Archivo de la etiqueta: Colombia

VENEZUELA: ¿AGRESIÓN EN OCTUBRE? ÁNGEL GUERRA CABRERA

Miliicia bolivariana

ÁNGEL GUERRA CABRERA

Una agresión militar a Venezuela, patrocinada por Estados Unidos, podría llevarse a cabo antes de las elecciones del 3 de noviembre en ese país. El 22 de agosto el almirante Remigio Ceballos, jefe del comando estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional (FANB) Bolivariana, declaró que «Los órganos internacionales de inteligencia aliados a Venezuela nos informan que Colombia prepara una agresión, y la FANB responderá con fuerza y contundencia cualquier agresión contra la soberanía y la independencia de Venezuela, bajo el mando de nuestro Comandante en Jefe Nicolas Maduro Moros» .

 “Estamos en presencia del gobierno colombiano que más ha agredido a Venezuela en toda nuestra historia”, añadió. Ceballos también escribió en Twitter: Durante el año 2000 se instaló el Plan Colombia con 7 bases militares norteamericanas en ese país «para preparar su agresión a nuestra nación y a toda la región». Días antes, Samuel Moncada, embajador de Venezuela ante la ONU denunciaba en un trino: Órganos de propaganda de Washington ya promueven la fuerza multinacional invasora de Venezuela… debe ser con ocupación militar pero sin la presencia visible de Estados Unidos en primera fila. Son los ejércitos de Colombia y Centroamérica los que harán el trabajo sucio. En otro mensaje, Moncada señaló que ya arranca la “fase superior” de agresión contra Venezuela, cuya campaña de máxima presión… pasa a la dimensión militar. ”Buscan la ‘sorpresa de octubre’. En Venezuela debemos prepararnos para la provocación en ciernes”. En otro tuit el representante venezolano en la ONU mostró un fragmento del artículo del portal conservador Washington Examiner, donde se aprecian las insinuaciones del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Craig Faller y de Phil Gunson, de International Crisis Group, acerca de una eventual invasión a la nación suramericana. Según la publicación, en un seminario convocado por el tóxico Atlantic Council, Faller habría expresado: La clave está en cómo podemos compartir mejor inteligencia y como la comunidad internacional puede influir mejor para forzar y cambiar la conducta de Maduro y de los “actores estatales externos”, en obvia referencia a Cuba, Venezuela e Irán.

Coincidentemente con esto, se reunían en Bogotá con el subpresidente Iván Duque, el mencionado Faller junto a Robert O´Brien, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, su adjunto para América Latina el cubanoestadunidense Mauricio Claver-Carone, archienemigo de Cuba y Venezuela y candidato de Trump a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo y el embajador de la potencia del norte Phillip Goldberg. La presidencia de Colombia anunció que se revisarían “temas de seguridad, lucha contra el narcotráfico, ´la situación de Venezuela´ y la inmigración de ciudadanos de ese país a Colombia”.  El cinismo de Washington llega al extremo de acusar a Venezuela de tráfico de drogas mientras su principal aliado en la región, Colombia, produce el 90 por ciento de la coca que se comercializa en el mundo.

Por su parte, el portal mexicano La política online afirma que el senador cubanoestadunidense Marco Rubio agita a la campaña de Trump  para convencer al presidente de invadir Venezuela con el fin de conseguir los 29 votos electorales de Florida: Integrantes del war room republicano convocados para operar el voto latino comentan desde hace poco que, al menos en dos reuniones, Rubio se expresó en favor de una acción militar en Sudamérica para, de ese modo, asegurar los votos de Florida en el Colegio Electoral en noviembre. 

Antecedentes fundamentales refuerzan la posibilidad de una agresión a Venezuela. De entrada, la fijación del presidente Donald Trump con el país suramericano y sus espléndidos recursos naturales, que lo ha llevado a preguntar a jefes militares del Pentágono sobre la factibilidad de agredirlo directamente con fuerzas estadunidenses y la descomunal e incesante arremetida subversiva y guerra económica que mantiene contra él. Pero, además, está el hecho de su desfavorable situación actual en las encuestas, que de proseguir, o agravarse, podrían conducir a que el demócrata Joe Biden lo desaloje de la Casa Blanca. Presidentes estadunidenses que han querido relegirse han aumentado su simpatía entre los votantes al recurrir a la llamada “sorpresa de octubre”, una acción que presuntamente reúne al país en torno al comandante en jefe.

Durante la administración de Donald Trump no han cesado las acciones militares y paramilitares contra Caracas organizadas desde Colombia bajo la dirección de Washington. Entre ellas el fallido intento de asesinar al presidente Nicolas Maduro y al alto mando político-militar de la Revolución Bolivariana el 4 de agosto de 2018, el derrotado intento de golpe de Estado del 30 de abril de 2019 y la desarticulada invasión marítima, con participación de mercenarios estadunidenses de mayo de 2020, denominada Operación Gedeón. Esta fue planificada mediante un contrato firmado entre el autoproclamado Guaidó y el jefe mercenario y ex boina verde Jordan Goudreau.

Twitter: @aguerracabrera

Fuente: LA JORNADA

DECLARACIÓN DEL VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, ROGELIO SIERRA DÍAZ

Cuba MINREX

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba el pasado 4 de junio emitió una declaración de rechazo y denuncia sobre las acciones de manipulación política acerca del papel de Cuba en el proceso para lograr la paz en Colombia. Esas acciones claramente expuestas en la declaración y notificadas previamente por vías diplomáticas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, facilitaron los pretextos para incluir a Cuba en la espuria lista de Estados que supuestamente no cooperan plenamente en los esfuerzos de Estados Unidos contra el terrorismo.

Días después, EE.UU, nuevamente de manera arbitraria, unilateral y sin fundamentos, incluyó a Cuba en un informe anual del Departamento de Estado sobre terrorismo internacional calificando a nuestro país como «refugio seguro» para terroristas, precisamente por la presencia en Cuba de la delegación de paz del ELN.

Como se conoce, la presencia de la delegación de paz del ELN en La Habana, reconocida por el gobierno del presidente Duque durante los primeros cuatro meses de su mandato, hasta que decidió romper los diálogos a raíz del atentado contra la Escuela de Cadetes de la Policía de Bogotá,  respondió a una solicitud expresa del gobierno colombiano. Esos individuos no viajaron a Cuba huyendo. Viajaron con las correspondientes autorizaciones del estado colombiano.

A raíz del mencionado atentado, Cuba condenó inmediatamente la acción de forma pública y transmitió un mensaje de condolencias a los familiares de las víctimas y al gobierno colombiano. En esa oportunidad, rechazó y condenó todos los actos, métodos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones.

El gobierno de Colombia, además de romper el diálogo con el ELN, desconoció un Protocolo de Ruptura previamente acordado para estos casos y dictó órdenes de captura de Interpol contra los miembros de la delegación de paz del ELN que se encuentra en La Habana, así como formuló la solicitud de extradición de algunos de sus miembros

Para Cuba resulta contradictorio que el gobierno de Colombia haya reconocido en varias ocasiones, tanto pública como privadamente, el papel de garante de Cuba en el proceso de paz con la FARC y, sin embargo, desconozca acuerdos suscritos con nuestro país, también en condición de garantes, en el proceso de paz con el ELN.

El pasado 5 de junio en un comunicado, la Cancillería de Colombia afirmó su agradecimiento y reconocimiento a nuestro país por el papel desempeñado en la implementación del acuerdo de paz con la FARC; asimismo valora nuestro interés en aportar al logro de la estabilidad y seguridad en ese país.

Similar declaración ofreció el Sr. Emilio Archila, Alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, el pasado 26 de junio al afirmar que el gobierno colombiano, «nunca, en ningún momento, ha cuestionado las bondades y el agradecimiento que tiene con Cuba en su función de garante de los acuerdos».

Todos conocen que Cuba siempre ha actuado desde la condición de garante con imparcialidad,  transparencia, discreción y a solicitud de ambas partes. Todo con el propósito de ayudar al anhelo compartido de una paz integral en Colombia.

Tras la declaración del MINREX del 4 de junio, cuba ha recibido múltiples solicitudes en la propia Colombia y de la comunidad internacional, sobre la conveniencia de la continuidad de nuestro papel de garante de los procesos de paz en Colombia.

Ante esta situación, Cuba ha decidido mantener por el momento nuestra condición de garante de la implementación del acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP. Esperamos que el Estado colombiano reconozca la vigencia de los acuerdos suscritos con otros estados y cumpla con esos compromisos, en particular con el protocolo de ruptura del diálogo con el ELN.

La Habana, 9 de julio de 2020

Fuente: Cubaminrex

LAWFARE Y GUERRA ASIMÉTRICA VS. VENEZUELA. CARLOS FAZIO

ELLIOT ABRAMS
Elliot Abrams, representante especial para temas relacionados con Venezuela, del Departamento de Estado de Estados Unidos. Foto Afp

CARLOS FAZIO

FAZIO 1En la coyuntura de la llamada “epidemia del siglo”, la diplomacia de guerra de Estados Unidos ha decidido profundizar su guerra no convencional, asimétrica, contra Venezuela. Con una serie de acciones sucesivas que pretenden generar miedo y pavor (shock and awe) en filas “enemigas”, la administración Trump activó el 26 de marzo pasado el miserable plan diseñado por el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el representante especial para Venezuela, Elliott Abrams, cuyo objetivo final es intentar producir un “cambio de régimen” en el país que tienen la reservas probadas de hidrocarburos más grandes del mundo.

Ese día, en lo que parece marcar un nuevo punto de no retorno ahora bajo la pantalla judicial del golpismo (Lawfare), el fiscal general de EEUU, William Barr, anunció cargos criminales por narcoterrorismo, tráfico de cocaína, lavado de dinero y corrupción contra el presidente constitucional y legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro; una docena de altos funcionarios civiles y militares así como dirigentes del proceso bolivariano –e, incluso, un par de generales prófugos de la justicia venezolana–, bajo la grotesca argumentación de “haber participado en una asociación delictiva” que involucraría a una “organización terrorista extremadamente violenta” –las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC–, así como de “conspirar” para utilizar la venta de drogas como un “arma” contra Estados Unidos.

El 31 de marzo, en otra inadmisible intromisión –que viola  el Derecho internacional y los principios de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos, el de no intervención, la libre determinación de los pueblos y la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales−, Pompeo y Abrams hicieron público su “plan” denominado eufemísticamente “Marco para la transición democrática en Venezuela” (cuyo único fin es el derrocamiento de Maduro), lo que fue seguido, el 1 de abril, por el anuncio de Donald Trump del lanzamiento de un nuevo operativo militar naval antidrogas en aguas del Caribe y el Pacífico.

Trump, quien apareció flanqueado en la Oficina Oval por el secretario de Defensa, Mike Esper, y el jefe del estado mayor, general Mark Milley, dijo que las operaciones marítimas antinarcóticos estarán dirigidas contra lo que, afirmó, es una “creciente amenaza” de “narcotraficantes y terroristas” que buscarán “aprovecharse” de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus para introducir drogas en EEUU y afectar a la ciudadanía.

A su vez, el secretario Esper identificó a Venezuela como una amenaza en particular, al acusar al “régimen ilegítimo de Maduro” de depender de las ganancias del narcotráfico para mantenerse en el poder. Con lo cual, se cumplirían los propósitos encubiertos denunciados a mediados de marzo por el canciller venezolano, Jorge Arreaza, de que en el marco de una nueva fase de agresiones unilaterales estadounidenses contra su país, el Pentágono y el jefe del Comando Sur, Craig Faller, estaban contemplando un “bloqueo naval” a Venezuela, acción reconocida por la ONU como “uso de la fuerza”; medida que podría ser reforzada en la coyuntura con acciones coercitivas bajo el paraguas de la Organización de Estados Americanos (OEA), vía el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), ambos, viejos instrumentos de la guerra fría al servicio de Washington.

Pino Arlacchi y los bulos de la CIA y el Pentágono

En el marco de la nueva fase de guerra híbrida de EU contra el proceso bolivariano de Venezuela, cabe recordar que el 15 de abril de 2019, durante una sesión de preguntas y respuestas en la Universidad de Texas, el secretario de Estado, Mike Pompeo, afirmó entre risas y aplausos: “Yo era director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia). Mentimos, engañamos y robamos. Teníamos hasta cursos de entrenamiento”. (Aunque la transcripción oficial del Departamento de Estado no incluyó esas aseveraciones, sí quedaron registradas en video).

La confesión de Pompeo vino a confirmar lo que es público y notorio y está registrado en cientos de documentos oficiales y literatura sobre la CIA de los últimos 60 años. Pero no deja de ser grave que el jefe de la diplomacia estadounidense se refiera a sí mismo como mentiroso y ladrón. Máxime, en la actual coyuntura, cuando expertos comunicacionales del Pentágono y la CIA han echado a andar una nueva etapa de la guerra no convencional contra Venezuela, diseñada en base a operaciones de guerra psicológica, propaganda encubierta y mensajes indirectos a través de los medios de difusión masiva (radio, televisión, prensa escrita, Internet), direccionadas a conseguir el control y la manipulación de la llamada opinión pública mediante distorsiones informativas (noticias intoxicadas). Seguir leyendo LAWFARE Y GUERRA ASIMÉTRICA VS. VENEZUELA. CARLOS FAZIO

LA LEGITIMIDAD SEGÚN URIBE VÉLEZ

Brutal agresión de un integrante del ESMAD a una joven manifestante en Colombia. En medio de las aún recientes protestas en el contexto del paro nacional, fotógrafos del diario colombiano EL TIEMPO captaron la violenta agresión. El ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, consideró legítima la represión policial. 

COLOMBIA: EL MILAGRO DEL PUEBLO. FERNANDO RENDÓN

marcha colombia

 

fernando rendón (1)
Atravesamos calles y avenidas deteniendo el denso tráfico con nuestros pasos firmes.
Una multitud con tambores, trompetas, pitos y megáfonos corea y canta consignas rítmicas, baila y enfrenta las aturdidoras, los gaseadores, las recalzadas, el monstruo de la represión a punto del infarto con su corazón de piedra.
De repente veo un ciego, en sus harapos, sentado en una banca, sonriendo, apoyado en su bastón.
Aunque hace muchos años no ve, ha visto la marcha!
Hace muchos años  esperaba escuchar la marcha que ahora ve, todos podemos ver el milagro, el pueblo avanza, no es el sordo que escucha y el ciego que ve, pero ha hecho el milagro.

TRUMP RESUCITA EL TIAR. CARLOS FAZIO

Resultado de imagen para TRUMP VESTIDO DE SOLDADO

CARLOS FAZIO

FAZIO 2Desgastado el liderazgo por delegación del fantoche Juan Guaidó y agotada en la etapa la maquinaria del gol­pe de Estado contra el gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro, el pasado 11 de septiembre la administración Trump decidió iniciar una nueva fase de su política de cambio de régimen en Venezuela, y con apoyo de Brasil usó a Colombia para activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Viejo instrumento del panamericanismo de guerra de Washington, el objetivo inmediato del TIAR será multilateralizar las sanciones coercitivas contra Venezuela en los campos comercial y financiero −incluido un posible bloqueo naval que interrumpa las exportaciones petroleras responsables de 95 por ciento de los ingresos del país sudamericano−, y/o la ruptura de relaciones diplomáticas, consulares y económicas de varios gobiernos derechistas del área.

Junto con el TIAR (Río de Janeiro, 1947), la OEA, cuya carta fundacional surgió en el marco de la novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá, 1948), fue uno de los mecanismos para la seguridad colectiva interhemisférica utilizados por la diplomacia estadunidense en su lucha contra el comunismo de Moscú durante la guerra fría, como se llamó la confrontación política, ideológica y militar entre el Este y Oeste en la inmediata posguerra, tras la derrota del nazifascismo.

Como aparato estratégico intercontinental, el TIAR −calificado como el primer pacto de la guerra fría−, fue instrumentado por Washington para que cumpliera un papel similar al de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa occidental. A partir de 1948, en particular luego de la llegada del general Dwight D. Eisenhower a la Casa Blanca en 1953, EE.UU. abandonó la idea de exportar su democracia mediante estrategias reformistas y optó por políticas conservadoras y punitivas hacia América Latina y los países periféricos del mundo libre.

El entonces secretario de Estado, John Foster Dulles, hizo de la seguridad militar y policial de corte contrainsurgente el primer punto de la agenda de Washington, y alentó el establecimiento de regímenes dictatoriales civiles y militares, procapitalistas y antizquierdistas en América Latina. En los hechos, el pacto de defensa mutua plasmado en el TIAR −la idea de uno para todos y todos para uno− significó la continentalización de un monroísmo de nuevo tipo que, según diferentes coyunturas y con sus respectivos puntos de continuidad y ruptura, ha sido sometido a constantes procesos de actualización y relaboración doctrinaria y estratégica por el Pentágono y el Departamento de Estado.

Ante la irrupción del socialismo en Cuba, la estrategia de John F. Kennedy consistió en alinear a los gobiernos autoritarios y dictatoriales de América Latina y el Caribe en su lucha contra el Castro-comunismo, combinando la zanahoria de la Alianza para el Progreso con el garrote de la fracasada aventura mercenaria de Bahía de Cochinos.

Luego, bajo las dictaduras militares de seguridad nacional, el neomonroísmo devino en lucha antisubversiva, y tras la autodisolución de la URSS en 1989, adaptó su ropaje a la guerra a las drogas (sustituto del fantasma comunista) y las guerras sucias y de baja intensidad (Granada, El Salvador, Nicaragua, Panamá), hasta la fase actual de guerra al terrorismo post-11 de septiembre de 2001.

Los 11 países que apoyaron ahora activar el TIAR −del total de 18 firmantes− fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Cinco países se abstuvieron: Costa Rica, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; Bahamas se ausentó. Cuba fue excluida del TIAR en 1962 y México se retiró del TIAR en 2002. Venezuela, que con Bolivia, Ecuador y Nicaragua abandonaron el tratado en 2012, estuvo representada por un enviado de la oposición política.

La representante mexicana ante la OEA, Luz Elena Baños, dijo que es inaceptable usar un mecanismo que contempla la fuerza militar y subrayó que si bien México no es parte del TIAR, sí está obligado a pronunciarse en contra del uso político que se pretende dar a lo que considera un delicado y controversial instrumento.

Categórico, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó la activación espuria e írrita del TIAR, y dijo que ese pacto es un instrumento de genuflexión por quienes quieren legalizar una intervención militar en la patria de Bolívar. El jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana calificó al TIAR de anacrónico y falaz, y aseveró que es un subterfugio diseñado por EU para garantizar sus propios intereses hegemónicos en la región.

Así, el 14 de septiembre llegó a Bogotá el nuevo embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, experimentado operador de golpes suaves y rupturas secesionistas. Los antecedentes de Goldberg en la ex Yugoslavia y Bolivia, aumentan el riesgo de una balcanización de la frontera colombo-venezolana. Su misión podría ser acelerar el papel de Colombia como cabeza de playa para una intervención militar y paramilitar en Venezuela −incluido el montaje de falsos positivos y/o una operación de bandera falsa en la frontera entre ambos países, que vincule a las FARC/ELN con el gobierno de Maduro−, ahora bajo la fachada legal del TIAR.

Fuente: LA JORNADA

COLOMBIA, PLATAFORMA DE LA CIA PARA LA AGRESIÓN A VENEZUELA. CARLOS FAZIO

ÁGUILA 7

CARLOS FAZIO

CARLOS FAZIO 2El pasado 28 de agosto, el secretario de Estado Mike Pompeo anunció la creación de la Unidad de Asuntos para Venezuela (Venezuela Affairs Unit, VAU por sus siglas en inglés), que estará ubicada en la embajada de Estados Unidos en Bogotá, Colombia, lo que exhibe a ese país sudamericano como la principal plataforma para un golpe de Estado Made in USA contra el gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro y el papel servil y cipayo del presidente colombiano Iván Duque.

La Unidad de Asuntos de Venezuela estará dirigida por James Story, ex encargado de negocios en la Embajada estadunidense en Caracas, y quien fue uno de los últimos diplomáticos en retirarse de la misión en la capital venezolana en marzo, después de que el presidente Nicolás Maduro rompiera relaciones con Washington.

El nivel de la VAU no es tradicional en el servicio exterior de Estados Unidos, y según trascendidos de prensa no se equiparará a una “sección de intereses” como la que existió en La Habana, Cuba, durante décadas. De acuerdo con fuentes del Departamento de Estado, su carácter provisional la coloca fuera del Comité de Relaciones Exteriores del Senado en cuanto a aprobar su personal, aunque seguirá supervisando el desarrollo de las relaciones bilaterales.

La creación de la oficina diplomática paralela de EE.UU. en Bogotá contó con el apoyo bipartidista (demócrata/republicano) del Congreso, y busca dar legitimidad regional al desdibujado presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, en un momento de extrema debilidad política de la oposición interna al gobierno de Maduro.

El presidente Maduro rompió relaciones con Estados Unidos el 23 de enero pasado, luego de que Donald Trump desconociera su mandato y reconociera a Guaidó, su creación, como “presidente encargado”, en medio de una campaña de intoxicación mediática en el mundo occidental dirigida a presionar, desestabilizar y producir un “cambio de régimen” en Venezuela, con apoyo de varios presidentes de la ultraderecha latinoamericana agrupados en el llamado Grupo de Lima.

Desde entonces, oficiales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) comenzaron a realizar contactos con funcionarios diplomáticos venezolanos con fines de reclutamiento e incitación al abandono de sus cargos, en particular en Colombia, Panamá y Naciones Unidas.

Según reportes periodísticos, a cambio de convertirse en colaboracionistas de la agencia de espionaje estadunidense, oficiales de la CIA ofrecieron sumas de dinero de entre 120 y 150 mil dólares, con el encargo, a quienes defeccionaran, de que deberían ofrecer entrevistas a medios de prensa donde evidenciarían, entre otras exigencias, rechazo al presidente Maduro y al gobierno que habían defendido hasta ese momento.

Desde entonces, también, los agentes de la CIA incrementaron sus actividades en territorio colombiano. En 2018, la agencia estadunidense ya había logrado la defección del agregado de prensa venezolano en Bogotá, Luis Espinoza. Destaca, asimismo, el apoyo brindado a una red terrorista basificada en Perú, denominada operación “Jaque Mate Venezuela 2019”, dedicada a la ejecución de actos violentos en territorio venezolano con fines de desestabilización.

Antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, entre Iván Duque y Gustavo Petro, en junio de 2018, la CIA preparó una denuncia pública donde acusaba, falsamente, a Royland Belisario, miembro del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), de un supuesto atentado contra el hoy presidente Duque. La versión fue recuperada por el diario bogotano El Tiempo el 3 de marzo de 2019 y atribuida a “organismos de inteligencia colombianos”.

El 15 de abril de 2019, durante una sesión de preguntas y respuestas en la Universidad de Texas, el secretario de Estado Mike Pompeo afirmó que cuando “yo era director de la CIA, mentimos, engañamos y robamos. Teníamos hasta cursos de entrenamiento”. La transcripción oficial del Departamento de Estado censuró esas aseveraciones, pero sí quedaron registradas en video. Y aunque es público y notorio que a lo largo de su historia la CIA ha hecho lo que Pompeo dijo, no deja de ser grave que el jefe de la diplomacia estadunidense se refiera a sí mismo de esa forma.

El 7 de febrero anterior, tras la detención del ex coronel de la Guardia Nacional Bolivariana, Oswaldo Valentín García Palomo, el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo de Venezuela, Jorge Rodríguez, destacó ante los medios la publicación de mensajes intimidatorios y noticias falsas por parte de actores del antichavismo que delineaban el marco de una serie de acciones golpistas. Seguir leyendo COLOMBIA, PLATAFORMA DE LA CIA PARA LA AGRESIÓN A VENEZUELA. CARLOS FAZIO

SOBRE BUFONES Y TUMBAS. ASALIA VENEGAS

Asalia Venegas

ASALIA VENEGAS

Diez mil jóvenes colombianos no podrán asistir al concierto que darán en Cúcuta sus paisanos Vives y Juanes. Fueron asesinados por las fuerzas del orden sin que los cantantes levantaran su voz, como tampoco los otros artistas que un magnate británico contrató para envolver en un canto humanitario la “opción militar” con que EEUU amenaza Venezuela.

Diez mil es la cifra macabra de falsos positivos que registran la ONU, medios independientes y publicaciones académicas. Jóvenes estudiantes, campesinos, obreros, desempleados y discapacitados reclutados para ser asesinados, disfrazados de guerrilleros y cobrados como muertos en combate.

Sobre esa tarima de cadáveres, Vives, Juanes y otros montarán su concierto por la paz de los sepulcros.

El escenario no está completo. A los 10.000 falsos positivos, se le suman los más de 400 líderes sociales asesinados y los casi 5.000 niños wayúu muertos por desnutrición en la Guajira colombiana, sin una voz, sin un clamor de sus paisanos cantores ni de sus colegas en el tétrico espectáculo de música, muertes y luces.

El show no es original. Ya lo montaron en el mismo lugar, cuando el gobierno de Colombia violó la soberanía de Ecuador y bombardeó su territorio. Ante la protesta de Venezuela, se armó un “concierto por la paz” en la frontera, por donde entran al país y reciben acogida los desplazados del narcotráfico, el paramilitarismo, las guerrillas y las fuerzas regulares de la nación que nos agrede.

Seguir leyendo SOBRE BUFONES Y TUMBAS. ASALIA VENEGAS

POBREZA Y DESEMPLEO EN CÚCUTA: UNA «CRISIS HUMANITARIA». VÍCTOR HUGO MAJANO

Mientras las cifras oficiales del gobierno de Colombia confirman sólo 877 deportados, los desplazados por la guerra civil sobrepasan los 200 mil, 50% vive en pobreza y pobreza extrema, casi el 80% tiene “empleos” informales y la cobertura de educación media no llega al 40%.

victor-hugo.la tabla

VICTOR HUGO MAJANO

La decisión del gobierno colombiano de decretar la emergencia económica en el fronterizo departamento Norte de Santander, tomada la noche del pasado miércoles, refleja nítidamente que la verdadera preocupación de los sectores dominantes en esa nación, con respecto al cierre de la frontera, es el impacto sobre sus intereses y no el supuesto drama social derivado de la repatriación de un millar de nacionales de Colombia.

Hasta ese día los datos oficiales, suministrados por Carlos Iván Márquez, director general de Gestión de Riesgo, indican que sólo hay 877 deportados y 220 niños repatriados, para un total de 1097 personas.

En los albergues se encuentran alojadas 3 mil 227 personas, y hay un registro de damnificados que supuestamente pasaron voluntariamente desde Venezuela, de 9 mil 826 colombianos.

Es decir, se trata de una situación que cuantitativamente es absolutamente manejable sin que sea necesario recurrir a medidas excepcionales.

Las cifras distan enormemente de los 130 mil desplazados por el conflicto bélico sólo en la región de Catatumbo en el Norte de Santander, según el registro revelado por Yesid Acosta, vocero de una agrupación de víctimas, reseñado en abril de 2012 por el portal web www.caracol.com.

Son otros los números que realmente deberían preocupar a los distintos componentes de la burguesía norte-santanderiana.

El drama humano en cifras

En Norte de Santander la la mitad de la población está en situación de pobreza o de pobreza extrema, según los datos del DANE, el organismo estatal colombiano de estadísticas.

Para 2014 el 39, 9 % de la población entraba en categoría de pobres, y además el departamento fue uno de los cuatro que aumentaron su índice con respecto a 2013. Fue medio punto porcentual, pero contrasta con la tendencia nacional de reducción de la pobreza. Mientras que otro 10,5 % se calificaba en el renglón de pobreza extrema.

En cuanto al desempleo y el empleo informal el departamento tiene las cifras más altas a nivel nacional. Para el período marzo-mayo 2015 la tasa de desocupación se ubicó en 15.6 % para el conglomerado urbano formado por Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia, mientras que el índice nacional de mayo fue de casi la mitad, es decir, 8, 9 %.

Pero si se analiza el comportamiento histórico se puede constatar un crecimiento del desempleo desde 2009, cuando bordeaba el 10% hasta llegar a un 17% en 2013, según un estudio del Ministerio de Comercio de Colombia, con base en datos del DANE.

Mientras que en la informalidad laboral, para el mismo período, la tasa se elevó al 69,9%, y logró ser la primera a nivel nacional. Otras cifras, como las del Departamento Nacional de Planeación, ubican la informalidad en un alarmante 78 %. Seguir leyendo POBREZA Y DESEMPLEO EN CÚCUTA: UNA «CRISIS HUMANITARIA». VÍCTOR HUGO MAJANO

LAWFARE: LA VÍA «JUSTA» AL NEOLIBERALISMO. VARIOS AUTORES

  Lawfare: la vía “justa” al neoliberalismo

El juicio a Lula da Silva se lleva a cabo como parte de la mega causa conocida como “Lava Jato”, que fue el marco aparentemente legal mediante el cual se perpetró el golpe de Estado a la expresidenta Dilma Rousseff [1]. Este juicio es parte de una estrategia de Lawfare, tal como lo han denominado especialistas[2], que implica: el uso indebido de herramientas jurídicas para la persecución política, el uso de la ley como un arma para destruir al adversario político por la vía judicial[3]. Lo anterior se inscribe en un proceso de judicialización de la política (desde arriba), donde el aparato judicial se “eleva” por encima del Poder Legislativo y del Ejecutivo, dinámica que puede conducir a una “dictadura de los jueces” (y una pérdida total de equilibrio entre poderes)[4].Para ser exitosa, esta guerra jurídica requiere articulación con los medios de comunicación y redes sociales, que operan para manufacturar consentimiento en contra o a favor de determinadas personalidades, grupos o sectores políticos[5]. La aceptación o la eliminación y desmoralización del adversario político se concreta especialmente en el plano de la opinión pública[6].

Uno de los objetivos del Lawfare a corto y mediano plazo es lograr la restauración del neoliberalismo también por la vía judicial.

La legitimidad otorgada al proceso de judicialización de la política emana del consenso sobre la “corrupción” como problema fundamental de América Latina[7]. Esto fue manifestado por Instituciones Financieras Internacionales y agencias del Gobierno estadounidense promotoras del Ajuste Estructural y modernización del Estado en los ‘80 y ‘90[8], pero, en los últimos años, se presenta como un problema endémico en gobiernos progresistas o llamados despectivamente “populismos de izquierda”[9]. Analistas internacionales, thinktanks y “expertos”, argumentan a favor de esta visión, que tiende a ser reproducida por la prensa hegemónica, alimentando un sentido común en el que, por ejemplo, la corrupción es la causa de la pobreza[10], sobre todo en aquellos países bajo regímenes democráticos-autoritarios competitivos (así se clasifica a Venezuela, Bolivia, Ecuador -durante la gestión de Correa- y Argentina -durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-)[11].

La tesis principal es que estos gobiernos, al otorgar mayor protagonismo al Estado, en particular en la regulación de la economía, al repolitizarlo y revalorar lo público, privilegiaron la utilización de influencias y fondos públicos para beneficio personal y la utilización de los poderes del Estado para evitar la rendición de cuentas. Esto se considera como la principal causa del aumento de la pobreza[12] y del debilitamiento de la democracia a tal punto, que –según “expertos”– la gente estaría dispuesta a apoyar incluso una dictadura militar con tal de acabar con el crimen y la corrupción[13].

Esta base argumental y la existencia de procesos de guerra jurídica contra exfuncionarios de gobiernos progresistas, dan cuenta de que hay otros intereses más allá de la supuesta batalla “imparcial” contra la corrupción. Uno de los objetivos del Lawfare a corto y mediano plazo es lograr la restauración del neoliberalismo también por la vía judicial. Se recurre a un estado de excepción por medio de herramientas (supuestamente) legales (así definidas por un aparato judicial que se elevó por encima de los demás poderes), que en los hechos, conducen a la omisión de la ley a favor de la imposición violenta de un nuevo orden[14]. Este orden intenta mostrarse como legal, “naturalmente” predispuesto a la rendición de cuentas y a la transparencia (es decir, contrario a prácticas corruptas), por seguir la lógica y el “modo de hacer las cosas” (de forma correcta) del sector privado; por estar resguardado y dirigido por empresarios devenidos en políticos.  Seguir leyendo LAWFARE: LA VÍA «JUSTA» AL NEOLIBERALISMO. VARIOS AUTORES

COLOMBIA, CONTINÚA LA MOVILIZACIÓN POR LA PAZ

ÁNGEL GUERRA CABRERA/LA JORNADA

dialogos-de-paz-3Millones de personas se han manifestado en toda Colombia después de la estrecha victoria del No en el plebiscito, en las mayores movilizaciones que recuerde el pas a favor de la paz. Ayer, otra vez los colombianos salieron masivamente a la calle, como el 6 de octubre, en lo que se considera la tercera marcha del silencio para pedir la implementación “inmediata” del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. En esta ocasión, por lo menos 3 mil víctimas del conflicto y 7 mil indígenas procedentes de distintas regiones, marcharon desde el Planetario Distrital hasta la Plaza de Bolívar a lo largo de un corredor humano que los recibió con flores y aplausos, en una manifestación que partió inicialmente de la Universidad Nacional.

Seguir leyendo COLOMBIA, CONTINÚA LA MOVILIZACIÓN POR LA PAZ

LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD POR LA PAZ EN COLOMBIA

logo-por-la-paz-en-colombiaTodo aquel – hombres y mujeres – que en Nuestra América ha dedicado su vida y sus esfuerzos a intentar poner fin a la secular injusticia, explotación, violencia y marginación a la que, generaciones tras generaciones, ha sido sometido el bravo pueblo nuestroamericano por una rancia oligarquía que ha logrado controlar a su entero beneficio el curso de nuestra historia, no puede sino apoyar con todas sus fuerzas la solución definitiva de uno de los conflictos de mayor duración y más graves consecuencias, como lo ha sido el que se ha mantenido entre los sucesivos Gobiernos de Colombia y los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Seguir leyendo LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD POR LA PAZ EN COLOMBIA

ANUNCIO HISTÓRICO

PAZ EN COLOMBIA

DIÁLOGOS DE PAZ

Comunicado Conjunto #75

Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo

La Habana, Cuba, 22 de junio de 2016

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC–EP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

El evento estará encabezado por el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y por los países garantes. Por Cuba, el Presidente Raúl Castro, y por Noruega, el Canciller, Borge Brende. También estarán en representación de los países acompañantes, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet y de Venezuela, el Presidente Nicolás Maduro.

La ceremonia contará con la presencia, como invitado especial, del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien estará acompañado por el Presidente del Consejo de Seguridad y el Presidente de la Asamblea General.

Igualmente asistirá el Presidente de República Dominicana, en calidad de Presidente de la CELAC; el presidente de El Salvador, y los enviados especiales para el proceso de paz de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

Los acuerdos se darán a conocer mañana al mediodía en el salón de protocolo de El Laguito.

Fuente: Diálogos de Paz

HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG, LO QUE SIGUE ES DE WORDPRESS.COM

Paz en Colombia: Sobre cómo se hace arte con balas

Fuente: Cubadebate

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Prácticamente toda Colombia está de acuerdo y vive pendiente de que fructifique la negociación de paz que mantienen el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana.

Las conversaciones parecen aproximarse a su fin después de tres largos años, pero la sociedad colombiana mantiene intacta la esperanza de acabar con una violencia que, junto a la de los cárteles del narcotráfico, ha marcado el último medio siglo de su historia.

En medio de este aliento contenido nace la serie escultórica Quedamos en paz, del artista Federico Uribe. Él mismo nos la explica. “Soy colombiano. Nací en un país en guerra donde todos los ciudadanos hemos puesto algún muerto. En este momento se trata de alcanzar la paz. Yo quiero hacer con las balas, este símbolo de la muerte, una evocación a la vida”.

Para realizar las esculturas, Uribe ha comprado balas reales en una tienda de reciclaje de metal. Y después se ha tomado el tiempo que ha necesitado para ensamblarlas con formas de animales y paisajes. “Construyo objetos con objetos. Es un reto. Cuando el reto se acaba, pierdo el interés”.

Uribe nació en Bogotá y tras vivir en Cuba, México, Rusia o Inglaterra, actualmente reside en Miami. Quedamos en paz se expone desde el 16 de octubre, y hasta navidades, en Boston.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Vivir desde hace 15 años en un país en el que las armas de fuego forman parte de la violencia latente cotidiana también ha marcado su obra. “Aquí la posesión y el uso de las armas es un debate. Es una mezcla de deporte, señal de independencia y derecho ciudadano”.

Pero hay algo sombrío en los animales hechos con munición por Uribe. Algo que, quizá y como él mismo dice, es tan humano como la misma violencia. ” Colombia no es todavía un lugar de paz. La violencia es endémica y cultural, es una manera de resolver conflictos”.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.
Quedamos en paz. Obra: Federico Uribe.

HASTA AQUÍ EL POST DEL AUTOR DEL BLOG, LO QUE SIGUE ES DE WORDPRESS.COM

Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación en Colombia

En dirección a la vigorización del clima de paz y de reconciliación del pueblo colombiano y de la expansión del espíritu dialogante y visionario de la poesía, en una ciudad muy afectada y segmentada por complejos problemas sociales, se celebrarán entre el 11 y el 18 de julio, los primeros 25 años de existencia del Festival Internacional de Poesía de Medellín, uno de los grandes íconos de la lucha por la superación de los profundos odios suscitados por el prolongado conflicto, y por la materialización de la utopía en Colombia.

Paralelamente al Festival, Premio Nobel Alternativo en 2006 y patrimonio cultural de la nación, se desarrollarán eventos centrales, como la 2° Cumbre Mundial de Poesía por la Paz de Colombia, la 19° Escuela Internacional de Poesía de Medellín, el Encuentro Internacional de Directores de Escuelas y Talleres de Poesía, el Encuentro de coordinadores nacionales del Movimiento Poético Mundial en diversos continentes y países, el Encuentro de Jóvenes Poetas del Mundo y un Encuentro Internacional de Traductores de Poesía.

Seguir leyendo Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación en Colombia

A %d blogueros les gusta esto: