Archivo de la etiqueta: ECONOMÍA

ATAQUE EXPONENCIALMENTE CRIMINAL. PASQUALINA CURCIO CURCIO

BOLIVARES 1

PASQUALINA CURCIO CURCIO

PASQUALINA 3Nuevamente el gobierno de EEUU ataca al pueblo venezolano. No es que lo hayan dejado de hacer en algún momento, realmente llevan 20 años en ese plan, sin embargo y a pesar de la pandemia que azota a la humanidad, uno esperaría por lo menos una tregua en esta guerra no convencional que el imperialismo declaró al pueblo venezolano por el solo hecho de que decidimos ser un pueblo libre y soberano. Pero no, por el contrario, arremeten y en escalada.

En plena pandemia intensificaron el bloqueo comercial y financiero, aterrorizan a quienes estén dispuestos a vendernos alimentos y medicamentos incluyendo a las navieras; nos tienen retenidos alrededor de 5 mil millones de dólares en sus bancos, los cuales, en esta emergencia sanitaria nos permitirían abastecer de alimentos a todo el pueblo venezolano durante un par de años. Por si fuera poco, embistieron con la denuncia infundada de que somos un narco Estado para justificar así la eventual invasión a territorio venezolano, lo que, entre paréntesis, resultó una gran torpeza, porque ni ellos mismos se lo creyeron, no obstante para completar el show enviaron buques al Mar Caribe a incautar la droga colombiana que nunca pasa por Venezuela sino que toma otra ruta para llegar a EEUU: la del Océano Pacífico.

Es el caso que, dada la crisis económica y humanitaria que en estos momentos atraviesa EEUU, estas amenazas de invasión no son más que fanfarronadas. EEUU no tiene en estos momentos ni la capacidad económica, ni logística para iniciar una invasión, a lo que debemos sumar que la humanidad entera que batalla contra el Covid-19 vería con muy malos ojos cualquier intento de agresión (aunque no es esto lo que más preocupa a la Casa Blanca).

Además de una deuda externa impagable de 24 billones de dólares, EEUU se enfrenta a una recesión económica consecuencia de la pandemia y a una crisis sanitaria con más de 700 mil personas contagiadas que han obligado a la Reserva Federal a imprimir 2.2 billones de dólares para salvar la Bolsa de Valores y otorgar bonos a la población estadounidense, que en un 40% se encuentra en situación de pobreza y sin acceso a los servicios de salud.

Es tal la crisis que atraviesa el país del norte que ha recurrido a la piratería y al pillaje para hacerse de mascarillas y respiradores. También nos acaba de robar nuestro dinero colocado en el City Bank girando la instrucción de que fuese transferido a la Reserva Federal y ni siquiera ha podido cumplir con sus compromisos de pago a la OMS.

Sumemos a esta crítica situación el miedo que invade a los marines estadounidenses de verse abandonados en altamar si estuviesen infectados por el covid-19.

En todo caso no hay que bajar la guardia ante tan impredecible enemigo, y en este sentido, nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, incluyendo los 4.156.567 de milicianos, están conscientes de ello.

Ataque exponencial contra el bolívar

En este escenario de limitaciones económicas y logísticas, escalar el ataque al bolívar y manipular su precio para inducir la hiperinflación resulta una opción para EEUU que, sin mayor requerimiento económico, ni movilización de tropas, busca desestabilizar económica y políticamente a Venezuela desde dentro. Con solo apretar un botón, en menos de un mes atacaron y “depreciaron” 74% el bolívar: pasó de 75.000 BsS/US$ a 138.000 BSS/US$.

Atacar la moneda e inducir la hiperinflación son actos criminales, pero accionar esta arma en una situación de cuarentena colectiva es exponencialmente genocida. Como el resto de la humanidad, en Venezuela estamos combatiendo a ese minúsculo enemigo invisible, disciplinadamente nos hemos quedado en casa, lo que ha implicado que las industrias, los comercios, las escuelas, han cerrado sus puertas, han dejado de producir. En estas circunstancias los trabajadores del sector privado que dependen de su salario para vivir, y sobre todo los que forman parte del sector informal de la economía se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Si a esta situación le sumamos el hecho de incrementos desproporcionados de los precios de los bienes esenciales inducidos por el ataque al bolívar, la capacidad de adquirirlos se reduce. Seguir leyendo ATAQUE EXPONENCIALMENTE CRIMINAL. PASQUALINA CURCIO CURCIO

CUBA EN DATOS: LO QUE EL BLOQUEO NO PUEDE OCULTAR

OSCAR FIGUEREDO REINALDO, LISSETT IZQUIERDO FERRER, EDILBERTO CARMONA TAMAYO

bloqueo-cuba-bandera-00

El único medicamento eficaz en el mundo para el tratamiento del cáncer renal avanzado o con metástasis lo produce una empresa estadounidense. A las oficinas de Farmacéutica Pfizer Inc llegó la solicitud de Cuba para la compra del Sunitinib. Pero, hasta el momento, no hay respuesta. Otro pedido “engavetado” que no admite un después. Otra vez, ilusiones rotas.

En el Hospital “Hermanos Ameijeiras” se diagnostican todos los años, como promedio, 20 pacientes con cáncer renal avanzado. La opción terapéutica más efectiva permanece “bloqueada”, mientras en las salas de la institución médica habanera cada minuto cuenta. 

“Transformar el costo del bloqueo de Estados Unidos en capacidad de pago del país, permitiría disponer de una fuente de financiamiento adicional, sustantiva y sostenida”, resume el informe que Cuba presentará el próximo mes de noviembre ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, más allá de las cifras, ¿cómo cuantificar el valor de la vida?

bloqueo-perdidas-economicas-580x630

Franco retroceso

Durante el último año, las relaciones entre Cuba y los EE.UU. han estado marcadas por la política hostil promovida desde Washington contra La Habana. Muchísimos son los perjuicios, indescifrables las pérdidas.

Un bloqueo de casi 60 años agrava los acercamientos entre dos países cercanos y aleja recursos e inversores, incrementa precios, prohíbe negocios, cancela viajes, rompe esperanzas. Cubadebate comparte una muestra de las “ataduras” recientes.

  • Se mantuvo la reducción impuesta por los EE.UU. al personal en ambas Embajadas y se procedió al cierre de la Oficina Local de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. en Cuba, transfiriendo una parte de sus servicios a México.
  • La Oficina de Control de Activos Cubanos y otras agencias de los EE.UU. impusieron multas a varias compañías de terceros países por violar diferentes programas de sanciones.
  • Entre junio de 2018 y abril de 2019, el gobierno estadounidense impuso nueve sanciones a compañías o bancos de terceros países, incluyendo de los propios EE.UU. El monto total de estas penalidades ascendió a 3 751 millones 449 mil 017 dólares.

El 15 de agosto de 2018, se conoció que el banco alemán Commerzbank y la sucursal de UniCredit SpA en Italia, bloquearon un envío de 7 mil 500 euros a Argentina, realizado por la Asociación de Amistad Euskadi-Cuba, para apoyar un proyecto cubano de salud visual en ese país.

***

bloqueo-afectaciones-salud-580x88

El bloqueo entorpece la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, equipos y piezas de repuesto, así como medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer. Estos insumos deben obtenerse en mercados lejanos, en muchas ocasiones, mediante intermediarios.

Los familiares del paciente JCHC, con número de historia clínica 68100309926 del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, fallecido el 15 de junio de 2018 a causa de una miocardiopatía espongiforme con insuficiencia cardiaca terminal, no podrán perdonar jamás que, de haber contado con el apoyo circulatorio del dispositivo Impella producido por la compañía estadounidense Abiomed, JCHC podría haber conservado su vida.

¿Cuánto cuesta el bloqueo?

bloqueo-afectaciones-alimentacion-580x126

Las empresas encargadas de la elaboración de los productos alimenticios en el país importan aproximadamente el 70% de sus materias primas desde diferentes mercados. Hasta la fecha, el bloqueo ha imposibilitado realizar las compras en el mercado estadounidense, el cual resulta muy atractivo por sus precios y cercanía.

Educación

La Universidad de Sancti Spíritus no pudo adquirir 20 máquinas de escribir SMART Braille y los aditamentos auditivos de la compañía Perkins, los cuales resultan necesarios para la formación de los estudiantes de la carrera de Educación Especial en pregrado y posgrado. Ambas tecnologías son de fabricación estadounidense. A pesar de que el tratamiento de personas con necesidades especiales constituye una prioridad para el Gobierno cubano, como resultado de las restricciones impuestas por el bloqueo las personas con discapacidad ven limitado su acceso a muchos equipos que mejorarían su calidad de vida y potenciarían su inclusión y participación social.

Deporte

La Confederación de Béisbol del Caribe no ha logrado establecer un acuerdo con el gobierno de los EE.UU. para crear una vía legal que le permita abonar los premios a nuestro país. El equipo de Cuba, ganador del segundo lugar en la Serie del Caribe de Béisbol, celebrada en Panamá del 4 al 10 de febrero del 2019, no pudo cobrar su premio en metálico de 72 mil dólares. Lo mismo ocurrió con varios atletas cubanos que no pudieron recibir su premio de 5 mil dólares por jugador.

Cultura

Se impidió la celebración del Tercer Encuentro de editores, distribuidores y agentes literarios de Cuba y los EE.UU., previsto a realizarse en La Habana durante la Feria Internacional del Libro 2019. También se imposibilitó la participación de cubanos en exposiciones, eventos editoriales y literarios, así como en ferias del Libro de los EE.UU.

Seguir leyendo CUBA EN DATOS: LO QUE EL BLOQUEO NO PUEDE OCULTAR

CAMBIAR EL EJE DEL MUNDO. LUIS BRITTO GARCÍA

LUIS BRITTO GARCÍA
1.- En el siglo XVIII se burlaba Voltaire en su Diccionario filosófico de la ignorancia de los occidentales que confundían la historia universal con la de una docena de tribus en Oriente y otra docena de reinos en Europa. Ese espejismo eurocéntrico se ha vuelto insostenible. A principios de octubre de 2014 cambió de posición el eje del mundo. El FMI reconoció que la República Popular China es la primera economía del mundo, con un PIB de 17,6 billones de dólares, que supera los 17,4 billones de Estados Unidos (para los anglosajones un billón es un millón de millones). Se preveía eso para el año 2020; la poderosa economía comunista adelantó seis años, y el FMI calcula que para 2019, el PIB chino será de US$26,9 billones y el de EEUU, de US$ 22,1 billones (http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/756104-330/china-supe…).
2.- Michael Snyder destaca etapas de esa ascensión. En la década pasada, la economía china creció siete veces más que la de Estados Unidos, mientras que el PIB de estos disminuyó constantemente. El déficit comercial estadounidense con China es 27 veces mayor que en 1990. China detenta las mayores reservas de divisas del mundo (Russia Today, 19/11/2014). Añadamos que posee más de un tercio de la deuda exterior de EEUU, la cual sobrepasa el 107% del PIB de ese país, mientras que la china se sitúa en un modesto 4,11% de su PIB.
3.- No es solo el indetenible crecimiento de China lo que desplaza el eje del mundo al Pacífico. Los tres más ricos países emergentes del Brics (Rusia, India y China, están en Asia). En dicho continente habita cerca del 60% de la humanidad. Tras el paso de EEUU a segunda economía del mundo, Japón es ahora la tercera, a pesar de su crisis y su deuda de más de 200% del PIB. Las dos Coreas son potencias industriales. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) incluye una decena de países con un PIB conjunto de 1.173.000 millones de dólares. No solo exportan maquinarias o bienes de consumo inmediato: llevan milenios creando complejas, ricas y profundas culturas que no podemos seguir ignorando como posdatas o notas al pie de página de la estética o el pensamiento universal.
4.- ¿En qué condiciones ha de participar América Latina y el Caribe en las crecientes e intensas relaciones con el Pacífico? Así como nos libramos del Alca, debemos evitar atarnos con tratados de libre comercio que nos impidan defender nuestra ecología o proteger nuestra agricultura e industrias. Nuestras economías deben privilegiar la diversidad y el autoabastecimiento y no la monoproducción exportadora que fomenta la dependencia. No debemos reincidir en la suscripción de los infames “tratados contra la doble tributación”, que confieren inmunidad tributaria a las transnacionales que obtienen ganancias en nuestros territorios para que paguen sus impuestos en sus países de origen. No debemos suscribir tratados de promoción y protección de inversiones que confieran mayores ventajas al capital foráneo que al nacional, le permitan contratar la no modificación de regímenes fiscales y sometan las controversias sobre contratos de interés públicos a cortes u órganos arbitrales internacionales. No debemos permitir la creación de zonas francas donde se suspenda la aplicación de las leyes que protegen a los trabajadores y a las economías nacionales. No debemos contraer deuda pública en condiciones aparentemente ventajosas pero variables a voluntad del acreedor. En resumen, no debemos repetir las situaciones desastrosas que nos impusieron las hegemonías estadounidense y europea. Para tiempos nuevos, condiciones nuevas. En el umbral de un nuevo milenio, debemos asegurar que desde sus primeras décadas esté signado por la paz y la justicia.

EL SISTEMA SE ROMPE. MICHAEL ROBERTS

michael_roberts-150x150

MICHAEL ROBERTS / EL VIEJO TOPO

roberts-1
Intervención de la artista visual Claire Fontaine, Capitalism Kills (Love)

En una nota de fin de año, el biógrafo de John Maynard Keynes, el economista Lord Robert Skidelsky (en la foto) escribe: “Seamos honestos: nadie sabe lo que está sucediendo en la economía mundial en la actualidad. La recuperación del colapso de 2008 ha sido inesperadamente lenta. ¿Estamos en el camino a una plena recuperación o estamos sumidos en un “estancamiento secular?”. ¿La globalización va o viene?

Y continúa: “Los políticos no saben qué hacer. Utilizan las palancas habituales (e incluso las inusuales) y no pasa nada. La flexibilización cuantitativa (QE) se suponía que produciría la inflación “prevista”. No lo hizo. La contracción fiscal debía restablecer la confianza. No lo hizo“.

robert-2-el-economista-lord-robert-skidelsky
El economista Lord Robert Skidelsky

Skidelsky pasa a considerar varias razones del fracaso de la economía dominante a la hora de ver venir la crisis o saber qué hacer con ella. Una de las razones podría ser la concentración de la enseñanza de la economía en modelos poco realistas y fórmulas matemáticas, en vez de comprender “la imagen completa”. Cree que la economía se ha aislado de “la comprensión común de cómo funcionan o deben funcionar las cosas”. Este análisis sigue al que hizo recientemente Paul Romer, el nuevo economista jefe del Banco Mundial, que, tras renunciar a la academia, también criticó el estado actual de la macroeconomía.Skidelsky echa la culpa de esto al estado de la macroeconomía – nos recuerda la ahora infame visita de la reina británica Isabel II a la London School of Economics en medio de la Gran Recesión en 2008, cuando preguntó a un grupo de eminentes economistas: ¿por qué no la vieron venir? (Véase mi libro, La Larga Depresión). Le respondieron que ¡no sabían lo qué no sabían!

roberts-3-paul-romer
Paul Romer, nuevo economista jefe del Banco Mundial

La segunda razón de Skidelsky es que la economía dominante entiende la sociedad como una máquina que puede alcanzar el equilibrio de la oferta y la demanda a fin de que “las desviaciones de equilibrio son ‘fricciones’, simples ‘baches en el camino’; restringiéndolos, los resultados son pre-determinados y óptimos“. Lo que esto no tiene en cuenta, dice Skidelsky, es que hay seres humanos que operan en un sistema económico y que no pueden entrar en los cálculos de un modelo de equilibrio. Las matemáticas se interpone en el camino de la gran imagen con todos sus impredecibles y cambios humanos. Lo que no funciona en la teoría económica, según Skidelsky es su falta de una “educación y visión amplias”. Los economistas necesitan saber más cosas sobre la organización social, el comportamiento y la historia del desarrollo humano, no sólo de modelos y matemáticas.

Seguir leyendo EL SISTEMA SE ROMPE. MICHAEL ROBERTS