Archivo de la etiqueta: DAVID BROOKS

REBELIONES. DAVID BROOKS

American curios

▲ La batalla actual para sindicalizar un mega-almacén de Amazon en Alabama se acompaña, como todas las luchas en Estados Unidos, por los ecos de la historia de rebelión en el país. En la imagen del viernes pasado, un participante en una protesta de apoyo a la sindicalización de trabajadoras de la empresa Amazon en Nueva York. Foto Afp

DAVID BROOKS

La historia de Estados Unidos, como todas, no se puede entender sin contar las rebeliones. Esa historia está sujeta a incesantes intentos de borrarla, purificarla, domarla –hasta proclamar días festivos oficiales a líderes rebeldes y ponerles monumentos que ocultan más de lo que revelan– y mantenerla semisecuestrada para que no vaya a inspirar a nuevas generaciones. Todos los días se batalla por la historia real y completa del país, y cada movimiento contemporáneo tiene que dedicarse a rescatar a sus antecesores. Esa historia rebelde es aun menos conocida afuera de este país, y sin ella es fácil reducir la visión sobre lo que ocurre en Estados Unidos a una versión de estereotipos demasiada centrada en Washington, Hollywood y Disneylandia.

La lucha contra la amnesia histórica no es tan simple, ya que no es resultado de censura explícita y más aún existe material vasto, con algunas aportaciones excepcionales, generado por Hollywood y la televisión (comprobando que una parte de la izquierda estadunidense se puede encontrar en ese mundo entre guionistas y directores).

Esa historia es presentada de manera fragmentaria en museos y en la academia, como en bibliotecas y por innumerables proyectos literarios. Aun así, esa historia de rebeliones es capturada y presentada de tal manera para que no vaya a provocar, pues, rebelión.

Uno puede visitar los monumentos a Martin Luther King y festejar su día oficial, al igual hay avenidas llamadas César Chávez en California, ver películas sobre Malcolm X y John Reed, y algunas clásicas basadas en los libros de Steinbeck y más recientes como la del Juicio de los 7 de Chicago, como todo tipo de expresiones y exposiciones sobre líderes de la lucha feminista, de los gays, algunas –muchas menos– de luchas obreras, ambientalistas, y más pocas aún sobre luchas indígenas.

Vale recordar que historiadores rebeldes como Howard Zinn dedicaron su vida a rescatar la otra historia de este país, junto con Mike Davis, Eric Foner, Greg Grandin entre otros, junto con periodistas que hacen presente la historia como Studs Terkel y Bill Moyers, y existe un magnífico mosaico de proyectos de educación popular como los impulsados por el Highlander Center en Tennessee que hacen viva y resucitan la historia rebelde del país, junto con otros proyectos (https://www.zinnedproject.orghttps://studsterkel.wfmt.comhttps://highlandercenter.org).

Nuevos movimientos están rescatando a sus antecesores y los hacen presentes hoy día. La Campaña de los Pobres explícitamente reinicia la última lucha del reverendo King, donde él fusionó las demandas por derechos civiles con las de la justicia económica y derechos de los trabajadores (algo de lo cual casi nunca se menciona en los festejos oficiales de su vida). La lucha indígena apache en defensa de su tierra sagrada en Arizona contra mineras transnacionales, como la de los pueblos sioux y otros contra los gasoductos en el norte del país; la batalla actual para sindicalizar un mega-almacén de Amazon en Alabama, su dueño el multimillonario más rico del planeta.

La batalla de años por elevar el salario mínimo a 15 dólares impulsado por trabajadores de comida rápida y ahora bajo debate en el Congreso, las luchas que fueron claves en derrotar el proyecto neofascista en las elecciones federales, sobre todo las impulsadas por coaliciones y alianzas extraordinarias y sin precedente entre movimientos afroestadunidenses, latinos e indígenas, así como las incesantes luchas por los derechos de los inmigrantes -–que usan consignas de luchas anteriores aquí como las de las luchas de sus pueblos de origen–, todas son acompañadas por los ecos de la historia de rebelión en Estados Unidos.

Pero el rescate de la historia de los pueblos es parte del rescate de su futuro. Quien controla el pasado, controla el futuro. Y quien controla el presente, controla el pasado, dijo George Orwell. Por eso, en los ecos de historia de rebelión que se manifiestan hoy, están las claves del futuro de este país.

Bruce Springsteen & Tom Morello. Ghost of Tom Joad:  https://www.youtube.com/watch?v=B-c6GphpAeY

Fuente: LA JORNADA

TRIUNFOS. DAVID BROOKS

American curios

Un día antes del asalto al Capitolio, los demócratas ganaron los dos escaños del Senado federal por Georgia, antes bastión republicano, y recuperaron el control de la cámara alta. En la imagen, partidarios de los dos candidatos, el pasado día 4.Foto Afp

DAVID BROOKS

Lo que se ha perdido de vista durante los últimos días desde el insólito asalto al Capitolio el 6 de enero en una intentona de golpe por fuerzas ultraderechistas instigadas por el propio presidente y sus secuelas es el hecho de que ese mandatario y su Partido Republicano fueron derrotados en el ámbito electoral por fuerzas progresistas de todo el país.

En los cuatro años de Trump, los demócratas reconquistaron el control de la cámara baja en 2018, retomaron la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2020, y hace 12 días también el control del Senado.

Vale repetir: la elección presidencial no fue definida por un voto pro-Biden, sino por una lucha de resistencia contra la derecha y su proyecto neofascista encabezado por Trump.

Estos triunfos se deben a movilizaciones y organización encabezadas por afroestadunidenses, latinos, indígenas y otras minorías en varios estados claves, una nueva generación joven progresista (gran parte de la cual dice favorecer el socialismo) y nuevas coaliciones de defensores de derechos civiles, inmigrantes, ambientalistas de base, movimientos contra la violencia sistémica. Varios han sido parte de lo que es el movimiento de protesta social más grande en la historia de Estados Unidos detonado por la injusticia racial y por las vidas negras, el cual se expresó en cientos de ciudades con la participación de más de 26 millones de personas.

Hoy día, el llamado Caucus Progresista del Congreso federal es más grande que nunca con casi 100 legisladores (incluyendo entre su liderazgo a Raul Grijalva y Jesus Chuy Garcia, ambos de origen mexicano). Entre ellos hay un número creciente de los que se definen como socialistas, al igual que en gobiernos municipales y estatales.

Un día antes del asalto al Capitolio encabezado por supremacistas blancos, neonazis, antimigrantes y combatientes contra la izquierda radical (como acusa Trump a los movimientos de resistencia progresistas), los demócratas ganaron los dos escaños del Senado federal en disputa en una segunda vuelta en el antes bastión republicano de Georgia; y eso con dos políticos novatos. Uno de los ganadores fue nada menos que el reverendo progresista Raphael Warnock, encargado de la iglesia bautista donde se formó el reverendo Martin Luther King Jr (cuyo día oficial se festeja este lunes, y cuyo llamado a una revolución moral en este país sigue retumbando) y quien ahora será el primer senador negro enviado por ese estado a la cámara alta en su historia.

El otro ganador es el documentalista Jon Ossoff, el hombre más joven en ser electo al Senado en varias décadas, y para horror de los neonazis y antisemitas, de origen judío.

El destacado historiador Eric Foner, de la Universidad de Columbia, comentó esta semana que lo ocurrido en el Capitolio “refleja una ideología con raíces profundas en la sociedad estadunidense –el nacionalismo blanco… Se requiere de una constante lucha para enfrentar al neoklanismo, los grupos de supremacía blanca armados” que se han expresado a lo largo de la historia estadunidense. Eso implica, afirma, poner fin a la criminalización de la gente pobre y superar las profundas desigualdades de este país.

La historia oculta de Estados Unidos sigue siendo la de estas luchas democratizadoras, rebeldes y disidentes a lo largo de su existencia (aunque Howard Zinn y otros la rescatan). Las nuevas generaciones rebeldes, como en otros países, surgen de una lucha común y presente contra cuatro décadas de neoliberalismo.

Son estos movimientos democratizadores los que deberían ser reconocidos por sus contrapartes en México y otros países (tal vez hasta invitarlos a dialogar y chance bailar en lugar de perder tanto tiempo fijándose sólo en el ámbito oficial estadunidense) y festejar sus triunfos –son también los de nuestras diásporas en el norte–, ya que son al fin triunfos de todos los que luchan contra la derecha y el neoliberalismo, y por la justicia y la dignidad, en todas partes.

Taj Mahal. Things are Getting Crazy Up Here. https://open.spotify.com/track/ 4OmduSVUMJ3PgC09UqzrZT?si= r5JE8M_FS4SwL4iFYESnUA

Bruce Springsteen. This Little Light of Mine.  https://open.spotify.com/track/ 63g7Z2JC9t4zUBykMvJcm9?si= Eh3P8O1FSo-ISjeLKdk1wA

Fuente: LA JORNADA

LAS CÚPULAS POLÍTICA Y ECONÓMICA AVANZAN HACIA LA ERA POS-TRUMP. DAVID BROOKS

En Mar–a–lago no quieren al magnate de vecino

El presidente se niega a aceptar la derrota y afirma que el Partido Republicano tiene que aprender a luchar

Pete Buttigieg, ex alcalde de South Bend, Indiana, ayer en una rueda de prensa en Wilmington, tras ser invitado a formar parte del gabinete del demócrata Joe Biden.Foto Afp

DAVID BROOKS

Nueva York. El presidente rehúsa aceptar su derrota pero cada día eso tiene menos peso en la cúpula política y económica del país que avanza rápidamente hacia la era pos–Trump –donde ya ni en su propia casa lo quieren– marcada por prosperidad para los más ricos y desastre para todos los demás.

Después de que el líder de la mayoría del Senado, el republicano Mitch McConnell, reconoció al demócrata Joe Biden como presidente electo el martes –abriendo así la puerta para que otros legisladores republicanos hicieran lo mismo–Trump aguantó hasta la una de la mañana de este miércoles para tuitear su respuesta, una vez más rehusando ceder ante la realidad: Mitch, 75 millones de votos, un récord para un presidente activo (por mucho). Demasiado temprano para rendirnos. El Partido Republicano finalmente tiene que aprender a luchar. La gente está enojada.

Trump no mencionó que Biden había ganado más de 81 millones de votos, y que su contrincante también ganó por amplio margen en el Colegio Electoral. Algunos interpretaron que la respuesta del magnate a su, hasta hace poco fiel aliado McConnell, representa una grieta creciente dentro del Partido Republicano, con la cúpula legislativa advirtiendo ya que ha llegado el momento de superar y dejar atrás la pugna electoral presidencial.

A la vez, vecinos de Trump en Palm Beach, Florida, enviaron un mensaje que prefieren no ser vecinos de quien será pronto el ex presidente. Entregaron una carta formal a las autoridades del pueblo y del Servicio Secreto argumentando que Trump perdió su derecho a vivir en su lujoso club privado Mar-a-Lago por un acuerdo que él mismo firmó en los años 90 al cambiar esa propiedad de residencia a club privado. Según eso, no puede ser su residencia y hogar.

Hablando de ricos, para las empresas más grandes del país este año ha sido, pues, nada malo. Desde marzo hasta la fecha, mientras cerca de 8 millones más se sumaron a las filas de los pobres, 45 de las 50 empresas más grandes del país registraron ganancias sustanciales, reporta el Washington Post.

Más aún, 27 de estas 50 empresas cesaron a más de 100 mil de sus trabajadores en ese periodo. El incremento en la pobreza registrado en 2020 es el salto más alto en sólo un año en casi seis décadas.

En el continuo análisis ofrecido por el proyecto Inequality.org del Institute for Policy Studies y Americans for Tax Fairness, se ha documentado que los 651 multimillonarios más ricos han incrementado sus fortunas colectivas por más de un billón de dólares desde marzo –o sea, el inicio de la crisis de la pandemia del Covid-19– hasta la fecha.

Ese incremento supera el total de la asistencia federal que se está negociando para responder a la crisis detonada por la pandemia. (https://inequality.org/great-divide/updates-billionaire-pandemic/).

Con 20 millones de trabajadores recibiendo asistencia por desempleo en el sector formal, millones más están en peligro de ser expulsados de sus hogares al concluir una moratoria para evitar lanzar a la gente que no pude pagar sus rentas.

▲ El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer la nominación del ex alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg, para ocupar la Secretaría de Transporte, durante una videoconferencia en la que participó a distancia la vicepresidenta electa, Kamala Harris.Foto Afp

Ese traslado de riqueza a la clase multimillonaria es perturbador en momentos en que millones enfrentan el desalojo, la destitución y pérdidas, afirmó Chuck Collins, del Institute for Policy Studies.

Mientras, continúa la tendencia más que documentada de la devastación en la salud de los sectores más vulnerables durante la peor crisis de salud pública en un siglo. Entre las cifras de los más de 15 millones de contagiados se encuentran aquellos que literalmente no se pueden escapar del paso de la pandemia, con por lo menos 250 mil reos infectados en prisiones, parcelas y centros de detención de inmigrantes en éste, el país más encarcelado del mundo, según el Marshall Project. (https://www.themarshallproject.org/2020/05/01/a-state-by-state-look-at-coronavirus-in-prisons).

Se han reportado más de 100 acciones de protesta por estas condiciones en 39 estados, que incluyen huelgas de hambre en prisiones, cárceles y centros de detención de inmigrantes, según un informe de Perilous Chronicle. Esta semana se están realizando más acciones de protesta y solidaridad en varias partes del país (https://www.afsc.org/freethemall-december-days-action).

A la vez, otro integrante del círculo del presidente está en cuarentena por posible contagio de Covid-19. El secretario de Estado, Mike Pompeo, informó que se mantendrá aislado y bajo observación médica después de ser informado de que estuvo presente con otro individuo que resultó positivo. Más de 40 personas de la Casa Blanca, la campaña y asesores cercanos a Trump –incluido el propio presidente– han sido contagiados desde finales de septiembre, muchos en actos oficiales en la Casa Blanca, donde frecuentemente no se emplean medidas básicas de prevención de contagios.

El uso de cubrebocas se ha vuelto tema político, con Trump y sus fieles rechazando el consenso científico y declarando que todo reglamento obligando su uso es un atentado contra la libertad en el país líder en contagios y muertes por Covid. La alcaldesa de Dodge City en Kansas, Joyce Warshaw, ex directora de una escuela de primaria, de 69 años de edad, renunció el martes después de que fue repetidamente amenazada de muerte al aprobarse un mandato en esa entidad obligando el uso de cubrebocas en lugares públicos.

No es la única. Alcaldes, legisladores, funcionarios y directores de departamentos de salud locales en varias partes del país han sido amenazados en torno a reglamentos sobre el uso de cubrebocas y otras medidas de mitigación.

Todo esto mientras el Congreso aún no ha logrado aprobar el próximo paquete de rescate económico –incluyendo fondos de desempleo, estímulo y apoyo de gobiernos municipales y estatales– durante las últimas semanas en un país que está padeciendo crisis de salud, económica y política sin precedentes provocadas en gran medida por el presidente y el liderazgo legislativo de ambos partidos.

Fuente: LA JORNADA

COMO PRESIDENTE, TRUMP HA MENTIDO 20 MIL VECES. DAVID BROOKS

Incluso Wall Street se harta

Rechaza la ciencia sobre el Covid-19 y ve la pandemia como un enemigo personal, que intenta impedir su relección // Las crisis de salud, económica y social, causas de su derrumbe en bastiones republicanos

Foto

El panorama electoral para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se oscurece. Aunque faltan 16 semanas para las elecciones del 3 de noviembre, no hay indicadores de que ni la pandemia ni la crisis económica mejoren en el corto plazo. Según los sondeos y los analistas, está perdiendo en gran medida por su manejo de estas dos contingencias. Foto Ap


david-brooksNueva York., Donald Trump ha mentido o engañado más de 20 mil veces, rechaza la ciencia sobre la pandemia que amenaza la relección del mejor presidente jamás, tal vez con excepción de Lincoln, o sea, él, y hasta Wall Street se está hartando.

El panorama electoral para Trump se va oscureciendo. Aunque falta una eternidad en términos electorales, 16 semanas, para los comicios del 3 de noviembre, no hay indicadores de que ni la pandemia ni la crisis económica mejoren en el corto plazo. Según los sondeos y los analistas, está perdiendo en gran medida por su manejo de estas dos contingencias.

Al mismo tiempo la insurgencia civil más grande de la historia del país bajo el lema de Black Lives Matter está fortaleciendo y consolidando fuerzas progresistas antes dispersas, y con su carácter multirracial y de fusión de varios sectores, ha demostrado su poder y potencial al impulsar un debate nacional nuevo sobre lo más antiguo del país, pero también cambios concretos, reformas iniciales y el rebautizo de marcas y hasta de equipos profesionales (los Pieles Rojas de Washington anunciaron que cambiarán de nombre y logo).

El presidente ha declarado que este movimiento de izquierda radical y sus aliados –que en las encuestas son la mayoría de la opinión pública– son el enemigo de la república.

Hasta Wall Street ha dejado de apostar por Trump, con el sector financiero ya preparándose por lo que anticipa como triunfo probable del candidato presidencial demócrata y ex vicepresidente Joe Biden, reporta Axios. Un sondeo a 140 gerentes de fondos por Citigroup encontró que 62 por ciento espera un triunfo de Biden. En los mercados de apuestas, Biden es el favorito por más de 20 puntos (estaban empatados hace seis semanas).

Biden ha mantenido una ventaja de nueve puntos sobre Trump a escala nacional. Pero aún más preocupante para Trump y su gente es que en los sondeos más recientes, el presidente se está debilitando en estados que los republicanos consideraban seguros.

El más sorprendente de estos es Texas. Esta semana, el Dallas Morning News sacudió a los republicanos con la noticia de que Biden gozaba de una ventaja de cinco puntos. Un candidato demócrata presidencial no ha ganado Texas desde 1976. Ahí, si el margen se mantiene así de cerrado, el voto latino podría ser determinante, al igual que en Arizona. Por ello, la campaña de Trump está ampliando su esfuerzos para elevar el apoyo del electorado latino en esas entidades.

Florida es otra entidad que preocupa cada vez más a la campaña de Trump, estado que ahora es epicentro de la pandemia (reportó un número récord de más de 15 mil nuevos contagios el domingo), mientras la contienda entre ambos políticos sigue más cerrada de lo esperado por los estrategas de Trump en otros estados considerados claves para el resultado, Pensilvania, Ohio, Virginia, Wisconsin y Michigan.

Frustración e ira brotan dentro de la campaña de Trump, llegando hasta los berrinches contra sus aliados más fieles. Ayer el presidente atacó a Fox News por ofrecer demasiadas noticias y sondeos negativos para él. “Tan difícil ver más a Fox News… La izquierda radical ha atemorizado a Fox News hasta la sumisión, igual que han hecho contra tantos otros. Triste, ¡pero sí GANAREMOS!”, escribió en un tuit.

Enfrentando la pandemia como si fuera un enemigo personal que le quiere robar la relección, Trump ha redoblado sus esfuerzos para minimizar los efectos del Covid-19 justo en momentos en los que los expertos han declarado que por ahora el contagio está fuera de control con unos 60 mil nuevos casos cada día. Florida y Texas, cuyos gobernadores obedecieron las recomendaciones del presidente de mantenerse abiertos, enfrentan ahora emergencias sin precedente. Otros, como California, que parecieron haber controlado la pandemia, se han visto obligados a retroceder de sus fases de reapertura con cierres de bares y restaurantes.

Trump insiste en que todo está bajo control, y para intentar imponer su versión de la realidad ha marginado a los propios expertos del gobierno, incluyendo al de mayor autoridad, el doctor Anthony Fauci, a tal extremo que no sólo ha rehúsado consultarlo en persona durante dos meses, sino ha intentado que no aparezca ante los medios e incluso ha buscado minar su credibilidad, con la Casa Blanca acusando que el experto principal de salud pública dentro del gobierno ha cometido muchos errores.

Trump insiste en la reapertura inmediata de las actividades económicas y ahora junto con su secretaria de Educación, Betsy DeVos, amenaza con suspender el financiamiento federal a las escuelas públicas si se atreven a permanecer cerradas al iniciar del próximo año académico en septiembre. El presidente afirma que todos están mintiendo sobre la severidad de la pandemia.

Hablando de mentiras, Trump ya logró emitir más de 20 mil mentiras, falsedades y engaños desde que inició su presidencia, según The Washington Post. Durante los pasados 14 meses, Trump ha mentido o engañado, en promedio, 23 veces cada día, lo que el rotativo califica de tsunami de no verdades. (https://cutt.ly/QpJ119L )

DETONA EL CASO ASSANGE INTENSO DEBATE SOBRE FUTURO DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN. DAVID BROOKS

Grandes diarios de ESTADOS UNIDOS justifican su arresto. Se criminaliza labor de investigación, acusan otros medios

Arresto de Assange

 

DAVID BROOKS

DAVID BROOKS 2Nueva York. El arresto y pedido de extradición de Julian Assange detonó, una vez más, un intenso debate sobre la libertad de la prensa en Estados Unidos y en torno al controvertido fundador de Wikileaks, lo cual definirá el futuro de una de las supuestas libertades civiles sagradas en el orden democrático de este país.

Tal vez lo más sorprendente es que algunos grandes medios –incluyendo el New York Times y el Washington Post (el cual argumentó que Assange no es un héroe de la libertad de prensa y que merece enfrentar la justicia estadunidense sin necesariamente impactar las libertades civiles)– periodistas y columnistas influyentes y hasta algunas organizaciones de defensa de libertades de expresión dieron el beneficio de la duda al Departamento de Justicia de que su acusación no era un ataque inmediato a la libertad de prensa. Expresaron alivio de que el cargo criminal formulado contra Assange se centra sólo en una conspiración para lograr una intrusión ilícita a computadoras del Pentágono para obtener información clasificada. O sea, no es un cargo que criminaliza las actividades periodísticas tradicionales como algunos temían.

Pero para otros, el cargo formulado de esa manera es una envoltura justo para evitar denuncias del atropello de la libertad de expresión, pero que su objetivo obviamente es nada menos que castigar a alguien que se atrevió a obtener, publicar y difundir documentos oficiales secretos que implicaron al gobierno estadunidense en violaciones de derechos humanos, maniobras diplomáticas intervencionistas, y hasta posibles crímenes de guerra.

El régimen de Donald Trump, quien repetidamente declara que los medios son enemigos del pueblo, no ocultó su deseo de perseguir a Assange. En abril de 2017, cuando el actual secretario de Estado Mike Pompeo era el jefe de la CIA, afirmó: “Tenemos que reconocer que ya no podemos permitir más a Assange y a sus colegas la actitud de usar los valores de la libre expresión en contra de nosotros… Eso se acaba ahora”, recuerda The Intercept.

Foto
Kristinn Hrafnsson, editor en jefe de Wikileaks, Foto Ap

Por su parte, la cúpula demócrata, en un ejemplo inusual de bipartidismo, también festejó el arresto de Assange junto con los republicanos ya que aún no le perdona al fundadsor de Wikileaks la divulgación de correos electrónicos jaqueados del Comité Demócrata Nacional durante la contienda de 2016. Hillary Clinton expresó que Assange ahora tiene que responder por lo que ha hecho y afirmó que los cargos no estaban relacionados con la libertad de prensa, mientras el líder de la fracción demócrata del Senado, Chuck Schumer, declaró que espera que Assange pronto rendirá cuentas por su intromisión en nuevas elecciones a nombre de Putin y el gobierno ruso

Sin embargo, varios periodistas y defensores de libertades civiles denunciaron que obviamente el objetivo del arresto y extradición es castigar no sólo a los filtradores de información secreta –lo cual hizo el gobierno de Barack Obama a escala sin precedente–, sino ahora con Assange, a los periodistas que difunden y publican la información.

Daniel Ellsberg, el famoso filtrador de los Papeles del Pentágono, consideró que el arresto de Assange es un intento claro para rescindir la libertad de la prensa. Señalo que este es el primer caso de una acusación contra un periodista y editor, y si es exitosa, no será la última, comentó en entrevista con The Real News Network. Advirtió que si esto avanza “la libertad de la prensa no está a salvo, se acaba, y nuestra república está en sus últimos días….”.

La acusación contra Assange implica amenazas graves a las libertades de prensa, no sólo en Estados Unidos, sino alrededor del mundo, escribe el periodista Glenn Greenwald de The Intercept –uno de los reporteros que colaboró con Edward Snowden– y advirtió que con ello se busca criminalizar varias actividades al centro del periodismo de investigación. [https://theintercept.com/2019/04/11/the-u-s-governments-indictment-of-julian-assange-poses-grave-threats-to-press-freedoms/

Concluye que en el caso de Assange, figura controvertida en Estados Unidos ya que hay un consenso bipartidista en su contra, más importante que los sentimientos personales sobre Assange es el enorme paso que esta acusación representa para la meta explícitamente declarada del gobierno de Trump de criminalizar el periodismo que incluye reportar sobre información clasificada. Oponerse a esa meta amenazante no requiere de admiración o afecto para Assange. Sencillamente requiere creer en la importancia crítica de una prensa libre en una democracia. Seguir leyendo DETONA EL CASO ASSANGE INTENSO DEBATE SOBRE FUTURO DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN. DAVID BROOKS

DE PELÍCULA. DAVID BROOKS

American Curios

DAVID BROOKS / LA JORNADA

de película.jpg
Manifestación en Nueva York contra el bombardeo de Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra objetivos en Siria en represalia por el presunto uso de armas químicas contra la población civil en la ciudad de Duma, cerca de Damasco.  Foto Afp

david brooksLa tarea diaria de descifrar y explicar Estados Unidos se ha vuelto infinitamente más difícil en la era de Trump. Reportar de la misma manera que se hacía antes implica pretender que todo es normal dentro de un manicomio, o la alternativa es reportar que un manicomio encabezado por alguien que dice: mi botón es el más grande es quien está a cargo del país más poderoso de la historia. Ante cualquiera de estas opciones, también se tiene que abordar por qué el público sigue en gran medida como espectador ante lo que tantos dicen es no sólo un ataque brutal contra la democracia estadunidense, sino la mayor amenaza al mundo.

Por supuesto hay denuncias y otras expresiones de disidencia que buscan rescatar a este país todos los días –y no sólo de progresistas y conservadores tradicionales, sino desde muy dentro del establishment– junto con, de vez en cuando, algunas de las manifestaciones más grandes en la historia reciente del país repudiando al régimen trumpista.

Algunos creen que los escándalos e investigaciones están llevando a que los días de este régimen estén contados. “Tu kakistocracia está colapsando después de su lamentable paso. Como la nación de mayor grandeza conocida en la historia, tenemos la oportunidad de salir de esta pesadilla más fuertes y estamos comprometidos en asegurar una mejor vida para todos los estadounidenses, incluidos aquellos que has engañado tan trágicamente”, tuiteó hace un par de días John Brennan. Pero hay algo muy, muy preocupante cuando un ex jefe de la CIA, entre tantos otros veteranos de la cúpula política del país, advierte contra la amenaza llamada Trump.

Pero día con día se permite que procedan los asaltos crueles contra inmigrantes, mujeres, minorías, las artes, los derechos civiles, el medio ambiente y hasta instituciones gubernamentales. Aún hay –a pesar de que amplias mayorías reprueban este régimen en las encuestas– demasiado silencio. Y aun cuando se rompe el silencio, no ha sido suficiente el ruido opositor como para repeler –con algunas excepciones– el asalto frontal contra casi todos aquí y por el mundo. El comandante en jefe acaba de enviar misiles contra Siria en lo que muchos definen como un acto ilegal, pero no hubo protestas masivas. Sin mayor resistencia, en los hechos eso se traduce en que los espectadores se vuelven cómplices.

Igual en el extranjero, donde gobiernos del mundo, con algunas excepciones notables, no condenan la violación a derechos humanos, normas y acuerdos internacionales cometidos por el gobierno en Washington. Al no hacerlo, se vuelven cómplices, tal como se acaba de exhibir en la recién concluida Cumbre de las Américas. Los historiadores recuerdan otros momentos en los que la colusión de gobiernos democráticos con regímenes que se proclamaban superiores con derecho a desatar guerras unilaterales y reprimir salvajemente a todo disidente llevaron a desastres humanos.

Aquí, todos los días se reporta sobre un régimen apoyado por sectores supremacistas blancos, algunos abiertamente neonazis, que ha amenazado con usar armas nucleares para matar a millones de seres humanos, y que dentro y fuera de este país realiza una masiva persecución de inmigrantes con tácticas sadicas que incluyen arrancar a hijos de los brazos de sus madres. “Mi hijo me dice todos los días ‘tengo miedo mami’, sólo queremos vivir y trabajar aquí porque tuvimos que salir de nuestros países por lo mismo, para escapar del miedo. ¿Qué le digo a mi hijo, cómo le explico esto?”, pregunta una madre guatemalteca que está en santuario en una iglesia de Nueva York, en un acto de resistencia contra estas políticas.

De repente, uno tiene la sensación de que todo esto tiene que ser una película, de que no es posible que estemos reportando esto todos los días. No puede ser tan abiertamente bruto, donde el debate político es de berrinches e insultos de nivel de secundaria (perdón a los estudiantes de secundaria por la comparación). Tiene que ser una reseña de una película, y no un documental aún no editado.

¿Pero es una película satírica, un melodrama de segunda, es una de horror, o sólo una tragicomedia? Depende del día. Por ahora es como una mezcla de Dr. Strangelove, de Kubrick, con Wag the Dog (con De Niro, Dustin Hoffman y Willie Nelson, en la cual para distraer de un escándalo personal sexual del presidente, un equipo de control de daños fabrica una guerra ficticia), y El Padrino (en su nuevo libro James Comey, el ex jefe de la FBI, compara a Trump y su entorno con una familia de la mafia).

No sería difícil elaborar el guión. Como han confesado muchos de los comediantes satíricos que se han vuelto los referentes más confiables todos los días (los grandes bufones de esta corte imperial) para analizar esta coyuntura política, esto se escribe solo.

Tal película podría incluir hasta sorpresas positivas para la relación bilateral con noticias como ésta “reportada por el humorista Andy Borowitz en una nota satírica publicada en The New Yorker: “México sorprendió el mundo (…) al aceptar pagar por el cuidado siquiátrico de Donald J. Trump”. El presidente mexicano declaró que había autorizado el pago “a pesar de críticas en su país de que tal tratamiento podría ser más caro que el muro fronterizo. Argumentó que ‘cuando la seguridad del mundo está en juego, 800 dólares la hora es barato’”.

Y se podría contemplar un final feliz para la película: una estrella porno salva a Estados Unidos. Stormy Daniels decidió romper el silencio y enfrentar al presidente al revelar su aventura sexual con Trump y los intentos para callarla, y con ello ayudó a detonar una investigación federal que podría ser, dicen los que saben, más peligrosa para el futuro de este régimen que otros asuntos. Ahora hay esta percepción de que las estrellas porno podrían salvar al país de esta presidencia por expresar la verdad, comentó Alana Evans, otra estrella de pornografía amiga de Daniels.

Pero para todo cineasta serio (como para los periodistas), la pregunta es cómo, y cuándo responderá el público una vez que salgan de la sala de exhibición a la calle (¿se escuchará algún eco de mayo 1968 en París?)

ESTADOS UNIDOS TENÍA PLANES PARA LA OCUPACIÓN MILITAR DE CUBA EN 1962, REVELA INFORME. DAVID BROOKS

david-brooks

DAVID BROOKS

Las fuerzas armadas de Estados Unidos elaboraron un plan para ocupar militarmente a Cuba y establecer un gobierno temporal encabezado por un “comandante y gobernador militar” estadonidense durante la llamada crisis de misiles en 1962, según documentos oficiales recién desclasificados obtenidos y divulgados ayer por el National Security Archive en la Universidad George Washington.

Este lunes marcó el 55 aniversario del inicio de la crisis de los misiles, cuando el gobierno de Estados Unidos empezó a desarrollar su respuesta al despliegue de misiles soviéticos en Cuba, entre ellos un plan para la ocupación militar de la isla.

La “Proclama número 1 del Gobierno Militar”, documento divulgado este lunes, establecía que “Todas las personas en el territorio ocupado obedecerán de inmediato y sin pregunta todas las promulgaciones de ley y órdenes del gobierno militar”. Agrega que “Resistencia a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos será erradicada con fuerza. Los infractores más serios serán tratados severamente”. Afirma que “Mientras tanto se mantengan pacíficos y cumplen con mis órdenes, serán sujetos a una interferencia no mayor de la requerida por las exigencias militares”.

Seguir leyendo ESTADOS UNIDOS TENÍA PLANES PARA LA OCUPACIÓN MILITAR DE CUBA EN 1962, REVELA INFORME. DAVID BROOKS

PROHÍBE TRUMP A NYT Y CNN ENTRAR A LA CASA BLANCA. DAVID BROOKS

david-brooks-3
DAVID BROOKS / LA JORNADA

DYLAN

DAVID BROOKS / LA JORNADA

Nadie sabe quién es aunque casi todos conocen su nombre, y rehúsa ser vocero de nadie aunque millones a lo largo de medio siglo le han dado la palabra, sin su literatura musical es imposible entender a este pueblo, y sus cantos rescatan para todos la ira y la tristeza, el amor y desamor, la indignación, la soledad y la solidaridad en este país.

620-06-bob-dylan-cover-dylan-portrait-imgcache-rev1421082330863-web_-500x347

Durante más de medio siglo dice que ha sido un trabajador con una herramienta. A los 22 años contó al famoso entrevistador Studs Terkel: mi vida es la calle en que camino; la música, la guitarra, es sólo mi herramienta, y que su trabajo no es más ni menos que el de alguien que hace pasteles, o que corta árboles o construye techos. Seguir leyendo DYLAN

ELECTORADO EN EU: LA DESILUSIÓN DE ELEGIR ENTRE UN NEOFASCISTA Y UNA REINA POLÍTICA

DAVID BROOKS / LA JORNADA

14550305763555La desilusión del público con el proceso electoral, expresada en el repudio masivo del electorado hacia los dos principales candidatos presidenciales y el statu quo político ha resultado en un neofascista en la antesala de la Casa Blanca y una reina política cuyo castillo está en juego.

Un 57 por ciento de votantes están frustrados y 55 por ciento están indignados con esta elección presidencial, según la encuesta difundida hoy por el Centro de Investigación Pew. Sólo alrededor de 11 por ciento dicen que estarían entusiasmados si gana el republicano Donald Trump, y sólo 12 por ciento si gana la demócrata Hillary Clinton. El desencanto con los candidatos y sus partidos es lo que prevalece en esta recta final de la elección.

Seguir leyendo ELECTORADO EN EU: LA DESILUSIÓN DE ELEGIR ENTRE UN NEOFASCISTA Y UNA REINA POLÍTICA