. Las reuniones de los revolucionarios fueron prohibidas, sus lugares de reunión cerrados o demolidos, los símbolos cristianos, cruces, etc., fueron prohibidos, como en Sajonia se prohíben los pañuelos rojos de bolsillo. Los cristianos fueron declarados incapaces de ocupar cargos en el Estado; ni siquiera podían ser cabos. Puesto que en aquel tiempo no había jueces bien ʹentrenadosʹ en lo que respecta a la ʹreputación de una personaʹ, como presupone la ley antisocialista de Herr Koller, a los cristianos simplemente se les prohibía exigir sus derechos ante un tribunal de justicia. Pero esta ley excepcional también resultó inefectiva. En desafío, los cristianos la arrancaron de los muros, más aún, se dice que en Nicomedia incendiaron el palacio del emperador pasando por encima de él. Este se vengó entonces por medio de una gran persecución de su clase. Fue tan efectiva que, diecisiete años después, el ejército se hallaba compuesto en gran parte de cristianos, y el próximo gobernante autócrata de todo el Imperio Romano, Constantino, llamado ʹel grandeʹ por los clericales, proclamó el cristianismo como la religión del Estado.ʺ

¿Se entiende ahora, gracias a la exposición histórica que hace Engels? ¿Se entiende también por qué la Iglesia terminó traicionando el legado revolucionario de su fundador? ¿Se entiende por qué la derecha y el imperialismo abonaron la tesis que convirtió al rebelde judío en un “adocenado adorador” del statu quo, con todas sus lacerantes injusticias y atrocidades? Fue por esto que en las últimas décadas del siglo pasado el Papa Juan Pablo II lanzara, con el beneplácito de sus grandes aliados: Ronald Reagan y Margaret Thatcher, una “santa cruzada” contra la Teología de la Liberación y los curas villeros, los de la opción por los pobres, restaurando la visión conservadora y reaccionaria de Jesucristo, apartando a los curas populares de sus comunidades, acallándolos y persiguiéndolos sin pausa, abriendo las puertas al avance de las versiones más retrógradas del catolicismo representada en los episcopados y la burocracia romana y el neopentecostalismo sutilmente orquestado por el imperialismo, para convertirlo en la base social de apoyo de títeres de la Casa Blanca como Jair Bolsonaro en Brasil y otros en diversos países.

Es todo, (por ahora)

¡Feliz Navidad 2020, por un despertar de la conciencia revolucionaria para construir el nuevo mundo post-pandemia!

 EL MUNDO DESPUÉS DE LA PANDEMIA: CONJETURAS SOBRE EL FUTURO DEL CAPITALISMO Y EL “PROTOSOCIALISMO”. ATILIO A. BORÓN

ilustración Atilio proto

ATILIO A. BORÓN

Historia y Contexto Actual 

ATILIO 3Desde la más remota antigüedad guerras, inundaciones, terremotos, sequías, hambrunas y pestes han sido las parteras de profundos cambios experimentados por las sociedades que padecieron estas adversidades. Las dos guerras mundiales del siglo veinte influenciaron decisivamente la restructuración no sólo económica sino también política y social de buena parte de las naciones afectadas por estos conflictos. Lo mismo ocurrió con la Gran Depresión de los años treinta, que fue un ominoso paréntesis entre ambas conflagraciones mundiales en donde el bajón económico y el desempleo masivo se combinaron con el auge de los fascismos. La peste negra en Europa mató aproximadamente a un tercio de su población entre 1347- 1353 y fue el preludio de lo que de la mano de Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio se conocería tiempo después como el Humanismo, la gran renovación de la cultura europea. La Gran Peste de Londres (1665-1666) aniquiló a unas 100.000 personas, la cuarta parte de su población. Una de sus consecuencias políticas fue el debilitamiento del absolutismo monárquico que, tiempo después, abriría las puertas a la victoria del Parlamento sobre la Corona en lo que los ingleses han dado en llamar “la Revolución Gloriosa” (1688-1689). Guerras y pestes tienen un enorme y variado impacto. Señalemos tan sólo uno, usualmente subestimado: el exterminio de una parte de la población y la consiguiente reducción de la mano de obra disponible modifica la relación de fuerzas entre la burguesía y la aristocracia –la clase dominante- y sus trabajadores. Tanto los campesinos enfeudados en la época medieval o los obreros y jornaleros en la Londres de mediados del siglo XVII mejoraron sus ingresos reales (de diverso tipo) más del doble después de esas plagas.[1] Y lo mismo ocurrió después de las grandes guerras del siglo pasado, especialmente de la Segunda. Sin duda, la recuperación de la fuerza de las izquierdas y el movimiento obrero jugaron un papel fundamental en esa recomposición progresiva de la distribución del ingreso. Pero los veinte millones de muertos caídos en los principales países de Europa Occidental (aparte de los 29 millones caídos en la URSS) fueron un factor de indudable gravitación que modificó el la conciencia pública de la época y facilitó una significativa mutación en la relación de fuerzas entre capitalistas y trabajadores.

Como no podía ser de otra manera ante un acontecimiento absolutamente único en la historia universal y que además entraña una mortal amenaza para la población mundial, el coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los difusos -aunque no inescrutables contornos- del tipo de sociedad y economía que nacerán una vez que el flagelo haya desaparecido. Sobran las razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo estamos completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró el COVID-19 fue la versión neoliberal del capitalismo, lo cual no es poca cosa luego de haber sufrido casi medio siglo de la pandemia del virus neoliberal, como solía llamarlo Samir Amin. Y si lo que hasta ayer era “normal” (por ejemplo, que los gobiernos permitieran, cuando no impulsaban abiertamente, que la atención médica o la venta de medicamentos fuesen lucrativos negocios) hoy constituye una aberración repudiada por grandes sectores de las sociedades contemporáneas que ante la visión dantesca de centenares de muertos apilados en grandes ciudades o enterrados en fosas comunes cae en la cuenta de lo absurdo de dicha política.[2] Y decimos la “versión” neoliberal del capitalismo porque no creemos que el virus en cuestión obre el milagro de acabar no sólo con el neoliberalismo sino también como la estructura que lo sustenta: el capitalismo como modo de producción y como organización económica internacional. Pero algo es algo y la era neoliberal ya es un cadáver aún insepulto pero imposible de resucitar. ¿Qué ocurrirá con el capitalismo a raíz de esta pandemia? En las próximas líneas ofreceremos algunas conjeturas al respecto.

Fin de una época 

Lo primero que podemos afirmar con total certeza es que el mundo que brotará de las ruinas dejadas a su paso por esta pandemia, la primera realmente global en la historia, no será la alegre continuidad del que le precedió. Consternado, Henry Kissinger, impune criminal de guerra, protagonista y atento observador de la realidad internacional lo reconoció en una nota publicada en la edición del fin de Semana del Wall Street Journal cuando escribió que “el mundo jamás volverá a ser el mismo luego del coronavirus.”[3]  La Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción keynesiana de la posguerra habían detenido por un tiempo el primado de las ideas liberales que predominaban desde mediados del siglo diecinueve. La bancarrota de la “ortodoxia”, como acostumbraba decir Raúl Prebisch, dio nacimiento a los “veinticinco años gloriosos” de la historia del capitalismo, transitados entre 1948 y 1973, momento en que el ciclo keynesiano comienza a derrumbarse. No obstante la restauración del viejo paradigma de gobernanza macroeconómica, ahora bajo el engañoso nombre de “neoliberal”, fue impotente para hacer retroceder el reloj de la historia hasta las vísperas del crack de la bolsa neoyorquina en octubre de 1929. Por más que se esforzaron los gobiernos de la oleada neoconservadora y neoliberal que azotaron tantos países luego del agotamiento del ciclo keynesiano sus intentos de regresar al “estado mínimo” del pasado y de emancipar a los mercados de cualquier tipo de regulación pública terminaron en un rotundo fracaso. El enorme crecimiento del gasto y el empleo público así como los avances en la regulación de los mercados no pudieron ser revertidos. Hubo sí una excepción porque el capital financiero habiendo resuelto a su favor la pugna con la burguesía industrial y convertido ya en la fracción hegemónica del bloque burgués logró desmarcarse de esa tendencia. Los sucesivos ocupantes de la Casa Blanca arrojaron la borda prácticamente todos los controles que aún quedaban de la época de Franklin D. Roosevelt y, envalentonado, el capital financiero salió a conquistar el mundo. Amparado por una impresionante red de “guaridas fiscales” que gozaban de la protección oficial y alimentan sin cesar al desregulado “sistema bancario en las sombras” (shadow banking system) en poco tiempo se convirtió en el “gobierno invisible” que tenía en su puño a la mayoría de los gobiernos de los capitalismos desarrollados. No obstante, en lo tocante al tamaño y el papel del estado los resultados fueron muy distintos. Fracasaron en su empeño restaurador nada menos que Ronald Reagan, Margaret Thatcher así como los gobiernos de centro derecha o derecha de Alemania y Japón. Los datos que sintetizamos en la siguiente tabla son elocuentes y ahorran miles de palabras. 

Gasto total de los gobiernos, 1900, 1929, 1975 y 2011
(países seleccionados, como % del PIB)

País                               1900         1929         1975        2011
Alemania                      19.3          14.5          51.7        47.0

Reino Unido                  11.8          26.5          53.1        48.1

Estados Unidos               2.9           3.6            36.6        43.7

Japón                                1.1            2.5           29.6        41.2

Fuente: IMF Data, Fiscal Affairs Departmental Data, Public Finances in Modern History, en Mauro, P., Romeu, R., Binder, A., & Zaman, A. (2015). “A modern history of fiscal prudence and profligacy”. Journal of Monetary Economics, 76, 55-70.

Estas cifras demuestran la magnitud del cambio experimentado por el paradigma de gobernanza macroeconómica del capitalismo después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial y que tiene como una de sus puntales más firmes la vigorosa presencia del estado en la vida económica. Alemania más que triplicó el gasto público entre 1929 y 2011, aún luego del retroceso de casi 5 puntos impuesto por el auge de las ideas neoliberales a partir del derrumbe del ciclo keynesiano. El Reino Unido casi lo duplica entre aquellos mismos años, habiendo llegado a un pico previo al gobierno de Margaret Thatcher de 53.1 %. En Estados Unidos el crecimiento desde 1929 hasta los finales de la Administración Obama fue de doce veces, y en Japón, otro de los milagros económicos de posguerra, el gasto público se multiplicó por dieciséis. Más estado que mercado era necesario para sostener el proceso de democratización y ciudadanización de la posguerra. Salud, seguridad social, educación, vivienda y todos los bienes públicos que debe ofrecer el estado fueron los motores que impulsaron la creciente centralidad del estado en la vida económica y social. Y los recortes experimentados en los años de la hegemonía ideológica del neoliberalismo no alcanzaron a alterar, en lo esencial, el nuevo equilibrio alcanzado en la posguerra.

El desafío del Covid-19

De lo anterior se desprende que la pandemia que nos atribula está destinada a tener un impacto mayor aún a cualquier otro conocido. El sobrio y siempre muy bien informado Premio Nobel de Economía Paul Krugman escribía el 13 de Abril en el New York Times que “las recientes pérdidas de empleos son apocalípticas: casi 17 millones de trabajadores se inscribieron para recibir su seguro por desempleo en las últimas tres semanas.[4] Pero finales de ese mismo mes esa cifra trepaba por encima de 30 millones de personas, o sea una cifra cercana al 18 % de la fuerza laboral de Estados Unidos. Y a mediados de mayo ya eran 36 millones los que se presentaron por ventanilla a reclamar su precario seguro de desempleo, no todos los cuales lo recibían. Los datos oficiales hablan que al día de hoy la tasa de desempleo es del 11.1 %, después de haber llegado a un pico del 14.8 %, el mayor desde la época de la Gran Depresión.[5] Economistas independientes sugieren que la tasa de desempleo hoy rondaría mínimo en torno al 16 %, y tal vez más, aproximándose a la registrada en lo más profundo de la Gran Depresión”.[6] Expresiones anteriores de este economista, y otros, apelan a términos completamente desusados en las últimas décadas: “catástrofe”, “desastre”, “hundimiento” son algunos de los más socorridos, oídos por última vez, pero no con tanta unanimidad y tanto tiempo, en la crisis de octubre de 1987.

La respuesta del empresariado estadounidense (emulada por sus homólogos latinoamericanos) ha sido criminal. Naomi Klein ha informado que McDonald’s le negó la licencia paga por enfermedad a 510.000 empleados; Walmart a 347.000; Burger King a 165.000, Marriot a 139.000 y en la Argentina Techint y otras empresas están también adoptando el mismo criterio.[7] No sorprende por lo tanto comprobar que la credibilidad y el respeto por la economía capitalista se han resentido fuertemente en la medida en que en Estados Unidos y en casi todos los países europeos grandes sectores de la sociedad civil han caído en la cuenta que haber hecho de la atención médica y la producción de medicamentos un negocio puede ahora costarle la vida a centenares de miles de personas, si no millones. Por eso Noam Chomsky ha dicho, en una de sus más recientes intervenciones, que el fracaso del libre mercado como ideología ha sido “monumental”, y que la población, aún la menos politizada, ha tomado nota de eso. Seguir leyendo  EL MUNDO DESPUÉS DE LA PANDEMIA: CONJETURAS SOBRE EL FUTURO DEL CAPITALISMO Y EL “PROTOSOCIALISMO”. ATILIO A. BORÓN

LA MUERTE DEL CHE GUEVARA. EDUARDO GALEANO

CHE 6

EDUARDO GALEANO

GALEANO 4Diecisiete hombres caminan hacia la aniquilación. El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas.

Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú. Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo, se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada.

El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos.

Por orden del Che, caminan todos al ritmo de los que menos pueden: juntos serán todos salvados o perdidos. Mil ochocientos soldados, dirigidos por los rangers norteamericanos, les pisan la sombra. El cerco se estrecha más y más. Por fin delatan la ubicación exacta un par de campesinos soplones y los radares electrónicos de la National Security Agency, de los Estados Unidos. La metralla le rompe las piernas.

Sentado, sigue peleando, hasta que le vuelan el fusil de las manos. Los soldados disputan a manotazos el reloj, la cantimplora, el cinturón, la pipa. Varios oficiales lo interrogan, uno tras otro. El Che calla y mana sangre. El contralmirante Ugarteche, osado lobo de tierra, jefe de la Marina de un país sin mar, lo insulta y lo amenaza.

El Che le escupe la cara. Desde La Paz, llega la orden de liquidar al prisionero. Una ráfaga lo acribilla. El Che muere de bala, muere a traición, poco antes de cumplir cuarenta años, exactamente a la misma edad a la que murieron, también de bala, también a traición, Zapata y Sandino.

En el pueblito de Higueras, el general Barrientos exhibe su trofeo a los periodistas. El Che yace sobre una pileta de lavar ropa. Después de las balas, lo acribillan los flashes. Esta última cara tiene ojos que acusan y una sonrisa melancólica. Creía que hay que defenderse de las trampas de la codicia, sin bajar jamás la guardia.

Cuando era presidente del Banco Nacional de Cuba, firmaba Che los billetes, para burlarse del dinero. Por amor a la gente, despreciaba las cosas. Enfermo está el mundo, creía, donde tener y ser significan lo mismo. No guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca. Vivir es darse, creía; y se dio.

Fuente: GRANMA

CANCIÓN ANTIGUA AL CHE GUEVARA. MIRTA AGUIRRE

-¿Dónde estás, caballero Bayardo,index
caballero sin miedo y sin tacha?
-En el viento, señora, en la racha
que aciclona la llama en que ardo.
– ¿Dónde estás, caballero gallardo,
caballero sin tacha y sin miedo?
-En la flor que a mi vida concedo:
en el cardo, señora, en el cardo.
-¿Dónde estás, caballero seguro,
caballero del cierto destino?
-Con la espada aclarando camino
al futuro, señora, al futuro.
-¿Dónde estás, caballero el más puro, caballero el mejor caballero?
– Encendiendo el hachón guerrillero
en lo oscuro, señora, en lo oscuro.
-¿Dónde estás, caballero el más fuerte, caballero del alba encendida?
-En la sangre, en el polvo, en la herida, en la muerte, señora, en la muerte.
-¿Dónde estás, caballero ya inerte,
caballero ya inmóvil y andante?
-En aquel que haga suyo mi guante
y mi suerte, señora, mi suerte.
-¿Dónde estás, caballero de gloria,
caballero entre tantos primero?
-Hecho saga en la muerte que muero:
hecho historia, señora, hecho historia.

TODOS CONOCEMOS LO QUE VALE LA UNIDAD. ERNESTO CHE GUEVARA

(Discurso a las milicias en Cabañas, Pinar del Río, 22 de enero de 1961. Publicado en Che Guevara, Proyecto editorial de Ocean Sur y el Centro de Estudios Che Guevara)

ENSEÑAR Y APRENDER. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA 2GRAZIELLA POGOLOTTI

Diarios, correspondencia, artículos, crónicas, relatos y estudios teóricos han ido relevando, poco a poco, la extensión de la obra escrita dejada por el Che. Asombra el volumen de un trabajo realizado en una existencia breve, consagrada en gran parte al combate guerrillero y a las altas responsabilidades asumidas en los años que sucedieron al triunfo de la Revolución Cubana en los campos de la industria, la banca, las relaciones internacionales; en lo militar y en la acción política concreta; en la formación de cuadros y en el sistemático contacto con las masas.

En medio de tantas presiones acuciantes, supo que las exigencias de la inmediatez, la respuesta rápida a la demanda del ahora mismo, no podían desgajarse del diseño de una perspectiva a largo plazo fundamentada en el dominio de temas económicos, sociales, políticos, junto con el análisis de la experiencia acumulada a través de la historia del socialismo.

Hubo en Che vocación de escritor. Sin embargo, lo fundamental de sus textos no responde a ese llamado interior. El enfrentamiento con la página en blanco constituye un ejercicio de reflexión, un modo de ordenar ideas, de seleccionar lo esencial a partir de las vivencias, una confrontación permanente entre el perfilarse de los conceptos y el complejo pálpito de la realidad.

En su  peregrinar por el continente palpó el dolor de América y descubrió la maravilla del legado de sus culturas originales. Conoció desde dentro el trágico proceso guatemalteco, la intervención del imperio para impedir una cautelosa reforma agraria y la consiguiente violencia represiva  que habría de prolongarse durante años, con su interminable rastro de sangre.

A partir de ese tránsito iniciático, la lucha guerrillera en Cuba resultó fecundante en más de un sentido. Comprendió en ella, tal y como lo afirmó en uno de sus textos, la dialéctica esencial entre enseñar y aprender. Los supervivientes del Granma eran portadores de ideas que definían un proyecto de nación. Fueron afianzando su base de apoyo en uno de los territorios más preteridos del país. A la extrema precariedad  de sus habitantes, privados  de los derechos a la tierra, a la letra y a la salud, se añadía la aplicación de distintas formas de violencia, desde la exacción económica hasta la acción directa de los cuerpos armados, la guardia civil de siempre y la represión brutal desencadenada por el ejército de la tiranía.

Desde el primer momento, todavía acosados y dispersos, los combatientes establecieron relaciones  respetuosas con los habitantes  de la zona. De esa manera, en el plano de los hechos concretos, se establecía el fundamento de una ética orientada al rescate de la dignidad del ser humano, propósito último de todo proyecto de transformación social. A los fines inmediatos, por esta vía, conquistaron apoyo, colaboración y solidaridad. Era el núcleo generador de una nueva institucionalidad que iría tomando cuerpo paulatinamente con la educación, el cuidado en situaciones críticas de salud, hasta llegar a la convocatoria del congreso campesino.

Traducida a las demandas de un contexto real, las ideas se desprendían de su formulación abstracta, permeadas por una realidad social conformada por factores históricos y económicos objetivos y por una subjetividad construida en el transcurso del tiempo y transmitida a través de generaciones.

Con el respeto mutuo se había sembrado el diálogo productivo entre dos culturas. En el destacamento revolucionario había fraguado un pensamiento a partir del conocimiento de los procesos históricos de Nuestra América y del análisis crítico de los problemas que condujeron a un callejón sin salida a la Cuba neocolonial.

En los hombres de la tierra anidaba una sabiduría hecha de tradición y de la dramática vivencia del desamparo. Ambas convergían en la exigencia apremiante de una acción transformadora. Para conquistarla, las dos perspectivas debían conjugarse en la dialéctica entre enseñar y aprender. Comprendió así el Che que el arraigo a la tierra, fuente nutricia de vida y la garantía de un asentamiento seguro, había configurado sueños, aspiraciones y mentalidades que no podían desconocerse con vistas a la puesta en práctica de un proyecto revolucionario. Los tiempos cambian pero en cada circunstancia, la dialéctica entre enseñar y aprender mantiene plena vigencia.

Bien despacio, con la mente alerta y el oído aguzado, he vuelto a la papelería del Che. Descubro en ella, a veces apenas perceptible, la voz íntima  de un hombre, de un compañero y amigo al que nunca tuve la oportunidad de conocer personalmente y que resulta ahora cercano y necesario. Pudoroso siempre, afirmó alguna vez que todo revolucionario está movido por grandes sentimientos de amor. Ese impulso, latente en lo más profundo del ser, no se remite a un concepto abstracto de humanidad, figura retórica vacía de contenido. Alienta el contacto hacia las personas  concretas de los más variados orígenes, próximos en el dolor compartido, en la inmediatez tangible del combate, en los trabajos y el transcurso de los días. Se expresa en la ternura rescatada y en la mirada escrutadora que atraviesa lo más profundo del otro. Aparece en la evocación del Patojo, el amigo de siempre, en la semblanza del Vaquerito, en la brevísima acotación de su Diario boliviano al producirse la caída de Eliseo Reyes. En un texto sobrecogedor, recogido en una publicación reciente de Casa de las Américas, lúcido ejercicio de introspección, se reconoce escindido entre el sueño de disfrutar el calor hogareño y el compromiso ético con una existencia convertida en destino. Agigantado por tan conmovedora cercanía, permanece entre nosotros, cada vez más imprescindible.

CUBA DEFENDIDA. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA 2

GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

La historia transcurre a través de procesos de larga duración. Los conflictos que hoy desgarran al mundo amenazan la supervivencia del planeta, desencadenan migraciones indetenibles, incitan a la violencia y se expresan en un racismo prepotente. Tuvieron su origen en la colonización desatada hace algo más de cinco siglos promovida por la codicia de las materias primas. Comenzaba así, como lo advirtió Carlos Marx, la acumulación originaria del capital. El oro y la plata venían de una América recién conquistada, pasaba por España para llegar a las naciones que se estaban forjando en el norte de Europa. Vendría luego el enfrentamiento feroz por el dominio de los mercados con la consiguiente exaltación del espíritu competitivo. En apuntes juveniles, el propio Marx señalaba que para multiplicar las ganancias había que estimular la aparición de nuevas necesidades, en un camino de creciente enajenación humana. Sobre la sangre de los vencidos, sobre culturas truncas, los triunfadores enmascaraban el crimen tras la cobertura propagandística de una supuesta misión civilizatoria.

Sin embargo, del universo de los oprimidos fue surgiendo un pensamiento que dinamitaba las bases del gran relato instaurado por las narrativas oficiales. Se basaba en el reconocimiento de las realidades concretas que configuraban contextos específicos que apuntaban, además, a claves comunes, a pesar de las diferencias históricas y culturales. Conectaban a la América Latina con los extensos territorios de Asia y África, proveedores tradicionales de materias primas y de fuerza de trabajo a bajo costo. El estallido de una perspectiva renovadora a escala planetaria se produjo a mediados del siglo pasado, cuando los colonizados de ayer tomaron la palabra en los grandes foros internacionales, mientras se combatía en Vietnam, en Argelia, y triunfaba la Revolución Cubana.

Acabo de repasar Pensamiento anticolonial de Nuestra América, recopilación de ensayos de Roberto Fernández  Retamar auspiciada por Clacso y Casa de las Américas. Ha sido un regreso a textos leídos, uno a uno, cuando se dieron a conocer por primera vez, apenas salidos del horno, a la vuelta de los 60.  Seguir leyendo CUBA DEFENDIDA. GRAZIELLA POGOLOTTI

A 50 AÑOS, EL CHE ES EL SANTO LAICO DE TANTOS Y PUNTO DE REFERENCIA: PACO IGNACIO TAIBO II

“Han pasado 50 años y sin embargo Ernesto Guevara es visto con una especie de admiración, cariño, interés, veneración; es el santo laico de tantos y el punto de referencia. ¿Qué nos está diciendo? Este continente pide a gritos un cambio profundo, una revolución y lo sigue diciendo”, asegura Paco Ignacio Taibo II.

taibo2_elche.jpg
Paco Ignacio Taibo II y la clásica imagen del Che, tomada por Korda.

GABRIEL ROSAS y ANA DUARTE / REGENERACIÓN

Regeneración, 09 0ctubre 2017.- Son 50 años de la muerte de Ernesto Guevara, también conocido como el Che, es sorprendente que haya personajes que resistan el tremendo desgaste del paso del tiempo y de la historia, el Che es probablemente uno de ellos, pasan los años y el debate revive, el interés llega a generaciones nuevas al movimiento social y vuelven acercarse a la figura del Che, por que básicamente representa una propuesta de radicalidad y de coherencia que pocos revolucionarios en América Latina lograron, la coherencia en lo que dice y en lo que hace la idea de llevar hasta el final en lo que cree, el proceso continuo de estar revisando sus ideas, como entiende la vida, la revolución, el socialismo.

Así inició la conversación del escritor, periodista, historiador y activista, Paco Ignacio Taibo II con Regeneración, quien también recordó algunos relatos de los últimos procesos revolucionarios que llevó a cabo Ernesto Che Guevara y que hoy (9 de octubre de 2017) se cumplen 50 años de su desaparición física.

Taibo detalla que después de la salida del Che de Cuba como ministro de industria, va a la desafortunada expedición de África en el Congo donde es derrotado militarmente, “se refugia en Praga, siempre tuvo en la cabeza la perspectiva de una revolución en América Latina, regresa a Cuba para preparar una nueva operación, que no es como se dice una operación en Bolivia, sino una operación que, arrancando de ese país, permita entrar en acción a Argentina y Perú.”

“En esos momentos estaba muy influenciado por la revolución vietnamita y su resistencia contra los gringos, la idea de múltiples frentes, Laos, Cambodia, Vietnam y entiende que el siguiente paso para la revolución latinoamericana es de una insurrección en muchos lugares, la situación que ha vivido desde su juventud, su percepción del continente es muy potente, el Che no es de aquellos que se hicieron o se formaron en los partidos políticos, en la lucha electoral, sindical, en el movimiento estudiantil, no, se formó como vagabundo recorriendo América Latina hasta llegar a la experiencia del golpe de la CIA en Guatemala que va a ser lo que lo va a radicalizar definitivamente para luego en México encontrarse con los cubanos e irse en la expedición del Granma, entonces su visión del hemisferio es bastante profunda, ajustada a las realidades terribles que vivía en continente.”  Seguir leyendo A 50 AÑOS, EL CHE ES EL SANTO LAICO DE TANTOS Y PUNTO DE REFERENCIA: PACO IGNACIO TAIBO II

CHE, EL ARGENTINO. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA / Archivo Chile

Prólogo de Fernando Martínez Heredia al libro «Che, el Argentino», de autores varios (AA.VV.). Buenos Aires, Mano en mano, 1997. También fue incorporado al libro de ensayos de Fernando Martínez Heredia El corrimiento hacia el rojo (2001). Bogotá, Editorial Letras Cubanas, 2001. pp.237-243.

Che-Guevara-InfluenceCariño correspondido podria llamarse este texto, si lo personal pudiera ser su centro. Para todo cubano de mi generación la América Latina ha sido un paraje intimo, un lugar del amor más trascendente -por lo general platónico -, la esperanza más limpia, nunca maculada y siempre lavada con sangre. Un largo triángulo escaleno en puntillas y encima una humareda que se densa y se interrumpe bruscamente para no ser Estados Unidos. Los juegos y disfraces de nuestros niños, ciertas malas palabras, las canciones, la hora de los juramentos. El peso de una cultura, la posibilidad de que la emoción presida al pensainlento, la fuerza misteriosa que nos legítima frente a tanta modernidad racionalista que nos exige o nos seduce desde sus mentiras. La América nuestra – qué expresión tan feliz – en vez de las Grecias que no son nuestras. Si lo personal fuera el centro de este texto sentiría la leve vanidad del que se descubre amado por quien uno considera superior.

Me reporto enseguida, sin embargo. Si me piden que prologue un libro de argentinos que se llama Che, el argentino, debe ser por necesidades y razones más precisas que las pasiones de mi generación. Es cierto que he escrito acerca del Che, e insistido en su legado y su pensamiento. También es cierto que de manera muy generosa me han escuchado tantas veces en Argentina, y han publicado mis textos. Pero algo he aprendido de nacionalismos para saber cuántas fronteras existen entre los pueblos todavía. En sentido contrario está un dato: los que me piden el prólogo son jóvenes, y eso incorpora el enigma, la preciosa falta de cautela y el ardor de la parte mejor de nuestra especie. ¿Será que otra vez volverán a dar lecciones los jóvenes a los mayores?

Seguir leyendo CHE, EL ARGENTINO. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

EL CHE EN LA REVOLUCIÓN CUBANA. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA / LA VENTANA

Che revolución cubana

La publicación de este séptimo tomo de El Che en la Revolución cubana constituye un punto de llegada y, al mismo tiempo, un punto de partida.

Hace tres años, el 11 de enero de 2014, Orlando Borrego, Jacinto Valdés-Dapena y yo presentamos los tomos uno y dos de esta colección en el ya tradicional espacio Sábado del Libro. Dije entonces que la aparición de estos siete tomos constituía un gran paso de avance en cuanto a cubrir la necesidad y la urgencia que tiene Cuba de un pensamiento propio, de un pensamiento socialista cubano. Se iniciaba así una publicación que hoy coronamos, con la gran satisfacción del cumplimiento con gran calidad y en el tiempo fijado.

La historia completa es mucho más larga en el tiempo. La de la obra comienza con la feliz iniciativa, audaz en más de un sentido, del compañero que está hoy en esta mesa: Orlando Borrego Díaz, el creador principal de la obra El Che en la Revolución cubana. El joven teniente del Ejército Rebelde que se convirtió en funcionario de la Revolución bajo el magisterio del Che y desempeñó altas responsabilidades en aquella aventura de sacar adelante la dimensión económica de la nueva sociedad de liberación y socialista que dirigió el Che. Borrego ha sabido estar a la altura de la confianza depositada en él por el Che, como animador del Seminario de El Capital, infatigable defensor y divulgador de su pensamiento a lo largo de toda la vida, y autor de textos de enorme valor sobre el pensamiento y la obra del Che. Para mí es además una persona entrañable, porque Borrego y yo hemos anudado una hermandad que se inició una noche, hace cincuenta y un años, en buena compañía.

Seguir leyendo EL CHE EN LA REVOLUCIÓN CUBANA. FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

CHE. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA 1

GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

Los visitantes acuden al monumento que guarda sus restos. Su imagen recorre el mundo. Es leyenda y paradigma. Su figura está aureolada por la acción heroica, por el sacrificio sin límites, por la consecuencia entre la acción y la palabra. Cruza fronteras porque, en tiempos difíciles, la humanidad necesita soñar con un mundo mejor, presidido por principios de justicia, rotos los abismos entre los poderosos y aquellos otros (una gran mayoría) despojados de todo, aun de la esperanza.

La fuerza de la imagen es tanta que deja en la sombra su contribución al desarrollo de un pensamiento crítico y creador, merecedor de una relectura inscrita en los problemas de la actualidad. Fidel había llamado a su rescate en 1986 en ocasión del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas. Pero el desafío impuesto por las consecuencias del derrumbe del campo socialista y la necesidad de concertar los esfuerzos en la batalla por la supervivencia dejaron poco espacio para debates de orden conceptual. Sin embargo, las ideas del Che se habían forjado en estrecho diálogo entre teoría y práctica. Su largo peregrinar juvenil por la América Latina distó mucho del cómodo andar de un turista. Hecho en condiciones precarias, le impuso la cercanía con los de abajo. Fueron experiencias compartidas en su compleja realidad contradictoria, un aprendizaje de vida, todavía ajeno a generalizaciones librescas más abstractas. Sufrió en Guatemala el impacto de la agresión imperial contra un Gobierno que intentó cambios de carácter más reformista que radical. Sus lecturas de entonces empezaron a nutrir la base de un cuerpo de ideas.  Seguir leyendo CHE. GRAZIELLA POGOLOTTI

AMÉRICA LATINA 50 AÑOS: GABO Y CHE. EMIR SADER

EMIR SADER / BLOG REDH-CUBA

A las justas conmemoraciones de los 100 años de la Revolución Soviética, se suman, para América Latina, dos fechas decisivas para la identidad del continente.

che_guevaraSon 50 años de la primera edición de Cien años de soledad y la muerte del Che. La imagen de América Latina en el mundo cambió para siempre.

Ya teníamos tres Premios Nobel de Literatura –Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda–, pero la cultura del continente era todavía conocida sólo de manera fragmentada, individualizada, sin que la imagen que tenemos de nosotros mismos fuera difundida por el mundo.

La publicación de Cien años de soledad fue el marco definitivo, sin retorno, de la proyección de la capacidad creativa de los latinoamericanos respecto a su propio mundo.

Seguir leyendo AMÉRICA LATINA 50 AÑOS: GABO Y CHE. EMIR SADER

EL CHE EN BOLIVIA. ENTREVISTA AL CAPITÁN SILVA BOGADO. FROILÁN GONZÁLEZ Y ADYS CUPULL

FROILÁN Y ADYS

FROILÁN GONZÁLEZ y ADYS CUPULL

El 23 de marzo de 1967, hace cincuenta años,  se produjo el primer combate victorioso de la guerrilla del Che en Bolivia. Entre los antecedentes  se señalan que el 19 de marzo se produjo un encuentro del Che con el peruano Restituto José Cabera Flores, (Negro).

CHE 5.jpg

El Guerrillero Heroico regresaba con sus hombres de la agotadora exploración. al norte del Ñacahuasú, donde había perdido a dos de sus valiosos compañeros, los  bolivianos, Benjamín Coronado Córdova (Benjamín), ahogado en el Río Grande el 21 de enero y Lorgio Vaca Marchetti (Carlos), el 16 de marzo en las mismas circunstancias.

El peruano Restituto José Cabrera Flores le informó al Che, que en el campamento guerrillero los esperaban con comida, que  se encontraban el francés Regis Debray, los peruanos Juan Pablo Chang-Navarro (Chino) y Lucio Edilberto Galván Hidalgo, (Eustaquio), el argentino Ciro Roberto Bustos, Haydée Tamara Bunke (Tania),  el boliviano Moisés Guevara Rodríguez y un grupo de sus hombres, de los cuales habían desertado dos  (Vicente Rocabado y Pastor Barrera), que la policía había llegado a la finca de Ñacahuasú, que el ejército avanzaba sobre el río y que una avioneta, hacía tres días estaba dando vueltas. El  peruano fue testigo del ataque de 6 hombres a la finca.

A estos elementos se añadían que el desertor Vicente Rocabado trabajaba para los servicios de inteligencia del Ejército, infiltrado en el grupo de Moisés Guevara, e informó en Camiri todo lo que sabía.

Los primeros oficiales hechos prisioneros por los guerrilleros fueron  el Capitán Augusto Silva Bogado, y el Mayor Hernán Plata Ríos, por ello localizarlos y entrevistarlos, era muy importante para la investigación histórica y conocer del lado del Ejército como se había desarrollo el combate.

A principio de marzo de 1967 el Capitán Silva, se encontraba  cazando por los alrededores del poblado de Tatarenda, próximo al Río Grande y ubicado  en la carretera que comunica a Santa Cruz de la Sierra con Camiri, por eso tuvo conocimiento de la presencia en la zona, de tres hombres sospechosos. Se trataban de los guerrilleros Inti Peredo, Jorge Vázquez Viaña (Loro) y Ricardo (José Martínez Tamayo), que llegaron a la población para comprar alimentos.

A través de .varios compañeros, localizamos al Mayor Hernán Plata Ríos, pero se negó a recibirnos, sin embargo, el Capitán Augusto Silva Bogado aceptó conversar. La entrevista se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra  el 13 de noviembre de 1984. Es un hombre enérgico, tenía más de  60 años. Apreciamos su porte militar y conversación inquieta.  Seguir leyendo EL CHE EN BOLIVIA. ENTREVISTA AL CAPITÁN SILVA BOGADO. FROILÁN GONZÁLEZ Y ADYS CUPULL

EFEMÉRIDES. GRAZIELLA POGOLOTTI

graziella-1GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

Recién iniciado, el 2017 es año pródigo en efemérides que suscitan nuevas reflexiones acerca del proceso histórico del siglo XX, sus coordenadas planetarias y la intersección del acontecer nacional en contrapunto con los sucesos que sacudieron los centros de poder.

En el tramo de las ideas, el tránsito entre el XIX y el XX recibió el impacto de la aceleración de los cambios tecnológicos y su inserción en la vida cotidiana. Con ese referente, la marcha ascendente hacia el progreso se asocia a la conquista de más anchas perspectivas para la felicidad humana. En rápida sucesión, las distancias se acortaron. Había llegado la electricidad. Se incorporó el teléfono. El automóvil sustituyó al coche. La aviación convirtió en realidad un antiguo sueño, encarnado en el mito de Ícaro, perseguido ya por Leonardo da Vinci.

Seguir leyendo EFEMÉRIDES. GRAZIELLA POGOLOTTI

CARTA DE ERNESTO CHE GUEVARA A ARMANDO HART DÁVALOS

che-12
Ernesto Che Guevara

hart1
Armando Hart Dávalos

Dar-Es-Salaam

(4/XII/1965)

Mi querido Secretario:

Te felicito por la oportunidad que te han dado de ser Dios; tie­nes 6 días para ello. Antes de que acabes y te sientes a descansar como hizo tu predecesor, quiero exponerte algunas ideíllas sobre la cultura de nuestra vanguardia y de nuestro pueblo en general.

En este largo período de va­caciones le metí la nariz a la fi­losofía, cosa que hace tiempo pensaba hacer. Me encontré con la primera dificultad: en Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pen­sar; ya el partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más antimarxista, pero, además, suelen ser muy malos, la segunda, y no menos importante, fue mi desconocimiento del lenguaje filo­sófico (he luchado duramente con el maestro Hegel y en el primer round me dio dos caídas). Por ello hice un plan de estudio para mí que, creo, puede ser estudiado y mejorado mucho para constituir la base de una verdadera escuela de pensamiento; ya hemos hecho mucho, pero algún día tendremos también que pensar. El plan mío es de lecturas, naturalmente, pero puede adaptarse a publicaciones serias de la editora política.

Si le das un vistazo a sus pu­blicaciones podrás ver la pro­fusión de autores soviéticos y franceses que tiene.

Esto se debe a la comodidad en la obtención de traducciones y seguidismo ideológico. Así no se da cultura marxista al pueblo, a lo más, divulgación marxista, lo que es necesario, si la divulgación es buena (no es este el caso), pero insuficiente.

 Mi plan es este:   Seguir leyendo CARTA DE ERNESTO CHE GUEVARA A ARMANDO HART DÁVALOS

DEL DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA. MENCIONES A REGIS DEBRAY

che-2

MARTES 28 MARZO *

 Las radios siguen saturadas de noticias sobre las guerrillas. Estamos rodeados por 2,000 hombres en un radio de 120 km, y se estrecha el cerco, complementado por bombardeos con napalm; tenemos unas 10-15 bajas.

Mandé a Braulio al frente de 9 hombres para tratar de buscar maíz. Volvieron a la noche con un rosario de noticias locas: 1º) Coco, que había salido antes para avisarnos, desaparece. 2º) A las 16:00 llegan a la finca; se encuentran con que la cueva ha sido revisada pero se despliegan para comenzar la recogida cuando aparecen 7 hombres de la cruz roja, 2 médicos y varios militares sin armas. Se les toma prisioneros, explicándoles que la tregua ya venció, pero autorizándolos a seguir. 3º) Llega un camión lleno de soldados, y, en vez de tirar, les hacen decir que se retiren. 4º) Los soldados, disciplinadamente, se retiran y lo

che-10
El Che en la selva boliviana.

s nuestros acompañan a los sanitarios hasta donde están los cadáveres podridos, pero éstos no los pueden cargar y dicen que vendrán mañana a quemarlos. Se les confiscan 2 caballos de Argarañaz y vuelven, quedando Antonio, Rubio y Aniceto donde los animales no pueden seguir; cuando se iba a buscar a Coco, éste apareció; parece que se había quedado dormido.

No hay noticias dé Benigno todavía.

debray2
Regis Debray

El francés planteó con demasiada vehemencia lo útil que podría ser fuera.  (1)


Seguir leyendo DEL DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA. MENCIONES A REGIS DEBRAY

A %d blogueros les gusta esto: