Archivo de la etiqueta: Internet

SIMULACROS, SUPLANTACIONES Y LUCHAS POR EL CONOCIMIENTO LIBRE EN EL CAPITALISMO DIGITAL. IRENE LEÓN

criptomoneda_de_facebook_-_rt
La criptomoneda de Facebook. Imagen: RT

IRENE LEÓN

IRENE LEÓNCuando Facebook anunció su irrupción en el mundo de la moneda digital con el lanzamiento de su criptomoneda llamada ‘libra’, lo hizo en el dominio .org un espacio virtual vinculado a los entornos sin fines de lucro y a las organizaciones. Lo hizo también con el planteo de ‘promover una comunidad de código abierto’, que es un modelo de inspiración colaborativa.  Más aún, en su plataforma libra.org lanzó una declaración crítica al modelo financiero vigente, a su poca adaptación a la globalidad, e hizo un llamado a ‘transformar la economía global’.

Pero, ¿será que la mega corporación de Mark Zuckerberg en asociación con otras veintisiete transnacionales, tales como Master Card, Paypal, Visa, Uber y otras, han decidido cambiar de casaca y revolucionar el mundo?

¿O será más bien que, a través de una de las mayores suplantaciones que se hayan visto, las corporaciones transnacionales, reivindicándose como parte del mundo asociativo, están moviendo sus fichas para no dejar ningún flanco descubierto en su afán de controlar el mundo, sin tener que preocuparse de políticas nacionales, gentes, fronteras o instancias de control?

A todas luces se trata de una movida de ese poder fáctico decidiendo por y para sí mismo, por fuera de cualquier consideración democrática, instancia o país; buscando réditos para la reconfiguración financiera mundial, retando a la banca y hasta poniéndole una fecha de vencimiento, pero estimulando a la vez a los bancos centrales a ofrecerle un respaldo de liquidez, especialmente en caso de una eventual corrida global[1].

Este caso, que contiene elementos para vastas reflexiones económicas, es un gran ejemplo para visualizar la magnitud de la batalla política, económica y geopolítica presente en este contexto de transición hacia un nuevo modelo de acumulación capitalista, marcado por el reordenamiento geoeconómico que resulta del influjo de la inteligencia artificial[2] y de la instauración, justamente, de un nuevo patrón financiero, materializado por el dinero virtual.

Desde una mirada sociopolítica, este ejemplo también pone en evidencia varios aspectos sobre las relaciones de poder en la globalidad, donde transnacionales como Facebook y sus veintisiete corporaciones amigas, quieren colocarse como frente con capacidad de victoria en el contexto de una “guerra fría tecnológica”, considerada como decisiva para el control del mencionado nuevo modelo de acumulación. Así, a sabiendas de la relevancia que tiene la ‘big data’ para la concreción de este nuevo modelo, es evidente que a más de la especulación y mercantilización de los datos, se busca utilizar la influencia de poseer información y contactos para colocarse en la cúspide del poder.

Tanto la inteligencia artificial como el nuevo modelo financiero dependen de los datos y para legitimar la apropiación de ellos el consorcio asociativo Libra habla de un “nosotros”, de un proyecto común con sus entornos “para empoderar a miles de millones de personas”, a través de la reinvención del dinero, sustentando que por esa vía se podrá reducir la pobreza, crear empleos, y otros.

En otras palabras, mientras la cancha de la inteligencia artificial e incluso de la industria 4.0 parecen beneficiar a China, acá se nota una apuesta por el otro pilar del nuevo modelo de acumulación: las finanzas globales digitales, que se posibilitan con la utilización de los datos de los seres humanos, cuya anuencia es cortejada con intensidad.

Derechos, conocimiento libre y disputas de poder

Ahora que se ha evidenciado que la transición hacia un nuevo momento del capitalismo global está inextricablemente vinculado a este modelo tecnológico, arrecia la disputa por el dominio del modo de producción relacionado y por la propiedad del espacio satelital, los minerales y otros bienes, como también por la hegemonía en la producción de conocimientos.

Asimismo, ahora que ya es inocultable que la lógica de expansión digital es coincidente con el afianzamiento del nuevo modelo de acumulación y que los datos tienen un carácter estratégico, luego de haberlo soslayado por años, está abierta la puja por el control y el precio de los datos: “…los datos de los usuarios son mercaderías que tienen un precio”[3], ha llegado ha sugerir el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, a la vez que comienzan a hacerse públicas aplicaciones para que los usuarios de Facebook puedan vender o mercantilizar datos[4].

En ese escenario, se vuelve prácticamente inobjetable la aseveración de Julian Assange de que en esas dinámicas de captación y mercantilización de los datos y bajo ese modo de manejo tecnológico en el mercado, “las gentes que usan Google son ellas mismas el producto[5].

De modo que, para seguir siendo humanos y no producto, se levantan voces en defensa de la privacidad de los datos, se evidencian presiones para que se adopten políticas para su protección y, en un contexto altamente dependiente de la expansión digital, hay también quienes procuran desarrollar modelos tecnológicos confiables, en función de la humanidad y las personas, no contra ellas. Seguir leyendo SIMULACROS, SUPLANTACIONES Y LUCHAS POR EL CONOCIMIENTO LIBRE EN EL CAPITALISMO DIGITAL. IRENE LEÓN

INTERNET EN CARRETA. EARLE HERRERA

El Kiosco de Earle
earle herrera
A muchos medios impresos y radioeléctricos se los llevó en los cachos Internet, pero en lugar de aceptar su fracaso, berrean que la dictadura los cerró o los sacó del aire. Otros siguen dando tumbos por ahí –privados o públicos- sin alcanzar el futuro que, a cada minuto, se hace pasado. Usted revisa sus portales  a las 10 de la mañana y las noticias y artículos son de ayer o antier. Recuerdo que antes de existir Internet los camiones de los grandes  diarios salían esmachetados de Caracas hacia el interior. A las 5:00 am usted estaba leyendo las noticias del día en La Paragua o Cariaco. En cambio, hoy existen medios digitales que parecen tirados por una recua de mulas asmáticas.
Fuente: CORREO DEL ORINOCO

CUANDO FACEBOOK CENSURÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA. MAURICIO ESCUELA

La Libertad guiando al pueblo, obra de Eugène Delacroix en 1830, conservada en el Museo del Louvre de París.

A inicios de 2018, Jocelyn Fiorina, un director de teatro francés, utilizó el célebre cuadro de Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, como promoción de su obra Disparos en la calle Saint-Roch. No era para nada un mensaje político per se, mucho menos pornográfico, sin embargo, la imagen de la mujer con el seno al aire (que representa los ideales de la Revolución Francesa), fue censurada por la red social Facebook.

Mucho ha llovido sobre las calles de París desde aquel 14 de julio de 1789, que tantos señalan como el inicio de una nueva era. Tanto sucedió después, que nuestra cultura histórica a veces no sabe reconocer sus orígenes, sobre todo a partir de la generación de contenidos que releen aquel pasado. Sobre la Revolución Francesa se escribieron toneladas de libros, en especial acerca de aquella tarde en la que el gobernador Lunay, de la Bastilla, abrió las puertas de la fortaleza y se rindió. Cuentan que el rey, enterado en palacio, preguntó si se trataba de una revuelta. «No señor, es una revolución», le dijo un ministro.

Hasta esa fecha, el significado de la palabra revolución estaba unido al movimiento de los astros, ni siquiera la conmoción vivida por Inglaterra en 1640 se consideraba  como tal; sin embargo, como anotó luego el historiador Alexis de Tocqueville, la corriente revolucionaria era una fuerza que antecedía en siglos a la toma de la Bastilla y que la sucedería para siempre, acompañando el imaginario y el movimiento de la historia.

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Hanna Arendt en su ensayo Condiciones y significado de la revolución, destaca que los intelectuales revolucionarios de 1789 en adelante, incluso los estadounidenses que participaron en la de 1776 contra el Imperio Británico, comenzarían a despegarse de la noción de «lo nuevo» que a pesar de ellos mismos trajo la revolución. Ninguno de ellos, obsesionados con la pureza de la Diosa Razón, quería verse involucrado como artífice de un cambio que traía consigo además periodos de terror social generalizados, como el descrito por Víctor Hugo en su clásico El 93.

Según aquellos intelectuales, en realidad la revuelta quería retrotraer los tiempos a una era fundacional e idílica, que supuestamente existió, en la que «el cordero dormía junto al león». De hecho, para ellos la revolución no era otra cosa que una restauración, y de esa manera se comenzaba a admirar la oreja peluda del capital contrarrevolucionario en la visión de estos primeros historiadores burgueses, que le temían al polvorín desatado por ellos mismos, con ayuda del pueblo desposeído y en desesperación.

A partir de allí, el burgués comenzará a validar al rey al que le cortó la cabeza, hablará de su hidalguía, así como del espíritu de matrona y de madre de María Antonieta. Es una relectura de la historia que llega hasta nuestros días, en la figura de los políticos del sistema, que celebran el 14 de julio, pero les temen a las manifestaciones de jóvenes que enarbolan las «tres palabras malditas»: Igualdad, Libertad, Fraternidad.

Sucede que, rápidamente, el nuevo orden burgués echó mano al imaginario feudal, así se comenzó a vivir un nuevo «antiguo régimen», en las sociedades modernas. El oscurantismo burgués santificaba, sobre todo, la propiedad privada y a partir de allí construyó su noción de Estado, Derecho y sociedad civil y, por ende, moralidad.

FACEBOOK Y EL ANTIGUO RÉGIMEN

Mark Zuckerberg debió ser un estudiante muy libertino, durante su etapa como universitario brillante, que hacía las primeras pruebas de lo que luego fue la red social más extensa (y peligrosa) de la historia. A juzgar por la cantidad de anuncios insustanciales que caen en la censura, bajo la etiqueta de «pornografía», leemos cierta obsesión por los placeres de la carne, quizá por conocerlos demasiado. Seguir leyendo CUANDO FACEBOOK CENSURÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA. MAURICIO ESCUELA

DE HEGEMONÍA Y EMPRENDEDORES: LA IDEOLOGÍA DE SILICON VALLEY. ALAN GRABINSKY

 

ALAN GRABINSKY / CULTURA Y RESISTENCIA

Alan GrabinskyEn un mundo marcado por la desigualdad, la idea de que todos podemos ser emprendedores es absolutamente incorrecta

Existen maneras sutiles, casi imperceptibles, de tener influencia. Lo que el filósofo político Joseph Nye denominó como “poder suave” –la capacidad de incidir en acciones de manera simbólica, sin utilizar la fuerza– es en verdad una reinterpretación de lo que Gramsci llamaba “hegemonía”: una forma de pensar en común que parece haber estado siempre presente pero que, en realidad, ha sido creada bajo condiciones históricas muy específicas y propagada por medio de instituciones como las que la escuela de Frankfurt llamaba las industrias culturales.

Este tipo de recursos es utilizado en tiempos de grandes cambios tecnológicos para propagar ciertas ideas. Libros, periódicos, canales de televisión y eventos especializados funcionan para posicionar a las nuevas fuerzas económicas y convertir sus narrativas en una especie de segunda naturaleza y, de esta manera, abrir nuevos espacios para la inversión de capital.

Una manera de localizar procesos hegemónicos es por medio del lenguaje, como cuando ciertas palabras empiezan a repetirse en contextos diferentes y, sobre todo, a emparentarse con la inversión y expansión de capital. Cualquier juego de lenguaje es excluyente por naturaleza, sin embargo, existen algunos contextos lingüísticos con mayor influencia que otros, como aquellos que se practican en las oficinas y que muchas veces le son inaccesibles a la población en general. Por eso, para poder delimitar las implicaciones de ciertos lenguajes, hay que analizar detenidamente la visión del mundo que estas palabras expresan y así ver los límites de su aplicación.

Seguir leyendo DE HEGEMONÍA Y EMPRENDEDORES: LA IDEOLOGÍA DE SILICON VALLEY. ALAN GRABINSKY

JARON LANIER: «EVITO LAS REDES POR LA MISMA RAZÓN QUE EVITÉ LAS DROGAS: ME HACEN MAL»

JARON LANIER 1

Jaron Lanier. GETTY IMAGES

Redacción BBC MUNDO

Jaron Lanier es una de las voces más respetadas del mundo tecnológico, un visionario que ha ayudado a crear nuestro futuro digital. Además de ser un filósofo de internet, es un músico clásico, que tiene una colección de más de mil instrumentos.

A pesar de que luce y se comporta como un hippy, nunca ha usado drogas. Ni siquiera cuando fue amigo de Timothy Leary, el pionero del LSD, quien llamaba a Lanier «el grupo de control» por su constante rectitud química.

Y, a pesar de que ha sido uno de los protagonistas de la historia de Silicon Valley desde sus inicios, es un crítico de su cultura y no muy amigo de las redes sociales.

«Evito las redes por la misma razón que evité las drogas: me parece que me pueden hacer mal».

Lanier es además autor de varios libros, y el más reciente es «The Dawn of the New Everything» o «El amanecer de todo lo nuevo».

LANIER LIBRO 3Su nuevo libro es un híbrido de autobiografía y la historia de la realidad virtual, que él protagoniza.

El título se refiere al momento en el que se puso por primera vez esos cascos con los que te sumerges en el mundo de la realidad virtual, un momento que describe como «transformacional», como «abrir un nuevo plano de experiencia».

Fue uno de los primeros en experimentarlo; de hecho, Lanier es conocido como el padre del realismo virtual, lo que, según dice, «puede ser cierto, aunque es posible que la madre no esté de acuerdo».

Su compañía VPL, formada en 1985, fue pionera en el uso de pantallas montadas en la cabeza para mostrar mundos generados por computadora que engañan al cerebro.

Desde ese primer momento, Lanier reconoció que la realidad virtual tenía dos caras: una «potencia para la belleza» y una «vulnerabilidad a lo espeluznante».

¿En busca de un mundo alternativo?

«El amanecer de todo lo nuevo» es una historia y exploración de la realidad virtual. Pero también es una autobiografía de un hombre cuyos primeros años de vida fueron absurdamente inusuales, marcados por la tragedia, le extravagancia y el peligro.

Su madre era una vienesa que había sobrevivido un campo de concentración y se ganaba la vida cotizando en la bolsa de valores de Nueva York remotamente desde la casa familiar en Nuevo México.

Tras una inesperada ganancia, se compró un auto nuevo del color que Lanier eligió.

Pero el día en que aprobó su examen de conducir, murió en un accidente que fue resultado de lo que después se supo era un fallo mecánico de ese modelo de autos.

«Lloramos durante años», escribe sobre su padre y él. Esa tristeza fue agravada por el antisemitismo y la intimidación de vecinos y compañeros de clase. Un maestro le dijo que su madre «se lo merecía» por ser judía.

Ese niño rechazado llegaría a ser pionero en la invención del que muchos consideran como el dispositivo más efectivo que se haya inventado para investigar qué es realmente un ser humano, y cómo pensamos y sentimos.

Después de que su casa ardió en llamas en un ataque de incendio provocado, se fueron a vivir en una tienda de campaña en el lado estadounidense de la frontera con México, hasta que su padre le sugirió que diseñara una casa para ellos.

«Estaba convencido de que nuestro hogar debería estar hecho de estructuras esféricas similares a las que se encuentran en las plantas», cuenta en el libro.

Recuerda que él hizo modelos con pitillos, su padre obtuvo permiso de las autoridades de planificación y juntos construyeron una edificación con forma de pelota de golf, intersectada por «dos icosaedros, formas de veinte lados» para los dormitorios y «un voladizo… cuidadosamente formado para que señalara ciertos cuerpos astronómicos en ciertos momentos».

El padre de Lanier vivió en esa casa durante 30 años, mucho después de que él se marchara.

¿Qué es realmente la realidad virtual? Según el libro: es la ciencia de la ilusión completa; la extensión de la magia íntima de la infancia más temprana a la adultez; un indicio de cómo sería la vida sin límites.

Un año más tarde, cuando tenía 13 años, Lanier fue a la universidad local a hacer un curso de verano de química. Cuando finalizó, siguió asistiendo a clases hasta que los rectores no tuvieron más remedio que aceptarlo como estudiante universitario.

Aprendió por sí sólo a hacer queso de cabra para venderlo y pagar la matrícula, y cosía su propia ropa, que era más que todo capas. Seguir leyendo JARON LANIER: «EVITO LAS REDES POR LA MISMA RAZÓN QUE EVITÉ LAS DROGAS: ME HACEN MAL»

CHOMSKY: «EL RESULTADO NATURAL (DE LOS PROGRAMAS NEOLIBERALES) ES LA IRA, EL RESENTIMIENTO Y LA FRUSTRACIÓN». JAVIER TORRES

Entrevista a uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y lo que llevamos de XXI

 

chomsky 2018

JAVIER TORRES

javier torres cadena serEl ruido arruina la conversación directa con Noam Chomsky (90 años). Las preguntas no llegan con claridad a través de internet y las respuestas no se pueden escuchar por el teléfono fijo. La solución para evitar una paradójica incomunicación con el pensador que más ha influido en los estudios sobre el lenguaje es enviar por mail un cuestionario que es devuelto con largas respuestas pormenorizadas días después.

El lingüista, pensador y activista vive en Arizona donde confiesa que ha llegado a «apreciar su estilo de vida y el medioambiente natural y cultural» que le ha acabado por convencer de que es el sitio para vivir en «este momento de nuestras vidas». Con el plural se refiere a su esposa que, también lingüista, y ha servido de intermediaria para la entrevista.

Chomsky ha logrado el premio Fronteras del conocimiento que otorga la Fundación BBVA en su apartado de Ciencias Sociales y Humanidades. Y ello podría parecer una contradicción ideológica y por ende personal, sabida es su posición sobre los mercados financieros.

El premio le ha sido concedido por un banco. ¿Supone esto una paradoja personal?

No más que visitar el museo Getty o la colección Frick o asistir a un concierto en el Carnegie Hall. O incluso ofrecer una conferencia en la sala de una universidad cuyo nombre es el de un gran donante. Hay al fondo cuestiones fundamentales acerca de la distribución de la riqueza y el poder, pero esa es una discusión diferente y muy importante.

Sus estudios sobre el lenguaje cambiaron la ciencia lingüística. Para aquellos que no saben nada de esa ciencia, ¿cómo les explicaría que el lenguaje es un sistema mental específico?

La “empresa generativa”, como ha acabado llamándose, buscaba proveer los mecanismos para capturar las propiedades básicas del lenguaje: cada lenguaje consiste en una colección de expresiones estructuradas de manera jerárquica que son interpretadas como manifestaciones del pensamiento y expresadas habitualmente (aunque no de manera necesaria) mediante el sonido. Tan pronto como las lenguas empezaron a ser estudiadas, comenzaron a descubrirse elementos extraños que antes habían pasado desapercibidos.

Las preguntas que ahora se hacen los investigadores ni siquiera se hubieran podido imaginar hace tan sólo pocos años.

 La iniciativa ha ayudado a revitalizar áreas relacionadas de las ciencias del conocimiento y el cerebro y se beneficia ahora de una fructífera relación entre ellas. Los resultados obtenidos ofrecen confirmación sustancial, de una manera más rica y desarrollada, para las intuiciones tradicionales acerca de la profunda uniformidad de la facultad del lenguaje, esta propiedad única de los humanos así como de su papel central en la creatividad y en los éxitos humanos, mientras revela las muchas y variadas formas que puede asumir las capacidades básicas.

Europa se enfrenta a un nuevo resurgimiento de partidos políticos de extrema derecha, populismo y nacionalismo (incluido el Brexit). ¿Cuáles cree que son sus razones?

Lo mismo sucede en Estados Unidos. Las razones no son oscuras. Los programas neoliberales de austeridad de generaciones anteriores han concentrado de manera radical la riqueza y al tiempo, han paralizado a la mayoría de la población, recortado beneficios y empleo estable, en procesos que han supuesto límites a la democracia.

Estas tendencias han sido amplificadas en Europa por una transferencia de las decisiones más importantes a la Troika que nunca ha sido elegida y compuesta por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

El resultado natural es la ira, el resentimiento, la frustración e incluso, algo peor.

En los Estados Unidos, la mortalidad se está incrementando entre blancos de clase trabajadora, un fenómeno sin precedentes atribuido a las “muertes de la desesperación” por los economistas Anne Case y Angus Deaton que han puesto en evidencia los hechos. Las víctimas de estas políticas son un rebaño fácil para demagogos y sus efectos son, con frecuencia, inquietantes. Seguir leyendo CHOMSKY: «EL RESULTADO NATURAL (DE LOS PROGRAMAS NEOLIBERALES) ES LA IRA, EL RESENTIMIENTO Y LA FRUSTRACIÓN». JAVIER TORRES

LATINOAMÉRICA, PARADOJAS EN RED. ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM ELIZALDE

América Latina es el continente de las paradojas en término de redes sociales. La región está retrasada frente a la extensión de los servicios de conectividad y es la más dependiente de Estados Unidos en cuanto a tráfico de datos, pero muestra un crecimiento récord de usuarios enganchados a las plataformas tecnológicas, fundamentalmente a Facebook.

El Digital Report 2019, informe anual de las empresas Hootsuite y We Are Social (https://bit.ly/2G0KvFD), registra que entre los 10 países que más tiempo pasan conectados a las redes sociales, hay cuatro latinoamericanos: Colombia, Brasil, Argentina y México. El promedio de horas dedicadas al mes a redes sociales asciende en el mundo a 5.2 horas. En América Latina es de 8.1 horas.

Si nos dejamos llevar por el pensamiento ciberutópico, hay una línea recta entre la socialización en red y el progreso. Todavía queda bastante del espíritu ácrata y tecnócrata, cuyos gurús son los grandes patrones del capitalismo digital (Google, Facebook, Amazon, Microsoft…), que ha encandilado a multitud de profesionales urbanos. Pero la realidad es terca y el optimismo sobre la tecnología como motor para el bienestar pasa por una mala época.

La convivencia digital no está reduciendo la brecha entre ricos y pobres, sino que podría estar haciéndola mayor, de acuerdo con el Digital Report 2019: mientras más de 80 por ciento de los internautas latinoamericanos están en las redes sociales, algunas economías fuertes muestran niveles particularmente bajos de uso de estas plataformas –Alemania, con 40 por ciento, y Japón, con 39 por ciento, entre ellas.

Es la prueba de que Internet no es como algunos piensan un territorio desordenado, llevado y traído por impulsos ciegos, en el que cualquiera se hace rico con la magia de los algoritmos. El mundo que se abrió a la promesa del ciberespacio obedece a una rigurosa lógica, a una fórmula estricta y coherente: la desigualdad.

Seguir leyendo LATINOAMÉRICA, PARADOJAS EN RED. ROSA MIRIAM ELIZALDE

LA IMPORTANCIA DE LEGISLAR SOBRE LOS MEDIOS: CONSECUENCIAS DE UNA COMUNICACIÓN MASIVA QUE PROVIENE DE LA OLIGARQUÍA. BLANCA MONTOYA

blanca montoya

BLANCA MONTOYA*

(Transcripción)

Buenas tardes a todas y a todos. Continuaré diciendo “a todas y a todos” aunque la Real Academia de la Lengua se oponga, argumentando que “es artificioso e innecesario desde el punto de vista lingüístico” y que está “en contra del principio de economía del lenguaje” porque “complican la redacción y la lectura de los textos”. No voy a plantear un debate sobre la lingüística porque no es el tema que vengo a tratar, aunque algo tiene que ver porque la democratización de la comunicación implica no excluir al género femenino, nada menos que la mitad de la población mundial, por normas de una institución de un anacrónico régimen monárquico. No extraña que la “Real” Academia, sea incapaz de asumir que en las democracias la lingüística evoluciona al ritmo de las sociedades y que es más importante resolver la complicación psicológica que representa la exclusión de la mitad de la humanidad que la de la redacción y la lectura de textos, que por cierto si se sabe leer y escribir no es tanta.

Pero bueno, yo vengo a hablar de que no hay Independencia sin comunicación democrática. Abordaré, entonces, dos temas principalmente:

  • la importancia de legislar respecto a los medios, y
  • las consecuencias de una comunicación masiva que proviene de la oligarquía, basada en una premisa psicológica que aún estoy elaborando pero que puedo darles al menos los principios en que me baso para desarrollar dicho trabajo.

Sabemos que los consorcios monopólicos de la comunicación pervierten y envenenan la mente de la gente mediante diversas técnicas, para que ésta piense y actúe en beneficio de sus intereses capitalistas e imperialistas. Atentar contra la salud mental de la gente, asesinar su capacidad de pensar en relación con sus deseos y su realidad es un delito tan grave como mutilar su cuerpo físico. Envenenar el cuerpo de alguien está prohibido, sin embargo envenenar la mente es algo que impunemente hacen los medios de comunicación masiva todos los días. Los medios de comunicación, en una sociedad que aspira a la democracia plena, tendrían que estar al servicio de todos los sectores de la sociedad. Si existe la ley de libertad de expresión, entonces también tendría que existir el derecho a medios a través de los cuales ejercerla de manera democrática y equitativa. Reitero, los medios de comunicación tendrían que distribuirse de manera justa entre todos los sectores de la sociedad, los campesinos, los profesionistas, los académicos, los artistas, los empresarios, los obreros, los soldados, etc. Sólo así tendríamos la posibilidad de tener una información más auténtica. En el capitalismo y el neoliberalismo sólo los empresarios y las transnacionales se expresan, con el agravante de que ni siquiera develan su verdad, presentan un mundo artificioso y sin valores para inducir a la gente a pensar y a actuar según lo que les conviene.

En Argentina se aprobó una Ley de Medios durante el kirchnerismo con mucho trabajo político de por medio, sin embargo, llegó un presidente neoliberal y la derogó de un plumazo. Aunque hubo manifestaciones en contra de la medida, apenas si el resto del mundo se enteró de ello, es decir, no fueron suficientemente grandes y contundentes. Significa que las mayorías aún no están suficientemente conscientes de la enorme importancia que tiene el hecho de que los medios de comunicación estén en manos de unos cuantos porque ello es una de las razones por las que también la riqueza de nuestro mundo está en manos de unos cuantos y que tampoco hay conciencia del gran daño que estos medios están haciendo en la vida de las mayorías. Entonces, la tarea de los movimientos sociales es seguir insistiendo en la importancia de que los medios de comunicación sean utilizados por todos los sectores de la sociedad y de un mayor trabajo ideológico. La derecha, con el monopolio de la comunicación, ideologiza constante y masivamente. Se necesita lograr que millones salgan a la calle permanentemente a exigir leyes que democraticen la comunicación en toda América Latina, en vez de que sean treinta, cuarenta o, incluso, cien mil personas.

También se necesitan leyes que penalicen la falsedad de la información. Libertad de expresión no significa que la gente pueda inventar, mentir y difamar atentando contra la vida, la tranquilidad y la moral de los demás. Eso no es libertad de expresión eso es permitir la destrucción los demás. Las noticias deben estar documentadas por una investigación o por una fuente que se haga responsable de lo que transmitió porque el daño que se hace con la mentira no puede ser impune, es un delito. Y no basta el derecho a réplica, porque no tiene el poder del primer impacto en la mente de las personas. El derecho a réplica debe servir de elemento de juicio que demuestre la falsedad de lo que se dijo y se proceda a la investigación. Cómo es posible que, por ejemplo, se haya transmitido un supuesto ataque de Gadafi a la Plaza Verde, que se haya verificado, gracias a Telesur, que era un montaje cinematográfico y que cuando se confronta con Sarkozy, éste responda que es una estrategia. Cómo puede la comunidad internacional permitir que se engañe al mundo entero y ello sea considerado como una estrategia de comunicación. Y como éste, cientos de ejemplos que han causado millones de muertos y la destrucción de pueblos enteros, díganme ustedes lo de las armas de destrucción masiva que ocasionó más de un millón de muertos y la destrucción de Irak, un genocidio que ha quedado impune.

La inversión de la derecha y las transnacionales en los medios de comunicación es enorme, de tal forma, la tecnología que se emplea en ello no sólo formalmente sino en contenidos les permite crear un mundo paralelo que no existe pero que es percibido por la mayoría como real. La izquierda, como siempre, nunca cuenta con ese capital, ni con ese espacio para hacerlo. Y cuando llega al poder, invierte en programas sociales que van directamente a beneficiar a la gente, lo cual sin duda es lo primero, pero paralelamente esos programas sociales tienen que estarse propagando y apelando a los principios bajo los cuales se llevan a cabo. La izquierda, a veces, no se da cuenta de que mientras se están llevando a cabo esos beneficios, en educación, en salud, en vivienda, por el otro lado, la derecha está desarrollando su agenda mediante la cual ataca todo lo que hace la izquierda, internándose en la mente de las personas para que no se den cuenta, para que se desvirtúen las acciones que benefician su vida y para convertirlas en lo contrario, es decir, en algo criticable o hasta perjudicial. Tomando algunas cosas reales y muchas falsas crean un mundo dentro de la mente de las personas para que rechacen aquello que les beneficia. Y así, nos preguntamos ¿dónde estaban los treinta millones que Lula sacó de la pobreza? ¿Por qué sólo salieron a protestar por miles y no por millones? Pues por los medios de comunicación y por la falta de trabajo ideológico.

No basta con denunciar lo que hace la derecha y su perversión, también hace falta expresar lo que sí hace la izquierda, hace falta propaganda. Creo que por lo general estamos a la defensiva y siguiendo la agenda que nos marca la derecha. Los medios ponen el tema. Otra cosa muy importante, hace falta articulación e integración, no podemos ganar esta batalla cada quien por su lado. La división de la izquierda ha llevado al fracaso históricamente. Cuando atacan a un líder progresista, no podemos voltear para otro lado, tenemos que salir al paso a defenderlo, aunque sus procesos de cambio sean distintos e incluso no los compartamos, son los nuestros porque se basan en nuestros principios y tenemos que respetar las distintas formas e idiosincrasias. Si obedecemos el principio de la no intervención aún en gobiernos de derecha no veo porqué no nos exigimos lo mismo para los de izquierda. Nos ponemos a criticar, es decir, nos sumamos a la derecha. Ysi tumban a uno, más temprano que tarde vienen por nosotros.

     Por tanto, la lucha más fuerte que tiene que darse está en que las poblaciones tengan el derecho de expresarse y de obtener información de todos los sectores de la sociedad para que el mundo que perciban sea más real y no ése que muestran los medios de comunicación. Es necesarísimo que luchemos todos por la revolución de las conciencias, por exigir leyes que regulen las concesiones del espacio radioeléctrico de tal forma que todos tengamos acceso a ello y que se penalice la mentira. Deben ser millones los que exijan.

     La cuestión de las redes es el aspecto de la comunicación más importante actualmente, requiere de nuestro trabajo y creatividad. Aunque es un hecho que quienes queremos un mundo mejor tenemos una vía de acceso a través de las redes, ésta es menor porque el control de las plataformas está en manos de la derecha, las transnacionales, etc., y, como dije antes, la inversión, la organización y el acceso a las bases de datos de la población orquestan estrategias que producen lo que ha ocurrido en las elecciones, millones de ciudadanos votan por aquello que los conduce a la muerte. Necesitamos crear nuestras propias plataformas, de hecho, existen plataformas alternativas para salirnos del control del Gran Hermano. Se necesitan talleres que eduquen a la gente en el manejo de las redes y de esas plataformas alternativas. Se necesita difundirlas y promover la creación de nuevas. Entonces, y para cerrar este segmento, una lucha muy fuerte tiene que darse en función de:

  • organizar movimientos en todos los países para exigir permanentemente leyes que permitan la comunicación y la libre expresión a todos los sectores de la sociedad,
  • denunciar la manipulación de la información de la derecha y difundir los avances de los beneficios de la izquierda,
  • mostrar nuestra capacidad autocrítica cuando las cosas no nos salen bien, anunciando cómo lo vamos a corregir; no le dejemos la crítica a la derecha, hagámosla desde la izquierda,
  • crear plataformas de redes comunicacionales en las cuales entren contenidos de todo tipo que anulen las mentiras y los anti valores que penetran la mente de las poblaciones.

Paso al segundo tema, que es el de los contenidos en forma y fondo. Creo que la descripción, la forma, en que los medios masivos manipulan psicológicamente a la humanidad ha sido abordada y, por supuesto, tendrá que seguir abordándose para que el común se entere de lo que le están haciendo. En el libro “Dominio Mediático” que publiqué en el 2010, están, entre otras cosas las técnicas que no son otras que las que utilizó Goebbels para que el pueblo alemán se destruyera a sí mismo. Lo encuentran en Internet. Seguir leyendo LA IMPORTANCIA DE LEGISLAR SOBRE LOS MEDIOS: CONSECUENCIAS DE UNA COMUNICACIÓN MASIVA QUE PROVIENE DE LA OLIGARQUÍA. BLANCA MONTOYA

LA DUMA RUSA APRUEBA PROYECTO DE LEY PARA GARANTIZAR SEGURIDAD DE INTERNET EN CASO DE UNA DESCONEXIÓN DESDE EL EXTERIOR

El documento tiene como objetivo proteger el funcionamiento estable de la Red en Rusia en caso de una amenaza desde el extranjero.

La Duma Estatal, la Cámara Baja del Parlamento ruso, ha aprobado en tercera y última lectura un proyecto de ley que busca garantizar la seguridad del ‘Runet’, el segmento ruso de Internet.

307 diputados votaron a favor de la adopción de la medida, mientras que 68 se expresaron en contra.

Los senadores Andréi Klishas, Lyudmila Bókova y el diputado Andréi Lugovói presentaron el proyecto de ley en diciembre del 2018 con el objetivo de proteger el funcionamiento estable de la Red rusa en cacaso de una amenaza desde el extranjero. Además, la legislación prevé que el ‘Runet’ pueda operar de manera independiente del resto del mundo en caso de mal funcionamiento global o desconexión deliberada de Internet.

Los autores del proyecto de ley explican que la legislación fue «preparada en vistas del carácter agresivo de la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética de EE.UU. adoptada en septiembre del 2018″. En este documento firmado por el presidente estadounidense se declara el principio de «preservar la paz por la fuerza» y se acusa directamente a Moscú sin pruebas de estar detrás de ataques de piratas informáticos.

Entre otras cosas, el país norteamericano acusa a Rusia, además de a China, Irán y Corea del Norte, de utilizar herramientas cibernéticas para «socavar» su economía y democracia y amenaza con graves consecuencias a cualquier persona que se vea envuelta en una una actividad de este tipo.

Para convertirse en ley, el proyecto sobre la seguridad del ‘Runet’ debe ser aprobado en una sesión del Consejo de la Federación, la Cámara Alta del Parlamento ruso, que podría tener lugar el próximo 22 de abril, según ha señalado Klishas, y posteriormente firmado por el presidente de la Federación Rusa.

FUENTE: RT

CONTRA EL REBAÑO DIGITAL (FRAGMENTOS) (I). JARON LANIER

jaron lanier 1
Jaron Lanier

JARON LANIER

PREFACIO

Estamos a principios del siglo XXI, lo que significa que estas palabras serán leídas sobre todo por no personas: autómatas o muchedumbres aturdidas que ya no actúan como individuos. Las palabras serán picadas, atomizadas y convertidas en palabras clave de motores de búsqueda dentro de conglomerados industriales de computación en nube ubicados alrededor del mundo en lugares remotos, generalmente secretos.

Las palabras serán copiadas millones de veces por algoritmos diseñados para enviar un anuncio a alguien, en algún lugar, que se identifique por casualidad con algo de lo que digo. Esas palabras serán escaneadas, remezcladas y tergiversadas por multitudes de lectores rápidos y perezosos en sitios wiki y en cadenas de mensajes inalámbricos agregados automáticamente.

Las reacciones a mis palabras degenerarán una y otra vez en cadenas absurdas de insultos anónimos y polémicas inconexas. Los algoritmos hallarán correlaciones entre aquellos que leen mis palabras y sus compras, sus aventuras románticas, sus deudas y, dentro de poco, sus genes. A la larga, estas palabras contribuirán a las fortunas de aquellos pocos que han sido capaces de situarse como señores de las nubes informáticas.

El amplio abanico de destinos de estas palabras se desplegará casi por completo en el mundo sin vida de la información pura. Solo en una pequeña minoría de los casos estas palabras serán leídas por ojos humanos de verdad.

Y sin embargo eres tú, la persona, una rareza entre mis lectores, a quien espero llegar.

Las palabras de este libro están escritas para personas, no para ordenadores.

Hay algo que quiero decir: tienes que ser realmente alguien antes de poder compartir lo que eres. 

Personas desaparecidas

 El software expresa ideas sobre todos los temas, desde la naturaleza de una nota musical hasta la naturaleza de las personas. Además, está sujeto a un proceso extraordinariamente rígido de lock-in, de «anclaje». Por lo tanto, las ideas (en el presente, cuando el software mueve cada vez más los asuntos humanos) se han vuelto más proclives a quedar sujetas al anclaje que en épocas anteriores. La mayor parte de las ideas ancladas hasta la fecha no son tan malas, pero algunas de las ideas que se han dado en llamar «web 2.0» son trastos inútiles, así que deberíamos rechazarlas mientras estamos a tiempo.

————————————————————-

El lenguaje es el espejo del alma;/ la manera en que un hombre habla, así es él.

PUBLIO SIRIO

LOS FRAGMENTOS NO SON PERSONAS

En torno al arranque del siglo XXI algo empezó a salir mal en la revolución digital. La red se vio inundada de diseños intrascendentes llamados a veces web 2.0. Esta ideología promueve la libertad radical en la superficie de la red, pero, irónicamente, esa libertad va más dirigida a las máquinas que a las personas. No obstante, a veces se alude a ella como «cultura abierta».

Los comentarios anónimos en blogs, los vídeos de bromas insustanciales y los popurrís intrascendentes pueden parecer triviales e inofensivos, pero, en conjunto, esa forma de comunicación fragmentaria e impersonal ha degradado la interacción interpersonal.

Ahora la comunicación suele experimentarse como un fenómeno sobrehumano que se eleva por encima de los individuos. Una nueva generación ha llegado a la mayoría de edad con una expectativa limitada de lo que una persona puede ser y de aquello en lo que cada persona puede llegar a convertirse.

LO MÁS IMPORTANTE DE UNA TECNOLOGÍA ES CÓMO CAMBIA A LAS PERSONAS

Cuando trabajo con gadgets digitales experimentales, como las nuevas versiones de realidad virtual, en un entorno de laboratorio, eso siempre me recuerda cómo los pequeños cambios en los detalles de un diseño digital pueden tener efectos profundos e imprevistos en la experiencia de los humanos que interactúan con él. El más mínimo cambio en algo tan trivial en apariencia como la facilidad de uso de un botón a veces puede alterar por completo las pautas de comportamiento. Seguir leyendo CONTRA EL REBAÑO DIGITAL (FRAGMENTOS) (I). JARON LANIER

ANGELA NAGLE: «LAS HORDAS DE TWITTER PRACTICAN LA CAZA DE BRUJAS, DISFRUTAN DESTRUYENDO PERSONAS»

ANGELA NAGLE
La analista estadounidense, autora de ‘Muerte a los normies’, retratada en Barcelona. SANTI COGOLLUDO

JAVIER BLÁNQUEZ

JAVIER-BLÁNQUEZ.jpg

Angela Nagle (Houston, 1984). Su especialidad es la antropología de internet: las hordas de trols y las guerras culturales que han aupado fenómenos como la alt-right, que desmenuza en su ensayo Muerte a los normies (Orciny Press, 2018).

Defíname qué es un ‘normie’.

Alguien que se identifica con la corriente principal en gustos, consumo de noticias y opiniones políticas, y que se mantiene alejado de las subculturas de internet.

¿Y por qué deberían morir?

«Muerte a los normies» es una expresión que vi en 4chan. Indica que es imposible comunicarse con la gente normal. Cuando 4chan se convirtió en una plataforma más política, parecía que allí interpretaban mejor la realidad que la gente normal.

¿Conoce Forocoches, el 4chan español?

Me han explicado lo que es mientras he estado aquí. Pero no creo que pueda entender el lenguaje de esa comunidad.

Empezó su investigación a partir del crecimiento del discurso misógino en internet. Después del #MeToo, ¿dónde estamos?

El feminismo está ganando su guerra cultural, pero la misoginia crece como respuesta a la transformación del feminismo ya no en contracultura, sino en cultura mainstream.

Antes los trols eran traviesos y divertidos. ¿Se han vuelto peligrosos ahora?

Cuando escribí mi libro estaban bien organizados y sus ataques iban en serio, pero en los últimos meses esto se ha frenado porque muchas redes sociales, como Facebook o YouTube, los han ido borrando. Antes, escribía un artículo y aparecían cientos de trols para acosarme. Ahora ya no están.

ANGELA NAGLE - Muerte-a-los-normiesWEB

Se sentirá aliviada.

Sí, pero esto me plantea otra pregunta: ¿es correcto que estas plataformas decidan quién tiene libertad de expresión y quién no? La derecha en Estados Unidos concede este papel al estado, pero no a las empresas. Cuando aceptas sus condiciones, les das libertad para expulsarte. Podríamos ser los siguientes.

Lleva en Twitter desde 2016. ¿Es nueva, o es que ha vuelto?

Estuve, me fui y volví. Odio Twitter, me marcharé otra vez, pero ahora por trabajo debo estar. Es una plataforma horrible, hostil ante cualquier diversidad de opinión, como un patio de colegio.

En su libro habla sobre trols, pero no sobre los linchamientos vía Twitter. ¿Son lo mismo?

El trol adopta una posición antimoral, es maleducado y sucio, pero las hordas de Twitter practican la caza de brujas: disfrutan de la destrucción de una persona. Les une el odio, no la voluntad de ganar un debate.

¿Qué clase de trol es Donald Trump?

Es el último estertor de una idea clave de la alt-right, la resistencia a que los blancos sean en breve minoría en Estados Unidos. Es el último intento por mantener la idea de una América blanca y masculina.

Internet y el mundo real votan de manera distinta: la izquierda arrasa en las redes pero gobiernan los conservadores. ¿Va a cambiar?

La izquierda está en Twitter, y Twitter no es representativo: demasiados periodistas. Si quieres saber lo que piensa la derecha, ve a la sección de comentarios de los periódicos. La izquierda no gana, y de ahí la frustración que le causa sentirse infrarrepresentada.

Usted es progresista, pero crítica con la izquierda. ¿Cuál es su problema?

La izquierda crea debates en asuntos culturales: feminismo, género… No estoy en contra, pero tampoco son un gran problema. Y mientras tanto los salarios bajan y los alquileres suben. Nos hemos olvidado de lo material.

Y ese espacio lo ocupa la alt-right. ¿Puede ser hegemónica durante años?

No creo, pero sus ideas no desaparecerán. Los adolescentes despiertan ahora a la política en internet con las ideas de la alt-right.

¿Se soluciona algo abandonando internet?

Si vives fuera, serás más feliz. Pero una decisión individual no marca la diferencia. Lo ideal sería que todo el mundo dejara Twitter, pero mientras tanto, allí se generan debates poco realistas, y que influyen en la opinión pública mucho menos de lo que la gente cree.

Fuente: Papel, EL MUNDO

LOS DUROS Y LOS CÍNICOS SE PELEAN POR USAR LA INTERNET COMO ARMA CONTRA CUBA. ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM 2

ROSA MIRIAM ELIZALDE

El Grupo de Tareas de Internet para Cuba del Departamento de Estado, reunido por segunda vez desde su primer encuentro en febrero, terminó sin acuerdo. La línea dura, que exige más dinero del contribuyente para acabar como sea con el gobierno revolucionario, se enfrentó a la de los cínicos, que quieren lo mismo, pero llevándose por delante todo criterio moral y con la compensación del mercado.

Del encuentro el pasado miércoles en Washington ha trascendido la indignación del jefe de la gubernamental Oficina de Transmisiones para Cuba de Estados Unidos, Tomás Regalado. El ex alcalde de Miami dijo a cuanto periodista se le atravesó en el camino estar totalmente en contra de que las empresas estadounidenses de telecomunicaciones tengan intercambios comerciales con el gobierno cubano, aunque sea para clavarle un puñal por la espalda.

Regalado calificó de “inaceptables” que “ciertos elementos” que integran la comisión, solicitaran al gobierno de EEUU “que aliviara unas partes del embargo a fin de que Cuba tuviese acceso a infraestructura de Internet”. Con él, otros duros se apuraron en declarar más o menos lo mismo, y dieron por sentado que ese punto de vista se impuso frente a los que promueven la vía negociadora con La Habana.

No es nueva esta pelea entre los duros y los cínicos por la “democratización” de Cuba vía Internet. Ambos grupos alternan sus proyectos de subversión y ya va siendo una regularidad que cuando los ultraconservadores logran imponer sus estrategias para Cuba en el ciberespacio, es porque el gobierno de Estados Unidos ha pasado a la defensiva. Apenas se percibe en la Casa Blanca posibilidades de desarrollo en la isla con el empleo de las llamadas nuevas tecnologías, termina la retórica del Tío Sam bondadoso que pacta hasta con el diablo para mejorar “el acceso a la libre información”, y la mano dura del bloqueo tecnológico se cierra amenazadoramente.

Seguir leyendo LOS DUROS Y LOS CÍNICOS SE PELEAN POR USAR LA INTERNET COMO ARMA CONTRA CUBA. ROSA MIRIAM ELIZALDE

EL TASK FORCE Y LA GUERRA EN INTERNET CONTRA CUBA. MANUEL HENRÍQUEZ LAGARDE

MANUEL HENRÍQUEZ LAGARDE

MANUEL HENRÍQUEZ LAGARDE

El Grupo de Trabajo de Internet para Cuba (GTIC) o Task Force, sostuvo su segunda reunión pública este jueves para promover el fortalecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba.

Tal y como se había anunciado el Grupo de Trabajo de Internet para Cuba (GTIC) o Task Force, sostuvo su segunda reunión pública este jueves para, de acuerdo con el memorándum presidencial de seguridad nacional del 16 de junio de 2017 del Presidente Trump, “Fortalecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba”, promover a través de internet «el flujo de información libre y sin regulaciones hacia Cuba y dentro de la isla».

Según informó la periodista de Radio Martí, Michelle Sagué, entre los temas tratados en la injerencista reunión estuvo: «la promoción de intercambios de aprendizaje para el desarrollo tecnológico, trabajar con organizaciones no gubernamentales para promover el conocimiento de tecnologías de información, además del uso de tecnologías para la evasión de la censura».

Las «recomendaciones también incluían reducir barreras a las exportaciones estadounidenses (leáse bloqueo) y un diálogo con el gobierno cubano para compartir información y alentarle a que mejore el acceso a internet».

Seguir leyendo EL TASK FORCE Y LA GUERRA EN INTERNET CONTRA CUBA. MANUEL HENRÍQUEZ LAGARDE

EL GOBIERNO DE EE.UU. CONSIDERA OFICIALMENTE A GOOGLE DENTRO DEL COMPLEJO INDUSTRIAL-MILITAR. JAKE ANDERSON

google-militar 2ai-war-1024x536
Hola, Google! Dime a quién debería matar hoy el gobierno de los Estados Unidos?

JAKE ANDERSON

Apenas unos meses después de que se revelara que el Pentágono estaba usando inteligencia artificial (IA) para cazar terroristas, los funcionarios ahora han reconocido que Google ha estado colaborando con el Departamento de Defensa para utilizar IA en el análisis de imágenes de drones. La divulgación se produce en medio de un alboroto entre los empleados de Google que no están contentos de ayudar en el desarrollo de aplicaciones militares.

Si bien Google ya ha tenido contratos polémicos con el gobierno, sobre todo con la NSA, este es su proyecto «piloto» con Project Maven, que es en sí mismo el principal programa de inteligencia artificial armado del Pentágono. El objetivo de Project Maven es implementar Big Data y el aprendizaje automático en el ejército de los EE. UU., Que los funcionarios dicen que se encuentra actualmente en una nueva carrera de armamentos de inteligencia artificial con China y Rusia. Según la información de una lista de correo interna, Google ahora se unirá a esta carrera de armamentos y ayudará al Departamento de Defensa a almacenar y analizar los enormes fragmentos de datos de los drones aéreos.

Cuando varios empleados anónimos de Google expresaron su indignación por la divulgación, como informó por primera vez Gizmodo, un portavoz de la compañía emitió la siguiente declaración:

«Durante mucho tiempo hemos trabajado con agencias gubernamentales para proporcionar soluciones tecnológicas. Este proyecto específico es un piloto con el Departamento de Defensa, para proporcionar API TensorFlow de código abierto que pueden ayudar en el reconocimiento de objetos en datos no clasificados «, dijo el vocero. «La tecnología muestra imágenes para revisión humana, y es solo para usos no ofensivos. El uso militar del aprendizaje automático naturalmente plantea preocupaciones válidas. Estamos discutiendo activamente este tema importante internamente y con otros a medida que continuamos desarrollando políticas y salvaguardas en torno al desarrollo y el uso de nuestras tecnologías de aprendizaje automático”.   Seguir leyendo EL GOBIERNO DE EE.UU. CONSIDERA OFICIALMENTE A GOOGLE DENTRO DEL COMPLEJO INDUSTRIAL-MILITAR. JAKE ANDERSON

COLONIALISMO 2.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ¿QUÉ HACER?* ROSA MIRIAM ELIZALDE

COLONIALISMO 2.0
De los cien sitios de Internet más populares en la región, solo 21 corresponden a contenido local y, por tanto, se transfiere riqueza a Estados Unidos. Foto: www.123rf.com

ROSA MIRIAM ELIZALDE 

ROSA MIRIAM 2Muy tempranamente, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro alertó que, de la mano de una tecnología revolucionaria, «hay una verdadera colonización en curso. Norteamérica está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el sentido de buscar complementariedades que nos harán dependientes permanentemente de ellos»

Desde que internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria. Solo Estados Unidos y sus empresas son soberanos, no existe Estado-nación que pueda remodelar la red por sí solo ni frenar el colonialismo 2.0, aun cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos puede construir una alternativa viable desconectado de la llamada «sociedad informacional».

Muy tempranamente, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro alertó que, de la mano de una tecnología revolucionaria, «hay una verdadera colonización en curso. Norteamérica está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el sentido de buscar complementariedades que nos harán dependientes permanentemente de ellos». Y añadió: «Viendo esta nueva civilización y todas sus amenazas, tengo temor de que otra vez seamos pueblos que no cuajen, pueblos que a pesar de todas sus potencialidades se queden como pueblos de segunda».

Tal escenario está encadenado con un programa para América Latina y el Caribe de control de los contenidos y de los entornos de participación de la ciudadanía que se ha ejecutado con total impunidad, sin que la izquierda le haya prestado la más mínima atención. En el 2011, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU. aprobó lo que en algunos círculos académicos se conoce como operación de «conectividad efectiva»: plan declarado en un documento público del Congreso estadounidense para «expandir» los nuevos medios sociales en el continente, enfocados en la promoción de los intereses norteamericanos en la región.

El documento explica cuál es el interés en las llamadas redes sociales del continente: «Con más del 50 % de la población del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías asociadas, que son tan populares dentro de este grupo demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Los medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de EE. UU. en la región».

Resume también la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área y concluye con recomendaciones específicas para cada uno de nuestros países, que implican «aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para EE. UU.», gobierno líder en la inversión de infraestructura. «El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro están ahí», señala.

¿Qué hay detrás de este modelo de «conectividad efectiva» para América Latina? La visión instrumental del ser humano, susceptible a ser dominado por las tecnologías digitales; la certeza de que en ningún caso las llamadas plataformas sociales son un servicio neutral que explotan un servicio genérico; se fundan en cimientos tecnológicos e ideológicos y son sistemas institucionalizados y automatizados que inevitablemente diseñan y manipulan las conexiones.  Seguir leyendo COLONIALISMO 2.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ¿QUÉ HACER?* ROSA MIRIAM ELIZALDE

FACEBOOK: «CARIÑO, HEMOS CREADO UN MONSTRUO.»

Quién sabe qué motivaciones se esconden detrás de las juicios de valor que emiten a menudo muchos de los fundadores u otrora dueños de los grandes ingenios y emporios tecnológicos en todas las épocas. Es acaso la maldita culpa la que los hace renegar después y casi nunca antes. De cualquier modo, ante  estas confesiones tardías, conviene seguir la misma conducta que ante las dietas fundamentalistas y las estigmatizaciones de los placeres del buen comer: si malo es mucho, peor lo poco. Hagamos lo normal: tomémoslos en cuenta, ma non troppo.  
PEPE BOZA
Sabíamos que los ejecutivos de Sillicon Valley
llevan a sus hijos a colegios libres de tecnología.

Habíamos recogido las palabras de Steve Jobs poniendo en su sitio a la tecnología respecto del aprendizaje:

«No es delante de una pantalla, sino detrás donde se forja una cabeza capaz de utilizarla correctamente».

Sabíamos también que

él mismo tenía muy limitado el acceso a la tecnología de sus propios hijos.

Habíamos citado ya a Alan Eagle, ejecutivo de Google diciendo que

«Mi hija de quinto de primaria no sabe cómo usar Google, y mi hijo de tercero de secundaria está aprendiendo ahora. […] La tecnología tiene su tiempo y su lugar […] Es súper fácil, es como aprender a usar pasta de dientes. […]. La idea de que una App en una tablet puede enseñar a leer mejor a mis hijos, con todo respeto, la encuentro ridícula»

facebook
Ahora, Begoña Gómez Urzáiz escribe en EL País un artículo con el expresivo título: «Cariño, hemos creado un monstruo»), en el que recopila unas cuantas frases de dos de los fundadores de Facebook: Chamath Palihapitiya, ex vicepresidente de Crecimiento de Usuarios en la empresa, y Sean Parker, el inversor inicial y primer presidente. Ambos expresan de la manera más explícita la toxicidad de la plataforma y en general de todas las redes sociales. Ambos reniegan del invento y se arrepienten de su creación en términos absolutamente inequívocos.
C. Palihapitiya:

«Siento una culpa tremenda por haber creado las herramientas que están destrozando el tejido social y erosionando la misma base del comportamiento de las personas»

«Organizamos nuestras vidas alrededor de esta sensación de perfección, porque recibimos premios a corto plazo. Corazones, me gusta, pulgares alzados los igualamos a un valor, los igualamos a la verdad. Pero en realidad ocultan una popularidad falsa y amarga que te deja, admitidlo, más vacío de lo que estabas antes»

« [Cuando creamos Facebook] en el fondo, en los lugares recónditos de nuestras mentes, sabíamos que algo malo podía pasar»

Sean Parker, nos explica para qué sirve Facebook desde su creación :

«consumir la mayor cantidad de tiempo y atención posible» de cada usuario, explotando una vulnerabilidad  de la psicología del ser humano: la retroalimentación de la validación social. Cuando la gente da al like, recibe ese pequeño golpe de dopamina que les motiva a subir más contenido…»

Y añade:

«Dios sabe qué estamos haciendo con los cerebros de nuestros hijos». «Nosotros sabíamos lo que hacíamos cuando la creamos: lo entendimos conscientemente y lo hicimos de todas maneras».

Mientras tanto, Mark Zuckerberg no reniega de nada y lleva todo el año inmerso en un tour “de crecimiento personal” por cada uno de los estados de su país, que para algunos constituye una precampaña presidencial a largo plazo.Conoce el poder de su herramienta y sabe que con ella puede llegar a conseguirlo.

Y mientras tanto, nosotros, los usuarios, seguimos engordándolo alegremente.

Seguir leyendo FACEBOOK: «CARIÑO, HEMOS CREADO UN MONSTRUO.»

INTERNET, ¿IGUAL PARA RICOS Y POBRES? YADITZA DEL SOL GONZÁLEZ

Yaditza del Sol.jpg

YADITZA DEL SOL GONZÁLEZ 

En un escenario donde el acceso a las tecnologías de la información y las telecomunicaciones está ya limitado por el desarrollo del país, la capacidad de pago de las personas y la alfabetización para el uso de las mismas, la aprobación –el pasado 14 de diciembre por la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU.– de la retirada de las medidas establecidas en el 2015 que favorecían la neutralidad en la red, abre nuevas brechas entre ricos y pobres.

Aunque desde los años 60 ya el Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) poseía un esquema lógico que permitía entrelazar ordenadores distribuidos entre distintas universidades y centros de investigación del país –creando así el embrión de esa gran red de interconexión que hoy conocemos como internet–, no fue hasta 1993 que la World Wide Web se abrió al dominio público.

A partir de ese entonces y con la creación de Mosaic, la primera versión de un navegador o browser, y otras herramientas gráficas simples para el uso de la red, el número de hosts o equipos de cómputo conectados a internet comenzaría a crecer aceleradamente, tanto así que hoy resulta un espacio ineludible para acceder a medios informativos, redes sociales, descargar archivos y videos, e incluso, como fuente de trabajo.

Sin embargo, la posibilidad de utilizar esta tecnología y sus contenidos pudiera empezar a cambiar, en dependencia de cuánto el usuario tenga en el bolsillo o en su tarjeta de crédito, para pagarles a los proveedores de servicios de internet.

Una realidad que empezó a tejerse desde julio del 2017 con la propuesta de la nueva ley, pero que se convirtió en noticia cuando el pasado 14 de diciembre la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de EE. UU. aprobó por tres votos contra dos la retirada de las medidas establecidas en el 2015 con la administración de Barack Obama, que impedían a las compañías bloquear el acceso a páginas web, lentificar la conexión o acelerarla, cobrando distinto en función de ello.

Seguir leyendo INTERNET, ¿IGUAL PARA RICOS Y POBRES? YADITZA DEL SOL GONZÁLEZ

INTERNET: ¿MONOPOLIOS O COMUNES? SALLY BURCH Y VERÓNICA LEÓN BURCH

tabla_ranking_global_de_corporaciones_color_640x324.jpg
Gráfico: ALAI
No cabe duda que Internet es un invento extraordinario y –para quienes tenemos acceso regular– ya es difícil imaginar la vida sin todo lo que ofrece.  Tal vez es justamente por ello que prestamos poca atención a cómo se la maneja; y apenas nos damos cuenta de los cambios que se están produciendo en las estructuras del poder, a medida que internet y las tecnologías digitales se van imbricando en cada vez más esferas de la vida.

En los últimos años, sin embargo, ha crecido la preocupación frente a las evidencias de un lado más oscuro de Internet.  Saltó a la vista cuando Edward Snowden alertó sobre la vigilancia sin límites de las agencias de seguridad a las comunicaciones en Internet y la pérdida de privacidad.  A ello se añaden temas como las “noticias falsas”, los mensajes de odio, las estafas masivas en línea, entre otros.  Pero a nuestro criterio, estos fenómenos, preocupantes por cierto, apuntan justamente a un problema más de fondo, que es el modelo de desarrollo que predomina en Internet, con tendencia a la concentración monopólica.

Y es que internet hoy es mucho más que un mecanismo para intercomunicarnos y un espacio para buscar información.  Un número creciente de objetos y sistemas están conectados a ella y, a través de las plataformas que brindan las grandes empresas digitales, se generan y recolectan enormes cantidades de datos, que son el principal insumo de la nueva economía digital.

Con ello, Internet se está convirtiendo en una especie de sistema nervioso central de la economía, como también del conocimiento, la información, la política y la vida social y cultural.  Consecuentemente, quienes controlan este sistema, su infraestructura, sus plataformas y los datos que allí circulan, tendrán cada vez más poder sobre diversos aspectos de la economía e incluso la vida sociopolítica de nuestros países.  Y siendo un sistema concentrado, se presta a una centralización del poder.  Seguir leyendo INTERNET: ¿MONOPOLIOS O COMUNES? SALLY BURCH Y VERÓNICA LEÓN BURCH

¿QUÉ DICE LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL SOBRE CRÍMENES DE ODIO EN INTERNET?

RED58

La “indignación”, por válida que sea, nunca justifica el llamamiento a la tortura y a la muerte. La jurisprudencia internacional en este punto es muy clara y establece que, aun cuando exista el arrepentimiento, la responsabilidad jurídica contraída no desaparece.

Como se observa en las plataformas de las redes sociales en Venezuela y hemos comentado en Red58.org, existe una percepción común de que Internet es un “oeste salvaje” o un territorio sin ley y no regulado, donde todo vale. Esto ignora el hecho de que las leyes en el mundo off line se aplican al mundo on line, porque el espacio público es común siempre que sea compartido socialmente, no importa si el lugar del encuentro es físico o virtual.

En el caso de los crímenes de odio, hay precedentes en decenas de países que sancionan al delincuente digital en general, y a los que promueven la violencia simbólica en particular, desde la perspectiva de la responsabilidad del individuo que utiliza los servicios de telecomunicaciones.

Seguir leyendo ¿QUÉ DICE LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL SOBRE CRÍMENES DE ODIO EN INTERNET?