Archivo de la etiqueta: Hugo Chávez

PEDRO CALZADILLA: LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA REPOLITIZÓ A LOS HISTORIADORES. RAÚL CAZAL

Pedro Calzadilla, director del Centro de Estudios Simón Bolívar

RAÚL CAZAL

La cita con el historiador Pedro Calzadilla fue en la sede del Centro de Estudios Simón Bolívar, que dirige actualmente, ubicado a piedemonte del Waraira Repano, en la Urbanización San Bernardino, a pocos metros de la Cota Mil, para ser precisos.

Fue ministro de Cultura del presidente Hugo Chávez desde 2011 hasta el año 2014, cuando el presidente Nicolás Maduro lo designa ministro de Educación Universitaria. Forma parte del contingente de investigadores de la Historia Insurgente con quienes fundó el Centro Nacional de Historia y del cual fue presidente en diferentes momentos. Antes de asumir el Centro de Estudios Simón Bolívar y formar parte de la Comisión Presidencial Bicentenario 2021 para la celebración de los 200 años de la Batalla de Carabobo, fue coordinador de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.

Cuando habla sobre Simón Bolívar o Hugo Chávez, a veces confunde los nombres porque son parte de la misma historia, pero en diferentes momentos. “Así como los niños los confunden, a nosotros también nos sucede igual”, acota con gracia, y como historiador le otorga el crédito al Arañero de Sabaneta, de haber armado “una explicación del proceso histórico”, aunque advierte que “no es que sea completamente nueva, pero las piezas las pude armar de manera distinta y le encontré sentido a todo”.

—Chávez no es que nos habló de historia, sino que armó una manera de interpretarla, de encontrarle inteligibilidad.

—¿Qué une el pasado con el presente?

—En la historia republicana de Venezuela existen dos proyectos históricos. Uno, el que Germán Carrera Damas llama Proyecto Nacional, que puede llamarse Proyecto Desnacional, porque él refirió con el término de Nación el proyecto de la burguesía. También dijo que existió uno alternativo que surgió como contraposición. Esta categoría nunca la desarrolló. Con la Revolución Bolivariana se revitalizó el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Este es el cable que une ese tiempo histórico con el presente. Al recuperarlo y diseñar una opción histórica, se termina de perfilar el otro proyecto histórico: el del pueblo, los humildes, los pobres, de los trabajadores, de las mayorías, que hoy se llama izquierda o socialista, antes simplemente se llamaba Proyecto Popular. Son dos proyectos históricos en pugna, que a partir de 1830 uno se mantuvo en el poder. Durante la Independencia también existió esa pugna. Ambos nacen en el tiempo de la Independencia, engrosaron el movimiento independentista y luego tomaron derroteros distintos.

—¿Cómo será leída nuestra historia en el futuro?

—Hoy estamos experimentando una etapa de la historia de ese proyecto popular, democrático, social, revolucionario, hoy socialista. Imagino que dentro de 100 años este tiempo histórico será estudiado como el momento de nuestra historia en que el proyecto de Bolívar tomó el poder por primera vez. Pudo construir mayoría y hacerse hegemónico, logró el sistema de respaldo, alianzas, el “bloque histórico”, en palabras de Gramsci, permitió tomar el poder y avanzar en la transformación.

—Hay historiadores que tratan de minimizar a Bolívar.

—Bolívar es símbolo, lugar de memoria, centro de gravedad de la identidad de un pueblo. Es uno de los pocos casos en donde un personaje histórico es capaz de congregar a un pueblo entero. Esa pugna histórica de dos proyectos, de dos modelos, que evolucionan desde la independencia hasta hoy, que se disputan el poder desde entonces, también tuvieron a Bolívar como parte de la disputa. Su memoria constituyó un lugar de desarrollo de esta pugna. La oligarquía confisca a Bolívar tempranamente. Generalmente se dice “lo volvieron mármol”, pero es mucho más complejo. No fue solamente convertirlo en estatua, sino que hacen un proceso de secuestro de su imagen y referencia. Te hablo de diez años después de la separación de Venezuela de Colombia, las oligarquías optan por borrar el recuerdo de Bolívar y fracasaron. Se dieron cuenta que cualquier proyecto político pasaba por tenerlo cerca y construyen el llamado “culto a Bolívar”. Un sistema de adoración que al tiempo que exaltaban al héroe, ejecutaba una operación de legitimación del orden surgido después del año 30. Es una República que nace “en contra del pensamiento y la voluntad de Bolívar, en contra de todo lo que Bolívar significó para sí mismo, en contra del corazón de Bolívar”, como dijo el maestro José Manuel Briceño Guerrero. Ese proceso de adoración termina convirtiéndolo en símbolo de la Cuarta República, por eso es una imagen familiar.

—A las oligarquías también les cuestan decir “Patria”, así como ciertos poetas la invocan para negarla o darle un sentido individual.

—El compromiso que supera lo individual es una de las conquistas de la Revolución Bolivariana. Muchos colegas se burlaban de la idea del “compromiso social”. La izquierda siempre decía que el historiador tenía que escribir desde el compromiso de su tiempo. Del otro lado se enfatizaba la disolución de todas las convicciones y certezas…

Seguir leyendo PEDRO CALZADILLA: LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA REPOLITIZÓ A LOS HISTORIADORES. RAÚL CAZAL

EL VERDADERO ENEMIGO. PASQUALINA CURCIO

PASQUALINA CURCIO

Comenzamos a ser amenaza inusual y extraordinaria para el imperialismo estadounidense en 1999. Desde ese momento se declaró nuestro enemigo en el marco de una guerra, no convencional, pero guerra al fin. En sus inicios cubrió su rostro con las máscaras de los meritócratas de Pdvsa, Fedecámaras, la CTV y los factores políticos de la oposición. Hoy, consecuencia del desespero, las caretas se han caído.

El origen de este conflicto fue nuestra decisión de ser libres e independientes y de avanzar hacia un modelo alternativo al capitalista: el Socialismo del siglo XXI. Es parte sobrentendida de esa decisión soberana, disponer nosotros, como pueblo, de todas las riquezas que anhela el imperialismo para recuperar el espacio que en la geopolítica mundial ha venido perdiendo desde hace décadas: el oro, el petróleo, minerales de todo tipo, además de nuestra ubicación geográfica estratégicamente envidiable.

Reconocer al verdadero enemigo en esta guerra no convencional y particularmente en vísperas de elecciones parlamentarias es estratégicamente necesario para garantizar la victoria y sobre todo la continuidad del proceso revolucionario en democracia y en paz.

Son los enemigos del pueblo venezolano aquellos quienes, en actitud apátrida y sin ningún pudor, recorren el mundo pidiendo más bloqueo económico para limitar la importación de alimentos, medicamentos, repuestos, maquinarias e insumos para la producción nacional.

Los que han promovido, con el financiamiento de Washington, acciones de violencia en las calles, han incentivado el odio entre venezolanos, al punto de quemar vivos a compatriotas por ser o parecer chavistas. Los que contrataron a mercenarios para asesinar a venezolanos, los de SilverCorp, los de Gedeón. Los de la supuesta ayuda humanitaria en enero de 2019 para justificar una invasión de nuestro sagrado territorio a través de la frontera con Colombia.

Son los monopolios que, siguiendo los manuales de las guerras económicas, escondieron y acapararon los alimentos y medicamentos, sometieron al pueblo a hacer largas colas, mientras los “dirigentes políticos” engañaban a sus seguidores en diciembre de 2015 prometiéndoles una “última cola”.

Los enemigos de la paz son los que manipulan calificando a la revolución bolivariana de dictadura, pero que, con una actitud antidemocrática, han llamado a la abstención. Los que sin pruebas han cantado fraude ante cualquier resultado electoral que no les favorezca de las 24 elecciones que en 22 años se han realizado. Los que exigieron cambios en el poder electoral y sin embargo acaban de manifestar su no participación en los próximos comicios del 6 de diciembre.

No quieren a su Patria y a su pueblo quienes un 11 de abril de 2002 en el marco de un golpe de Estado y secuestro del Presidente Constitucional Hugo Chávez, desconocieron a nuestro Libertador Simón Bolívar escondiendo su retrato en un acto vergonzoso en el Palacio de Miraflores. Los mismos que hoy irrespetan a nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana ofendiéndola e intentando chantajearla con supuestas promesas de amnistía para que legitimen una eventual ruptura del hilo constitucional.

Son los enemigos los que, desde 2013 han atacado nuestra moneda, el bolívar, manipulando en más de 300 mil millones por ciento su valor a través de portales web, llevándolo de 8,26 BsF/US$ a 300.000 millones de BsF/US$. Los mismos que con esa arma de guerra han inducido un aumento de todos los precios de la economía en 12.493.965.695% entre enero 2013 y mayo 2020 y una contracción de la producción nacional en más de 50%. Pero son también enemigos quienes, a estas alturas, no reconocen dicho ataque y pretenden explicar la hiperinflación con el velo teórico monetarista. Son los que además todos los días, a las 9:00 am y a la 1:00 pm, celebran un nuevo ataque a nuestra soberanía.

Todos ellos no son sino voceros del verdadero enemigo que, no nos confundamos, no es Donald Trump, éste, al igual que Barack Obama, George Bush y Bill Clinton han sido voceros.

El verdadero enemigo es el imperialismo constituido por los grandes capitales corporativos, financieros y comunicacionales transnacionalizados; por los dueños de la Reserva Federal de EEUU; por los del Foro Económico Mundial de Davos. Son los capitales que se sienten amenazados ante la posibilidad de la consolidación de un modelo justo y de iguales, los que temen a la palabra socialismo. Los de la Doctrina de Contención y la Guerra Fría contra la esperanza socialista de la URSS, cuyo vocero en 1947 fue Harry Truman.

El verdadero enemigo son los artífices de la Revolución Conservadora con Ronald Reagan y Margaret Tachert de voceros y quienes a partir de los 80´ instauraron el neoliberalismo en Nuestra América plagando de pobreza, hambre y miseria a nuestros pueblos; los que desmontaron el Estado de Bienestar en Europa; los mismos que confesaron haber hecho hasta lo imposible por destruir la Revolución Bolchevique.

Son esos capitales los que, no por casualidad, estuvieron detrás del golpe de Estado contra Federico Chaves (Paraguay, 1954), Jacobo Árbenz (Guatemala, 1954), Juan Bosch (República Dominicana, 1963), João Goulart (Brasil, 1963), Salvador Allende (Chile, 1973), María Estela Martínez de Perón (Argentina, 1976), Juan José Torres (Bolivia, 1971), Manuel Zelaya (Honduras, 2009). Los mismos que invadieron panamá en 1989. Los del Plan Cóndor. Los de la Contra en Nicaragua (década de los 80´). Los que, en la Higuera, Bolivia, mandaron a asesinar al Ché Guevara en 1967. Los que desde hace 60 años bloquean criminalmente al pueblo cubano y desde hace 40 años a los hermanos iraníes.

No es cualquier enemigo al que el pueblo venezolano, inundado de envidiables riquezas, se enfrenta desde 1999 por el hecho de gritar al mundo nuestra decisión de ser soberanos y socialistas. En estos 22 años de revolución hemos visto de lo que son capaces, de los niveles de criminalidad con los que nos han atacado sin importarles el sufrimiento de mujeres, niños y ancianos.

La Unidad de las fuerzas revolucionarias es más que nunca imprescindible en estos momentos de arremetida y amenazas por parte del imperialismo estadounidense, así como la participación masiva del pueblo patriota en los comicios venideros.

No veamos fantasmas donde no los hay. No perdamos las perspectivas, no nos distraigamos. El verdadero enemigo es el imperialismo. Concentremos los esfuerzos en derrotarlo, en reconocer que el ataque al bolívar es la más poderosa y efectiva arma que, desde lo económico, han empleado contra los venezolanos. Esforcémonos en destruirla. Centrémonos en sortear el bloqueo comercial y financiero en lugar de usarlo como excusa. Los cubanos, los rusos e iraníes tienen mucho que enseñarnos.

La única manera de derrotar al verdadero enemigo es profundizando la revolución bolivariana y eso pasa por formularnos día a día, en cada uno de nuestros espacios, decisiones y accionar, la pregunta de rigor del Comandante Chávez: ¿Y allí, dónde está el socialismo? Qué sea esta la guía para derrotar al verdadero enemigo.

Fuente: ÚLTIMAS NOTICIAS

QUE SE ME OLVIDE TODO, MENOS LA CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENEZCO. ERNESTO VILLEGAS POLJAK

ernesto 2

ERNESTO VILLEGAS POLJAK

ERNESTO VILLEGAS 2Tenía 16 años cuando empecé en mi primer trabajo. Para poder formalizarlo, mi vieja tramitó un permiso. Un papel rosado plastificado en papel contact. Con ese papel pasé por varios talleres electrónicos, donde reparaba radios, televisores y “tres en uno” –si sabes a qué me refiero mejor sé estricto con tu cuarentena–, hasta que entré a trabajar en la Unidad de Medios Audiovisuales (UMAV) de la Universidad Simón Bolívar, con mi título de Técnico Medio Industrial mención Electrónica, obtenido en la Escuela Técnica Industrial Gregorio MacGregor, de Coche. En la USB aprendí a reparar y dar servicio técnico a máquinas de grabación de video de reel abierto, formato B (foto de arriba, junto al viejo José Funes en la Quebrada de Jaspe) y equipos Umatic (foto de abajo en el laboratorio de electrónica de la UMAV-USB), apoyado en imágenes de un osciloscopio. Mis estudios de Comunicación Social UCV los cursé en turno nocturno, mientras de día trabajaba en la USB. En 1991 cambié destornillador por grabador, cuando mi hermano Vladimir me consiguió trabajo en El Nuevo País, refugio de varios periodistas de izquierda dado el enfrentamiento de su dueño, Rafael Poleo, con el gobierno de Carlos Andrés Pérez, su compañero de partido, AD. Allí inicié, antes de graduarme, como buena parte de los periodistas, mi periplo por varios medios de comunicación, donde he cumplido la mayor parte de mi vida laboral. Algunos ex compañeros de la USB están jubilados desde hace años, lo cual no me resulta “computable”, para decirlo en palabras del robot de Perdidos en el Espacio. En 2012, después de su triunfo electoral, el comandante Hugo Chávez me convocó a su Gabinete como ministro de Comunicación e Información. Desde entonces el trabajo nunca ha parado, a pesar de la bucólica imagen que en otros tiempos o latitudes se tiene de un funcionario de ese nivel. En casa, la familia demanda atención y reprueba la intromisión del trabajo en cada resquicio de tu tiempo, más todavía con el omnipresente aparato celular que no respeta lugares ni horarios. Quise compartir este resumen hoy 1 de Mayo. Si el Alzheimer toca algún día a mi puerta, que se me olvide todo, menos la clase social a la que pertenezco.

Fuente: FACEBOOK, ERNESTO VILLEGAS

SIETE AÑOS SIN CHÁVEZ. ATILIO A. BORÓN

Resultado de imagen para HUGO CHÁVEZ BAJO LA LLUVIA

ATILIO A. BORÓN

ATILIO 3Se cumplen hoy siete años de la desaparición del Comandante Eterno, de una de las grandes figuras de la historia contemporánea de América Latina y el Caribe. Puesto a escribir unas líneas para una breve recordación de un personaje inolvidable caí en la cuenta que siete es un número muy especial. En todas las religiones se le asigna un valor singular: el catolicismo, el judaísmo, el hinduismo e inclusive en la Grecia clásica el siete tenía un significado especial. Para los primeros, porque  siete son los dones del espíritu santo, los pecados capitales, los sacramentos y los días que tardó Dios en crear el mundo. Para la Kabalah, la interpretación mística de la Torá de los judíos el candelabro sagrado debe tener siete brazos, tantas como columnas tenía el templo de Salomón. En el hinduismo siete  son los chakras del ser y las ciudades sagradas de la India. En la Grecia Clásica se hablaba de los 7 sabios, se deleitaban escuchando las siete notas musicales  o contemplando los siete colores del arco iris, mientras sus astrónomos observaban la evolución de las siete fases tiene la luna y tomaban nota de los siete días de la semana.

Esta breve digresión se originó en una lectura perdida en el tiempo de una frase que leí y que en su momento me impresionó vivamente: el siete representaba el puente entre la deidad y los mortales. Y se me ocurrió pensar que justamente el querido Hugo estaría, tal vez hoy, vaya una a saber dónde, cruzando ese puente que lo convirtió en una deidad. Esto es, en un recuerdo, una presencia sorprendentemente cercana, una vivencia, que tiene la capacidad de influir sobre las acciones de quienes aún hoy permanecemos en el mundo de los vivos. Dante Alighieri y Jorge L. Borges se refirieron a menudo a ese número como algo especialísimo. Y Chávez también lo era, de ahí esta curiosa asociación. Reunía aquella condición que, una vez ido de este mundo, lo convertiría en un “recuerdo que mueve a mujeres y hombres”, que los influye, los llama a actuar, a no resignarse ante los crueles desafíos del imperio. Por eso hoy,  a exactos siete años de su siembra, lo necesitamos más que nunca. Esta Latinoamérica lacerada y desgarrada por la agresión del dictador mundial que ocupa la Casa Blanca -erigido en policía, fiscal, juez, jurado y verdugo del resto del mundo-  necesita más que nunca de la entrañable presencia del Comandante, de su saludable influjo. De aquel que en Naciones Unidos dijo “aquí huele a azufre” luego que George W. Bush dejara el podio. Lo necesitamos para que nos guíe con su ejemplo y su inmenso legado, con esa antorcha de la libertad y de la autodeterminación nacional que empuñó tan alto y con tanto brío. Chávez fue, como lo dije tantas veces, el enorme mariscal de campo que Fidel, el genial estratega cubano, necesitaba para propinarle al imperio su derrota más resonante en los ya lejanos días del 2005 en Mar del Plata. Su siembra lejos de borrarlo de la escena política agigantó su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos, comenzando por la heroica resistencia de la entrañable Venezuela ante la guerra que le hace Estados Unidos. Por uno de esos misterios que la historia universal reserva sólo para los grandes, su muerte lo convirtió en un personaje inmortal. Tenía razón Fidel cuando, al enterarse de su muerte dijo: “Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.”

BOLTON, UNA NO FOTO Y UN FAKESIDENTE COMO LEGADO. KATU ARKONADA

JOHN BOLTON 1

KATU ARKONADA

KATU 1En una memorable intervención en la Asamblea Nacional de Venezuela, ante la participación de la diputada y candidata a las primarias opositoras, María Corina Machado, pidiéndole un debate, el presidente Hugo Chávez le recordó que estaba fuera de ranking, y que águila no caza moscas.

Si hoy viviera el comandante Chávez, ciertamente le recordaría a John Bolton, el ya ex asesor de Seguridad Nacional de la administración Trump, que águila no caza moscas, y que estaba fuera de ranking para liderar la injerencia imperialista contra Venezuela.

Bolton, miembro del ala ultra del Partido Republicano y destacado funcionario desde la administración de George W. Bush, fue el artífice de las nunca encontradas armas de destrucción masiva como excusa para justificar la invasión a Irak con el fin de exportarles democracia a cambio de petróleo.

El detonante que ha provocado que Trump anunciara mediante dos tuits su petición de renuncia a Bolton por estar en desacuerdo con muchas de sus propuestas, parece ser la posible firma de un acuerdo de paz con los talibanes de Afganistán (que iba a ser escenificada mediante una foto en Camp David en fechas cercanas al 11S), lo que permitiría la salida decorosa de Estados Unidos de un país que tiene ocupado hace 18 años, y acercaría a Trump a la reelección.

Pero más allá de Afganistán, son tres los puntos del tablero geopolítico donde Trump discrepa con los halcones del Pentágono, que no le están ofreciendo al inquilino de la Casa Blanca las propuestas ni resultados esperados.

En primer lugar, Irán. Bolton, que tenía colgada en su despacho la orden ejecutiva de Trump anulando el acuerdo nuclear con Irán firmado por Obama, era un firme defensor del ataque preventivo contra este país (directo o utilizando a Israel como ejecutor) así como de las sanciones ilegales impuestas en 2018 contra el país que más kilómetros de frontera comparte con el Golfo Pérsico.

El derribo en junio de un dron RQ-4 Global Hawk estadounidense por la división aeroespacial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) que entraba en el espacio aéreo iraní desde el Golfo de Omán, y la posterior reunión en agosto de Mohamad Yavad Zarif, ministro de Asuntos Exteriores de Irán (a quién EE.UU. había impuesto sanciones en julio), con su homólogo francés durante la cumbre del G7 de Biarritz, han sido eventos que han provocado la derrota de las posiciones guerreristas de Bolton frente a posturas más conciliadoras en el círculo cercano de Trump.

La salida de Bolton abre incluso la posibilidad de un encuentro entre Trump y el presidente iraní Rohani durante la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar a finales de septiembre en Nueva York.

Fuente: LA JORNADA

LA FURIA DEL HECHICERO Y LA VENGANZA DE ROGER CASEMENT. ATILIO A. BORÓN

vargas 3

ATILIO A. BORÓN

ATILIO 2

Días pasados Mario Vargas Llosa descargó otra de sus habituales diatribas sobre los gobiernos y líderes progresistas y de izquierda de Latinoamérica. [1] Pero en esta oportunidad dio un paso más y no se privó de atacar también a los electorados que, según su peculiar visión, al elegir a gobiernos “populistas” optan por la barbarie y el atraso de la tribu en lugar de disfrutar las mieles de la civilización capitalista. El novelista está furioso porque algunos países de Latinoamérica no parecen dispuestos a querer avanzar por el sendero neoliberal que él les viene proponiendo desde hace tanto tiempo.

Como no podía ser de otro modo objeto preferente de su ojeriza  es el gobierno de Nicolás Maduro. Desde el confort y el lujo de la deliciosa Marbella descerraja sus disparos contra Diosdado Cabello, quien le pidió a su gente que “recurran al trueque para desterrar del país de una vez por todas la moneda imperialista.” El novelista abunda en el asunto y denuncia tarde lo que el gobierno bolivariano viene denunciando hace años: que como parte de la guerra económica que Washington le declaró a Venezuela las mafias vinculadas a los capos del imperio se apoderan de cuanto bolívar circula en el mercado, se los llevan a Colombia y dejan a la población sin circulante para hacer sus compras. Esto no es producto de la lógica del mercado sino una perversa artimaña destinada a fomentar el malhumor social y potenciar el descontento con el gobierno, apostando a que estas penurias provocarán la tan esperada insurrección popular que ponga fin al gobierno de Maduro. En otras palabras: planificar el caos económico y social y sentarse a esperar que maduren las condiciones para la revuelta popular. Pero el señalamiento de Vargas Llosa se detiene, no por obra del azar o el descuido, en el engañoso mundo de las apariencias dado que omite identificar las causas que originan la desaparición del circulante y los objetivos que la Casa Blanca persigue con esta maniobra. Oculta a sabiendas que esta operación es una de las vigas maestras de las “guerras de quinta generación” (también llamadas “guerras híbridas”) que lleva a la práctica el imperio. [2] Guerras que ya no se libran con armas convencionales sino por medio de la conquista de las mentes y los corazones de los pueblos, sembrando el caos, promoviendo el odio y la ira, incentivando el temor y canalizando todas estas frustraciones hacia el gobierno que Estados Unidos desea destruir.  En suma: ganar una guerra sin disparar una sola bala y confiando en la eficacia de la “artillería del pensamiento”, como advirtiera Hugo Chávez.

El diagnóstico del novelista es categórico: “lo que ha hecho con Venezuela el ‘socialismo del siglo XXI’ es uno de los peores cataclismos de la historia.”  Puede ser, porque lo ha reconocido el propio gobierno bolivariano. Pero no basta con constatar un crimen de lesa humanidad: hay que investigar quién es el culpable, el autor intelectual y el agente material responsable de esta situación. Recordemos: no fueron también cataclismos los que ocasionó Estados Unidos en Irak, en Libia, en Siria, antes en Chile, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Granada y por supuesto en Vietnam y en Indonesia, Camboya, Laos como antes lo produjeron los ataques de la Alemania nazi en Francia, Italia e Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Todos los países víctimas de una agresión sufren terribles penurias, pero nadie en su sano juicio puede culpar a los agredidos por sus padecimientos. Al escritor no se le puede escapar el hecho de que Venezuela es víctima de una guerra de una crueldad infinita, que se ha cobrado miles de muertos por el bloqueo en el suministro de alimentos y medicamentos por lo que debe enfrentar una situación humanitaria de extrema gravedad. [3] Pero ¿desde cuándo la responsabilidad de esta tragedia recae sobre la víctima y no sobre los hampones, amigos y protectores de Vargas Llosa, que son los que perpetran el crimen de la guerra?

En la  alucinada visión del novelista Estados Unidos es exaltado como la indiscutible vanguardia de la civilización, y por lo tanto incapaz de hacer el mal. Éste lo hacen los malos gobiernos que eligen los incorregibles latinoamericanos y nada debe culparse a Washington por nuestros infortunios. Al idealizar a Estados Unidos el escritor barre bajo la alfombra a una sociedad alienada  y alienante que cada semana produce un asesinato colectivo perpetrado por un humanoide que «oye voces» que le ordenan entrar a una iglesia, una escuela, un hospital o una cafetería y disparar a mansalva:  o un veterano desquiciado en las guerras de Irak, Siria o Afganistán, o un drogadicto enloquecido deseoso de vengarse de una sociedad que lo redujo a tan desgraciada condición. Nada de esto dice el locuaz y prolífico escritor. También obvia la existencia de 50 millones de estadounidenses que viven bajo la línea de la pobreza y los otros tantos que están apenas por encima y que comen cuando pueden gracias a las “food stamps”; o la de los poco más de 550.000  «homeless» diseminados a lo largo y a lo ancho de todo el país; o la del 25 por ciento de la población de Estados Unidos que no tiene asistencia médica alguna o que la tiene en grado insuficiente.[4]  Esto para ni hablar de una «civilización» que perpetró los dos mayores atentados terroristas de la historia de la humanidad al reducir en instantes a cenizas a más de doscientas mil personas inocentes cuyo único delito había sido vivir en Hiroshima y Nagasaki.

LA FURIA DEL HECHICERO

Incapaz de controlar el  sesgo ideológico que tanto lo ofusca el autor de Conversación en la Catedral clama por los “cuatro millones de venezolanos” que han huido del país, pero cierra beatíficamente sus ojos ante los ocho millones de desplazados en Colombia, oficialmente reconocidos por las autoridades de ese país. Cuatro millones (suponiendo que sean cuatro) que huyen de Venezuela es una catástrofe; ocho millones que abandonan los campos colombianos es un agradable paseo que no despierta el menor reproche en el rencoroso escritor. Peor aún, en su desbocada iracundia se congratula de que Chile “progrese a pasos de gigante” al igual que en  “Colombia, donde la democracia funciona y parece hacer avances pese a todas las deficiencias del llamado ‘proceso de paz’.” Es obvio que el novelista extravía por completo el rumbo cuando abandona el terreno de la ficción -en el que se mueve con indiscutible maestría- y pretende instalarse como un cronista objetivo y profundo de su época. Para su desazón hay que decir que en este terreno es apenas un diletante.

Por ejemplo, se escandaliza de las “gigantescas fortunas” fugadas por la dirigencia chavista sin aportar, como ocurre invariablemente en sus frecuentes libelos, un solo dato concreto o una sola fuente objetiva sobre la cual apoyar sus denuncias. Pero seré solidario con él y le ofreceré una información que seguramente le será de utilidad: bajo el gobierno de su admirado amigo Mauricio Macri fugaron de la Argentina, entre el 1º de Enero del 2016 y el 30 de Junio de 2019,  la friolera de 70.200 millones de dólares, a razón de 54 millones de dólares día a día, incluyendo sábados, domingos y “fiestas de guardar.” Son datos oficiales del Banco Central. Pero como se trata de un amigo el novelista seguramente se llamará a silencio ante este descomunal saqueo. Prefiere fantasear con el dinero que los chavistas habrían fugado de Venezuela y no meter sus narices en los delitos cometidos por sus amigos y auspiciantes. Seguir leyendo LA FURIA DEL HECHICERO Y LA VENGANZA DE ROGER CASEMENT. ATILIO A. BORÓN

MARTA HARNECKER, LA EDUCADORA POPULAR. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

MARTA 1

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3Desde comienzos de la década de 1960, la chilena Marta Harnecker fue una autora clave en la difusión del marxismo en América Latina. Su obra fue esencial en la formación de sucesivas generaciones de militantes de izquierda en el continente. Sus trabajos fueron parte sustancial y alimentaron el boom del marxismo en la región.

Desde su aparición en 1969, su libro Los conceptos elementales del materialismo histórico, editado por Siglo XXI, de Arnaldo Orfila, y Cuadernos de Educación Popular, se convirtieron en herramientas teóricas fundamentales en escuelas de cuadros y círculos de estudio. En 1982, se habían publicado 47 ediciones y más de medio millón de copias del primero, además de múltiples ediciones piratas.

Ambos textos, sustituyeron como materiales de estudio a libros como El ABC del comunismo Teoría del materialismo histórico, de Nicolás Bujarin; el Manual de economía política, de P. Nikitin; Los fundamentos de filosofía marxista, de F. V. Konstantinov, o el Manual de marxismo-leninismo, de la Academia de Ciencias de la URSS.

Los conceptos elementales fue escrito por Harnecker en París, al convertir en pequeño manual, el texto sobre materialismo histórico que había preparado para impartir clases a un círculo de estudiantes latinoamericanos. Sin embargo, pueden rastrearse huellas de este trabajo en la revista chilena Punto Final. Buscó así, acercar a nuevos lectores, el redescubrimiento del marxismo realizado por su mentor Louis Althusser. Le apasionaba su enfoque del marxismo como ins­trumento de transformación social.

A pesar de la aparente accesibilidad del libro, Harnecker se topó con la realidad de que su manual de teoría de la historia no era lo suficientemente comprensible. Redactó entonces Cuadernos de educación popular para explicar de la manera más sencilla la teoría marxista y sus conceptos a personas sin instrucción académica.

Católica militante, marcada por el tema de la pobreza, la sicóloga Marta Harnecker había llegado a Francia con una beca en 1963. El libro del filósofo católico francés Jacques Maritain sobre humanismo cristiano era para ella, en ese momento, una especie de Biblia. Se acercó al marxismo. Leyó a George Politzer y a Charles Bettelheim. En 1964 conoció al filósofo Louis Althusser, con quien cultivó una estrecha amistad. Participó en el seminario Para leer El capital (https://vimeo.com/105407390).

De regreso a Chile, militó en la organización revolucionaria Ranquil y luego se incorporó al Partido Socialista. Aprendió periodismo en la práctica, realizó reportajes y, en pleno periodo presidencial de Salvador Allende, dirigió la revista Chile Hoy. Como periodista se dedicó a recoger la voz de los de abajo.

Exilada en Cuba tras el golpe de Estado en su país, comenzó a sistematizar las experiencias de las izquierdas de América Latina, entrevistando a sus principales dirigentes. Reconstruyó así procesos tan diversos, como el de las guerrillas centroamericanas o colombiana, el Frente Amplio de Uruguay, el Movimiento Sin Tierra y el PT de Brasil, y los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. En La izquierda en el umbral del siglo XXI, libro publicado en 1999, al comienzo del ciclo de los gobiernos progresistas en el continente, señalaba que había entrevistado a 38 figuras de izquierda de máximo nivel, y a casi 100 de cuadros dirigentes de segundo nivel.

Como señala Jaime Ortega, entre sus primeros trabajos de educación popular y los posteriores de largo aliento hay una bisagra: las entrevistas a Mario Payeras y Cayetano Carpio. En ellas aborda la elaboración del andamiaje conceptual para comprender la importancia de las luchas centroamericanas.

En uno de sus últimos trabajos, Un mundo a construir, Harnecker sostuvo que la izquierda convertida en gobierno puede usar el aparato de Estado heredado para construir la nueva sociedad. Lo puede hacer, si cumple tres condiciones: que las instituciones estatales estén dirigi­das por cuadros revolucionarios dis­puestos a transformarlas; que el pueblo organizado sea capaz de controlar su quehacer y presionar por transformarse, y que se cambien las reglas del juego ­institucional.

Autora de casi 90 libros, Harne­cker nunca trabajó en una universidad. Su obra es una bitácora de las luchas de liberación latinoamericana. Más que otra cosa, fue una educadora popular. Escribió para dotar a los trabajadores de herramientas para luchar, para reflexionar, documentar su optimismo y construir otro sentido común.

En México, Marta fue más conocida por sus trabajos iniciales sobre materialismo histórico que por su cartografía de las luchas latinoamericanas. Aunque tuvo interlocutores permanentes de enorme altura intelectual como Pablo González Casanova, sus críticos quisieron reducir su obra a una expresión de marxismo de manual. Sin embargo, su legado va mucho más allá de este señalamiento. El marxismo está vivo en el país, en parte, porque encarnó en una generación de dirigentes magisteriales, urbano-populares y campesinos, que se formaron con los libros de Harnecker. Su obra facilitó que herramientas teóricas, antes reservadas a los especialistas, sedimentaran en la práctica política y en la visión del mundo de estos activistas.

Fuente: La Jornada

SANCIONES, TRUMPISMO E HIPOCRESÍA IMPERIAL (II). ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITALos planes desestabilizadores y las agresiones de Estados Unidos contra la Revolución Bolivariana iniciaron muy temprano después de que el comandante Hugo Chávez asumiera la presidencia en enero de 1999. Luego de una feroz arremetida del sector empresarial contra el presidente, se produjo el derrotado golpe de Estado en abril de 2002, seguido en noviembre por el sabotaje contra Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa pública que genera el 98 por ciento de los ingresos en divisas del país, cuya prolongada paralización significó una pérdida económica de 16 mil millones de dólares.

Las política desestabilizadora y golpista de Washington contra el gobierno bolivariano no ha cesado nunca, pero es a partir del año 2013, con posterioridad al deceso de Chávez y en el primer gobierno del presidente Nicolás Maduro, que se inicia la guerra económica, primero de forma encubierta pero más adelante toma un cariz abierto y formal, de modo que está sustentada en decretos y leyes emitidos por la Casa Blanca y por el Congreso de Washington. El primer documento público en esta escalada es la Orden Ejecutiva 13692 dictada por el presidente Barack Obama en marzo de 2015, que con una cara muy dura declara a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”. La orden ha sido prorrogada cada año primero por Obama y más tarde por el peculiar sujeto que ocupa hoy la oficina oval en la Casa Blanca.

No es ocioso reiterar que estas acciones transgreden flagrantemente la Carta de la ONU y otros importantes instrumentos del derecho internacional, como han subrayado los expertos del organismo internacional que han investigado y reportado las brutales agresiones contra la economía y el bienestar de los venezolanos; por cierto, sin que este organismo les haya prestado atención, pese a la seriedad y profesionalismo con que han elaborado sus informes. Al extremo de que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en una actitud que deja muchos cuestionamientos sobre su honestidad e integridad personal y como funcionaria internacional, se prestó a presentar un informe sobre los derechos humanos en el país bolivariano que parece dictado por el inefable John Bolton. Toda una paradoja, pues existe una asombrosa semejanza entre la guerra multidimensional de Nixon y Kissinger para derrocar al presidente Salvador Allende y la que se está llevando a cabo contra Venezuezuela.

Mayo de 2016 marca un hito importante en la guerra económica pues el banco alemán Commerzbank cierra todas las cuentas de instituciones, bancos públicos venezolanos y de PDVSA, en julio toma la misma medida Citibank, que un año después se niega a recibir los fondos para la compra de 300 mil dosis de insulina destinados a Venezuela. A partir de mediados de 2016, se repetirán e intensificarán acciones de esa naturaleza por muchos otros bancos y comenzará el bloqueo sistemático a la compra de alimentos y medicinas por Caracas hasta llegar a extremos de cerco y acoso tal vez sin precedentes, pues junto a Estados Unidos participan activamente sus aliados de la Unión Europea y las deleznables marionetas del Grupo de Lima: Duque, Bolsonaro, Piñera y Macri.

También a mediados de 2016 las inescrupulosas calificadoras de riesgo colocan a Venezuela con el riesgo financiero más alto del mundo (2640 puntos), muy por encima de países en guerra, a pesar de haber cumplido con sus compromisos de deuda externa. Desde el año 2013 el país pagó 63 566 millones de dólares, sin embargo, el riesgo país incrementó 202% durante el mismo período.  Cada 100 puntos de ese indicador equivalen al pago de un 1 por ciento adicional de tasa de interés. Se trata de una maniobra sin fundamento financiero, cuyo objetivo es encarecer el pago de la deuda para aumentar la sangría de la economía venezolana.

En agosto de 2017, Trump emite la Orden Ejecutiva 13 808 que prohíbe la adquisición de deuda por Venezuela por un plazo mayor a 90 días, la obtención de acciones por su gobierno y el cobro de ganancias por Caracas, que corta los ingresos de Citgo, la muy productiva filial de PDVSA en territorio estadounidense. Posteriormente, Washington se roba Citgo con la complicidad del super títere Guaidó, como ha ocurrido con muchos otros activos venezolanos. Un caso escandaloso es la retención de oro por valor de 1200 millones de dólares depositado por Venezuela en el Banco de Inglaterra.

Al igual que hace con Cuba, Washington impide que Venezuela tenga acceso a medicamentos en el mercado internacional. Las transnacionales Abbot, Pfizzer y Baster se han negado a emitir certificados de exportación para medicamentos oncológicos destinados al país suramericano en un acto verdaderamente inhumano y criminal, que ha ocasionado la muerte de pacientes.

En la próxima entrega se explicará cómo se generan la agresión contra el bolívar y la descomunal inflación y cómo el pueblo enfrenta esta política genocida.

Twitter: @aguerraguerra

Ver también:

SANCIONES, TRUMPISMO E HIPOCRESÍA IMPERIAL (I). ÁNGEL GUERRA CABRERA

 

ASÍ FABRICÓ ESTADOS UNIDOS AL ‘PRESIDENTE’ GUAIDÓ. DAN COHEN Y MAX BLUMENTHAL

DAN COHEN Y MAX BLUMENTHAL*

Juan Guaidó es el producto de un proyecto de una década supervisado por los entrenadores de élite de Washington para cambios de gobierno. Mientras se hace pasar por un campeón de la democracia, ha pasado años al frente de una violenta campaña de desestabilización.

america_latina_trump_guaido

Antes del fatídico día 22 de enero, menos de uno de cada cinco venezolanos había oído hablar de Juan Guaidó. Hace solo unos meses atrás, este hombre de 35 años era un personaje oscuro en un grupo de extrema derecha políticamente marginal, estrechamente asociado con actos de violencia callejera. Incluso en su propio partido, Guaidó había sido una figura de nivel medio en la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, que ahora se encuentra bajo desacato según la Constitución venezolana.

Pero después de una llamada telefónica del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, Guaidó se proclamó a sí mismo como presidente de Venezuela. Ungido como el líder de su país por Washington, un político previamente desconocido fue trasladado al escenario internacional como el líder seleccionado por Estados Unidos para la nación con las reservas de petróleo más grandes del mundo.

Haciendo eco del Consenso de Washington, el comité editorial del New York Times calificó a Guaidó como un “rival creíble” para Maduro con un “estilo refrescante y una visión para hacer avanzar al país”. El comité editorial de Bloomberg News lo aplaudió por buscar la “restauración de la democracia” y el Wall Street Journal lo declaró “un nuevo líder democrático”. Mientras tanto, Canadá, numerosas naciones europeas, Israel y el bloque de gobiernos latinoamericanos de derecha conocido como el Grupo de Lima reconocieron a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela.

Si bien Guaidó parecía haberse materializado de la nada, él era, de hecho, el producto de más de una década de asidua preparación por parte de las fábricas de élite dedicadas al cambio de régimen del gobierno de Estados Unidos. Junto a un grupo de activistas estudiantiles de derecha, Guaidó fue entrenado para socavar el gobierno de orientación socialista de Venezuela, para desestabilizar el país y, algún día, tomar el poder. Aunque ha sido una figura menor en la política venezolana, había pasado años demostrando en silencio su valía en los pasillos del poder de Washington.

“Juan Guaidó es un personaje que se ha creado para esta circunstancia”, dijo a The Grayzone, Marco Teruggi, sociólogo argentino y renombrado cronista de la política venezolana. “Es la lógica de un laboratorio: Guaidó es como una mezcla de varios elementos que crean un personaje que, con toda honestidad, provoca entre risa y preocupación”.

Diego Sequera, periodista y escritor venezolano de la agencia de investigación Misión Verdad, estuvo de acuerdo: “Guaidó es más popular fuera de Venezuela que en el interior, especialmente en los círculos elitistas de la Ivy League y de Washington”, comentó Sequera a The Grayzone: “Es un personaje conocido allí, es previsiblemente de derecha y se considera leal al programa”.

Mientras que Guaidó se vende hoy como la cara de la restauración democrática, su carrera la realizó en la facción más violenta del partido de oposición más radical de Venezuela, ubicándose a la vanguardia de una campaña de desestabilización tras otra. Su partido ha sido ampliamente desacreditado dentro de Venezuela y es, en parte, responsable de fragmentar una oposición muy debilitada.

“Estos líderes radicales no tienen más del 20 por ciento en las encuestas de opinión”, escribió Luis Vicente León, el principal encuestador de Venezuela. Según León, el partido de Guaidó permanece aislado porque la mayoría de la población “no quiere la guerra”. “Lo que quieren es una solución”.

Pero esta es precisamente la razón por la que Guaidó fue seleccionado por Washington: no se espera que guíe a Venezuela hacia la democracia, sino que derrumbe a un país que durante las últimas dos décadas ha sido un bastión de resistencia a la hegemonía estadounidense. Su improbable ascenso señala la culminación de un proyecto de dos décadas para destruir un régimen socialista.

Apuntando a la “troika de la tiranía”

Desde la elección de Hugo Chávez en 1998, Estados Unidos ha luchado para restablecer el control sobre Venezuela y sus vastas reservas petroleras. Los programas socialistas de Chávez pueden haber redistribuido la riqueza del país y ayudado a sacar a millones de personas de la pobreza, pero también le colocaron un objetivo en la espalda. En 2002, la oposición lo derrocó brevemente con el apoyo y reconocimiento de Estados Unidos antes de que el ejército restableciera su presidencia luego de una movilización popular masiva. A lo largo de las administraciones de los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush y Barack Obama, Chávez sobrevivió a numerosos planes de asesinato antes de sucumbir al cáncer en 2013. Su sucesor, Nicolás Maduro, sobrevivió a tres atentados contra su vida.

El gobierno de Trump elevó inmediatamente a Venezuela a la cima de la lista de objetivos de cambio de régimen de Washington, calificándolo de líder de una “troika de la tiranía”. El año pasado, el equipo de seguridad nacional de Trump intentó reclutar miembros del ejército para montar una junta militar, pero ese esfuerzo fracasó. Seguir leyendo ASÍ FABRICÓ ESTADOS UNIDOS AL ‘PRESIDENTE’ GUAIDÓ. DAN COHEN Y MAX BLUMENTHAL

VENEZUELA: SOLIDARIDAD Y «AYUDA HUMANITARIA». ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

El 10 de enero, cuando la OEA acordó ilegalmente declarar ilegítima la reelección del presidente Nicolás Maduro, una activista estadounidense, Medea Benjamin, irrumpió en la sesión con un cartel que decía: OEA, no apoye un golpe en Venezuela. El acto puede haber parecido menor por tratarse de una sola persona. Pero independientemente del prestigio de Benjamin como activista feminista y pacifista desde su adolescencia, cuando se opuso a la guerra de Vietnam, y más tarde su liderazgo contra la  agresión a Irak, es conocido que la opinión pública en Estados Unidos se opone a las intervenciones militares de la superpotencia, al final decididas por una pequeña elite, incluso sin consultar al Legislativo. Así que la resuelta mujer actuaba en ese momento como expresión de una corriente de la sociedad estadounidense que rechaza la guerra ejercida históricamente por su gobierno a lo largo y ancho del mundo.

El 13 de febrero, en el Senado de Estados Unidos, miembros de Codepink, organización de la que Benjamin es referente, interrumpieron la comparecencia ante una comisión de Elliot Abrams, emisario especial del Departamento de Estado para Venezuela. Los activistas le recordaron su pasado como criminal de guerra en Nicaragua y Centroamérica. Este hombre propició y enmascaró masacres en El Salvador y Honduras, además de ser uno de los operativos del ilegal escándalo Irán-Contras, aprobado por Ronald Reagan para burlar la ley que prohibía suministrar armas a la contra nicaragüense. Con la agravante de que los aviones de la CIA que llevaban las armas, regresaban cargados de drogas que la agencia vendía en los barrios negros de Los Ángeles para continuar financiando las armas ilegales. Un tribunal federal halló a Abrams culpable, pero fue indultado por el difunto George H. W. Bush al inicio de su presidencia. Luego funcionario a las órdenes directas de Bush hijo, hay fuertes indicios de que participó en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez.

Abrams, el secretario de Estado Pompeo, el director del consejo de seguridad nacional John Bolton, el senador Marco Rubio(encargado por Trump de los planes contra Cuba, Venezuela y Nicaragua) y el subdirector del citado consejo Mauricio Claver Carone, se hacen llamar “equipo Venezuela” y según denunció Peter Kornbluh, experto en relaciones Cuba-Estados Unidos, la obsesión del grupo es derrocar al gobierno revolucionario de Cuba una vez que  acaben con Maduro (//www.jornada.com.mx/2019/02/09/mundo/022a1mun)

Así como Medea Benjamin y otros activistas de Codepink han mostrado una firme voluntad solidaria con Venezuela dentro de Estados Unidos, crecen en el mudo acciones de solidaridad con la Revolución Bolivariana.  Desde que estuvimos en La Habana en la IV Conferencia por el Equilibrio del Mundo a fines de enero, donde se hizo un vibrante llamado a la solidaridad con Venezuela y todas y todos nos comprometimos a actuar enérgicamente en esa dirección, se aprecia una ola  ascendente de videos  realizados por activistas  que denuncian las mentiras de los medios contra la patria de Bolívar y, en algunos casos, filman en Venezuela el país real, totalmente contrario al que dibujan las desvergonzadas bocinas   corporativas.

De la misma manera, circulan en las redes digitales artículos muy bien argumentados en defensa del chavismo, con miles de reproducciones, y Maduro ha concedido una serie de entrevistas muy esclarecedoras de gran repercusión. Entre ellas destaca la publicada en La Jornada por Luis Hernández Navarro dada la eficacia de las preguntas y respuestas, muy leída en México. Diariamente encuentra uno declaraciones de importantes personalidades condenando la política de Estados Unidos contra Venezuela y repudiando la amenaza de intervención militar reiterada por Trump.  Hace unas horas se difunde Tambores de la paz, canción del cubano Raúl Torres que promete ser todo un jonrón de la imprescindible Telesur.

Pero a la vez, durante la visita del ultraderechista presidente colombiano Iván Duque a Washington, Trump vuelve conque “todas las opciones están sobre la mesa” si Maduro no se va. Esto, en medio del peligrosísimo espectáculo montado con la supuesta ayuda “humanitaria” de la USAID y de otros países, en cuya distribución no participan ni la ONU ni la Cruz Roja Internacional puesto que es obvio que en Venezuela no existe crisis humanitaria y que lo que intentan hacer en la frontera venezolana Estados Unidos y sus satélites es una flagrante violación del derecho internacional sobre ayuda humanitaria. También es sabido cuantas veces esas dos palabras han estado unidas a las intervenciones militares de Washington. Ojalá no se llegue a ese fatídico extremo en Venezuela. Pero si llegare, topará una encarnizada resistencia sin fin de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y sus millones de milicianos y milicianas.

Twitter: @aguerraguerra

EL COMPROMISO VITAL: ESTAR COMPLETO. FARRUCO SESTO

MAR DE LEVA

farruco 1

FARRUCO SESTO

Varias veces le oímos a Hugo Chávez aplicarse a si mismo un concepto de compromiso tomado de Simón Bolívar y que lo resumía en la frase: “Donde yo estoy, estoy completo”.

En su caso, sin duda, con el sentido de una entrega total de vida, sin condiciones, para lo grande, pero también para lo pequeño, en lo que hiciera falta. Tanto es así, que incluso le oímos decir también en un momento difícil, “me consumiré gustosamente al servicio del pueblo sufriente”, como una idea que definía el grado de su compromiso.

Ser de izquierda, hoy, después de Chávez, quiere decir de alguna manera asumir esa condición de estar completo. De ofrecerse a sí mismo.

No, desde luego, para alcanzar aquel grado de entrega total, de servicio a una llama interior, a un “ardimiento” como en otra ocasión lo definió el mismo Chávez, al que solo algunas personas y grupos muy excepcionales acceden para convertirse en referentes de humanidad. Porque esa capacidad y esa voluntad demuestran tenerla solamente seres muy especiales. Por algo decía el Ernesto Guevara que los revolucionarios son “el escalón más alto de la especie humana”.

De modo que no se trata de eso, de que cada persona que se asuma de izquierda, se consuma en una hoguera particular. Pero, sí, de que cada quien en ese caso, haga lo que pueda hacer desde su personal circunstancia de vida, sin acomodos, sin relativizarlo todo a cada rato. Cada individuo, cada grupo, cada movimiento, en su disposición a transformar la realidad.

No es un tema de cantidad, es lo que quiero decir, pero sí de la calidad del compromiso, de la sinceridad con que se asuma. Estar completo en lo que se hace. Sin trampas ni autoengaños. Para “graduarse de hombre”, como añadía el Che a la frase citada. O de mujer, si es el caso.

Pues no es de izquierda el individuo que juega a la política como si lo hiciera a las cartas, poniendo pura cabeza en el juego y nada de sentimiento. El que pone un poquito de sí, de modo muy calculado, pero se reserva el resto, no es de izquierda. Es otra cosa, llámese como se llame.

Esa posición política que, aun no sintiéndose a sí misma de derecha,  es sin embargo incompleta, resbalosa, acomodaticia con el “sentido común”, adaptativa, incluso neoliberal en algunos casos, como tanto se estila en estos tiempos de “fin de la historia”, no es izquierda. Aunque a veces se auto defina como tal.  No lo es esa posición “civilizada” heredera de formas establecidas por los poderes dominantes.

Y es que la izquierda, siendo subversiva por definición y de naturaleza inquieta y transformadora, tiene además la característica esencial de que a su razón le añade su corazón, y lo pone completo.

(Apuntes para mi libro Ser de izquierda a partir de Chávez)

ALÍ, QUERIDO ALÍ. ROSA MIRIAM ELIZALDE

alí 4

ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM 2Tristeza absoluta. Hablamos no hace tanto de agregar un nuevo capítulo a «Antes de que se me olvide» y de la revisión que le debías a un libro dedicado a Magoya, tu jefe en la guerrilla que vino a La Habana herido ya de muerte y «se nos fue como rayo». Tengo las transcripciones de esa conversación con el Comandante Magoya, a ratos inexplicables, porque se me escapan los nombres de los personajes y los venezonalismos intrincados del viejo revolucionario.

En los últimos tiempos volvíamos una y otra vez a los días de la guerrilla y repasábamos los cuentos de la clandestinidad y de la guerra, con Magoya, El Cabito y el Catire Larralde como protagonistas que, si no fuera por la devoción que le tenías a la verdad, habrían parecido personajes inventados por un loco. «La realidad siempre es más delirante que cualquier novela», dijiste.

A veces pienso que la del Comandante Fausto fue la etapa más plena de alguien que estuvo, no en los márgenes, sino en los hechos y fechas recordables de la Historia de Venezuela en los últimos 60 años: el derrocamiento del dictador Pérez Jiménez, la clandestinidad, la guerra y la paz, los informes de la CIA, la Revolución pospuesta, las batallas partidistas y parlamentarias, el Caracazo, Hugo Chávez antes, durante y después de la rebelión de febrero de 1992, la OPEP, el Golpe de Estado del 2002 y el Paro Petrolero, las tensiones de varios ministerios, UNASUR, la Embajada de Venezuela en Cuba…

No hay otro venezolano que haya vivido tan intensamente y por tanto tiempo la Historia en mayúsculas de su país y que lo llevara con tanta humildad, decencia y aplomo. Quizás porque te habías visto tantas veces frente a la muerte y no le temías. «Ya la conozco. De alguna forma ya la conozco», y me contaste de Samuel Beckett que hablaba de la «extraña obligación de seguir adelante».

Cada vez que escuche «bella ciao» recordaré que la cantamos juntos con el Malecón de testigo, felices de haber terminado aquel libro tras cinco años de idas y vueltas de La Habana a Caracas. Inevitablemente volveré a abrazar aunque sea mentalmente al amigo, último de los partisanos que nos quedaba en este mundo.

Alí, querido Alí.

DRON. LUIS BRITTO GARCÍA

luis britto 1

LUIS BRITTO GARCÍA

1

En un país colonizado del África un hacendado muestra cómo mantener la disciplina, y dirige a control remoto una “Avispa”,  pequeño helicóptero que se estrella contra un peón y estalla.

2

En la guerra de contrainsurgencia las balas llevan cámaras que graban la trayectoria del proyectil desde el ánima del arma hasta la frente de la madre que cae abatida.

3

En una base aérea de Estados Unidos los adolescentes que la visitan confunden una cónsola con un videojuego y dirigen los drones en vuelo contra la propia base, que revienta en añicos.

4

Un teniente coronel en un cubículo de Las Vegas recibe la orden de repetir el ataque contra una casa en el Yemen ya demolida por un dron, a fin  de arrasar con  hombres y mujeres que acuden a rescatar heridos y cadáveres. “Pero eso es lo que hacen los terroristas”, objeta. Un micrófono repite la orden de repetir el ataque. Más tarde,  ordena repetirlo contra los dolientes que acuden al entierro.

5

El Presidente de Estados Unidos inicia la reunión  de la Kill list, la lista de asesinatos selectivos o más bien sicariatos teledirigidos de hombres, mujeres, niños, que autoriza semanalmente  contra países con los cuales no está en guerra. Mientras elige del exquisito menú, una llamada lo interrumpe para comunicarle que ha ganado el Premio Nobel de la Paz.

6

El técnico que dirige el dron desfallece al ver que en la pantalla aparece el rótulo de Pérdida de Contacto. Se alivia al recordar que al perder contacto el dron regresa automáticamente: se sobresalta al recordar que el artefacto vuelve con su carga intacta, que la pérdida de contacto  impide anular la orden de que estalle.

7

Los asesinos a control remoto celebran el nuevo método de asesinar sin temor ni riesgos. Como buenos ignorantes, desconocen lo que cualquier aeromodelista sabe: las frecuencias de un aparato teledirigido pueden ser interferidas, voluntariamente o por casualidad, haciendo que los drones asestados contra un Presidente se desvíen y estallen antes de alcanzar el objetivo.

8

El Presidente del Imperio había afirmado anteriormente sobre el mandatario amenazado que había que sacarlo del poder. La opositora María Corina Machado, declaró en televisión: “aquí nadie está chupándose el dedo y pensando que Maduro va a salir por la buenas, por Dios. (…) La salida es por la fuerza, y fuerza es fuerza”.  El Presidente Santos profetiza el 11 de mayo para Venezuela  “un cambio de régimen, que vendrá y vendrá muy pronto” e insiste en agosto que “Veo cerca la caída del ‘régimen’ de Maduro”, precisando que “ojalá mañana”. En Miami el showman  Jaime Baily  conoce el plan de asesinar al  Presidente de Venezuela a control remoto, y ofrece comprar otro dron para ello: “Me dijeron: el sábado vamos a matar a Maduro con drones. Hemos probado los drones en Caracas, funcionan. Y yo les dije `hágale´, `vamos para adelante´”. La animadora Patricia Poleo lee en Miami  un comunicado de una supuesta organización clandestina que se responsabiliza por el atentado. Los responsables ni son clandestinos ni se esconden. La posibilidad de matar sin riesgo y sin consecuencias al mismo tiempo anestesia la cobardía y exalta la prepotencia de las conciencias teledirigidas.

9

El incidente narrado en el punto 1 es de La misión Barzac, última novela de Julio Verne antes de su muerte en 1905. El del punto 2, es de mi novela Abrapalabra (1980). El del 3 es un episodio del dibujo animadoBeavis & Butthead, de Mike Judge (1997).  El del 4 es de la película Good Kill, escrita y dirigida por Andrew Nicol (2014). Todos los demás  son repulsivamente verídicos.  En este mundo traidor la realidad no sólo supera la ficción: la contamina.

10

Decía Lenin que el terrorismo es el recurso de un movimiento político que no ha podido relacionarse con las masas. El atentado contra el Presidente Maduro revela que la oposición no tiene ascendiente para calentar la calle, ni vínculos para sublevar al ejército. En dos décadas, es el segundo intento de magnicidio en el que recurren a las oligarquías de Colombia. No tenían más plan que salir de Chávez, ahora no tienen más proyecto que salir de Maduro. Pero ni la muerte del primero ni la amenaza contra el segundo acabarán con el bolivarianismo. A las revoluciones no las matan los drones, sino los ladrones.

Fuente: Blog del autor

CHÁVEZ VIVE EN EL CORAZÓN DE LOS PUEBLOS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITA 1

ÁNGEL GUERRA CABRERA

Caracas. Hace cinco años de la desaparición física de Hugo Chávez. Desde entonces el cariño al comandante y la comprensión de su trascendental legado nuestroamericano por venezolanos, latinoamericanos y caribeños son mayores que nunca. Más allá de eso, Chávez fue un hombre universal, solidario con las luchas populares en todas partes del mundo.

 A su muerte, Washington y una coalición internacional de derechas desarrollaban ya una ofensiva de grandes proporciones contra la Revolución Bolivariana y contra todos los gobiernos revolucionarios y progresistas de la Patria Grande. Pero desde entonces, la arremetida arreció, particularmente enfilada al cambio de régimen en la patria de Bolívar, hoy sujeta a tal grado de acoso y ánimos golpistas, que parecería la antesala de una intervención extranjera. Ese desvergonzado proyecto se ha puesto en práctica a costa de imponer al pueblo venezolano la manipulación mediática, la violencia más irracional, la especulación, la inflación inducida y el desabasto.  Todo en cumplimiento de los cánones de la guerra híbrida o de cuarta generación.

Las baterías de las corporaciones mediáticas se han concentrado en el presidente Nicolás Maduro, al que intentan desprestigiar desde su elección con las calumnias más bajas y truculentas. Estados Unidos y las derechas, que conocen bien la importancia de los conductores en los movimientos populares y revolucionarios, al tiempo que cargan contra Maduro, lanzan una feroz cacería judicial y mediática contra líderes como Lula y Cristina Fernández de Kirchner.  Seguir leyendo CHÁVEZ VIVE EN EL CORAZÓN DE LOS PUEBLOS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

11 TESIS SOBRE VENEZUELA Y UNA CONCLUSIÓN ESCARMENTADA. JUAN CARLOS MONEDERO

MONEDERO 3

JUAN CARLOS MONEDERO / BLOG COMIENDO TIERRA / PÚBLICO

“Y se empeñaba en repetir lo mismo: “Esto no es como en una guerra… En una batalla tienes el enemigo delante… Aquí, el peligro no tiene rostro ni horario”. Se negaba a tomar somníferos o calmantes: “No quiero que me agarren dormido o amodorrado. Si vienen por mí, me defenderé, gritaré, tiraré los muebles por la ventana… Armaré un escándalo…”  Alejo Carpentier, La consagración de la primavera

1. Es indudable que Nicolás Maduro no es Allende. Tampoco es Chávez. Pero los que dieron el golpe contra Allende y contra Chávez son, y eso también es indudable, los mismos que ahora están buscando un golpe en Venezuela.

2. Los enemigos de tus enemigos no son tus amigos. Puede no gustarte Maduro sin que eso implique olvidar que ningún demócrata puede ponerse al lado de los golpistas que inventaron los escuadrones de la muerte, los vuelos de la muerte, el paramilitarismo, el asesinato de la cultura, la operación Cóndor, las masacres de campesinos e indígenas, el robo de los recursos públicos. Es comprensible que haya gente que no quiera ponerse del lado de Maduro, pero conviene pensar que en el lado que apoya a los golpistas están, en Europa, los políticos corruptos, los periodistas mercenarios, los nostálgicos del franquismo, los empresarios sin escrúpulos, los vendedores de armas, los que defienden los ajustes económicos, los que celebran el neoliberalismo. No todos los que critican a Maduro defienden esas posiciones políticas. Conozco gente honesta que no soporta lo que está pasando ahora mismo en Venezuela. Pero es evidente que del lado de los que están buscando un golpe militar en ese país están los que siempre apoyaron los golpes militares en América Latina o los que priman sus negocios por encima del respeto a la democracia. Los medios de comunicación que están preparando la guerra civil en Venezuela son los mismos conglomerados mediáticos que vendieron que en Irak había armas de destrucción masiva, que nos venden que hay que rescatar a los bancos con dinero público o que defienden que la orgía de los millonarios y los corruptos hay que pagarla entre todos con recortes y privatizaciones. Saber que se comparte trinchera con semejante gente debiera llamar a la reflexión. La violencia siempre debe ser la línea roja que no debe traspasarse. No tiene sentido que el odio a Maduro ponga a nadie decente al lado de los enemigos de los pueblos.

3. Maduro heredó un papel muy difícil -gestionar Venezuela en un momento de caída de los precios del petróleo y de regreso de Estados Unidos a Latinoamérica después de la terrible aventura en Oriente Medio- y una misión imposible -sustituir a Chávez-. La muerte de Chávez privó a Venezuela y a América Latina de un líder capaz de poner en marcha políticas que han sacado de la pobreza a 70 millones de personas en el continente. Chávez entendió que la democracia en un solo país era imposible y puso sus recursos, en un momento de bonanza gracias a la recuperación de la OPEP, para que se iniciara la etapa más luminosa de las últimas décadas en el continente: Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia, Kirchner en Argentina, Lugo en Paraguay, Mujica en Uruguay, Funes en El Salvador, Petro en Bogotá e incluso Bachelet en Chile referenciaban esa nueva etapa. La educación y la salud llegaron a los sectores populares, se completó la alfabetización, se construyeron viviendas públicas, nuevas infraestructuras, transportes públicos (después de la privatización de los mismos o la venta y cierre de los trenes), se frenó la dependencia del FMI, se debilitó el lazo con los Estados Unidos creándose la UNASUR y la CELAC. También hay sombras, principalmente vinculadas a la debilidad estatal y a la corrupción. Pero haría falta un siglo para que los casos de corrupción en los gobiernos progresistas de América Latina sumen, por citar sólo un asunto, el coste de la corrupción que significa el rescate bancario. La propaganda de los dueños de la propaganda terminan logrando que el oprimido ame al opresor. Nunca desde la demonización de Fidel Castro fue ningún líder latinoamericano tan vilipendiado como Chávez. Para repartir entre los pobres, hubo que decirle a los ricos, de América y también de Europa, que tenían que ganar un poco menos. Nunca lo toleraron, lo que puede entenderse, especialmente en España, donde, en mitad de la crisis, responsables económicos y políticos del Partido Popular robaban a manos llenas al tiempo que decían a la gente que tenía que apretarse el cinturón ¿Iba Chávez ese “gorila” a frenarles sus negocios? Desde que ganó las primeras elecciones en 1998, Chávez tuvo que enfrentarse a numerosos intentos de derribarlo. Por supuesto, con la inestimable ayuda de la derecha española, primero con Aznar, luego con Rajoy, y la ya conocida participación de Felipe González como lobbista de grandes capitales. (Es curioso que el mismo Aznar que hizo negocios con Venezuela y con Libia luego se convirtió en ejecutor cuando se lo ordenaron. Gadafi incluso le regaló a Aznar un caballo. Pablo Casado fue el asistente de Aznar en esa operación. Luego, cosas de la derecha, celebraron su asesinato).  Seguir leyendo 11 TESIS SOBRE VENEZUELA Y UNA CONCLUSIÓN ESCARMENTADA. JUAN CARLOS MONEDERO

CARTA PÚBLICA. REALIZADORES INTEGRALES DE CINE DOCUMENTAL (RDI)

El 20 de julio se estrenó en el Cine Gaumont el largometraje documental “Chávez infinito”. Desde la tarde, en la cuenta oficial de twitter del INCAA -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- y de la película, empezaron a llegar cientos de mensajes amenazantes dirigidos a la directora -junto a una foto que la identificaba- y mensajes de igual tenor destinados a las autoridades del INCAA y al público que potencialmente iba a ir a ver el film.

Es importante destacar que instantes previos a la proyección del film, se acercaron a la sala un grupo de ciudadanos venezolanos antichavistas para amedrentar – a través de gritos e insultos- al público asistente que quedó sorprendido por esta modalidad insólita y violenta. Un video generado por este grupo de intolerantes fue utilizado luego por programas de televisión para insultar a la realizadora, al INCAA y a los espectadores asistentes a dicha proyección.

Cabe destacar que en nuestro país se exhiben en las salas pertenecientes al INCAA, Cine.ar, una variedad de films argentinos, con temáticas, estéticas e historias absolutamente diversas. Lejos estamos de las oscuras épocas donde el Instituto de Cine era una Aparto de Censura y donde personajes siniestros decidían que imágenes podíamos ver y que imágenes no podíamos ver los argentinos. Seguir leyendo CARTA PÚBLICA. REALIZADORES INTEGRALES DE CINE DOCUMENTAL (RDI)

AUTOCRÍTICA PERSONAL. GRAZIELLA POGOLOTTI

Rubén Darío

Generaciones enteras memorizaron los versos del poeta nicaragüense, tomados de Cantos de vida y esperanza. Con frecuencia, algún amigo los anotaba en los libritos de autógrafos que las adolescentes ofrecían a su firma.

El poema, sin embargo, es lamento nostálgico de quien, llegado a la edad madura, evoca un tiempo pasado desde una memoria en la que ya se han limado las aristas más dolorosas.

En verdad, la juventud es una de las etapas más difíciles de la vida. En ella, la sensación de tránsito se acelera. En un abrir y cerrar de ojos, aparecen las inquietudes propias de la pubertad. Hay que superar tanteos y timideces, vencer la suspicacia de los mayores que no entienden inquietudes, cambios de humor, tanto como señales de rebeldía nacidas de la búsqueda de autoafirmación, de la necesaria ruptura del cordón umbilical. Se imponen, en rápida sucesión, las exigencias de la sociedad. Hay que definir caminos, decidir las vías de continuidad de estudios. De lo contrario, se abre la vía del trabajo que implica caer como novicios en un espacio desconocido, intergeneracional, donde no resulta fácil formar grupo, atrapados entre la condescendencia, el ninguneo, el tropiezo con dificultades imprevistas que caen de golpe, sin entrenamiento previo. Muy pronto, llegan los reclamos de la pareja y el empeño por formar hogar propio, acompañado de la exigencia imperiosa de un lugar para la privacidad.  Seguir leyendo AUTOCRÍTICA PERSONAL. GRAZIELLA POGOLOTTI

FIDEL ANTE LA PARTIDA DE CHÁVEZ: «PERDIMOS A NUESTRO MEJOR AMIGO»

fidel-y-chavez-4

El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo.

Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo.

“Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”, proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar.

Martí conoció el monstruo porque vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…”.

Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: “…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”.

El 23 de enero de 1959, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces:

“…Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela.

“He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’”

“Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos.”

¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico!

Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez.

Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.

¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!

Fidel Castro Ruz
Marzo 11 de 2013, 
12 y 35 a.m.

fidel-y-chavez-primera

LES PUEDE SALIR EL TIRO POR LA CULATA / LUIS BRITTO GARCÍA

 BLOG DEL AUTOR

Como una secuela de la operación de difamación emprendida contra Hugo Chávez desde antes de que asumiera el poder y un homenaje indirecto a su grandeza, calificó el escritor, historiador y ensayista venezolano Luis Britto García la realización y transmisión de la serie televisiva realizada por la empresa Sony Pictures denominada El Comandante.
Al ser entrevistado por el Correo del Orinoco, Britto García expresó que en cierta forma es un homenaje a su grandeza, porque nadie está haciendo una serie de 60 capítulos sobre Álvaro Uribe, sobre Bush ni sobre ninguna de las figuras de la oposición venezolana.
En relación con el guionista, comentó Britto que «se dice que el autor del guión es Moisés Naim, aplicador del paquete económico del Fondo Monetario que causó El Caracazo y el asesinato de más de 3 mil venezolanos. Cuando a Naim se le interrogó en televisión sobre los efectos de la entrega de la soberanía que él intentó ejecutar, sufrió un ataque de nervios y no pudo hablar».

Seguir leyendo LES PUEDE SALIR EL TIRO POR LA CULATA / LUIS BRITTO GARCÍA

Chávez, tres años después

Atilio A. Boron
Fuente: Blog del autor

hugo-chavez-rostro-foto-ismael-francisco
Hoy se cumplen tres años de la desaparición física de Hugo Chávez Frías, venezolano y latinoamericano como su numen político Simón Bolívar. Con su muerte, cada vez más sospechada de haber sido un homicidio biotecnológicamente planificado y ejecutado, se apagó el principal motor de los procesos de unidad e integración de los pueblos y estados que constituyen Nuestra América. Y como es sabido, si hay una constante en la política del imperio hacia estas zonas al Sur del Río Bravo es que todo intento de unión o integración debe ser combatido con total intransigencia. Washington ha sido invariablemente fiel a esta máxima desde los tiempos del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826 en la ciudad de Panamá, por entonces parte de la Gran Colombia creada por inspiración de aquél en el Congreso de Angostura en 1819. La Casa Blanca ha aplicado ese principio geopolítico desde entonces, independientemente del color político (o el de la epidermis) del ocupante de turno en la mansión presidencial. Lo estamos viendo ante nuestros propios ojos en estos días.

Seguir leyendo Chávez, tres años después