Archivo de la etiqueta: ELECCIONES

EL CHAVISMO HACIA LA PELEA ELECTORAL. ÁNGEL GUERRA CABRERA

cne venezuela

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAVenezuela celebrará elecciones parlamentarias en diciembre próximo cumpliendo con el mandato constitucional. El obstáculo restante para poder convocar los comicios fue subsanado mediante una resolución “por omisión legislativa” del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que nombró a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) en uso de sus atribuciones. Este trámite debió haberse solventado por la Asamblea Nacional, pero jamás la directiva opositora lo puso en el orden del día, a pesar de responder a un acuerdo en la mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición. Ésta puso como condición para presentarse a los comicios la renovación en pleno del CNE pese a que fue el mismo órgano electoral que, sin chistar, le reconoció su victoria en las parlamentarias y a que sus funcionarios no terminaban su mandato en esta fecha. Fue una de las concesiones que el gobierno hizo en la mesa del diálogo para estimular la participación política de los opositores interesados en la vía democrática, e incluso, de atraer a ella a los opositores declaradamente golpistas y cómplices de los planes conspirativos de Washington.

De modo que el chavismo se ha propuesto rescatar la mayoría, que conservó durante diecisiete años, en la Asamblea Nacional. Esta semana el presidente Nicolás Maduro instó a Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a trabajar cuanto antes con los partidos aliados del Polo Patriótico para proceder a la elección de los candidatos de la revolución al cuerpo legislativo.

Después de la muerte de Hugo Chávez (2013), la oposición se alzó, en 2015, con su única victoria electoral de gran importancia en 17 años, desde la elección a la presidencia del líder bolivariano en 1998 y hasta hoy, al capturar 112 de los 167 cargos de diputados.

Pero la oposición no supo administrar su resonante victoria y dilapidó el capital político adquirido, principalmente por su total subordinación a los objetivos golpistas y desestabilizadores del gobierno de Estados Unidos, desesperado por salir de Maduro de una vez por todas. Embriagada por un éxito que no esperaba, tan pronto se instaló en el parlamento la directiva opositora anunció que a Maduro le quedaban tres meses y pretendió comenzar a gobernar por sobre los demás poderes del Estado. Lo que, unido a la codicia de dinero, fácil y rápido, heredada por los líderes de los partidos tradicionales de la cuarta república y por las nuevas formaciones surgidas  con fines terroristas en el período chavista creó el caldo de cultivo para la destrucción de los partidos opositores. Sea como guarimbas, como intentos de golpe de Estado, invasiones, ataques a cuarteles o la inmisericorde guerra económica del imperio, hay una parte de los partidarios de la oposición que los desaprueba pues los percibe como quiebres de la Constitución y tendentes al derramamiento de sangre, que no desean.

El TSJ ha respondido a solicitudes de amparo de miembros de partidos opositores contra la negativa de sus ejecutivas a participar en las elecciones y a organizar comicios internos. Esto ha dado lugar al remplazo de Henry Ramos Allup, presidente durante 19 años del viejo Acción Democrática, por Bernabé Gutiérrez, el hace 17 años secretario general, partido que de socialdemócrata nunca tuvo más que un barniz, fundado por Rómulo Batancourt. Ya en 1948 organizó una asonada que derrocó al presidente Luis Medina Angarita en unión de un sector golpista del ejército.

El fracaso de todos los intentos subversivos de la oposición golpista, y de Juan Guaidó en particular, por derrocar al presidente Maduro ha sido evidente: intento magnicida contra el gobierno en pleno (2018), plan, concierto fake mediante, para provocar un enfrentamiento armado en la frontera colombo venezolana el 23 de febrero de 2019, con el ingreso de la supuesta ayuda humanitaria, conato de golpe de Estado del 30 de abril de 2019, fallida y desarticulada invasión armada de militares desertores y mercenarios gringos desde Colombia, vía un contrato firmado por Guaidó y adláteres con un agencia proveedora de mercenarios de Miami, que, de triunfar, habría supuesto la disolución del Estado nacional venezolano, enriquecimiento escandaloso de Guaidó con los dineros robados a Venezuela y entregados al presidente encargado (es un decir) por el departamento del tesoro de Estados Unidos. Así como la apropiación por él y Henry Ramos Allup de la filial Monómeros en Colombia, de la estatal PDVSA. Como si fuera poco sus vínculos con el sanguinario grupo narcoterrorista Los Rastrojos y su asociación con el impopular presidente colombiano Iván Duque. Ha trascendido que el autoproclamado está padeciendo una crisis depresiva y se la ha prescrito reposo. No es para menos. Competirán con el chavismo partidos despedazados por la política fascista de Estados Unidos contra Venezuela y un grupo de pequeñas formaciones que por ahora declaran su deseo de una solución política y sin tutelaje externo. El chavismo tiene la mesa servida.

Twitter:@aguerraguerra

ESTADOS UNIDOS: DEL «I HAVE A DREAM» AL «I CAN’T BREATH». KATU ARKONADA

IMG-20200602-WA0044
Foto: Bill Hackwell

KATU ARKONADA

KATU 1El asesinato policial de George Floyd ha provocado un levantamiento antirracista y antifascista en Estados Unidos, que retoma el Black Lives Matter puesto en marcha en 2013 tras el asesinato por un disparo policial en el pecho del adolescente Trayvon Martin, y que cobró fuerza en 2014 tras ser abatido a tiros en Ferguson, también por la policía, Michael Brown.

Tal y como transcurren los acontecimientos, es probable que la muerte de una persona tenga cuanto menos la misma incidencia en el resultado de la elección presidencial de noviembre que la crisis del Covid-19 que ya ha cobrado la vida de más de 110 mil estadunidenses.

A Floyd, guardia de seguridad que había quedado desempleado por la pandemia, le ahogaron durante ocho minutos y 46 segundos con la rodilla en su cuello por haber pagado un plato de comida con un billete de 20 dólares falso.

Pero el asesinato de George Floyd es la punta del iceberg de un sistema basado en el racismo y el clasismo que permite, según la web Mapping Police Violence, que 99 por ciento de las muertes a manos de la policía entre 2013 y 2019 hayan quedado impunes.

Tan sólo en 2019 hubo mil 42 personas muertas por disparos policiales. De ellas, según una investigación del Washington Post, por cada millón de habitantes 12 eran blancas, 23 hispanas, y 31 afroamericanas. Es decir, en Estados Unidos tienes casi tres veces más probabilidades de morir por disparos de la policía si eres negro.

Otra estadística terrorífica muestra que, aunque en EU aproximadamente 50 por ciento de las personas asesinadas son blancas, 80 por ciento de los condenados a muerte lo son por haber matado a una persona blanca.

Y si pensamos la pandemia de coronavirus que azota el planeta, en Estados Unidos, con 13 por ciento de la población afroamericana, 26 por ciento de las muertes por Covid-19 son de raza negra. Se hace necesario darle un vistazo al proyecto The Covid Racial Data Tracker para comprobar que quienes más están muriendo por Covid-19 son personas afroamericanas, latinas e indígenas.

Todo ello, a menos de cinco meses para una elección presidencial donde,en principio, era casi segura una relección de Trump, basada en los buenos datos del crecimiento económico y la reducción del desempleo, frente a un Partido Demócrata en crisis y un candidato gris como Joe Biden. Sin embargo, hoy, con una crisis sanitaria que se traduce en una crisis económica y social sin precedente, que ha dejado más de 40 millones de desempleados entre marzo y mayo, y una previsión del FMI de contracción del PIB de 6 por ciento, Trump ya no está tan seguro de la victoria y comienza a dar síntomas de nerviosismo.

Por eso el magnate se repliega sobre su núcleo duro tuiteando el 29 de mayo “ When the looting starts, the shooting starts” (el saqueo lleva a los disparos), que hace referencia a expresiones utilizadas por policías y racistas en 1967 en pleno auge del movimiento por los derechos civiles, y en 1968, año del asesinato de Martin Luther King. El 31 tuitea: “ Law order!”, la misma frase con la que Richard Nixon ganó las elecciones en 1968.

Enfrente de Trump, la población afroestadunidense, migrantes, estudiantes, mujeres y ambientalistas, con la duda de si Biden va a ser capaz de articular todas sus demandas y sumar además de los sectores del establishment a los que representa, la izquierda que acaudilla Bernie Sanders. Para ello va a ser importante su acompañante como vicepresidenta, que con toda seguridad va a ser una mujer.

Es difícil que sea Amy Klobuchar, con un perfil de centro parecido a Biden, pero tampoco Elizabeth Warren, muy a la izquierda para el establishment demócrata. La elección de vicepresidenta podría estar entre tres mujeres afroestadunidenses, la senadora por California, Kamala Harris, la ex candidata a gobernadora de Georgia, Stacey Abrams, y la congresista por Florida, estado clave, Val Demings.

Y así como el Make America great again fue un mensaje potente que permitió a Trump ganar una elección, el Black lives matter está dando también una batalla en redes sociales, donde una de las figuras más importantes está siendo Bernice King, hija de Martin Luther King, quien publicó una carta de 1963 de su padre desde la cárcel, donde afirma que la mayor piedra con la que se tropieza la liberación negra no es el Ku Kux Klan, sino los blancos moderados, que prefieren una paz negativa entendida como ausencia de tensión, a una paz positiva comprendida como realización de la justicia. Luther King señalaba en esa carta que la experiencia les ha enseñado de manera dolorosa que la libertad nunca es dada voluntariamente por el opresor, sino que debe ser exigida por las y los oprimidos.

Del Make America great again al Black lives matter. Del I have a dream, de Martin Luther King en 1963, al I can’t breath, de George Floyd en 2020, la pandemia está cambiando el tablero geopolítico, y el levantamiento del pueblo estadunidense contra el racismo estructural en su sociedad podría cambiar también el resultado de las elecciones presidenciales.

Mientras tanto, no hay suficiente fuego que pueda traer justicia por el asesinato de George Floyd y el resto de víctimas de la violencia policial y racial en Estados Unidos.

Fuente: LA JORNADA

HUGO MOLDIZ: SOMOS REHENES DEL GOBIERNO DE FACTO. RODOLFO ROMERO REYES

RODOLFO ROMERO REYES

RODOLFO ROMERO REYESHugo Moldiz fue de las primeras personas en percatarse de la inminencia del golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia. Desde ese triste día se encuentra asilado en la residencia de la embajada de México en La Paz. Junto a él, otras seis exautoridades del gobierno de Evo permanecen sin poder salir del país. Las fuerzas golpistas, en evidente violación de los derechos humanos, no les permiten viajar hacia la nación que les dio abrigo. Fuerzas paramilitares ya habían circulado su nombre, y el de los otros, amenazándolo de muerte. Desde allí, Hugo ha escrito un libro, un grito desesperado para que se conozca la verdad. Desde allí también conversa con la revista Contexto Latinoamericano de la editorial Ocean Sur.

—¿Desde cuándo y cómo se produce su asilo en la embajada de México en Bolivia?

El 10 de noviembre de 2019 participé en una reunión en las inmediaciones de la avenida Arce. El encuentro fue rápido, pues nos acabábamos de informar que Evo Morales salía con dirección al Chapare, previa renuncia forzada, coaccionada por las fuerzas que tienen el monopolio de la fuerza estatal. Las capas medias urbanas, cargadas de odio y racismo, salían a las calles, en automóviles o a pie, portando la bandera tricolor como si Bolivia hubiera clasificado al mundial de fútbol. El golpe de Estado se había consumado. Desde el anterior, al terminar la tarde del 9, me había dado cuenta que el derrocamiento del presidente indígena era cuestión de horas. Estuve esa tarde en plaza Murillo, a metros de Palacio Quemado y de la Casa Grande del Pueblo —con un destacado periodista argentino, Marco Teruggi, que estaba en Bolivia con motivo de las elecciones del 20 de octubre—, y ya no había pueblo resguardando Palacio.

Vuelvo al 10. No tenía quien me recogiera en ese momento de la reunión. El compañero que estaba encargado de eso tuvo un contratiempo y se iba a demorar. Tomé la decisión de caminar unas tres cuadras con dirección al departamento de otro compañero hasta que aparecieran a recogerme. La medida fue audaz pues mi carácter público representaba un anzuelo para cualquiera que me reconociera y cargara su violencia contra mí. Estaba con una gorra de cuero, que había comprado en Turquía, que cambió en algo mi apariencia. Llegué a destino, no sin correr una cuadra ante el grito de dos que me reconocieron y lanzaron insultos. Cerca de una hora después el compañero me recogió y me llevó a casa. Antes que saliera de mi refugio ocasional recibí llamadas de amenaza. En el trayecto a mi casa sucedió lo mismo. Días antes los paramilitares al servicio de Luis Fernando Camacho ya estaban haciendo circular los nombres de los enemigos del pueblo, en el que figuraba mi nombre.

Llegué a casa. En ese momento recibí una llamada de México. Era Daniel Martínez, del equipo internacional y asesor del Partido del Trabajo (PT) de México, pidiéndome que me trasladara a la residencia de la embajada mexicana, que ya no había nada más que hacer. Eso hice y desde esa noche, que llovía a cantaros, me encuentro bajo protección de México.

—El gobierno de facto prohíbe su salida y la de otras seis exautoridades bolivianas, en clara violación de los derechos humanos. ¿A qué cree que se debe esa negativa? 

En un principio es bastante comprensible que las fuerzas de la derecha, conducidas por sus fracciones más ultraderechistas, sometidas a los mandatos de Estados Unidos, hayan activado una cacería de exautoridades del gobierno de Evo Morales y dirigentes del MAS para satisfacer la sed de venganza de las capas urbanas que los estaban apoyando.

Ya constituido el gobierno de facto, también es entendible que la falta de legalidad y legitimidad del régimen sea compensada con el uso de la fuerza discursiva y material de la violencia. No sorprende que su ministro de Gobierno haya dicho, apenas fue posesionado, que iba a “cazar” a los sediciosos Juan Ramón Quintana, Raúl García Linera y a mi persona; era congruente con la construcción del enemigo interno. Seguir leyendo HUGO MOLDIZ: SOMOS REHENES DEL GOBIERNO DE FACTO. RODOLFO ROMERO REYES

¿LAS MÁQUINAS DE GUERRA IDEOLÓGICA EN LOS PROCESOS ELECTORALES? FERNANDO BUEN ABAD

FERNANDO BUEN ABAD

buen-abadPrometen que resolverán problemas, que corregirán desigualdades, que desterrarán el hambre, la desnutrición y la pobreza. Prometen recortar impuestos, abrir más escuelas, mejorar los salarios, construir hospitales, carreteras, presas e infraestructura de “primer mundo”. Juran que serán infatigables, que no habrá despotismo, autoritarismo, sectarismo ni privilegios para amigos ni familiares. Se desgarran las vestiduras por la patria, por la republica, por las leyes y por las “buenas costumbres” y bla, bla, bla. Todo eso montado en la ninguna estructura legal que los obligue a rendir cuentas por cada mentira proferida y cada falacia premeditada. “Por el engaño nos han dominado más que por la fuerza” decía Simón Bolívar. Hoy incluye engaño con “trolls”, “bots”… y todo tipo de canalladas en “redes sociales”.

unnamed-e1558486386199

No se trata de un “arte de genios”, engañar a los pueblos es una industria del capitalismo, muy rentable, ideada para ganar votos -a como dé lugar- gracias a emboscadas mafiosas que “naturalizan” conductas delincuenciales como si fuesen prendas morales inmaculadas. Fabrican un cierto “sentido común” cuajado de mentiras disfrazadas de “procesos electorales” donde engañar, impúdicamente, parece ser “cualidad” de “políticos”. Un “mérito” de la modernidad… un logro de la estulticia. Pero en realidad es un delito… es un fraude.

Los sistemas y procesos electorales, con sus leyes y sus reglamentos, sus “valores entendidos” y sus tradiciones… (que nada tienen de ingenuos) han permitido una serie de perversiones mediáticas diseñadas por “expertos” para hacer pasar por “democráticos” los embustes de los “candidatos” oligarcas sus partidos y sus adláteres. Nos han llenado las páginas de la historia con engaños de todo tipo, especialmente con saliva de “políticos” lenguaraces que, para “ganarse la confianza” de los electores, despliegan todo género de argucias y falacias. Y todo eso legalizado y naturalizado por la fuerza del negocio implícito en vender campañas políticas al margen de la ética más elemental. Otro capítulo es el delito de lesa humanidad que consiste en prometer el cumplimiento de tareas que jamás se cumplen o que se cumplen al contrario de lo prometido. “Fortaleceremos la economía”, “defenderemos el empleo”, “garantizaremos la salud”, “mejoraremos la educación”, “garantizaremos la vivienda” y bla, bla, bla, bla. Jamás un tribunal especializado en delitos de falacias electorales, fraudes o traiciones a mansalva. Jamás una herramienta de justicia para los pueblos que miran desfilar ante sus ojos y sus oídos la retahíla nauseabunda de palabrería electorera diseñada corruptamente para el engaño serial. Delincuencia con premeditación, alevosía y ventaja. Sin atenuantes.

Millones de dólares gastan las campañas políticas. Maquillan el oportunismo electoral con artilugios de propagada, rostros felices, poses glamorosas. Casi nunca ideas y menos trabajo real. Lo urgente, para ellos, es sumar votos, más tarde les vendrá un sueldo y para las masas el olvido. Se trata de vender ilusiones. Plagan las ciudades con carteles, volantes, anuncios televisivos, radiales, periodísticos. Saturan cuanto espacio está al alcance de sus patrocinadores, (sus patrones), para aparecer renovados y resucitar de su mediocridad, frescos, carentes de memoria… recién nacidos… van por el mundo recitando soluciones que presumen conocer y que pueden aplicar en un santiamén. Dicen que lo pueden todo, que lo quieren todo para el pueblo todo, todo a cambio de votos, votos, muchos votos. Las campañas basadas en despliegues mediáticos ostentosos suelen ser repeticiones de lo mismo, de mala calidad y poca información: frases ambiguas, remates rimbombantes y desconocimiento de problemas reales y urgentes en la vida cotidiana. Invierten sumas obscenas. Por ejemplo Odebrecht

Seguir leyendo ¿LAS MÁQUINAS DE GUERRA IDEOLÓGICA EN LOS PROCESOS ELECTORALES? FERNANDO BUEN ABAD

ABECEDARIO PARA ENTENDER LA VICTORIA DEL CHAVISMO EN VENEZUELA. KATU ARKONADA

katu 1

KATU ARKONADA

El chavismo volvió a ganar las elecciones en Venezuela. Son 22 de 24 elecciones celebradas en Venezuela desde el triunfo del Comandante Chávez en 1998, triunfo que inauguró el cambio de época en América Latina.

En un claro ejemplo de disonancia cognitiva, una buena parte de la opinión pública internacional, incluida la izquierda, no termina de entender porque si Venezuela es una dictadura en medio de una guerra civil, se celebran elecciones en paz, sin muertos, y con resultados parecidos, en participación y apoyo al ganador, a otros procesos electorales del continente.

Vamos con un breve abecedario para intentar comprender lo sucedido:

C de chavismo. Este abecedario no comienza por la A, si no por la C de chavismo, que más que un concepto teórico, es una teoría de acción colectiva, plebeya, llevada a la práctica. Sin el chavismo político y sociológico, salvaje en palabras de Reinaldo Iturriza, no sería posible entender no ya la revolución bolivariana, si no la resistencia heroica a los ataques políticos, económicos y mediáticos contra un proceso, ataques que comenzaron desde la victoria de Chávez, pero se recrudecieron con su muerte en 2013.

E de elecciones. Celebradas en un ambiente de total calma y tranquilidad, y garantizadas por un sistema electoral que la propia Unión Europea ha avalado, y que el ex Presidente estadounidense Jimmy Carter ha considerado como “el más seguro del mundo”. Es necesario destacar que el proceso para votar se abre mediante la huella dactilar, única, de cada persona, que permite realizar un voto electrónico en una máquina, que a su vez emite un recibo, que a su vez se introduce en la urna. Por lo tanto, el proceso tiene 3 salvaguardas que lo convierten en extremadamente seguro y confiable ante cualquier auditoria.

Seguir leyendo ABECEDARIO PARA ENTENDER LA VICTORIA DEL CHAVISMO EN VENEZUELA. KATU ARKONADA

OTRA MANIFESTACIÓN DE LA DICTADURA MEDIÁTICA EN LATINOAMÉRICA. ALFONSO ALONSO

LA PUPILA INSOMNE

“En el Imperialismo no se puede confiar

                                         ni un tantito así. ¡Nada!”

                                                            Che Guevara

 

Acabamos de presenciar una nueva jornada electoral, esta vez le correspondió a las elecciones parlamentarias en Argentina. Los candidatos de diferentes partidos lidiaron por escaños en el senado argentino.

Este domingo 22 de octubre se puso de manifiesto, una vez más, la articulación estratégica existente entre los componentes del oficialismo de derecha y los grandes medios de comunicación privados que llevaron al partido por el cambio y a Mauricio Macri al poder en Argentina.

A lo largo de todo el 2016 hemos venido denunciando las medidas neoliberales del programa de gobierno del macrismo. Ello ha valido para que fuera desmontado, en breves meses, el grueso principal de las políticas económicas impulsadas, durante una década, por Kirchner y Cristina Fernández.

La nueva apertura al mercado y al poder transnacional; el pago de deudas infladas por los especuladores financieros –los llamados Fondos Buitres- y los nuevos endeudamientos acuñados a través de onerosos préstamos del FMI y el Banco Mundial han ido revelando la naturaleza entreguista y proimperialista del actual gobierno macrista.

Seguir leyendo OTRA MANIFESTACIÓN DE LA DICTADURA MEDIÁTICA EN LATINOAMÉRICA. ALFONSO ALONSO

SIMPLEMENTE CRISTINA. CARLOS PRIGOLLINI

CRISTINA 1

«En mi gobierno me gritaron yegua, puta y montonera, y sin embargo jamás los he reprimido, mientras hoy reprimen a un joven por un twitter enviado con más de un mes de cárcel. Nadie ejerció tanto la libertad de expresión como en nuestros doce años de gobierno».

Palabras pronunciadas por la ex presidenta ante una entrevista que se pareció más a una indagatoria judicial que a un debate político.

Cuándo Cristina Kirchner es ¿entrevistada? por el periodista marcadamente derechista Luis Novaresio, empleado del grupo Infobae, portal dependiente de Clarín, le llega por el entrevistador la noticia que acaba de ser requerida por asociación ilícita ante el Juzgado del Juez Ercolini. Nunca se vió en la televisión local o tal vez me arriesgo a decir la TV mundial una notificación por embargo o requerimiento en la misma nota que un ex presidenta otorga, y llega por la Sala 1 después de seis meses la notificación via TV y no de sus abogados. Podemos decir que mas allá de la jugarreta sucia, la entrevista deriva en una suerte de interrogatorio policial a partir de ese momento, sin embargo Cristina ni se inmuta y hace gala del aplomo, la seguridad y la solidez que la caracteriza. Atributos que sin duda fueron determinantes en sus ocho años de gestión, y también en esta coyuntura, dónde accedió a un cuestionamiento sesgado, poco ético y con serias carencias morales e intelectuales de su interlocutor .

Preguntas sobre el caso Nisman y otras de carácter policial abundaron en un contexto poco afín al debate y la reflexión. No obstante Cristina contestó con la seguridad moral y jurídica que tienen los inocentes, los que lejos de defraudar a los más vulnerables los recuperan a base de ejemplos, virtudes propias , mas allá de la cacería mediática y judicial a que fue y sigue siendo sometida. Tal vez como ella misma suele repetir «me persiguen por mis virtudes, no por mis errores».  Seguir leyendo SIMPLEMENTE CRISTINA. CARLOS PRIGOLLINI

TECNO-PIOLAS. LUIS BRUSCHTEIN

voto-electronico-2

LUIS BRUSCHTEIN / PÁGINA 12

Internet fue creada para un uso militar y luego pasó al ámbito civil. Muchas de las técnicas de comunicación fueron diseñadas tras complejos estudios del comportamiento social, como estrategias de ventas. Fueron dos vías de llegada a través de puertas abiertas al ámbito de las empresas. Más confiados en sus propuestas y en sus militantes, los movimientos populares y de izquierda no prestaron atención a estos fenómenos y fueron tomados por sorpresa por las derechas. En poco tiempo esas nuevas tecnologías que se acoplaban en perfecta sincronía se convirtieron en una de las principales herramientas para la difusión política disputando de igual a igual el espacio comunicacional con los medios tradicionales donde la relación de fuerza ya era desigual. A la derecha le calzaron como un guante porque no sólo reemplazaron su falta de militancia de contacto real con la gente y le permitieron disimular sus programas poco presentables, sino que además se convirtieron en un arma eficaz para desacreditar a la militancia y los programas de sus adversarios que perdían así sus principales herramientas.

VOTO ELECTRÓNICO 5.jpg

Cuál fue la dimensión de su aporte al triunfo electoral de Mauricio Macri es discutible, pero sin duda fue importante. De hecho, muchas de las primeras medidas de este gobierno consistieron en trasladar a la gestión esa experiencia de comunicación altamente tecnologizada, tanto desde el punto de vista de la infraestructura de la informatización y robotización, como de construcción del mensaje. Varios ministerios tienen grupos de operadores de redes sociales tanto para intervenir los mensajes adversos, como para diseñar el propio. No fue casual que el organismo que pidiera a la ANSES los datos personales de la población no fuera el Ministerio de Salud y Acción Social, sino la secretaría de Medios. Los textos se construyen con un sentido más publicitario y emotivista que político y realmente propositivo y tienden a segmentar y construir lenguajes diferentes y coloquiales, casi intimistas, de vos a vos, para cada uno de esos segmentos. La derecha llegó a las redes mucho antes que los movimientos populares y les da un uso altamente profesionalizado.

La herramienta principal de la política para Cambiemos no puede radicar en la gestión de gobierno porque las medidas que toma no son populares y porque no tiene militancia activa, la presencia de sus militantes en el territorio es pasiva. Y tampoco en las promesas de lo que hará, porque está en el gobierno. Su principal herramienta, obviamente que no es la única, es la tecnología. Escenifica un viaje presidencial en colectivo y lo convierte en cientos de miles de viajes supuestamente reales. En un despliegue inmenso de tracción humana, los militantes populares hacen miles de timbreos reales y se arriesgan a situaciones muchas veces desagradables. En cambio el gobierno hace un timbreo armado y lo viraliza y difunde como si hubiera hecho miles y no de cualquier militante sino del presidente y los ministros. Así, desde un discurso puramente virtual lograron que muchas personas descreyeran de cosas reales que incluso las habían favorecido. Fue un éxito tecnológico que reafirmó esa fe de los viejos liberales en la tecnología como vía de modernidad. Lejos de esas corrientes de pensamiento, ahora se los denomina “tecno-optimistas”. Sin embargo, no creen que la incorporación de la tecnología por sí sola genera progreso y mejora la calidad de vida como alucinaría un tecno-optimista verdadero, pero sí creen que el uso de herramientas tecnológicas los hace más competitivos y les da ventaja sobre las propuestas populares. Ven a la tecnología como una herramienta de poder, en todo caso, el progreso es un derivado.

Seguir leyendo TECNO-PIOLAS. LUIS BRUSCHTEIN