Archivo de la etiqueta: Cultura

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE. GRAZIELLA POGOLOTTI

roberto-fernandez-retamar

GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZKIELLA 2El último número de la revista Casa de las Américas rinde homenaje a Roberto Fernández Retamar, quien fue su director durante muchos años. Contiene, entre otras cosas, una excelente selección de su poesía y de sus ensayos.

Volver a esas páginas, conocidas ayer, recién salidas del horno, me ha quemado los dedos y me ha sumergido en la tormenta de ideas que involucró a nuestra generación, a la vez que me confirmaba la vigencia de ese pensamiento en la hora actual.

Juntos recorrimos un largo camino, adquirimos conciencia generacional, compartimos peleas e instantes de angustia, perplejidad y regocijo, tanto como días de inmensa plenitud. Maestros ambos, pudimos observar el paso de las generaciones que sucedieron a la nuestra, sabedores de que ninguna es homogénea, que están definidas por el cabal entendimiento de los referentes de una época, que en cada una coexisten los indiferentes, los conformistas y los portadores de una fecunda inconformidad, volcada hacia el batallar por el mejoramiento humano.

Los jóvenes que van emergiendo son hijos de un espíritu epocal, pero también son nuestros hijos, comprometidos como estamos en contribuir a su formación y en abrir las puertas a su integración participativa en la sociedad y a la realización de sus proyectos de vida.

Estábamos a punto de licenciarnos en la Universidad cuando Fulgencio Batista perpetró el Golpe del 10 de marzo. En esa madrugada el mundo pareció derrumbarse. Por eso, en el amanecer de enero del 59, Roberto dio a conocer su poemario Vuelta de la antigua esperanza.

En las aulas, en el ámbito extracurricular de la Galería de los Mártires, en la entonces llamada Plaza Cadenas —ahora Agramonte— habíamos descubierto afinidades y diferencias, sentamos las bases de una concepción del mundo que nos situaba del lado de las ideas de izquierda, el lado del corazón. Seguir leyendo CIVILIZACIÓN Y BARBARIE. GRAZIELLA POGOLOTTI

ALPIDIO ALONSO, MINISTRO DE CULTURA DE CUBA: “NECESITAMOS PROMOVER UNA CULTURA DEL HUMANISMO DE LA SOLIDARIDAD”

Intervención del Ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, en el panel LA CULTURA EN EL ESPACIO PÚBLICO, UN MOTOR PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y URBANA, desarrollado en el Foro de Ministros de Cultura que sesiona en la 40 Conferencia General de la UNESCO.

CULTURA DE LAS ARMAS Y ARMAS DE LA CULTURA. FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

BUEN ABAD 1

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

Un “sentido común”, trasegado a punta de bayonetas, nos enseñó a postergar (cuando no a resignar) nuestro derecho a saber por qué se gasta en armas el monto descomunal que se ejerce planetariamente… ¡sin consultas ni rendición de cuentas!. Historia larga. Es una especie de “valor entendido” por el que suponemos que es “necesario” y “bueno” someterse al mercado mundial de mercancías bélicas fabricadas por la industria trasnacional de la guerra. Y sin chistar. “El gasto militar mundial crece un 2,6% empujado por EEUU y China: «Es una nueva carrera armamentista»”[1]

Es norma que ignoremos las “hipótesis de guerra” con que se justifica la adquisición de ofertas bélicas. ¿Qué nos amenaza, desde cuándo, cómo y dónde… cuántos son los “enemigos” que percibe el “establishment”, cómo se los define y cómo se los detecta? ¿Quién define dónde se compra, con qué lógica de “defensa” o “ataque” y qué emboscadas tácticas y estratégicas nos convierte en rehenes de los “productos” bélicos del mercado? ¿Nos dan garantía, nos hacen descuentos, tienen “ofertas de temporada”, cómo se publicitan? ¿O el negocio consiste en que paguemos sin preguntar el plan de obsolescencia que a los monopolios de las armas les viene en gana según sus crisis de sobreproducción, también? ¿No merecemos saber en qué se gasta el dinero del pueblo trabajador, especialmente cuando los arsenales que se adquieren no están exentos de peligro -real- de ser usados contra los pueblos que los pagan? “Según los datos más recientes del Instituto Internacional de Estudios para la Paz en Estocolmo (SIPRI), el gasto militar mundial se incrementó un 2,6% respecto a 2017 hasta alcanzar los 1,8 billones de dólares, 87.000 millones más que el año anterior. En la actualidad, es un 76% más alto que el mínimo histórico registrado después de la Guerra Fría, en 1998.”[2]

IMG_1420

Se trata de un festín mercantil por el que transitan fortunas inmensas dirigidas, mayormente, a los negocios de: 1. Lockheed Martin (Estados Unidos)con ventas en 2016 de US$47.248 millones; 2. Boeing (Estados Unidos) con ventas de US$29.500 millones (División Defensa, Espacio y Seguridad); 3. BAE Systems (Reino Unido) con ventas de US$25.600 millones; 4. Raytheon (Estados Unidos) con ventas de US$24.069 millones; 5. Northrop Grumman (Estados Unidos) con ventas de US$24.508 millones… son los líderes mundiales en el negocio de la muerte.[3]No se necesita mucha imaginación para comprender la trama comercial de semejante pachanga financiera donde los dueños comparten negocios con la industria bancaria global y los monopolios trasnacionales de “medios de comunicación. Los tres más grandes negocios “legales” del planeta. Y no se requiere mucha retórica para poner en claro que, además de “dividendos” jugosísimos, estos negocios dejan muerte, desolación y humillaciones planetarias. “Industria Global de Armas: Las Empresas de los Estados Unidos Dominan la Lista Top 100”[4]

Seguir leyendo CULTURA DE LAS ARMAS Y ARMAS DE LA CULTURA. FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

CRISIS DE PERSONALIDAD. JOHN F. SCHUMAKER

JohnSchumaker3inch

JOHN F. SCHUMAKER

Viendo cómo la cultura del consumo provoca la destrucción del planeta, ¿por qué no entramos en acción? El psicólogo John F. Schumaker sitúa al terrible desgaste de la personalidad humana en el centro del problema.

En su clásico de 1883 “Los problemas sociales” (Social Problems), Henry Gerge escribe que para que una cultura evite su autodestrucción en marcha, esta debe desarrollar “una consciencia más elevada, un sentido de justicia más entusiasta, una hermandad más cálida, un espíritu público más amplio, más noble, más verdadero, mientras se asegura de contar con líderes responsables y visionarios que adopten “el universo mental y moral”. En clara contraposición, la cultura de consumo moderna se dirige a toda velocidad en la dirección opuesta, creando una variante de persona cada vez más trivializada e indiferente, desprovista de las cualidades “más nobles” necesarias para sustentar una sociedad viable y unos soportes vitales florecientes.

La personalidad humana – una crisis

Mientras que la creciente crisis de salud mental es bien conocida, se sabe menos de la “crisis de personalidad”, que es incluso más grave, y que ha dejado al público consumista incapacitado para la democracia y casi inútil ante las múltiples emergencias que requieren de una ciudadanía responsable y consciente.

En momentos de crisis, recurrimos por reflejo al “estado de la economía” sin considerar los posibles colapsos dentro del “estado general de la persona” o lo que el psicólogo Erich Fromm denominó el “carácter social” de una cultura. Con esto se refería a la constelación compartida entre la personalidad y los rasgos de carácter diseminados por unos modos dominantes de inculturación de la sociedad, que sirven para forjar los valores, las prioridades, la ética, los estilos de vida, las visiones del mundo, y también la llamada “voluntad del pueblo” comunes.

Cuando lo escribió hace más de 50 años, Fromm ya se daba cuenta de una creciente crisis de personalidad, utilizó el término “personalidad marketing” para describir al unidimensional, mercantilizado e insensibilizado “eterno lactante” que estaba, como predecía en su famosa conclusión en “Más allá de las cadenas de la ilusión” (Beyond the Chains of Illusion) en 1962, sucumbiendo a un “consenso de estupidez” fabricado culturalmente, que podría resultar ser nuestra destrucción definitiva. Desde entonces, el “carácter social” se ha convertido en algo tan desorientado, y el declive de la verdadera ciudadanía tan completo, que algunos hablan ahora de una “personalidad apocalíptica” que propulsa nuestra carrera hacia la autodestrucción. Pero en la actualidad el problema va mucho más allá de una “estupidez” acordada.

Seguir leyendo CRISIS DE PERSONALIDAD. JOHN F. SCHUMAKER

LA VIDA DE LOS PUEBLOS ES EL GENUINO HÁBITAT DE LA CULTURA

Declaración Taller de Arte y Cultura del Foro de Sao Paulo

Para el libertador Simón Bolívar, la gran nación americana que soñó y por la cual no dejó nunca de luchar, se forjaba a partir de su gloria y libertad más que de sus riquezas y extensión. La hegemonía financiera que globaliza y controla los mercados, y determina la geopolítica de hoy, actúa sin cesar sobre nuestras riquezas y extensión para manipular y tergiversar el legado cultural de nuestros pueblos y someterlo a un caos de incomunicación y falsas diferencias. Fabrica y regenera lo que Eduardo Galeano llamó “la cotidiana humillación de las mayorías”.

f0115001

La contra ofensiva imperial orquestada para debilitar los cambios y progresos alcanzados por América Latina y el Caribe con nuevos gobiernos y organismos de cooperación internacional antihegemónicos y antimperialistas, se proyecta con fuerza en el ámbito de la cultura y financia espacios de injerencia disfrazados de manifestaciones creativas espontáneas. Con una eficiencia de la que a veces carecemos, propagandizan sus acciones y suplantan la rebeldía creadora de artistas, escritores y pueblos.

Seguir leyendo LA VIDA DE LOS PUEBLOS ES EL GENUINO HÁBITAT DE LA CULTURA

ALIANZA ENTRE CULTURA Y COMUNICACIÓN PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE IZQUIERDA

Plan de Acción Comisión de Cultura del Foro de Sao Paulo

El Taller de Arte y Cultura del 24 Foro de Sao Paulo, con sede en La Habana, entre el 15 y el 17 de julio pasados, debatió ampliamente sobre la importancia del arte y el consumo cultural para la toma de conciencia política de nuestros pueblos, identificando, de una vez, las potencialidades de integración cultural que se derivan de nuestros rasgos comunes y de las diferentes instituciones, asociaciones y publicaciones que operan en nuestro contexto, muchas veces de forma aislada y de cuya articulación dependerá, en buena medida, nuestra capacidad para actuar a la ofensiva en los nuevos escenarios de guerra cultural y política que se nos imponen. Luego de extensas y sustanciosas discusiones sobre el tema, los más de 100 intelectuales, artistas, promotores culturales y líderes políticos allí reunidos, acordaron emprender las acciones que se recogen en este plan, considerado por los allí presentes como un punto de partida para los trabajos que vendrán, de cara a la edición 25 del evento, a efectuarse en el verano de 2019.

irZRiA_16-07-2018_11.07.08.000000

1 Establecer una alianza entre cultura, comunicación política y ciencias sociales que vaya más allá de la simple descalificación del enemigo y proponga alternativas de solución.

2 Enriquecer la base de datos con las direcciones electrónicas de personas naturales (artistas, intelectuales, periodistas), representantes de organizaciones y partidos políticos vinculados a movimientos sociales y de izquierda, con el fin de circular contenidos relacionados con temas de interés común en el ámbito de la política, el arte y la cultura, así como llamamientos para la movilización de la opinión pública internacional.

Seguir leyendo ALIANZA ENTRE CULTURA Y COMUNICACIÓN PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE IZQUIERDA

UNA CULTURA DE LA RESISTENCIA. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA

GRAZIELLA POGOLOTTI

Mucho falta por investigar acerca de la historia y la cultura durante medio siglo de República neocolonial. Sabido es que la expansión del latifundio azucarero a la región oriental del país profundizó la deformación estructural de la economía cubana.

En Problemas de la nueva Cuba, estudio elaborado por especialistas norteamericanos en 1934, después de las jornadas revolucionarias que siguieron el derrocamiento de Machado, se advertía el peligro potencial de estallidos sociales derivados de ese panorama. Un análisis realizado por encargo del presidente Carlos Prío Socarrás, casi en vísperas del golpe perpetrado por Fulgencio Batista, revelaba que la crisis latente se había agudizado.

El concepto de cultura incluye la creación artístico-literaria. Abarca, además, el extenso e impalpable territorio de la espiritualidad humana, con las tradiciones, costumbres, valores y una memoria transmitida por las vías formales implementadas por el sistema de educación y aquella otra que se construye a través de la comunicación oral y constituye nutriente esencial de los sueños y de las expectativas de vida.

Seguir leyendo UNA CULTURA DE LA RESISTENCIA. GRAZIELLA POGOLOTTI

CULTURA Y COMUNICACIÓN. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA 1

GRAZIELLA POGOLOTTI

El cineasta Julio García Espinosa acostumbraba decir que todo hecho cultural tiene que convertirse en un acontecimiento. El arte y la literatura alcanzan su plena realización en la conciencia, la mente y los sentimientos de sus destinatarios. Depositados en esa memoria, se enriquecen con asociaciones imprevistas, despiertan inquietudes y curiosidades, crecen en multiplicidad de sentidos. Silenciado, el libro dormirá en los anaqueles de librerías y bibliotecas, la función teatral sufrirá las consecuencias de un público anémico y el concierto contará con la presencia de unos pocos especialistas. Resulta entonces que un enorme esfuerzo de creación y producción cae en el vacío.

Los animales procuran sus medios de subsistencia. Construyen su hábitat. En caso de necesidad, entrenan a los recién nacidos hasta que disponen de la aptitud de valerse por sí mismos y articulan una organización colectiva cuando requieren la protección de la manada. Solo nuestra especie ha sido capaz de desarrollar una impresionante creatividad en la ciencia, el arte y la literatura. Fuente todas ellas de una riqueza espiritual que le permite superar la adversidad, afincar valores y mejorar la calidad de vida.

Cuando Silvio recorre los barrios periféricos, crecidos muchas veces en medio de la improvisación y la precariedad, los conciertos desencadenan la participación colectiva en la solución de problemas prácticos, en la inventiva de los carteles, en la intensa comunión silenciosa que supera, a pesar del entorno físico poco favorable, la que se produce en reputadas salas de conciertos. Al final, se levanta el coro de voces unidas para entonar las canciones icónicas, preñadas de nostalgia, de esperanza, de autorreconocimiento, de confianza en lo mejor que anida en cada uno de nosotros. No me lo han contado. Lo he vivido.

Seguir leyendo CULTURA Y COMUNICACIÓN. GRAZIELLA POGOLOTTI

CHOCO GANA PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 2017

El Ministerio de Cultura de Cuba y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas le otorgó este viernes a Eduardo Roca (Choco), el Premio Nacional de Artes Plásticas, máximo galardón que conceden estas entidades.

choco-blog1

Leer también: CHOCOLATE, LA CONEXIÓN HUMANA. OMAR GONZÁLEZ

Choco, nombre artístico del destacado pintor y grabador cubano Eduardo Roca Salazar. Es un destacado artista de la plástica de fama mundial. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Taller Experimental de Gráfica de la Habana (TEGH) y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP).

Seguir leyendo CHOCO GANA PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 2017

ESPADA Y ESCUDO DE LA NACIÓN CUBANA. EDUARDO TORRES CUEVAS

Torres Cuevas

EDUARDO TORRES CUEVAS

Al llegar a Bayamo y dirigirse el visitante al parque Céspedes, siente una sensación irrepetible cuando penetra en su espacio. Allí está presente el Padre de la Patria y, frente a él, la letra entera de La Bayamesa, cuyas dos primeras estrofas constituyen el Himno Nacional Cubano. Céspedes y Figueredo, actos heroicos e himnos de combates, semillas en terreno fértil.

La amplia región de Bayamo-Manzanillo es partera de nuestra cultura del hacer y del pensar, de lo heroico y de lo sensible cotidiano. Al margen de las capitales del poder colonial, Santiago de Cuba y La Habana, desde el siglo XVII Bayamo se enfrenta a los monopolios de las flotas españolas; se envían tropas para someterla y sus habitantes las obligan a retirarse; allá va un obispo de Cuba, Juan de las Cabezas Altamirano, y no logra el objetivo de someter a Bayamo, pero su figura inspira el primer poema escrito en Cuba, Espejo de Paciencia de Silvestre de Balboa. En este documento ya aparece un héroe de matices nuevos, el negro criollo Salvador Golomón y el concepto de Patria es decir de la madre tierra. Criollismo y patriotismo evolucionan desde sus componentes culturales integrados por hábitos, costumbres, tradiciones, leyendas, imaginería e historia en construcción diaria. El poder colonial responde al indoblegable espíritu bayamés, le niega la condición de ciudad. Y Bayamo sigue levantisca. A finales del siglo XVIII ya en la región se produce una de las primeras conspiraciones contra el estado y la sociedad coloniales.

Será en la primera mitad del siglo XIX cuando la cultura revolucionaria de la región Bayamo-Manzanillo se expresará con especial acento. El primer proyecto constitucional para una Cuba independiente, republicana y laica, lo redacta un bayamés, Joaquín de Infante, en 1810. Este será el origen de las concepciones fundamentales de las constituciones cubanas. Un nutrido grupo de jóvenes se forma en una cultura de patriotismo e independencia, de una arraigada cultura criolla y en gestación de los componentes de la cubana. Se cumple en este año el 220 aniversario del natalicio del bayamés José Antonio Saco, que quiso, en el epitafio de su tumba, rezara: «Aquí yace José Antonio Saco, que no fue anexionista porque fue más cubano que todos los anexionistas juntos».

Seguir leyendo ESPADA Y ESCUDO DE LA NACIÓN CUBANA. EDUARDO TORRES CUEVAS

BATALLA DE LAS IDEAS EN LA PRODUCCIÓN DE SENTIDO. FERNANDO BUEN ABAD

FERNANDO BUEN ABAD / CULTURA Y RESISTENCIA / ALAI

 “El colonialismo ideológico siempre acompaña al colonialismo económico y la liberación económica no es posible sin la liberación ideológica” 

Rodolfo Puiggros

En ninguna de sus expresiones la Cultura es un ser inmaculado ni intocable. Su existencia misma requiere de la crítica como condición necesaria y como motor de su desarrollo histórico (especialmente hoy) cuando llegamos al punto en que la palabra “Cultura” puede ser usada para significar casi cualquier cosa. Unas veces porque ciertos antojos epistemológicos, en sus debates cada vez más escolásticos, cincelan a placer su necesidad de llamar “Cultura” a lo que no se atreven a calificar de Ideología. Algunas veces porque se han fundado tradiciones antropológicas, sociológicas o filosóficas que se desbordarían sobre generalidades (cada vez más confusas) si no contaran con un concepto dique donde quepa todo, incluso su raíz de cultivo. Otras veces porque detrás -o debajo- de la palabra “Cultura” pueden camuflarse o esconderse intereses de todo tipo… incluidos los más aviesos. Sólo hay que recordar las aventuras “culturales” de la OTAN.

Merece mucho la pena mantener abiertos los debates sobre la Cultura y sus significados. “Cultura de Masas”, “Cultura de Elite”, “Cultura Culinaria”, “Cultura Indígena”, “Cultura Popular”… “antropología cultural”, “políticas culturales”, “Industrias Culturales”, “Narco Cultura”… en fin, hoy se trata de un concepto comodín que puede sacarse en todo momento para dar lustre retórico a sinnúmero de actividades, intenciones o falacias. Y el usuario queda bien, ante los auditorios más diversos, con sólo invocar a la Cultura que suele ser presentada como un ente intocable.  Seguir leyendo BATALLA DE LAS IDEAS EN LA PRODUCCIÓN DE SENTIDO. FERNANDO BUEN ABAD

CIENCIA, CULTURA, NACIÓN. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

ciencia_cubanaEnero convida a meditar sobre la función social del conocimiento. La rápida traducción práctica de los saberes científicos en aplicaciones tecnológicas que transforman el trabajo humano, introducen cambios en nuestra  en nuestra cotidianidad.  Multiplican productos de toda índole y conduce a valorar en términos de beneficios económicos tangibles la contribución al desarrollo. Desde ese punto de vista, la experiencia cubana demuestra que las inversiones en este terreno redundan en beneficios comerciales por la venta de artículos de alto valor agregado.

No se ha divulgado de la misma manera el significado del conocimiento en la construcción de hegemonías. En un proceso secular, la burguesía se valió de ese recurso para desplazar a la nobleza parasitaria. La ciudad fue su ámbito natural. En ella se fundaron universidades, se configuraron las llamadas profesiones liberales. De ella se nutrieron médicos, juristas, pensadores abiertos al humanismo, administradores constituidos en simiente de las ideas mercantilistas. La Gran Bretaña afirmó su poderío en el dominio de los mares. Para acelerar los cambios, Cromwell encabezó una revolución. Más tarde la enciclopedia ofreció una síntesis del saber acumulado y la Revolución francesa estremeció el mundo al derribar estructuras periclitadas y al internacionalizar la ideología de la burguesía triunfante. Seguir leyendo CIENCIA, CULTURA, NACIÓN. GRAZIELLA POGOLOTTI

PARA CUBA LA CULTURA DE EE.UU. NO ES DESCONOCIDA O EXÓTICA: UNA VENTAJA FRENTE A LA GUERRA CULTURAL. JESÚS ARBOLEYA

CUBAINFORMACION

Jesús Arboleya es uno de los mayores expertos cubanos en las relaciones Cuba-EEUU. Doctor en Ciencia Históricas, escritor, comentarista internacional en medios como teleSUR o Progreso Semanal, este profesor titular del Instituto de Relaciones Internacionales `Raúl Roa García´ (ISRI) nos recibe en su casa de La Habana.

Analizamos el presente, pasado y futuro de las relaciones entre ambos países y gobiernos. Nos dice que, ante la ofensiva ideológica y cultural desde el Norte, Cuba cuenta con una ventaja: que existe en el país un gran conocimiento de la cultura de EEUU, que no es algo exótico, ya que el contacto cultural permanente se remonta al origen de las dos naciones. `La cultura cubana –nos explica- está influenciada por la de EEUU desde siempre, en la música, los filmes, etc.´, lo que `no es algo malo´ en sí mismo. Seguir leyendo PARA CUBA LA CULTURA DE EE.UU. NO ES DESCONOCIDA O EXÓTICA: UNA VENTAJA FRENTE A LA GUERRA CULTURAL. JESÚS ARBOLEYA

«EN EL FONDO DE LA AMARGURA Y LA TRISTEZA, UN COMPONENTE DE ESPERANZA». ABEL PRIETO

EL HOMENAJE A FIDEL DE LA CULTURA

RAQUEL MARRERO YANES  /  CUBARTE

Declaraciones de Abel Prieto en la inauguración de FIART´2016

43019www_046a87cc2f59743La nueva edición de la Feria Internacional de Artesanía en La Habana, FIART´ 2016, ha convocado a más de 300 artesanos-artistas de más de dieciocho países. Al final de un recorrido por el Recinto Ferial de Pabexpo, Abel Prieto, ministro de cultura, accedió a conversar con el Periódico Cubarte.

Bajo el impacto del dolor que ha conmovido a Cuba y al mundo, la pérdida física del Comandante en Jefe Fidel Castro, se retoma la vida cultural y artística de Cuba. ¿Cómo valora la convocatoria de artesanos y artistas a este evento que arriba a dos décadas de creado?

¨En primer lugar, Raquel, el acto de apertura comenzó con la canción extraordinaria de Eduardo Ramos, interpretada por Sara, que tanto le gustaba a Fidel; siguió con dos piezas de los Hermanos Novo, parte del sentimiento compartido de estos días, que han sido muy amargos, pero también muy esperanzadores, porque la gente ha llorado a Fidel, y al mismo tiempo lo ha estado evocando para que siga vivo entre nosotros, en este país. El discurso de Arturo, nuevo director del Fondo de Bienes Culturales, que dijo palabras muy sentidas. Y finalmente la sorpresa de tener a Raúl Torres, a Eduardo Sosa, a Annie Garcés y a Luna Manzanares, interpretando Cabalgando con Fidel, una gran contribución al homenaje de todo el pueblo, algo realmente difícil de valorar. Yo me di cuenta el día del acto en la Plaza, el 29, a las siete de la noche, que ya la gente se sabía y coreaba la canción cuando se proyectó el video. Seguir leyendo «EN EL FONDO DE LA AMARGURA Y LA TRISTEZA, UN COMPONENTE DE ESPERANZA». ABEL PRIETO

CULTURA Y POLÍTICA. GRAZIELLA POGOLOTTI

Ho Chi Minh

GRAZIELLA POGOLOTTI / JUVENTUD REBELDE

Miles de jóvenes vietnamitas estudiaron en Cuba y en otros países socialistas durante los años de guerra. Orientada por Ho Chi Minh, la política se proponía garantizar el futuro de una nación que, tarde o temprano, habría de vencer en el conflicto. Cuando se produjera la derrota del enemigo, el país necesitaría técnicos de todas las ramas y conocedores de las lenguas de otros países con los que, en las nuevas circunstancias, habría que establecer relaciones diplomáticas y culturales. Para lograr buenos resultados en ese diálogo imprescindible, el dominio de los idiomas implicaba también el acceso a culturas, modos de pensar y mentalidades diferentes. Seguir leyendo CULTURA Y POLÍTICA. GRAZIELLA POGOLOTTI

ANTONIO GRAMSCI: LA CULTURA Y LOS INTELECTUALES. ARNALDO CÓRDOVA

gramsci-10

ARNALDO CÓRDOVA / LA JORNADA

En este joven solitario, sin afectos, sin alegrías, debe darse una gran
tortura interior, una disidencia terrible que lo ha conducido a hacerse,
interiormente, casi de modo inconsciente, apóstol y asceta. Su tortura ha
comenzado con sus condiciones físicas: es jorobado y está consumido
por enfermedades nerviosas. Ésta su vida constantemente pura y seria ha
hecho, desde luego, que en Turín, aunque no sea renombrado
públicamente tenga, empero, una influencia grandísima en todos los
ambientes socialistas y la sección turinesa siga sus directivas. Por él todos
los jóvenes socialistas tienen una admiración y una fe entusiastas.
Intransigente, hombre de partido, a veces casi feroz, ejercita su crítica
también en contra de sus compañeros, no por polémica personal o
cultural, sino por una necesidad insaciable de sinceridad. En el
partido cumple una función de verdadera moralidad.

Piero Gobetti, carta a Giuseppe Prezzolini
del 25/VI/1920, Carteggio. 1918-1922

gramsci-lj-1
Gramsci niño.

  I

Antonio Gramsci (Ales, provincia de Cagliari, en Cerdeña, 1891-Roma, 1939) es el más grande pensador marxista que se haya dedicado al estudio del papel de la cultura y de sus creadores, los intelectuales, en la vida social, económica y política. Sus estudios, él mismo lo anticipaba, no pretendían ser de carácter sociológico, sino, precisamente, culturales e históricos (Quaderni del carcere, Einaudi, Torino, 1975, p. 1515). Ningún otro estudioso, de hecho, de ninguna tendencia ideológica o filosófica, ha aportado lo que Gramsci a la comprensión del rol que la cultura y la creación espiritual y, sobre todo, los intelectuales, desempeñan en la vida social en todos sus aspectos en el mundo moderno. Él es único entre los marxistas, porque ninguno se había ocupado de esta crucial temática. Y resulta único entre todos los que han estudiado los fenómenos culturales y espirituales de la sociedad, porque ninguno llegó a los hallazgos que él logró.

gramsci-lj2
Gramsci en la cárcel

Para Gramsci no es que existan, dualísticamente, por un lado, la realidad ciega y, por el otro, la inteligencia y el pensamiento organizado. Mientras el hombre exista, el pensamiento será siempre parte indisoluble de la realidad. Donde el hombre existe, éste forma parte de la realidad primaria y siempre será la fuerza motriz y dinámica de la realidad material. El pensamiento en abstracto, existente por sí mismo, es una necedad; la empiria que opera ciegamente es un sinsentido.Gramsci jamás creyó en fatalismos materialistas o determinismos económicos. Para él, el mundo es el escenario de la vida social, en el que los hombres, con todas sus capacidades espirituales y todas sus energías naturales, actúan y crean su vida en sociedad. Los hombres, al actuar en el mundo, crean la cultura, que es la obra humana en la realidad natural. Pueden destruirlo todo, es posible; pero incluso eso es obra suya y no hay fuerzas ocultas en la naturaleza que lo obliguen a hacer lo que no quiere o él mismo no decide. Las llamadas fuerzas productivas de la sociedad, que los marxistas convirtieron en un fetiche con poderes demiúrgicos, no son sólo “cosas”, fuerzas ciegas de la naturaleza, sino y sobre todo, inteligencia aplicada, pensamiento organizado y voluntad de crear y de cambiar en la realidad. Seguir leyendo ANTONIO GRAMSCI: LA CULTURA Y LOS INTELECTUALES. ARNALDO CÓRDOVA

LA CULTURA LIGHT. LUIS BRITTO GARCÍA

LUIS BRITTO GARCÍA*CULTURA Y RESISTENCIA

La cultura comienza donde termina lo light.

hombre-light1. Arte, amor, política, conocimiento, revolución, muerte: todos esos temas que murieron de tanto ser evadidos por temor a sus consecuencias, desaparecen dejando en su descomposición un vapor, una ventosidad: lo light. Sustituto y algodón de azúcar de esencias, lo light es siempre sucedáneo. Lo light, placebo de la existencia, aliviana el curso de lo real; lo disimula por momentos. Lo light es abreviatura, atajo, esperanza de que se puede salir adelante haciéndole trampitas a la vida. Cuando toda forma de dominar la realidad deviene ilusoria, la ilusión deviene única realidad.

Seguir leyendo LA CULTURA LIGHT. LUIS BRITTO GARCÍA

LA INFLUENCIA DE LA CULTURA NORTEAMERICANA EN CUBA

Jesús Arboleya Cervera
Fuente: Dialogar, dialogar

Suele decirse que las revoluciones “arrasan con el pasado”. Sin embargo, todo cambio revolucionario se sustenta en una historia y una cultura que determinan su naturaleza y peculiaridades. En ocasiones, estas tradiciones sirven de anclaje a la convocatoria popular y aportan al desarrollo de la conciencia colectiva, pero otras veces constituyen     un lastre para las transformaciones que se pretende impulsar.

1

A diferencia de otras culturas latinoamericanas, portadoras de una sólida tradición autóctona, el exterminio o la asimilación de la población indígena determinó que la cultura cubana no se configurase a partir de esta base originaria, sino que devino producto de la “civilización occidental”, entendida como expresión de una cultura que surge de la evolución de los patrones impuestos por los colonialistas europeos en América. Seguir leyendo LA INFLUENCIA DE LA CULTURA NORTEAMERICANA EN CUBA

Julio García Espinosa: Palabras al recibir el Premio Nacional de Cine

Recuerdo muy bien cuando entregamos a Julio García Espinosa el Premio Nacional de Cine en el ICAIC, en 2004. Sus memorables palabras de agradecimiento fueron las siguientes:

Julio Garcia Espinosa

Gracias. Muchas gracias por este reconocimiento, por hacerme sentir que estoy en el ICAIC como el ICAIC está en mí. Como está en ustedes sean o no fundadores, sean o no trabajadores del ICAIC. Porque el ICAIC es una actitud, una actitud ante el cine, ante la cultura, ante la vida.

El mundo es hoy como un péndulo que se mueve entre demasiadas tinieblas y pocas luces. El largo camino hacia la luz es más que nunca nuestro propio camino. El de los cineastas cubanos, el de los cineastas latinoamericanos, el de los cineastas de todas partes. Seguir leyendo Julio García Espinosa: Palabras al recibir el Premio Nacional de Cine

Julio en mi recuerdo

Armando Hart Dávalos
Fuente: Cubadebate

Mensaje de Armando Hart a Lola Calviño, viuda de Julio García Espinosa, uno de los principales fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), del que llegó a ser presidente. También, de 2004 a 2007, estuvo al frente de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Murió en La Habana el pasado 13 de abril, a los 89 años.

El cineasta Julio García Espinosa dirigió siete filmes de ficción y seis documentales.
Julio García Espinosa

Apreciada y muy querida Lola, familiares, amigos, compañeros y colaboradores de Julio, junto al que libré tantas batallas por hacer avanzar el arte y la cultura en nuestra patria y por eso deseo, con el permiso de Lola, hablar de Julio, a quien llevaré por siempre en mi memoria y es a quien extraño, desde hace muchísimo tiempo. Seguir leyendo Julio en mi recuerdo