Archivo de la etiqueta: JAIR BOLSONARO

BRASIL: AMENAZA A LA SALUD GLOBAL. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

El ascenso imparable de los contagios y fallecimientos a consecuencia de la covid-19 y la propagación nacional de la dos veces más contagiosa variante P.1 del virus, han colocado a Brasil en una situación trágica. El gigante pasó de 1.074 muertes diarias el 13 de febrero a 1910 el 4 de marzo, a 3258 ayer, 20 días después, y contando. Con más de 12 millones de contagios y 298 mil 676 fallecidos hasta que escribo, es solo superado en este indicador por Estados Unidos, con casi 123 millones de habitantes más.  La tragedia fue vaticinada a fines de enero por el médico Enrique Mandetta, ex ministro de salud echado por el presidente Jair Bolsonaro debido a su promoción de las medidas de bioseguridad, contrapuestas a la agenda política del ex militar vísperas de las elecciones municipales.

Mandetta declaró entonces que Brasil marchaba hacia una “mega epidemia” en los próximos dos meses, causada por la diseminación de la variante amazónica, se cree que surgida en Manaos, y por la falta de controles del gobierno. Censuró el envío de cientos de pacientes de ese estado a hospitales de otras entidades. Con esta política «vamos a plantar esa cepa amazónica en todos los territorios de la federación y de aquí a 60 días podemos tener una mega epidemia», fue su pronóstico fatalmente cumplido ante la criminal negligencia de Bolsonaro, quien ha tenido una actitud negacionista, como su ídolo Donald Trump, desde el principio de la pandemia.  Llegó a calificar a la enfermedad de “ gripecita”,  a anunciar su final en diciembre de 2020 e incluso a  presentar una petición ante el Supremo Tribunal Federal para impedir que los gobiernos regionales y municipales impusieran medidas conducentes a frenarla, desestimada por esa instancia judicial. Si no fuera por la formidable y creciente amenaza que constituye Lula da Silva para sus planes reeleccionistas y el severo daño que el descontrol de la pandemia está haciendo a su popularidad, Bolsonaro no habría variado su actitud hacia la vacuna, de negarse a recibirla a hacerle promoción retórica y, ayer, ante el hecho escandaloso de estar a las puertas de los 300 mil fallecidos, a farisaicamente afirmar que “la vida es primero” y constituir un comité nacional para enfrentar al virus. Para mayor desgracia, al holocausto que sufren nuestros hermanos brasileños, particularmente los más pobres, se añade la amenaza de extensión de la nueva variante a nuestra región y al resto del mundo. Consultado por la BBC el 9 de marzo, el epidemiólogo Pedro Hallal afirmó: «21 por ciento de todas las muertes ocurridas en el mundo ayer debido a la covid-19 ocurrieron en Brasil, un país que solamente tiene el 2.7 por ciento de la población mundial. Entonces, esto es enorme. Brasil se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública global». En esa misma tesitura se pronunció Carisa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, en declaración publicada por este diario el miércoles 24:  el coronavirus continúa aumentando peligrosamente en todo Brasil, dijo; y agregó que este incremento afecta a los países vecinos Venezuela, Bolivia y Perú, así como a Uruguay, Paraguay y Chile. Esto, unido a reportes que mencionan la llegada de la P.1 a Estados Unidos y países de Europa, perfectamente explicable considerando la gran conectividad aérea de Brasil con el resto del mundo. Una verdadera bomba de tiempo cuando aparecen señales esperanzadoras de reducción del número de contagios y muertes.

Este cuadro pone de relieve la urgente necesidad de las vacunas como solución radical que debe universalizarse mediante la solidaridad con los países pobres, con transferencia de tecnología, de modo que puede extenderse y diversificarse su fabricación. Este es quizá el mayor problema que enfrenta el combate a la covid pues solo 10 Estados acaparan la mayor parte del inmunizante.  Mientras los países con mayores ingresos vacunan a una persona por segundo, la mayoría de los países aún no han puesto ni una sola dosis, afirma la economista venezolana Pasqualina Curcio en un artículo revelador (https://ultimasnoticias.com.ve/).

En esta coyuntura, refulge el ejemplo de Cuba, que, además de enviar médicos de las brigadas Henry Reeve a combatir la covid-19 en más de 40 países y territorios, hoy despliega 5 candidatos vacunales creados por su comunidad científica. Entre ellos, Soberana O2 y Abdala en la fase 3 de ensayos clínicos con cerca de 100 mil personas y con decenas de miles en Cuba, Irán y Venezuela en la fase de estudios controlados. La isla enfilada hacia la inmunización masiva de su pueblo, que llegará entre junio y agosto a 6 millones de personas vacunadas sobre sus 11.2 millones de habitantes.  El banco de vacunas del ALBA se nutrirá de fármacos cubanos, los que, además, estarán disponibles para muchos países imposibilitados de acceder a ellas.

Twitter: @aguerraguerra

JAIR BOLSONARO: AUTORRETRATO DE UN FASCISTA. RAFAEL HIDALGO FERNÁNDEZ

BOLSONARO FASCISTA

RAFAEL HIDALGO FERNÁNDEZ*  

RAFAELITODesde que emergió como candidato presidencial con opciones de triunfo, Jair Messias Bolsonaro fue objeto de los más diversos  calificativos: xenófobo, racista, misógino y fascista, entre otros.

No eran adjetivos nuevos para aludir al polémico excapitán del ejército devenido diputado federal en 1991, pero sí más enfáticos y cargados de fundados temores.

En esta ocasión, el término fascista no será empleado como adjetivo, ni como recurso para identificar los rasgos del proceso político brasileño que lo condujo a la presidencia y que luego lo ha mantenido en ella. En el plano  histórico, la realidad político social del país sudamericano no es equiparable con aquella que en Italia y Alemania generó, durante  los años 20 del pasado siglo, el fascismo y el nazismo.

El término será usado como sustantivo que retrata  de “cuerpo y alma” al personaje que se impuso, como candidato populista de ultra-derecha, en la trama político electoral de la nación sudamericana, nada más y nada menos que proclamando con desenfado ideas primitivas de violencia, odio, intolerancia, militarismo a ultranza, autoritarismo y un personalismo extremo, al mejor estilo de los líderes históricos del fascismo.

De personalidad impulsiva, cultura mediocre y talento discutible, Bolsonaro sí no puede ser cuestionado por estos dos rasgos definitorios de su personalidad: defiende con terquedad sus ideas retrógradas y es, de forma verificable, obstinado a la hora de llevarlas a la práctica. Así lo está demostrando como presidente de la nación más poblada y extensa de América Latina.

Para Bolsonaro, como para la figura política que es su modelo, Donald Trump, las reglas de la política la imponen ellos, ¡y basta, lo que puedan pensar los demás no cuenta!

Ante esta realidad, lo más oportuno y creíble es que sea él mismo quien se presente, que hable y deje explícita su verdadera y dañina naturaleza psicológica y política.

En 1993, en medio de los esfuerzos de los sectores democráticos brasileños por liberar al país de las secuelas de una dictadura militar de más de 20 años, estas fueron sus palabras ante la Cámara Federal: “!Sí, estoy a favor de una dictadura!. ¡Nunca resolveremos los graves problemas nacionales con esta democracia irresponsable!”

Seis años después, el 23 de mayo de 1999, dijo: “A través del voto de ustedes no van a cambiar nada en este país, nada, absolutamente nada. Solo va a cambiar, infelizmente, cuando, un día, nosotros partamos para una guerra civil aquí adentro, y haciendo el trabajo que el régimen militar no hizo. Matando unos 30 mil, comenzando por FHC (el expresidente Fernando Henrique Cardoso), no dejar por fuera, no, matando!. Si van a morir algunos inocentes, todo bien, todo cuanto es guerra mueren inocentes” (la sintaxis precaria es retrato de su nivel cultural).

En la misma intervención, añadió: “No hay la menor duda (de que cerraría el Congreso). ¡Daría un golpe el mismo día!. No funciona!. Y tengo la certeza de que por lo menos 90% de la población iba a hacer fiesta, iría a aplaudir, porque no funciona. El congreso hoy en día no sirve para nada… solo vota lo que el presidente quiere. Si él es la persona que decide, que tripudia (equivalente a pisar la cabeza del adversario) encima del Congreso, dé ahora el golpe, parte ahora para la dictadura”.

El 11 de febrero de 2016, expresó tajante su peculiar “sentido democrático”: “Mayoría es una cosa, minoría es otra…la minoría tiene que callarse, que curvarse a la mayoría, acabó…”. 

Su visión de la “tolerancia” democrática la dejó lapidariamente explícita cuando advirtió a los militantes del Partido de los Trabajadores –los conocidos petistas– el primero de septiembre de 2017: “Vamos fusilar a toda la petralha (despectivo de petista) de aquí de Acre…ya que ellos gustan tanto de Venezuela, ese grupo debe irse para allá”.  Seguir leyendo JAIR BOLSONARO: AUTORRETRATO DE UN FASCISTA. RAFAEL HIDALGO FERNÁNDEZ

LA DIALÉCTICA DESTRUCTIVA DE BOLSONARO Y EL BOLSONARISMO: ALGUNAS CLAVES PARA DESCIFRARLA. RAFAEL HIDALGO FERNÁNDEZ

BOLSONARO 13

RAFAEL HIDALGO FERNÁNDEZ*

RAFAELITOJair Messias Bolsonaro, el excapitán-presidente que desearía ser la encarnación de Donald Trump en esta parte del mundo, no es –-por paradójico que parezca– el principal problema del Brasil que las políticas de Lula llevaron a la condición de sexta economía mundial y transformaron en referente de lucha contra la pobreza, a partir de programas sociales con alcances sin precedentes en el país.

El excapitán que desconoce sus deberes republicanos y apoya de forma explícita el retorno de la dictadura como régimen político es, apenas, una de las expresiones grotescas de las múltiples crisis que hoy afectan, de manera simultánea, a esta nación sudamericana. Todas ellas agravadas por el desempeño, los intereses de dominación y el odio genético del llamado “bolsonarismo”, muy bien identificado por el excanciller Celso Amorín[1].

Sobran los análisis de la prensa que concentran en Bolsonaro la atención a la hora de explicar la conflictiva evolución de la política interna de su país, pero este es el camino más corto para confundir las ramas con el bosque. Las crisis que hoy laceran la vida de los brasileños y que ponen en peligro el régimen democrático en el país, tienen raíces más profundas.

En consecuencia, la historia y los nexos estructurales de los actuales problemas económicos, sociales, políticos y ambientales del gigante sudamericano, son mayores y más complejos que los derivados de la gestión reciente de un gobierno u otro, de un presidente u otro.

Una pandemia, la del Coronavirus SAR-COV2, se transformó en catalizador de todos ellos, los llevó al status de crisis multidimensional agudizada y puso al desnudo las iniquidades inherentes a un sistema político que sigue funcionando a favor de una insultante minoría privilegiada.

Los actuales problemas internos de Brasil guardan relación, en primer lugar, con el régimen de dominación de clases cuyas estructuras de desigualdad, desde la colonia a la fecha, nunca fueron rotas y hoy hacen estragos.

Se explican por el tipo de inserción a la economía mundial que hicieron las élites oligárquicas del país en el siglo XIX, luego de la independencia de Portugal,  a partir de un modelo de desarrollo capitalista dependiente y anuente a las principales potencias occidentales, que ahora retoma fuerza con el bolsonarismo.

Revelan, en un altísimo grado, los inevitables efectos del proceso de creciente transnacionalización de la propiedad y la riqueza en el país, sobre la cultura y la práctica políticas de los distintos grupos de poder que dominaron (y dominan) la economía y la vida nacional, siempre amparados en el papel tutelar de las fuerzas armadas. Así lo confirman las principales constituciones del país, incluida la vigente, aprobada en 1988 con contenidos mucho más avanzados que sus antecesoras. Ello explica por qué hoy Bolsonaro ataca con tanta vehemencia sus contenidos “izquierdistas”.

La comprensión del momento político pasa, además, por la necesidad de descifrar el alcance de los nexos orgánicos entre los intereses del gran capital brasileño y los del capital transnacional, al cual el primero está supeditado en diversos grados.

Demanda identificar cómo están operando en sistema las distintas expresiones institucionales (políticas, económicas, parlamentarias, judiciales, militares e ideológicas) de esta élite brasileña con sus pares externos, e incluye también conocer las zonas de conflicto que de hecho se están observando en el seno de ella, pero dentro de un marco de retrocesos múltiples para el país.

Desde las premisas expuestas[2], es factible anticipar que una eventual implosión del gobierno de Bolsonaro, sea vía Impeachment u otra, pasa hoy por el comportamiento que asuman las fuerzas armadas como corporación; depende del modo como se den las contradicciones de intereses en el seno de la derecha que facilitó su ascenso y, en particular, está sujeta al grado en que se debilite el “bolsonarismo”; y guarda relación con el nivel de apoyo externo que, de manera solapada y vía aliados internos, tengan Bolsonaro y la ultraderecha que le da sustento.

Para desenredar la madeja

Jair Bolsonaro deviene Presidente gracias a una vasta operación política de la derecha nacional e internacional, que logró sus objetivos retrógrados no porque portase banderas alternativas favorables a la mayoría de los brasileños, sino porque gracias a las aberraciones procesales del entonces juez Sergio Moro, Lula no pudo ser candidato presidencial.

Fue beneficiario, vía Operación Lava Jato, de una estrategia geopolítica articulada desde los Estados Unidos de objetivos múltiples. Entre ellos, poner al servicio de las petroleras estadounidenses, principalmente, las vastas riquezas del PRESAL, así como anular el protagonismo internacional de Brasil a partir de la política exterior activa y altiva instalada por Lula.

Logró la primera magistratura porque se mintió a todos sin escrúpulos de ningún tipo respecto al Partido de los Trabajadores (PT) y sus líderes, y en gran parte porque la derecha supo cabalgar con eficacia sobre ciertas fallas, omisiones y errores del PT y el campo aliado. Seguir leyendo LA DIALÉCTICA DESTRUCTIVA DE BOLSONARO Y EL BOLSONARISMO: ALGUNAS CLAVES PARA DESCIFRARLA. RAFAEL HIDALGO FERNÁNDEZ

IDIOTAS INIGUALABLES EN BRASILIA. ATILIO A. BORÓN

BOLSONARO CON EMBAJADOR YANQUI
¿Acaso el embajador Chapman tendría la COVID-19?

ATILIO A. BORÓN

Foto para el recuerdo de Jair Bolsonaro con el embajador de EEUU, Todd. C. Chapman (con sombrero), este 4 de Julio celebrando el día de la Independencia de EEUU. Reparto de Covid-19 a destajo por esta tropa de imbéciles sin barbijos, de «puro machos» que son. Esto en Brasil se llama «burricia», declinación de «burro», bruto, ignorante, etcétera.

No quiero ser malvado, pero siento que interpreto el anhelo generalizado al decir que si el Covid-19 se enojó ante las estúpidas fanfarronadas de Bolsonaro y decidiera llevárselo consigo le haría un inmenso favor a Brasil y a su pueblo, víctima de un sociópata incurable. Y de paso si se llevara también a Chapman, que antes de llegar a Brasilia se desempeñó como embajador en Ecuador y fue uno de los más sólidos apoyos del traidor Lenín Moreno.

Chapman nació en Houston, Texas, de ahí su afición a los sombreros texanos. De adolescente estuvo con sus padres viviendo en Sao Paulo, donde hizo sus estudios secundarios. De regreso a Estados Unidos pasó por Duke University donde obtuvo su bachillerato y después, en el 2000, un Master en Inteligencia Estratégica en la National Intelligence University (Bethesda, Maryland). Esa es la principal universidad para los espías de EEUU, donde se forman los más prominentes miembros de la así llamada Comunidad de Inteligencia de ese país, especializándose en recolección y análisis de informaciones sensibles y en lo que eufemísticamente llaman «técnicas de interrogación duras», o sea, torturas, trece en total formalmente reconocidas y legalmente aceptadas por el gobierno de Estados Unidos. ¡Que el Covid-19 se apiade de nosotros y se lo lleve también a él! Rezaremos por sus almas, que no lo duden. ¡Ah, un dato más!: «la embajada» en Brasilia cuenta con unas 1.400 personas, tal vez algo más ahora, según un informe del Departamento de Estado. (Julian Assange asegura que a comienzos del 2010 eran 71.000 en todo el mundo.) De aquellos 1400 habrá unos cien que se encargan de visados y cuestiones de trámites personales o comerciales. ¡Adivinen a qué se dedican los demás! ¿Y por casa cómo andamos?

BRASIL: POR SI FUERA POCO, UNA CRISIS CON CHINA. ERIC NEPOMUCENO

Desde Río de Janeiro. En un solo día, el viernes 20, Brasil vivió una formidable secuencia de turbulencias: el número de casos confirmados de coronavirus se acercó a mil, se constató que el crecimiento ocurre a una velocidad comparable al registrado en Italia al principio del surto, el ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta anunció para abril un “colapso” en el sistema público del sector, el gobierno divulgó su nueva proyección de expansión de la economía para cero por ciento y el ultraderechista presidente Jair Bolsonaro afirmó que “por ahora” decretar el estado de sitio «no está en nuestro radar”.

Aprovechó para recordar, con todas las letras, que en caso de que se llegue a esa necesidad, no habría dificultades para implementarla (dependería de aprobación por parte del Congreso, pero siempre existe la salida de un autogolpe sin más demoras).

Impacta que un capitán retirado del Ejército por actos de indisciplina diga todo eso cercado por generales de variadas estrellas, algunos en actividad, la mayoría en retiro, sin que a ninguno de ellos se les ocurra la necesidad de manifestarse. Lo ideal, que sería hacer callar al despotricado presidente, no ocurrirá tan temprano. Pero el silencio es inquietante y estruendoso.

Es decir: una economía colapsada (analistas del mercado financiero hablan claramente de una recesión de hasta el 4%), sistema de salud colapsado, y la democracia, en manos de un ultraderechista desequilibrado, acercándose al colapso. Y no hay salida a la vista.

Todo eso en un solo día sirvió para ocultar otro campo de crisis: Bolsonaro intentó hablar por teléfono con el presidente chino, Xi Jinping, quien se negó a atender la llamada.

El motivo: hace unos días el diputado nacional Eduardo Bolsonaro, uno de los tres hijos hidrófobos del presidente, divulgó por tweet mensajes durísimos acusando a China de ser responsable por la pandemia del coronavirus y, de paso, pidió que se instale un régimen de libertad en el país.

De inmediato el embajador chino en Brasil, el veterano diplomático Yang Wanming, emitió una nota contundente, diciendo que Eduardo, que integró la comitiva del papá a Florida, volvió del viaje contaminado por un “virus mental”.

Se trató de una mención casi explícita al vasallaje de Bolsonaro frente a su mito Donald Trump, alineándose de manera radical con la política de Washington de confrontación con China.

Le tocó entonces al ministro de Aberraciones Exteriores (perdón: Relaciones), el patético Ernesto Araujo, entrar al ruedo. En un comunicado oficial sin nexo ni lógica, exigió que el embajador chino pidiese disculpas al gobierno brasileño. Veteranos diplomáticos en actividad se sorprendieron y se asustaron con el tono de la nota de su jefe, absurda en todos los sentidos.

Y para no dejar dudas sobre la gravedad del caso, la negativa del presidente chino a hablar por teléfono con su desequilibrado par brasileño elevó la temperatura a niveles más que preocupantes.Lo que se comenta por aquí es que mientras el diputado Eduardo Bolsonaro no pida disculpas por sus enloquecidas palabras, la tensión no hará más que subir.

Los chinos – la tan nombrada paciencia china… – sabrán esperar. El problema es si Brasil podrá esperar. Además de ser el país que ofrece al gobierno de Bolsonaro el mayor superávit comercial, China es un país clave para la economía brasileña, gracias a sus pesadísimas inversiones en Brasil. En términos de comercio exterior, basta un ejemplo: el mercado chino es el destino de 78 por ciento de las exportaciones brasileñas de soja. Perder ese mercado hundiría de manera tenebrosa la ya muy caótica economía del país presidido por ese esperpento.

¿Más? Sí, sí, hay más. Seguir leyendo BRASIL: POR SI FUERA POCO, UNA CRISIS CON CHINA. ERIC NEPOMUCENO

OLOR A GOLPE EN EL AIRE. FREI BETTO

«La primera noche se acercan y roban una flor de nuestro jardín. / Y no decimos nada. / La segunda noche ya no se esconden: pisotean las flores, nos matan al perro, y no decimos nada. / Hasta que un día, el más enclenque de ellos entra solo en nuestra casa, nos roba la luz y, conociendo nuestro miedo, nos arranca la voz de la garganta. / Y ya no podemos decir nada». Eduardo Alves da Costa

Augusto_Heleno_(2007)

FREI BETTO

FreiBettoEl ministro del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), Augusto Heleno, sugirió el 19 de febrero que el pueblo debería salir a la calle a protestar «contra el chantaje del Congreso». Bastó ese guiño autoritario para que los aliados del Presidente convocaran a una manifestación para el domingo 15 de marzo.

La convocatoria de una autoridad del Poder Ejecutivo a manifestarse contra otro poder de la República, en este caso el Legislativo, es un hecho gravísimo, y apunta a una conspiración golpista o, sin más, al cierre del Congreso. Ojalá que el Poder Judicial, representado por el Tribunal Supremo Federal (STF), prohíba esa manifestación, porque en caso contrario corre el riesgo de suscribir el cierre de sus propias puertas.

La protesta a favor del gobierno está marcada para la misma fecha en que hace cinco años se produjo la mayor de las manifestaciones a favor del juicio político de la presidenta Dilma Rousseff.

Fue con una escalada de manifestaciones previas, como la Marcha con Dios y la Familia por la Libertad, que los militares prepararon el golpe de 1964 que derribó a João Goulart, el presidente constitucional democráticamente electo.

El sueño de todo político con vocación de caudillo o dictador, refractario al régimen democrático, es gobernar mediante la supresión de todos los canales institucionales entre él y el pueblo. Un canal directo, sin intermediación de los poderes Legislativo y Judicial, facilitado hoy por las redes digitales.

Autoconvencido de que solo él sabe discernir lo que le conviene o no a la nación, el autócrata desprecia el sistema partidario, trata a los políticos como a sus sirvientes y se relaciona con la Constitución como el terrorista islámico con el Corán. Oye, pero no escucha; habla, pero no dialoga; actúa, pero no reflexiona. Su propensión absolutista se ve facilitada hoy por las redes digitales, mediante las cuales hace llegar a la población su voluntad y sus decisiones.

Ante un pueblo despolitizado, desprovisto de conciencia crítica, el déspota emite sus opiniones como si fueran leyes. Sus adeptos, movidos por un sentimiento de «servidumbre voluntaria», según la expresión de La Boétie, lo erigen a la condición de «mito», de paradigma, de referente por encima de toda sospecha o juicio. Seguir leyendo OLOR A GOLPE EN EL AIRE. FREI BETTO

SECRETARIO DE CULTURA DE BOLSONARO PLAGIA A GOEBBELS EN UN DISCURSO

Roberto Alvim cita Joseph Goebbels, ministro da Propaganda na Alemanha Nazista, para anunciar Prêmio Nacional das Artes

ROBERTO ALVIM JPEG
Roberto Alvim, em pronunciamento com plágio de Joseph Goebbels

Em vídeo que anuncia um programa de fomento às artes, nos moldes conservadores característicos do atual governo, o Secretário Especial de Cultura Roberto Alvim citou quase ipsis literis uma frase famosa de Joseph Goebbels, Ministro da Propaganda da Alemanha Nazista.

A citação está no texto do livro “Joseph Goebbels, Uma Biografia”, de Peter Longerich, publicado no Brasil pela editora Objetiva.

“A ARTE BRASILEIRA DA PRÓXIMA DÉCADA SERÁ HERÓICA E SERÁ NACIONAL, SERÁ DOTADA DE GRANDE CAPACIDADE DE ENVOLVIMENTO EMOCIONAL, E SERÁ IGUALMENTE IMPERATIVA, POSTO QUE PROFUNDAMENTE VINCULADA ÀS ASPIRAÇÕES URGENTES DO NOSSO POVO – OU ENTÃO NÃO SERÁ NADA.”

(Roberto Alvim, Secretário Especial de Cultura do Governo Bolsonaro)

“A ARTE ALEMÃ DA PRÓXIMA DÉCADA SERÁ HERÓICA, SERÁ FERREAMENTE ROMÂNTICA, SERÁ OBJETIVA E LIVRE DE SENTIMENTALISMO, SERÁ NACIONAL COM GRANDE PÁTHOS E IGUALMENTE IMPERATIVA E VINCULANTE, OU ENTÃO NÃO SERÁ NADA.”

(Joseph Goebbels, Ministro da Propaganda de Hitler)

VIDEO CENSURADO POR YOUTUBE POR INCITAR AL ODIO Y LA VIOLENCIA:

EL FASCISMO DE BRASIL AMENAZA AL MUNDO Y LOS BRASILEÑOS. TULIO RIBEIRO

BOLSONARO 7

TULIO RIBEIRO

tulio-ribeiro.jpg_1156661994Los problemas que afligen el mundo y América Latina en especial, incrementaron sus niveles con la elección de Jair Bolsonaro para la presidencia de los más de 200 millones de brasileños. Como resultado de un proceso electoral viciado, donde el ex presidente Lula da Silva, que según las encuestas, ganaría en primera vuelta ante cualquier adversario, fue condenado por un juez de primera instancia, que hace pocos días fue nombrado ministro del nuevo gobierno, un claro regalo por tan importante favor, Brasil se muestra como una gran nación a la deriva.

Es un error conceptual relacionar a Bolsonaro con alguna línea teórica innovadora que trae soluciones. El ex capitán fue expulsado del ejército por los generales de la dictadura por su comportamiento conturbado y sus malas prácticas, llegó a defender la colocación de bombas en la principal carretera brasileña como forma de presión para una campaña salarial de los militares. El nuevo presidente emerge de un grupo que defiende las torturas corrientes en el país durante la dictadura (1964-1985). Fue diputado por 28 años, sin llegar a ser líder de ningún partido, ni siquiera presidente o relator de cualquier comisión parlamentaria, sin ningún proyecto relevante, en todo el tiempo que estuvo en el Congreso solo tres de sus proyectos fueron aprobados. ¡Especialista en nada, pero que puede generar caos en casi todo!

Las dudas se acentúan cuando se evalúa quién eligió a Bolsonaro. La campaña fue compuesta por inversiones de una clase adinerada de empresarios que deben un gran volumen de impuestos al Estado, y por lo tanto quieren reducirlos así como ganar el perdón de sus deudas. Evangélicos pentecostales que son retrógrados en las costumbres, pero liberales a la hora de cobrar diezmos, de los más humildes. Banqueros que asfixian el capitalismo productivo con intereses altísimos, pero no recogen en la mayoría tasas, como de la previsión o burlan el impuesto a la renta. Los acreedores israelíes, que además de captar apoyo político para masacrar palestinos, ambicionan abrir un prometedor mercado de armas entre los pueblos pacíficos de América del Sur. Difícil enumerar cuántos pactos existen en este mostrador de negocios, pero el producto del pago, sin duda es Brasil.

La tecnología brasileña permitió a través del conocimiento acumulado por años por su estatal del petróleo, desarrollar una serie matemática de algoritmos que en la práctica eliminaban aspectos de distorsiones, permitiendo ver más allá de la capa del pre-sal. El descubrimiento en 2006 vino junto con la codicia de las petroleras estadounidenses e inglesas. La elección del gobierno Lula de Silva y Rousseff por la utilización de esta renta para construir un futuro a través de inversiones en educación y salud, contradecía los objetivos de las multinacionales que financiaron el golpe en 2016 contra la presidenta electa.

La acción de Bolsonaro, va en el sentido de profundizar el proceso de entrega de las reservas, iniciado por Michel Temer, en un ambiente en que el precio del barril sólo asciende, aproximándose a los 80 dólares. Los incentivos fiscales corroboran con el lucro de las compañías y la reducción del ingreso estatal, disminuyendo los recursos para políticas públicas que apuntaban a la mayoría de la población. Los gobiernos golpistas, decidieron abdicar de la riqueza de los recursos naturales de la nación dentro de una oportunidad histórica, finalmente Petrobras poseía la tecnología de donde prospectar el petróleo, factor preponderante en la actividad. En vez de aumentar su ganancia con la producción, el gobierno vende reservas productivas en condiciones desventajosas, hipotecando el futuro del país.

En el mismo conjunto de ideas está la desindustrialización de Brasil. El empresario se enfrenta a la política de excluir a Brasil del Mercosur, Celac, distanciándose de China, que es su mayor socio comercial, a favor de Estados Unidos. La destrucción del sector, que representa el 21% del PIB y el 32% de la recaudación, pasa por el cierre del Ministerio de Industria y Comercio y minimiza la acción del principal banco de fomento de América del Sur, el BNDES.

En relación al Mercosur el país exportó en 2017, 22,6 mil millones de dólares, siendo el 85% en manufacturas, alcanzando 10.700 millones en superávit. En lo que se refiere a China, representó 32 mil millones de dólares en superávit. China utilizó su principal periódico estatal, China Daily, este 1 de noviembre para advertir sobre la irresponsabilidad de Brasil: «Un eventual cambio en la política exterior con sumisión a EEUU, puede representar un costo para la economía brasileña».

El recetario sigue la misma línea con la financiarización de la economía. La reducción de la actuación de los bancos estatales con tasas inductoras de la actividad, sólo beneficia a las instituciones financieras privadas que cobran intereses anuales del 250% para una inflación del 4,5%. En este sentido, los bancos privados Bradesco e Itaú emitieron un comunicado a sus clientes que apoya la política económica del nuevo gobierno. El paradigma de mantener un estado mínimo y superavitario, tiene como objetivo permitir la capacidad de pago para altas tasas de interés de los títulos públicos que los bancos privados exigen al gobierno. De este movimiento se acentúa la reducción de la actividad productiva debilitando empleo y la renta de los jubilados y trabajadores.

La destrucción de las asociaciones estratégicas regionales, que da preferencia a EEUU e Israel, es sin duda una amenaza para un continente que tiene más de 150 años de paz. El primer encuentro internacional del presidente electo fue con Michael Mckinley, embajador estadounidense con interés en golpear a los gobiernos progresistas, como los de Venezuela y Bolivia. El gobierno genocida de Benjamín Netanyahu quien apoyó la campaña de Bolsonaro a través de sus instituciones financieras y religiosas en el país, ambiciona abrir un nuevo y gran mercado de armas, para ello necesita fomentar turbulencias entre vecinos, así como un Estado policial a nivel interno. El hijo de Bolsonaro, diputado Eduardo, viajará a Israel para comprar drones que pueden disparar en contra ciudadanos brasileños. Influyendo en la política exterior, ya logró que Bolsonaro defienda el cambio de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, una afrenta a la histórica posición pacifista y de respeto al pueblo musulmán, muy presente en la sociedad brasileña.

La teoría económica no encuentra racionalidad en perder 13.500 millones de dólares en exportaciones (2017) al mundo árabe con 7,17 mil millones de superávit, para aliarse a los sionistas donde la relación es deficitaria en 246 millones de dólares. Israel quiere comprar tierras como ya hace en la Patagonia argentina, vender proyectos y conseguir apoyo para continuar la masacre de palestinos, en el proyecto de construir el «Gran Israel» en Oriente Medio.

El mundo debería también poner los ojos en tan importante tema que puede debilitar la seguridad ambiental y el clima del planeta. Brasil posee una biodiversidad que es esencial para la vida. La Cuenca Amazónica con sus 7 millones de kilómetros cuadrados es el pulmón del mundo, y el Sistema Acuífero Guaraní es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Bolsonaro ya declaró favorable a tercerizar el control sobre la Amazonia y busca privatizar el acuífero. La inexistencia de una preocupación ambiental en el gobierno de extrema derecha, al mismo tiempo que acelera la deforestación del bosque por los terratenientes (aliados) que avanzan contra las tierras indígenas y las reservas ambientales, reducirá la producción de oxígeno. La permisividad de uso de agrotóxicos y pesticidas en el 1,2 millón de kilómetros cuadrados en la cuenca del Paraná y del Chaco-Paraná, en poco tiempo puede imposibilitar el uso del agua del acuífero para beber.

Este conjunto de conclusiones sobre Jair Bolsonaro no son difíciles de verificar. Su posición racista con los quilombolas (afrodescendientes) que los midió por arrobas (peso para animal), homofóbica cuando declaró preferir un hijo muerto a que fuera LGBT, y la defensa de la cultura de la violación y tortura, grita al silencio de la comunidad internacional ante lo que nos espera.

Es importante recordar el periódico alemán CV-Zeitung, volcado a la comunidad judía, cuando el 2 de febrero de 1933, después de la toma de posesión de Hitler, destacaba en la portada: «¡Despierta! Sí, él está loco, pero no será tan malo… somos una democracia y tenemos la constitución, ¡la Constitución lo detendrá!». El análisis se probó equivocado, ante una historia que, en otras tierras y tiempos, se repite.

BLOGS TELESUR

GRETA: LOS EFECTOS Y SUS CAUSAS. ATILIO BORÓN

Las burlas y los sarcasmos de aquellos homínidos lejos de desmerecer la crítica de la jovencita sueca no hicieron sino ratificar la verdad y la justicia de la causa que Greta defiende con tanto ardor

GRETA 5

ATILIO BORÓN

ATILIO 3La conmovedora defensa del medio ambiente y la denuncia de los estragos producidos por el cambio climático hecha por Greta Thunberg así como su durísima crítica a la dirigencia política mundial, esa que por su ineptitud, inconsciencia o corrupción ha defraudado a los niños y jóvenes al dejar como herencia un medio ambiente contaminado, semidestruido (y, para muchas especies, invivible), adquirió en tiempos recientes una resonancia verdaderamente excepcional. Esto provocó la respuesta o la repulsa de personajes tan siniestros como Donald Trump o Jair Bolsonaro, para mencionar apenas a los más notorios, así como de otros bufones y paniaguados de la derecha y el imperialismo cuyo oficio es reproducir las barbaridades de sus jefes y alabarlos sin cesar. Pero las burlas y los sarcasmos de aquellos homínidos lejos de desmerecer la crítica de la jovencita sueca no hicieron sino ratificar la verdad y la justicia de la causa que Greta defiende con tanto ardor.

Claro está que sus planteamientos serían mucho más sólidos si tomaran en cuenta lo que una vez sentenciara Chico Mendes -el recolector de caucho, ambientalista y sindicalista brasileño asesinado en 1988 por quienes hoy incendian la Amazonia- cuando dijo que “la ecología sin lucha social, es solo jardinería.” En otras palabras, la defensa del medio ambiente y la denuncia del cambio climático y sus estragos requiere atacar las causas del holocausto ecológico en marcha. El origen de esta tragedia no puede atribuirse a “los hombres” o al “género humano” y su maldad o inconsciencia sino que se encuentra en la esencia misma del capitalismo, un régimen de producción que incesante e inexorablemente trata a mujeres, hombres y la naturaleza como simples mercancías sólo merecedoras de ser cuidadas y preservadas en la medida en que sean fuentes de ganancias. Por consiguiente, sería importantísimo que los jóvenes que se nuclean tras el liderazgo de Greta sepan que su lucha estará destinada al fracaso en la medida en que se limiten a combatir los efectos predatorios del capitalismo en el medio ambiente (y en la sociedad) y no se lancen, con el mismo ardor, a luchar contra el origen o las causas del desastre ambiental que no es otro que el capitalismo. Mientras este subsista, mientras la dinámica de la acumulación siga su carrera hacia el abismo y la barbarie, el deterioro ecológico seguirá su marcha hasta su cataclísmico final. Por eso hay que acabar con el capitalismo antes de que éste haga lo propio con la naturaleza y la humanidad. Ojalá Greta y los millones de jóvenes que la siguen en todo el mundo comprendan este mensaje.

Fuente: EL SIGLO

¡SALVEMOS LA AMAZONIA! ¡SALVEMOS EL PLANETA! RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

INCENDIO AMAZONIA 4

“Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo».
Fidel Castro Ruz
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
Río de Janeiro, 12 de junio de 1992

La Red en Defensa de la Humanidad se suma a la movilización mundial en protesta por el desastre ecológico que están produciendo los incendios en la Amazonia y en contra de las corporaciones transnacionales y los políticos directamente responsables de la catástrofe.

Como dijera Fidel hace veintisiete años, la especie humana “está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida”. Y añadía una categórica exhortación: “Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.”

En los últimos días, las extensas nubes de humo sobre la Amazonia constituyen una gravísima señal de alarma. Sin embargo, no puede verse como un hecho aislado. Su principal causa es el sistema capitalista y su concepción de crecimiento económico infinito que da prioridad a la producción y reproducción del capital en lugar de a la producción y reproducción de la vida. Lo que sucede hoy en la Amazonia, sucede también en vastas áreas en África y otras regiones del planeta.

Empresarios y políticos neoliberales, en su ambición desenfrenada en busca de mayores ganancias, no escuchan las crecientes e inquietantes advertencias de las instituciones científicas y de los defensores de la Amazonia, y emprenden y aprueban proyectos cada vez más agresivos sin tener en cuenta las consecuencias irreparables de su acción. Los intereses expansivos de las transnacionales mineras, petroleras, acuíferas, y del agronegocio, han encontrado un aliado incondicional en el actual gobierno neofascista de Brasil.

Bolsonaro ha venido promoviendo la deforestación de la Amazonia, el debilitamiento de todo control y fiscalización sobre las empresas y la reducción de los fondos para la protección y conservación de la región. Ha convertido en una práctica la persecución de líderes y comunidades indígenas y campesinas que defienden sus derechos y sus territorios. Estos pueblos, con sus culturas, cosmovisiones y saberes milenarios, son los que mejor han defendido –y en muchos casos lo han garantizado al precio de sus vidas–, la conservación de esta gran región como el mayor reservorio de biodiversidad del planeta, cuya pérdida o deterioro implicará un daño irreversible a la ya precaria salud de los ecosistemas a nivel global.

Ante estos hechos, la Red en Defensa de la Humanidad expresa su solidaridad con todos los pueblos originarios de nuestra Amazonia, víctimas de las políticas de despojo y de la más cruel violencia del capital transnacional, y denuncia la actitud del gobierno de Jair Bolsonaro, que además de propiciar el ecocidio, da la espalda a su gente, y solo después de veinte días de incendios anuncia, para enfrentarlo, la militarización de la región, lo que puede constituirse en un peligroso paso para propiciar el control de una zona geopolítica estratégica, a través del tutelaje internacional y la intervención directa de las transnacionales, escudados en una supuesta filantropía.

Es necesario recordar que la “ayuda” de otras naciones de sesgo imperial ante desastres similares, ha sido utilizada históricamente como pretexto para la intervención, la desestabilización y el saqueo, en lo cual las grandes potencias han contado siempre con las más diversas herramientas de dominación y, por supuesto, con la manipulación constante de la opinión pública. Debemos defender el principio de que si existe voluntad real de ayuda, esta debe encauzarse por la vía de los Estados y los organismos internacionales con pleno respeto a la soberanía.

Denunciamos la falsa moral de los países que han sido los mayores responsables de la crisis ecológica a nivel mundial, (entre ellos los miembros del G7) y que expresan hoy su preocupación por la Amazonia, obviando todo tipo de conexión entre los incendios y el desarrollismo capitalista. Son las transnacionales de estos mismos países las que se extienden por los reductos naturales del mundo en búsqueda de recursos de toda índole, tierras y fuentes de energía. Ninguna aparente polémica afecta al vínculo medular entre un gobierno neoliberal y entreguista como el de Bolsonaro, los poderes transnacionales y las grandes potencias. Apoyamos, en contraste, las acciones impulsadas por el gobierno del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, que ha demostrado un espíritu de unidad en la adversidad, y verdadera preocupación por enfrentar el incendio no sólo en su país, sino en la región, y aplaudimos también el llamado realizado por su gobierno y el de la República Bolivariana de Venezuela para que se concreten acciones regionales que permitan abordar la emergencia con celeridad y eficacia.

La Red en Defensa de la Humanidad, haciéndose eco de las expresiones de preocupación y dolor ante la tragedia de muchas personas sensibles del planeta, exige al gobierno de Brasil que sean tomadas medidas urgentes para salvaguardar la vida de los pueblos y culturas que están en peligro hoy en la Amazonia. Con los incendios, están siendo privados, además, del sustento material y espiritual de su existencia. Cuando arde un árbol, siempre arde una casa.

Exhortamos al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, a activar los recursos establecidos por los instrumentos normativos internacionales para garantizar de manera inmediata la protección de los más de cuatrocientos pueblos afectados y, a su vez, de la soberanía de los ocho países amazónicos. Instamos a promover denuncias ante la Corte Penal Internacional y otras instancias competentes de embestidas como éstas contra el medio ambiente, que deben ser consideradas como crímenes contra la Humanidad.

Alentamos a trabajar en la impostergable articulación de plataformas populares en un frente de acción común y coordinado ante los desastres ecológicos y sociales, que permita una comunicación alternativa, veraz, certera y oportuna, al tiempo que convocamos a revelar y difundir con énfasis la conexión causal existente entre el sistema capitalista y la debacle ambiental que estamos presenciando. Esto hace imprescindible enlazar las luchas anticapitalistas y la de los movimientos ambientales en defensa de la Amazonia y de otras zonas del planeta.

Convocamos a realizar actividades en todos nuestros países, movilizaciones populares, plantones, marchas, mítines y denuncias a través de las redes sociales, o lo que es lo mismo,  a utilizar toda posible tribuna para mostrar este crimen contra la naturaleza, acusar a sus responsables y advertir sobre el peligro de  que el impacto mediático que ha tenido esta tragedia sea utilizado por las grandes potencias imperialistas para  intervenir en la Amazonia y consolidar y legitimar el despojo de manera concertada con autoridades venales.

Hacemos un llamado, además, a la transformación de nuestras lógicas de consumo y contra la contaminación y degradación ambiental que estas producen, vinculadas al modo de producción capitalista y su inviable paradigma civilizatorio.

¡Salvemos la Amazonia! ¡Salvemos el planeta! Como dijera Fidel en 1992: “Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.”

27 de agosto de 2019

Red en Defensa de la Humanidad

BOLSONARO, EL ‘SALVADOR’. MARINA MENÉNDEZ QUINTERO

Nuevas arbitrariedades harán más azarosa la vida de las mayorías en Brasil, en tanto se levantan tapias para que la izquierda no vuelva al poder

bolso 1

Bolsonaro sin piedad con los brasileños y con la Amazonía. Foto: Reuters 

MARINA MENÉNDEZ QUINTERO

Jair Bolsonaro se ha autodenominado el Mesías y en verdad, se siente tal. Por tanto, la población brasileña tendría que bregar para conseguir que descienda del altar en que ella misma lo colocó cuando le dio los más altos porcentajes de votos, o esperar los próximos comicios.

En siete meses, el Presidente se las ha amañado para seguir manipulando la justicia, y dominar la mayor parte del Congreso y buena parte de una institucionalidad que desbarata a su antojo, como si en vez de un país —y uso la imagen de una colega brasileña— manejara un clan donde sus parientes y amigos son quienes van a los principales puestos, no importa que sobre ellos pesen cargos de desempeño corrupto. Así el mandatario apalea la democracia.

Las protestas vistas esta semana contra la reforma previsional constituyen apenas una chispa del incendio social que podría esperarse de sus medidas; pero todavía no hay evidencias de que las llamas del descontento crezcan y avancen tanto. Haría falta un gran esfuerzo unitario y movilizador porque, precisamente, su régimen busca descabezar a la izquierda política, matar sus paradigmas, y aniquilar a los movimientos sociales.

Los recortes al sistema de pensiones muestran ese quehacer desconocedor del sentir popular y fueron aprobados en la Cámara baja del Congreso luego de varias enmiendas, con el respaldo de la bancada del Partido Social Liberal de Bolsonaro, legisladores de derecha y del llamado lobby del agronegocio, que tantos favores debe al mandatario.

Se trata de diputados que pertenecen al llamado Frente Parlamentario Agropecuario, quienes ayudaron a catapultarlo a la presidencia y a los que Bolsonaro ha retribuido «el gesto» autorizando la entrada al país de más de 239 nuevos productos defoliantes, y dando concesiones a negocios que han depredado, solo durante este semestre, 3 000 kilómetros cuadrados de la Amazonía brasileña.

The New York Times ha calificado lo que ocurre en esta parte del pulmón verde latinoamericano como una «tragedia ambiental».

Pero al actual ejecutivo de Brasil le importa un bledo la naturaleza, como le interesa nada la gente. Lo que vale es el mercado.

Se sabe que con la reforma a las pensiones, que ahora debe debatirse en el Senado, Jair Bolsonaro espera paliar la incómoda posición de una economía en aprietos, que parece ser el punto focal de su desempeño en este momento.

Según los expertos, el crecimiento de Brasil no rebasó el 1,1 por ciento en 2017 y 2018, y las proyecciones para este año son del 0,81 por ciento.

La reiteración de números en rojo durante lo que va de 2019 ha ocasionado que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe redujera la expectativa de crecimiento del PIB de este año para la región. Se estimó primero que  sería de 1,3 por ciento, pero hace tres días Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de esa instancia de la ONU, disminuyó el índice esperado a 0,7, y dijo que la rebaja iba a cuenta de las economías de Brasil y de México.

A pesar de que todos los males del país son achacados por la derecha a los gobiernos del Partido de los Trabajadores, la caída económica empezó precisamente con la democión de Dilma Rousseff mediante su manipulado impeachment, en 2016. Desde entonces Brasil ha vivido una reducción del PIB de siete puntos porcentuales, de la mano del repudiado derechista Michel Temer. Uno de los saldos ha sido la irrupción de 13 millones de desempleados.

Ahora, los recortes en las jubilaciones se instauran en el malentendido de que facilitarán menos gastos al Estado y le posibilitarán crecer; mas lo único seguro es que harán más menesterosa la vida de los pensionados y más difícil a los trabajadores alcanzar la jubilación.

No constituyen la única agresión contra la ciudadanía a cambio —como ha ocurrido con otros regímenes de este corte— de la esperanza de enderezar la macroeconomía.

Uno de los primeros golpes lo sufrieron las universidades, con un recorte de más de 82 millones de dólares de su presupuesto, instaurado mediante retenciones por decreto, que constituye la mayor reducción presupuestaria de los últimos años y se extiende a programas de asistencia social sobrevivientes de la era Lula-Dilma.

Bolsonaro quiere, además, acabar con el Ministerio del Trabajo y, especialmente, anular la justicia laboral, porque entiende que le otorga a los empleados demasiados derechos.

Los tres pilares

Tal desempeño teniendo como timonel al ultraneoliberal Pablo Guedes desde el Ministerio de Economía, resulta consecuente con el retrato que ha hecho el politólogo brasileño Emir Sader acerca del mandato de Jair Bolsonaro. Seguir leyendo BOLSONARO, EL ‘SALVADOR’. MARINA MENÉNDEZ QUINTERO

BOLSONARO Y EL NAZISMO

Dijo que Hitler era de izquierda

Bolsonaro

Jair Bolsonaro, que se encuentra en visita oficial en Israel desde el domingo, visitó ayer al Museo del Holocausto Yad Vashem, donde encabezó una ceremonia en la que encendió una antorcha y entregó un ramo de flores en la Cripta del Recuerdo en memoria de los seis millones de judíos exterminados por el nazismo.

Al salir del museo, el mandatario brasileño concluyó en que “no hay duda” de que el nazismo fue un movimiento de izquierda, una afirmación que no es compartida por el propio centro de investigación del museo israelí. La prensa brasileña recordó que el Centro de la Memoria del Holocausto de Jerusalén explica claramente en su página web que el nazismo fue parte del surgimiento de grupos radicales de derecha” en Alemania. Poco después, Bolsonaro ofreció una entrevista grupal a varios medios y cuando le preguntaron si estaba de acuerdo con su canciller, Ernesto Araújo, quien hace poco repitió en su blog que “el fascismo y el nazismo son fenómenos de izquierda”, respondió: “No hay duda. Partido Socialista. ¿Qué otra cosa si no?” “Era el Partido Nacional Socialista de Alemania”, concluyó el presidente brasileño, que ganó las elecciones en 2018 comparando comunismo con nazismo y prometiendo ilegalizar todos los movimientos sociales y las fuerzas políticas que se identificaran con las ideas comunistas.

Unas horas antes, Bolsonaro participó junto al primer ministro de Israel del foro Misión Comercial Brasil-Israel en Jerusalén y ambos visitaron la Exposición de Innovación Israelí. En este viaje el mandatario brasileño  profundizó su alianza con Netanyahu al anunciar la inminente apertura de una oficina con estatus diplomático para la representación de negocios, tecnología, investigación e innovación en Jerusalén. No bien asumió y en una reunión con Netanyahu en Brasil, Bolsonaro había prometido trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, un anuncio que despertó críticas al interior de su gobierno, en especial del ala militar nacionalista liderada por el vicepresidente Hamilton Mourão. Hoy, Bolsonaro visitará a brasileños residentes en Israel y pondrá fin a su viaje de cuatro días.

Fuente: Página 12

LA ESTRELLA DE BOLSONARO ENTRA EN CRISIS TRAS LA DETENCIÓN DE LOS ASESINOS DE MARIELLE FRANCO. ALBERTO AZCÁRATE

Los vínculos de la familia Bolsonaro con la red que ordenó y ejecutó el asesinato de la diputada de Río de Janeiro Marielle Franco, se suman a los distintos frentes de contestación contra el presidente brasileño, en su peor momento desde que llegó al Ejecutivo.

el-salto-bolsonaro.jpg
Foto de Élcio Vieira de Queiroz —responsable del asesinato de Marielle Franco— y Jair Bolsonaro. El post fue borrado de las redes sociales después de la detención de Vieira de Queiroz.

ALBERTO AZCÁRATE

EL SALTO ALBERRTO AZCÁRATELas relaciones del núcleo familiar Bolsonaro —presidente e hijos— con las temidas milicias y la llamada “Oficina del Crimen” (sicarios por encargo) emergen cada vez con mayor evidencia. Ayer, 12 de marzo, poco después de las 4 de la madrugada fueron detenidos dos ex miembros de la Policía Militar (PM) de Río de Janeiro, Ronnie Lessa, de 48 años y Élcio Vieira de Queiroz, de 46. La fiscalía de Río de Janeiro los investiga por el asesinato de Marielle Franco, diputada del PSOL, crimen del que en pocos días se cumplirá un año. El primero habría sido el autor de los 13 disparos que acabaron con la vida de Marielle y de Anderson Gomes, su chófer, en tanto que Vieira de Queiroz estaría al volante del coche utilizado en el operativo. El vehículo y el arma asesina jamás fueron hallados.

Pero lo que sí han sido encontradas en las últimas horas son pruebas de relación próxima de Bolsonaro y sus hijos con los criminales, circunstancia que deja al núcleo familiar en posición bastante incómoda. A las 13 horas de ayer, en plena investigación pericial, uno de los comisarios responsables por el proceso informó que la hija de Ronnie Lessa —acusado de ser el asesino de Marielle— hasta poco tiempo atrás fue novia del hijo más joven del presidente.

El impacto generado por la noticia aún es incierto; podría ser mitigado —o, por el contrario, amplificado— por el hecho de que Bolsonaro y Lessa viven en el mismo edificio de la Barra de Tijuca, zona sur de Río de Janeiro. En cualquier caso y sin dejar lugar a cualquier duda, una fotografía en el perfil de Facebook de Élcio Vieira de Queiroz —acusado de conducir el auto desde donde se disparó a la diputada del PSOL— revela su indisimulable relación de proximidad con Bolsonaro. En la imagen se ve al presidente sonriendo mientras toma al inculpado por el hombro, en explícita muestra de intimidad.

A lo largo de la tarde de ayer, se hacía público que, en base a las pruebas inculpatorias encontradas en los domicilios de los sospechosos, la Fiscalía de Río de Janeiro presentaba acusación formal contra Lessa y Queiroz por el asesinato de Marielle Franco y Anderson Gomes. El cargo es de homicidio doloso, doblemente calificado, “estamos presentando una denuncia, no una inculpación política o ideológica, es una pieza técnica con base en autos e investigaciones”, explicó la fiscal Simone Sibílio. Pocas horas después de esta manifestación aún se supo que, en la casa de un amigo de Ronnie Lessa, la Policía Civil halló 117 fusiles de guerra M-16, nuevos, desarmados y en perfecto estado.

Empieza a cerrarse el cerco en torno a los indicios de estrechas vinculaciones del clan Bolsonaro con las temibles milicias que operan en Río de Janeiro, como un Estado dentro del Estado

Para tener una idea más cabal de la situación del presidente y su núcleo familiar en el caso Marielle-Anderson, así como con relación a la “Oficina del Crimen”, la base operativa que —según los investigadores policiales— sería la responsable del asesinato, cabría agregar un par de datos significativos. El primero es que la madre y la esposa del principal sospechoso de ser el jefe de dicha estructura trabajaron en el gabinete del concejal Flávio Bolsonaro, hijo del presidente. Se trata de Adriano Magalhães da Nóbrega, ex capitán del BOPE (Batallón de Operaciones Especiales), actualmente prófugo de la justicia. El segundo dato, asociado al anterior, es que el propio Magalhães da Nóbrega y el mayor PM Ronald Paulo Alves Pereira, ambos en la mira de la investigación policial “Operación Intocables”, fueron homenajeados en 2003 y 2004 por el mismo Flávio Bolsonaro, entonces diputado estatal. Para completar el perfil de este hijo del presidente, sólo agregar que fue el único político que votó en contra de la propuesta de conceder a Marielle Franco la medalla Tiradentes, a modo de homenaje post-mortem.

Ayer mismo, interpelado por los periodistas al salir de una reunión con el presidente del Paraguay, Jair Bolsonaro declaró: “Espero que la investigación haya llegado hasta los ejecutores del crimen, si es que fueron estos y hasta quien la mandó matar”. Fiel a su estilo, inmediatamente trajo a colación que él también fue víctima de un atentado el año pasado, reclamando “Y también estoy interesado en saber quién ordenó matarme a mí”.

Hasta el momento no hay cargos explícitos sobre los Bolsonaro, pero tanta proximidad y relaciones cruzadas con los —ahora oficialmente— acusados del crimen no auguran un futuro confortable para el presidente y sus hijos. Y empieza a cerrarse el cerco en torno a los indicios de estrechas vinculaciones del clan Bolsonaro con las temibles milicias que operan en Río de Janeiro, como un Estado dentro del Estado.

UN CARNAVAL CONTRA UN PRESIDENTE

Las investigaciones sobre las milicias y sus crímenes son quizá el frente más expuesto y acuciante que afecta a Bolsonaro y su entorno familiar, pero no el único. Una formidable y masiva ofensiva cultural ha arrasado con el mandatario y contestado sus convicciones político-ideológicas. Seguir leyendo LA ESTRELLA DE BOLSONARO ENTRA EN CRISIS TRAS LA DETENCIÓN DE LOS ASESINOS DE MARIELLE FRANCO. ALBERTO AZCÁRATE

LULA SOBRE BOLSONARO: «TEM GENTE QUE SE ELEGE PARA GOVERNAR, TEM GENTE QUE SE ELEGE PARA DESTRUIR»

BRASIL DE FATO | Curitiba (PR)

Lula
Lula está preso desde 7 de abril de 2018 / Ricardo Stuckert

«Tem gente que se elege para governar, tem gente que se elege para destruir». A mensagem indignada do ex-presidente Lula (PT) sobre os dois primeiros meses do governo Bolsonaro (PSL) foi transmitida pelos deputados federais Paulo Pimenta (PT) e Gleisi Hoffmann (PT) após visita à Superintendência da Polícia Federal (PF) em Curitiba (PR). Os parlamentares conversaram com a militância na Vigília Lula Livre após o encontro com Lula na tarde desta quinta-feira (28).

«[A visita] Sempre é algo inspirador», resumiu Pimenta. «O presidente Lula já está aqui há quase um ano, numa solitária. De hoje até o final do carnaval, não vai receber nenhuma visita. E ele tem uma consciência do seu papel histórico, sabe por que está aqui, sabe que é um preso político, e sabe o que significa para o povo brasileiro».

O deputado gaúcho deixou claro que a única saída é manter a mobilização contra a retirada de direitos dos trabalhadores: «O que ele pede para nós é ter capacidade de luta, de resistência, para mobilizar a sociedade sem perder de vista a nossa missão: lutar para que este país seja justo, generoso, com oportunidades para todos».

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fbrasildefato%2Fvideos%2F307535819955583%2F&show_text=0&width=560

De casa em casa

Presidenta nacional do PT, Hoffmann endossou as críticas de Lula ao governo Bolsonaro. «O Lula tem clareza do papel que o PT e os movimentos populares de esquerda têm na defesa do Brasil. Ele tem uma visão clara de que o Brasil está sendo destruído. Tudo aquilo que nós construímos, desde a Constituição [de 1988], está sendo destruído», lamentou, ao citar a PEC da Previdência, a entrega do pré-sal, o desmonte da indústria nacional e o alinhamento aos Estados Unidos na política externa. «Lula diz que eles não estão acabando só com os direitos do povo, mas com a soberania nacional», acrescentou a deputada.

«Nós temos que falar com o povo, nas praças públicas, bater de casa em casa», reforçou Hoffmann. Segundo ela, falar sobre o legado de Lula é deixar claro que o Brasil só voltará a crescer com políticas públicas de inclusão e redução da desigualdade: «Lula significa um tempo de prosperidade para o povo, como não tivemos em nenhum momento da história».

 

BOLSONARO DICE QUE DESEA SUMAR A BRASIL AL PODERÍO MILITAR DE EE.UU. EN LA REGIÓN

estados unidos cuenta con más de 75 bases militares en la región
Estados Unidos cuenta con más de 75 bases militares en la región. Foto: Perú al día

EE.UU. le viró la cara al Acuerdo de París sobre cambio climático y ya Bolsonaro ha dicho que daría también ese paso, de hecho la COP 25 que debía celebrarse en su país ha sido transferida a Chile, pues el nuevo mandatario rechazó la sede; EE. UU. injustamente consideró a Cuba, Venezuela y Nicaragua como la troika del mal y Jair dinamitó con sus ofensas y condiciones el programa Más Médicos, en detrimento de la salud de su pueblo; EE. UU. arremete contra el Gobierno legítimo y democráticamente electo de Venezuela y el mimetismo del inquilino del Palacio de Planalto se repite, Estados Unidos trasladó su embajada en Israel a Jerusalén y su alumno ya prometió lo mismo.

Ahora dejó entrever, en entrevista al Sistema Brasileño de Televisión, que contaría con una base militar del imperio en territorio brasileño para sumar a su nación al poderío estadounidense en la región, expresado en más de 75 bases en América Latina y el Caribe, incluyendo la que ocupa ilegalmente y en contra de la voluntad soberana de Cuba, en Guantánamo.

EE. UU. sigue obrando en la región con acciones que niegan la voluntad de sus países expresada en La Habana, en el 2014, cuando la CELAC declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. (Redacción Internacional)

FUENTE: GRANMA

2018: EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE. KATU ARKONADA

KATU 1

KATU ARKONADA

Se cierra un 2018 intenso en emociones y hechos políticos. Un año donde en los dos países más grandes de América Latina han ganado dos polos opuestos, que a la vez son dos caras de una misma moneda, tintada de oxímoron: la crisis de la democracia neoliberal, o del neoliberalismo democrático.

La victoria de Andrés Manuel López Obrador en México es una derrota del proyecto neoliberal que nunca pudo desarrollar un modelo de crecimiento basado en la apertura del mercado al capital financiero trasnacional, vía instrumentos como el Tratado de Libre Comercio, la Alianza del Pacífico, o la reforma energética fruto del Pacto por México. Un modelo que, además, necesitó de la doctrina del shock para imponerse, dejando un saldo de más de 200 mil muertos y desaparecidos,y centenares de fosas comunes en una guerra contra las drogas que en realidad sólo sirvió para ceder soberanía territorial, dejando amplias zonas del territorio mexicano en manos del narco.

De alguna manera, cuando AMLO enarbola la bandera de la lucha contra la corrupción, la gente humilde, sin necesidad de tanta teoría, ha votado contra un modelo económico, el neoliberal, que ha hecho retroceder a México a los niveles de pobreza y desigualdad de los 90.

La otra cara de esa moneda es la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, que más allá de todos los errores cometidos por el PT y las izquierdas brasileñas, es también fruto de la crisis del mismo sistema, que nunca pudo imponer a su candidato, y derivó en la victoria de un monstruo llamado Bolsonaro. Porque, al igual que en Estados Unidos la candidata de Wall Street y el complejo industrial-militar era Hillary Clinton, y no Trump, en Brasil el candidato de las élites económicas era Alckmin (con un 4 por ciento de votación en la primera vuelta) y no Bolsonaro. Seguir leyendo 2018: EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE. KATU ARKONADA

CAUSAS Y PELIGROS DEL AUGE EVANGÉLICO EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA. FRANCO VIELMA

EVANGÉLICOS - VIELMA

FRANCO VIELMA

VIELMA 1En su libro Los nuevos partidos políticos confesionales evangélicos y su relación con el Estado en América Latina, el sociólogo Jean-Pierre Bastian advertía desde finales de los 90 el auge silencioso de una tendencia política que ha alcanzado un nuevo pináculo con el ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil.

En efecto, el alcance del poder en Brasil reviste un precedente importantísimo por estar aderezado de otros componentes, entre ellos el fascismo ultraliberal y el marco de judicialización de la política que precedieron la elección de Bolsonaro en medio de un gobierno de facto y precedido por un golpe de Estado institucional contra Dilma Rousseff. Un evento de suma gravedad que contraviene la tradición reciente de los esquemas democráticos en la región latinoamericana y caribeña.

El ascenso de un gobierno con matices abiertamente clericales en uno de los países más industrializados y potencia emergente del mundo desnuda el auge del poder evangélico como un proceso político y social mucho más complejo, con incidencias en todo el continente.

El problema de las estructuras políticas

Bastian señala el sistémico agotamiento de los «esquemas duales» de ejercicio de la política y el poder en Latinoamérica, o lo que regularmente entendemos como la mal llamada «alternabilidad» política entre gobiernos de derecha y la izquierda socialdemócrata, que como presentaciones políticas han desarrollado un único esquema de consolidación del modelo capitalista y sus variantes neoliberales.

Un proceso signado también por las deficiencias congénitas de la gestión de la política pública que devienen en el desgaste de los modelos institucionales: corrupción, burocratismo, clientelismo, pérdida de la gobernabilidad, perpetuidad de las brechas sociales y exclusión. Un entramado de relaciones que socava las formas de patronato estatal en su versión tradicional.

Para Bastian, ese marco político dualista caracteriza la región latinoamericana. Es un modelo político que sigue siendo una ficción jurídica, por lo tanto, los movimientos evangélicos como nuevos actores en la política «buscan una negociación eficaz a partir de la cultura política real, la del corporativismo». Mediante el intercambio del voto religioso cautivo, o lo que en términos políticos significa captación y cooptación de la masa evangélica, «estos actores entablan una relación clientelar con el Estado y buscan ante todo desalojar a la Iglesia católica de su relación privilegiada con el aparato estatal».

Así, señala Bastian, «la multiplicación de actores político-religiosos en competencia podría quebrar la lógica del corporativismo estatal e inscribir estos movimientos en una transición democrática en la que el dirigente religioso, de patrón-cliente, podría transformarse en mandatario».

De ahí que los grupos evangélicos, organizados en iglesias mediante una ardua labor de abordaje en barrios y caseríos, luego como actores en los espacios mediáticos y ahora como figuras en los parlamentos y algunos gobiernos, han trascendido en la escena como figuras políticas que actúan en favor de sus intereses de grupo de manera muy pragmática y efectiva. Alcanzando y tomando espacios de poder, han dado un salto no solo al desplazamiento de la Iglesia católica como instancia tradicionalmente clientelar de los gobiernos, también aprovechando la imposibilidad de que ella por sí sola sea expresión de ejercicio directo de poder y ni pueda ser reconocida como un factor de «adecentamiento» de la política.

Los liderazgos evangélicos se erigen como fuerzas sociales de multitud, supuestamente diversos, pero claramente inferidos por grupos clericales concretos, donde no hay doctrina política, sino dogma religioso. Una abierta transgresión al sentido de pluralidad democrática que en teoría predomina en los partidos de masas. Pero pocas instituciones electorales parecen notar ello.

Otro de los problemas de fondo de la estructura política tradicional en Latinoamérica está dado por la insuficiencia en los partidos tradicionales en asumir posturas sobre temas de gran interés social. Las iglesias evangélicas ejercen una creciente presión en el debate político sobre cuestiones de familia, género y sexualidad.

«Esa es la fuerza política más nueva y que más adelanto ha tenido en América Latina desde que surgieron los movimientos sociales de los 90», ha dicho Javier Corrales, un profesor de ciencia política en Amherst College de Massachusetts, a BBC Mundo. La construcción del poder real para la influencia de capas sociales cada vez más grandes es un factor indudablemente conectado con el ascenso político de sus partidos y líderes, y desde ella se decantan posiciones ultraconservadoras que, sin tapujos, han asumido posturas sobre estos temas capitalizando cuotas significativas de la masa política.

Los evangélicos pragmáticamente han conectado su agenda política con componentes de la subjetividad latinoamericana. Por ejemplo, la creciente influencia del movimiento evangélico en la política electoral podría ser una amenaza para el avance en términos del reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI, un tema que sigue siendo espinoso en la región. La moral es la bandera de los evangélicos en la política, sus campañas se basan en la oposición al reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI y su rechazo de toda iniciativa que permita despenalizar el aborto.

Por otro lado y en otros temas, «la credibilidad de la clase política en América Latina está en el suelo. La política es vista como un negocio sucio por la gran masa de la población. Muchos representantes de las iglesias evangélicas (y también de la católica) reaccionan con llamamientos morales», afirma Thomas Wieland, jefe de la sección de proyectos de la obra episcopal alemana Adveniat, en entrevista para la agencia de noticias Deutsche Welle.

Wieland agrega que el éxito electoral de candidatos evangélicos viene dado porque «la gente ve en ellos una alternativa, piensa que por lo menos son personas que no van a robar. Por eso, la popularidad de los candidatos evangélicos va en ascenso». Como vemos, el problema del «adecentamiento» de la política y la sociedad ha sido uno de los asuntos de fondo con que los partidos y tendencias tradicionales no han sabido lidiar. Seguir leyendo CAUSAS Y PELIGROS DEL AUGE EVANGÉLICO EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA. FRANCO VIELMA

SERGIO AMADEU: “BOLSONARIO DESTRUYÓ LOS PARÁMETROS DE LA REALIDAD EN BRASIL”

Si WhatsApp quiere contribuir con la democracia, que entregue los metadatos de la elección

1_5CkKpV8TXl9iOmQiolzHlg
El sociólogo brasileño Sérgio Amadeu. Foto: Tânia Rêgo / Agencia Brasil

NINA FIDELES Y MAYARA PAIXAO

“El debate electoral en Brasil fue anulado, nadie discutió nada, es una situación atípica que va a dar mucho trabajo para deconstruir”. La frase es del sociólogo Sérgio Amadeu, en respuesta al papel de las redes sociales en las elecciones de 2018 en Brasil.

Amadeu, profesor de la Universidade Federal do ABC, Doctor en Ciencias Política por la Universidad de Sao Paulo y defensor del software libre, estuvo en los estudios de Brasil de Fato, para participar en el programa No Jardim da Política.

En la entrevista, el científico social analiza el papel de las redes sociales, en especial de WhatsApp, en las elecciones de este año, y lo compara con el proceso electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016. Amadeo habla sobre las características de las organizaciones de derecha y la influencia internacional que han adquirido recientemente.

Sobre el papel de WhatsApp en la política brasileña actual, el autor del libro digital Tudo Sobre Tod@s: redes digitais, privacidade e venda de dados pessoais, dijo: “Si el WhatsApp quiere contribuir a una democracia efectiva, que entregue los metadatos de los dos meses en que se produjeron esas elecciones”.

A continuación, la entrevista en su totalidad.

¿Cómo evalúa el uso de WhatsApp en las elecciones y qué maneras hay de contener los “fake news”?

Lo que sucedió en Brasil fue un proceso de deconstrucción de los parámetros de la realidad. Esto ya había ocurrido en la elección de Donald Trump, en Estados Unidos. Un grupo nuevo de la extrema derecha norteamericana considera que el capitalismo no se desarrolla correctamente porque existe un predominio en todo el mundo de lo que ellos llaman “marxismo cultural”. Ellos se colocan en posición de lucha contra el sistema y, obviamente, lo que usan para ello no es razonable ni históricamente sostenible, entonces se proponen destruir el debate y trabajar con dogmas. Lo hicieron en una parte de los Estados Unidos, en la elección de Trump, y funcionó.

En Brasil, lo que ocurrió fue que durante el proceso del golpe se destruyeron los parámetros de la realidad. Es obvio que los políticos son complicados, y que el PT es un partido que tiene gente que se vinculó con la corrupción. Ahora, transformar al PT en el partido más corrupto de Brasil, es perder la noción de la realidad. Con sólo mirar cualquier indicador, se logra apreciar que la corrupción es estructural en la elite brasileña y está en el poder judicial, además de ser alimentada, principalmente, por partidos de derecha. El PT se resistió mucho contra la corrupción y eso se puede demostrar.

Quien ayudó en ese proceso fue O Globo, el núcleo duro del tucanato (apelativo a los miembros del PSDB), (Rodrigo) Janot. Ellos no percibieron la nueva derecha que se aprovechaba de eso mejor que ellos. WhatsApp entró en los grupos con técnicas de big data dirigida a personas específicas con un cierto sesgo. Este preconcepto fue amplificado y la gente empezó a recibir información con “caritas bonitas”, pero los textos eran hechos por profesionales que inoculaban quirúrgicamente el odio gracias a los datos comprados en el exterior.

Si el WhatsApp quiere contribuir con la democracia, que entregue los metadatos de los dos meses en que se produjeron esas elecciones. No quiero saber lo que la gente ha hablado y cuál es el contenido de los mensajes, sólo quiero ver los datos disparados desde el exterior. No los entregan porque están protegiendo a esos grupos que asaltaron y contaminaron las elecciones en Brasil, y eso, la gente lo necesita saber. No estoy diciendo que no hay fascismo en Brasil, que no existen grupos de extrema derecha, que no exista un antipetismo. Pero eso se catapultó con una ola que nunca se vio venir. El debate electoral fue anulado, nadie discutió nada, e hicieron esa acción. Es una situación atípica que va a dar mucho trabajo deconstruir.

¿Fue preparado el camino y Bolsonaro se aprovechó de eso?

Él tomó la hegemonía. El núcleo duro del golpe no incluía a Bolsonaro. Bolsonaro es un sujeto execrable que no era tomado en serio, pero él movilizó el fascismo en Brasil. Esta derecha estadounidense conocida como alt-right o derecha alternativa, tiene un proyecto de poder mundial para radicalizar el neoliberalismo y, desde el punto de vista político, es la Dark Enlightment, una Ilustración hacia la oscuridad. Quiere destruir los parámetros de la razón.

Estos chicos tienen un proyecto de hegemonía, y usan ese término incluso. El libro Kill All Normies (Muerte a los normies: Las guerras culturales en internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la alt-right)de la investigadora estadounidense Angela Nagel, estudia la forma en que funciona la derecha alt-right.

No es una disputa donde aparece un político desaliñado y devoto de los datos falsos, condenado a perder votos. La realidad tiene que ser destruida desde el punto de vista simbólico para que ese político, sea el que sea, tenga oportunidad en el debate. Para destruir los derechos que se alcanzaron en Brasil, tienen que convencer a las personas de que lo que tienen es malo. Cuando no se puede convencer, entonces el camino es subvertir los hechos con mentiras, “kit gay” (como llama Bolsonaro al proyecto “ escuelas sin homofobia”) y persecución.

¿Por qué Sergio Moro, que no era del grupo del Bolsonaro, se convirtió en un converso? Porque él se adecuó. Él es una correa de transmisión que sirve para destruir la economía nacional. Ahora va a perseguir a los sindicatos y a las universidades, que son los centros que van a ofrecer resistencia a esa política de desmontaje del país. Seguir leyendo SERGIO AMADEU: “BOLSONARIO DESTRUYÓ LOS PARÁMETROS DE LA REALIDAD EN BRASIL”

BOLSONARO, WHATSAPP Y CÓMO LLEGAR AL PODER CON LA MENTIRA. ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM 2

ROSA MIRIAM ELIZALDE

Los ingenuos que creen en la democracia digital han olvidado que la información no fluye en el vacío, sino en un espacio político que ya está ocupado, organizado y estructurado en términos de poder. Y si alguien tenía alguna duda, ahí está Brasil para confirmarlo.

La lección de la reciente campaña electoral, en particular la del candidato Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), es haber logrado organizar a una potente cibertropa integrada por individuos con experiencia militar que se han involucrado activa y conscientemente en la manipulación de la opinión pública, junto a usuarios comunes políticamente motivados y compañías de comunicación estratégica locales e internacionales que fueron contratadas para intervenir en las redes sociales durante el proceso eleccionario.

El término cibertropas (Cyber troops) fue descrito en el 2017 por el Oxford Internet Institute como “la acción en redes de grupos de cuentas falsas, robots y/o trolls organizados –ya sea rentados o no- cuyo objetivo es producir algún efecto en la opinión publica, en la circulación de la información o en la persecución de opiniones críticas”.

Son sistemas complejos, no centralizados, que funcionan de forma celular y no necesariamente tienen contactos unos con otros. Sin embargo, demuestran actividad coordinada y una agenda temática común. Para tener éxito necesitan de la convivencia de tres factores: redes sociales (individuos relacionados), una fuerte motivación y plataformas sociales.

Quien haya seguido de cerca las elecciones brasileñas encontrará cientos de evidencias que confirman que, detrás de la retórica antisistema y la aparente torpeza en el uso de las herramientas digitales que mostraba Bolsonaro, hubo un diseño de laboratorio y expertos que aprovecharon el contexto eleccionario para aplicar innovaciones en las tecnologías de comunicación política, como ha venido ocurriendo en otras contiendas de la última década, desde la de Barack Obama (2008), el Brexit (2016), Donald Trump (2016), Macron (2017)… hasta Bolsonaro.

Seguir leyendo BOLSONARO, WHATSAPP Y CÓMO LLEGAR AL PODER CON LA MENTIRA. ROSA MIRIAM ELIZALDE

VOLVEMOS A LA DICTADURA, POR VÍAS DEMOCRÁTICAS. FREI BETTO

FreiBetto

FREI BETTO

En Brasil, el resultado electoral que acaba de consumarse le abre la puerta a nuevos tiempos de turbulencia, para una sociedad tan radicalizada como contaminada por impulsos y emociones, sin ninguna perspectiva histórica.

Volvieron.

Y están al acecho.

Esa derecha que hoy se fortalece desde Brasil viene a fomentar su enraizamiento y expansión, poniendo en peligro a toda la región, porque Bolsonaro representa la vuelta de la dictadura por vías democráticas, tal como sucedió en 1933 con el ascenso de Hitler en Alemania.

¿Puede ser? Pudo ser, gracias al caos político que atraviesa nuestro país, producto de un proceso que se viene dando desde 2013, con la sociedad totalmente descreída de las instituciones. Generaron el hueco y dejaron un vacío que cualquiera podía llenar, cualquiera que no fuera Lula, porque Lula estaba prohibido, porque hubo un fraude inapelable y porque dieron un golpe dentro del golpe, encarcelándolo con total impunidad.

Al “flamante presidente”, como a toda la derecha, no le interesa el bienestar ni el crecimiento de nuestra gente, puesto que no busca garantizar la educación ni la cultura para el pueblo.

Y mucho menos el desarrollo de alguna conciencia crítica.

Neoliberalismo puro y duro, que se propaga por el camino del consumismo, pregonando una Escuela “sin ideología”: léase, jóvenes sin protagonismo social, ni político.

¿Pero quién es Jair Bolsonaro?

Un fascista, un homofóbico, un antiambientalista, un racista que reivindica la tortura y el asesinato como métodos para combatir la criminalidad.

Tristemente, la primera vuelta nos trajo muchas sorpresas, porque hasta último momento confiábamos en las chances de Haddad y Manuela, sobre todo después del rechazo masivo que las mujeres manifestaron con mucha fuerza, ante su arenga machista y discriminadora. Nada fue suficiente para vencer tanto odio y ahora, efectivamente, llegó al poder. Pues entonces sí, esos pobres que representan el 90% del pueblo brasileño serán los más perjudicados, por una política contraria al desarrollo de los trabajadores. De hecho, temo que rompa relaciones con países progresistas.

¿Y entonces? Y entonces, no hay que desmoralizarse, porque aun ante las imágenes de su consagración, Bolsonaro debe tener muy en cuenta una cosa: con la solidaridad internacional, el fortalecimiento del pueblo y la unión de los movimientos sociales, Brasil ha resistido. Y seguirá resistiendo.

No tengan dudas, volveremos a ponernos de pie

A %d blogueros les gusta esto: