Archivo de la etiqueta: EL PENTÁGONO Y LA CIA EN HOLLYWOOD

¡LUCES! ¡CÁMARA! ¡MATEN! HOLLYWOOD, EL PENTÁGONO Y LAS AMBICIONES IMPERIALES. MATTHEW HOH

Fotografía de Nathaniel St. Clair

MATTHEW HOH*

Hay una enfermedad que viene con la certeza de aquellos que ven el mundo en blanco y negro, tan bueno y tan malo en términos de nosotros contra ellos, que matar es a menudo un acto moralmente defendible. Más aún, ese asesinato a menudo va más allá de la simple defensa propia, a un nivel de necesidad retributiva, un acto preventivo que hace que el acto de matar sea prácticamente un acto de altruismo. “Si no hubiera matado al malo, el malo habría matado a otras personas”, dice el razonamiento. El mito de la violencia redentora está claramente adoptado y expresado en nuestras explicaciones de la historia estadounidense: tuvimos que matar a los británicos para ser libres. En la religión cristiana, mayoritaria de Estados Unidos, Jesús tuvo que morir de la manera más dolorosa posible, en la cruz, para que la humanidad se salvara. Y en la amplia cultura popular de los Estados Unidos Luke tuvo que destruir la Estrella de la Muerte para salvar la galaxia…

Tal violencia redentora no existe en el mundo real y en las experiencias de vida individuales de los involucrados, cualquiera sea el bando de la matanza. Incluso ahora los lectores dirán “¿qué pasa con Hitler?” Parece una tontería tener que recordarles a los estadounidenses que Hitler no surgió de un vacío histórico, que la historia y Adolf Hitler no comenzaron en 1933, sino que Hitler, los nazis y la Segunda Guerra Mundial fueron una consecuencia y continuación de la violencia y la matanza de la Primera Guerra Mundial y esa es la lección de ambas guerras**. Sin embargo, Hitler y la Segunda Guerra Mundial, en los años y décadas posteriores a su final, y la muerte de más de 50 millones de personas, se convirtieron en el casus belli de armamentos masivos, decenas de miles de armas nucleares que acabarán con el mundo, guerras indirectas y bombardeos, invasiones y ocupaciones que mataron, hirieron, envenenaron, marcaron psicológicamente y dejaron sin hogar a decenas y decenas de millones de personas en todo el mundo. Con cada amenaza sucesiva, percibida o real, el Gobierno de los Estados Unidos imaginaba, inventaba y enfrentaba las imágenes de Hitler, los nazis y una descripción moralmente simplista, pero bien aceptada, de un enemigo que personificaba el mal y permitía definir a los estadounidenses como buenos. El personaje fue presentado al público estadounidense como una justificación de la guerra, el neocolonialismo, los obscenos presupuestos de armas, la desigualdad económica y muchas otras trampas del imperio.

Esta explicación simple y binaria de por qué Estados Unidos financia y libra la guerra a niveles que van más allá de todos los demás en el planeta apela a nuestros instintos tribales más básicos y satisface nuestra necesidad emocional de tener un propósito: alguien a quien temer, la necesidad de ser protegidos de alguien y alguien a quien buscar y llevar a cabo nuestra venganza. Esta comprensión masiva forzada del mundo que ostentan los EE.UU. contra el otro no solo funciona bien para la financiación, el reclutamiento y sus guerras del Pentágono, sino que es un pilar de Hollywood y de la industria del entretenimiento estadounidense. Esta narración barata y fácil, que por supuesto se puede encontrar en cuentos que se remontan a pinturas rupestres del hombre primitivo contra la bestia, permite al público identificarse con el protagonista violento, pero bienintencionado, y le permite ver al héroe como a uno mismo como los actores que vencen el mal, restauran el orden y la justicia y prometen un  futuro seguro. Cuando el público abandona la ficción sabe que así es como actuarían si se enfrentaran a la misma amenaza existencial y moral que los personajes de la película.

Esta manera de desarrollar ficción del Pentágono y Hollywood, nuevamente centrada en el mito de la violencia redentora, comienza tan pronto como los niños ven dibujos animados, que a menudo recurren a la violencia excesiva para lograr el orden y la justicia, o se toman para su primer espectáculo aéreo militar o para el desfile del 4 de julio. Esta explotación por parte del Pentágono y Hollywood de niños, adolescentes y el público adulto nos lleva a una sociedad militarizada donde gastamos más de un billón de dólares al año en la guerra mientras actualmente matamos personas en más de una docena de países diferentes. Sin embargo, para el estadounidense individual, particularmente para muchos que se alistan, esto es a menudo un simple ejercicio de lo correcto contra lo incorrecto, la responsabilidad con el mundo frente al apaciguamiento negligente y el bien contra el mal, es decir los fundamentos del excepcionalismo estadounidense.

Si tales creencias moralmente superiores del estadounidense promedio hipermilitarizado se basaran en la experiencia fáctica o histórica, fueran expuestas al pensamiento crítico, la lógica o el examen o fueran cotejadas por la exposición real o el contacto con personas de otras culturas y tierras, la realidad provocaría que los cimientos de la existencia maniquea de Estados Unidos se pudrieran, se arrugasen y colapsasen. Esta disonancia moral puede ser sin duda la causa fundamental de por qué 20 veteranos al día se suicidan y por qué los veteranos de Irak y Afganistán más jóvenes de Estados Unidos se suicidan a una tasa 6 veces mayor que la de otros jóvenes de su edad.

Seguir leyendo ¡LUCES! ¡CÁMARA! ¡MATEN! HOLLYWOOD, EL PENTÁGONO Y LAS AMBICIONES IMPERIALES. MATTHEW HOH

«WONDER WOMAN», UNA HEROÍNA QUE SÓLO EL COMPLEJO MILITAR-INDUSTRIAL PODRÍA CREAR. JONATHAN COOK

Propaganda cuidadosamente diseñada para alimentar, en audiencias desprevenidas, la agresiva intervención militar occidental disfrazada de humanitarismo.

Wonder Woman (La mujer maravilla) con sus aliados, «los miembros humanitarios de la comunidad mundial», representada por los EEUU -Chris Pine es el líder masculino y el interés amoroso de Gadot- y un grupo de chusma de apoyo que incluye a un escocés, un nativo norteamericano y un genérico árabe, presumiblemente simbolizando estados árabes «moderados» como Arabia Saudí, Egipto y Jordania,

Durante un tiempo he estado reflexionando sobre si escribir una reseña de la recién estrenada Wonder Woman para despejar la capa de diversión de los libros de cómics y revelar qué hay debajo de los inquietantes y no tan secretos mensajes políticos y militaristas de la película.
Por lo general hay una multitud ruidosa que se burla de tal revisión con gritos de «¡Alégrense! ¡Es sólo una película!», como si la cultura popular no fuera popular ni cultural, la banda sonora de nuestras vidas que modela lentamente nuestras suposiciones y nuestros valores y lo hace a un nivel que rara vez examinamos críticamente.
Mi argumento es que esta elogiada actuación de Gal Gadot -aparentemente una superheroína amante de la paz, Wonder Woman, salida de la serie de comics- es en realidad una propaganda cuidadosamente diseñada para alimentar con fuerza, en audiencias desprevenidas, la agresiva intervención militar occidental disfrazada de humanitarismo.
En resumen se trata de propaganda directa para el complejo militar-industrial. Habría parecido idéntico si hubiera sido redactado por un equipo conjunto del Pentágono y el ejército de Israel.
Mi reticencia a revisar la película se ha levantado después de leer las últimas investigaciones de Tom Secker y Matthew Alford sobre las múltiples maneras en que los servicios militares y de seguridad estadounidenses interfieren en Hollywood, basándose en una publicación de de 4.000 páginas de documentos bajo petición de Freedom of InformationSeguir leyendo «WONDER WOMAN», UNA HEROÍNA QUE SÓLO EL COMPLEJO MILITAR-INDUSTRIAL PODRÍA CREAR. JONATHAN COOK