

YENYS LAURA PRIETO
No es su récord de participantes (60.000 espectadores) lo único que llama la atención, es el espíritu mismo de un acontecimiento que ha reunido la literatura de más de 40 idiomas…
1991 fue un año difícil para Colombia. Es por eso que pocos imaginaron que en ese contexto surgiría el festival poético más importante de Latinoamérica. Su fundador, el poeta Fernando Rendón, nos confiesa que “el terror era la prosa cotidiana de los periódicos que transmitían noticias sobre el cadáver de la realidad. El festival eran poemas y versos entre carros bomba, explosiones y demoliciones”
Han pasado ya tres décadas desde aquel primer encuentro que marcó a Medellín como plaza cultural para la poesía. Las cifras del evento son asombrosas, aunque no es su récord de participantes(60.000 espectadores)lo único que llama la atención, es el espíritu mismo de un acontecimiento que ha reunido la literatura de más de 40 idiomas.
A través de internet, conversamos con quien ha sido el máximo impulsor del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Fernando Rendón es un poeta, editor y periodista de 69 años que fue fundador de las publicaciones Clave de Sole Imago. También vio nacer y dirige la revista latinoamericana Prometeo.
Entender los números no es suficiente. Pero estos son los datos. El festival ha reunido a más de 1450 poetas de 175 naciones. Sus memorias revelan cerca de 1550 lecturas en 35 ciudades colombianas. Este evento ha sido reseñado en más de 1000 artículos de prensa publicados en 70 lenguas de 90 países.
Fernando accede a contarnos una parte de su historia, esa que va más allá de sus estadísticas y su renombre como el festival de poesía más multitudinario del mundo.
Iniciamos un viaje hacia atrás.“No hay explosiones ya, pero subsiste el narcotráfico y los paramilitares. La inauguración tuvo lugar en ese tiempo en que estaba proscrito todo acto público y la reunión de más de dos personas era un hecho prohibido. El festival llamó a la ciudad y la ciudad empezó a llegar poco a poco”.
La epidemia del coronavirus no ha detenido la celebración por los 30 años del festival. Desde las redes sociales se comparten lecturas, talleres, conferencias, conciertos y se transmite en vivo la obra de un centenar de escritores que se dan cita durante varios meses, como parte de la edición ampliada del encuentro.
Tempranamente, Fernando Rendón reconoció que el festival estaba destinado a llegar al mundo. “La poesía no pertenece a un país específico ni a un momento de la historia de un país, sino que se abre paso en la historia de la humanidad. Hoy, a través de la tecnología y de la lucha por el bien común, estamos acercándonos mucho más a ese objetivo”.
En una de sus declaraciones iniciales, el Comité Organizador hizo suyas las palabras de Saint-John Perse: “Que el poeta diga a todos claramente, el gusto de vivir este tiempo fuerte”. Un eco que se abre paso en medio de la actual contingencia.
Seguir leyendo FERNANDO RENDÓN Y LOS 30 AÑOS DEL FESTIVAL DE POESÍA DE MEDELLÍN