Archivo de la etiqueta: JULIAN ASSANGE

CARTA ABIERTA DE ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL EXIGIENDO LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE JULIAN ASSANGE

COMPARTIMOS LA CARTA ABIERTA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1980 ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL EXIGIENDO LA INMEDIATA LIBERTAD DE JULIAN ASSANGE, CON PALABRAS QUE HACEMOS NUESTRAS. LLAMAMOS A EXPRESAR LA MÁS ABSOLUTA SOLIDARIDAD MILITANTE PARA EVITAR QUE ASSANGE SEA EXTRADITADO A LOS ESTADOS UNIDOS, DONDE LE AGUARDAN BRUTALES TORTURAS Y UNA MUERTE SEGURA, EN CUALQUIER CÁRCEL DE «MÁXIMA SEGURIDAD» ADONDE PUDIERA SER DESTINADO.

ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL

images1

Reclamamos la libertad de Julian Assange

Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña llevan a cabo una persecución desde hace años en contra de Julian Assange. Hoy se tramita un juicio para que se autorice su extradición a los Estados Unidos, país que es uno de los mayores violadores de los Derechos Humanos y de los Pueblos en el mundo.

Julián Assange publicó en la plataforma Wikileaks información sobre los crímenes de guerra, corrupción y espionaje global del gobierno de Estados Unidos contra los pueblos, y por tal motivo es perseguido. Washington busca ocultar o silenciar toda exposición de sus políticas de terror impuestas a otros países.

El ex presidente Rafael Correa le concedió asilo diplomático y estuvo alojado en la Embajada del Ecuador en Londres desde 2012 hasta abril del 2019, cuando Lenin Moreno autorizó a las autoridades británicas a ingresar en su embajada y que lo arrestaran. Desde entonces permanece en confinamiento solitario en la prisión de alta seguridad de Belmarsh. El 7 de septiembre comenzó su juicio de extradición. Si éste llegara a prosperar sería juzgado  en el Distrito Este de Virginia, conocido como el Tribunal de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Hasta ahora ningún acusado de atentar contra la seguridad nacional ha ganado un caso en ese tribunal.

El Relator Contra la Tortura de Naciones Unidas, Nils Meltzer, considera que la detención de Julian Assange es injusta  y arbitraria, lo mismo que su enjuiciamiento. Además, en la cárcel inglesa ha sido sometido a torturas y a un trato inhumano, y debe ser liberado y resarcido de inmediato.

Por todo ello numerosos organismos de Derechos Humanos, cientos de Juristas, mandatarios y periodistas de todo el mundo reclaman la libertad de Julian Assange.

Hacemos un llamado a los medios de información para que exijan su libertad:  se encuentra en situación de riesgo y su salud está en peligro. Es urgente proteger su integridad psicofísica y ser conscientes de que si es extraditado a Estados Unidos le aplicarían una pena de 175 años de prisión, lo cual equivaldría a una condena a muerte.

Assange no es ciudadano de Estados Unidos y la plataforma Wikileaks es global. Si procede la extradición su caso serviría de antecedente para que cualquier periodista de investigación pudiera ser juzgado en los Estados Unidos por revelar crímenes perpetrados por orden de Washington en terceros países. Lo que se está juzgando es la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado con la verdad.

El objetivo de la persecución del gobierno de Trump contra Julian Assange, es mantener en secreto las actividades del complejo industrial-militar y lograr la impunidad de los crímenes cometidos por Estados Unidos en el mundo.

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz
Buenos Aires, 8 de Septiembre de 2020

Fuente: Blog de Atilio A. Borón

LIBERTAD PARA JULIAN ASSANGE

red-de-intelectuales-1

En un comunicado público del primero de noviembre último, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Nils Melzer, expresó “su alarma por el continuo deterioro de la salud de Julian Assange desde su arresto y detención a principios de este año, al afirmar que su vida está ahora en peligro”.(1)

Melzer, en su informe de mayo, había expresado: “En 20 años de trabajo con víctimas de guerra, violencia y persecución política, nunca había visto a un grupo de Estados democráticos unirse para aislar, demonizar y abusar deliberadamente de un individuo durante tanto tiempo y sin respetar la dignidad humana ni el estado de derecho”. Él acababa de visitarlo con un equipo médico especializado en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, Londres.

Una de sus conclusiones es que el detenido “mostró todos los síntomas típicos de una exposición prolongada a tortura psicológica, estrés extremo, ansiedad crónica y trauma psicológico”.

Assange se refugió en junio del 2012 en la embajada de Ecuador en Londres. En agosto el gobierno del presidente Rafael Correa le concedió asilo político. El no poder salir de ahí, pues sería arrestado y seguramente extraditado a Estados Unidos, lo convirtió en un prisionero. La nacionalidad ecuatoriana que se le otorgó en diciembre de 2017 no fue suficiente para cambiar su situación.

El 11 de abril de este año el nuevo presidente de Ecuador, Lenin Moreno, a pedido del gobierno estadounidense, le retiró el asilo y la nacionalidad. Entonces fue entregado a las autoridades británicas, quienes lo confinaron en Belmarsh. Aislado, y sin poder preparar su defensa, está a la espera de un juicio que decidirá su extradición a Estados Unidos donde bajo los cargos actuales podría ser condenado hasta a 175 años de cárcel.

Seguir leyendo LIBERTAD PARA JULIAN ASSANGE

LENÍN Y LA DICTADURA DEL CAPITAL EN ECUADOR. KATU ARKONADA

La policía reprimió ayer nuevamente a manifestantes en Quito al mantener los indígenas la presión en las calles y carreteras contra los ajustes económicos pactados por Moreno con el FMI. Foto Ap

La historia de Ecuador es una historia de rebelión. Entre 1997 y 2007 el país de Eloy Alfaro tuvo ocho presidentes, tres de ellos –Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez– fueron derrocados por levantamientos populares. Sólo Rafael Correa logró la estabilidad suficiente, estando en el cargo durante 10 años, entre 2007 y 2017; fue sucedido por Lenín Moreno, quien había sido su primer vicepresidente.

En los tres casos de presidentes derrocados, el detonante fue la aplicación de medidas neoliberales contra el pueblo. Bucaram elevó 500 por ciento las tarifas de la luz y dejó de subsidiar las del gas, Mahuad dolarizó la economía y Gutiérrez –que había llegado con un programa de centroizquierda y el apoyo del movimiento indígena– traicionó su programa y apoyos para acercarse a Estados Unidos y Colombia, y fue desalojado del poder tras unas movilizaciones de la clase media urbana contra la corrupción y cooptamiento del poder judicial, en lo que fue conocida como Rebelión de los Forajidos.

Este es un esbozo de la memoria larga de las rebeliones en Ecuador, pero para entender lo que sucede hoy en el país andino también es importante una memoria corta que examine cómo nace la rebelión que vivimos actualmente, la rebelión de los zánganos, en palabras del presidente de apellido Moreno, cuyo nombre no me atrevo a teclear para no mancillar el recuerdo de un gran revolucionario.

Un presidente que llegó a ser candidato para suceder a Correa más por las encuestas (si llega a ser por capacidad o lealtad al proyecto, ahí estaban Ricardo Patiño o Gabriela Rivadeneira para sucederlo) que arrojaban que un señor bonachón en silla de ruedas, que venía de ser enviado especial del secretario general de la Naciones Unidas para la Discapacidad y Accesibilidad tras ser vicepresidente del primer gobierno de Rafael Correa, tenía más posibilidades de ganar al candidato de las élites económicas, el banquero Guillermo Lasso.

Y así fue, Moreno ganó en segunda vuelta con 51 por ciento de los votos, y en menos de dos años y medio de mandato metió en la cárcel a su vicepresidente Jorge Glas (también vicepresidente en el primer gobierno de la revolución ciudadana); aplicó el lawfare contra Rafael Correa; destruyó Alianza País a nivel nacional y la Unasur a nivel internacional; sacó a Ecuador del Alba y de la Opep; se incorporó al Grupo de Lima, y avanzó en su integración a la Alianza del Pacífico al mismo tiempo que retiraba el asilo a Julian Assange. El viraje de 180 grados a la derecha se consumaba.

Pero hacia la derecha siempre se puede girar aún más, y la nueva vuelta de tuerca llegaba el primero de octubre con el anuncio por parte de Moreno del Decreto 883, un paquetazo de medidas económicas como condición impuesta a los más de 4 mil millones de dólares prestados por el Fondo Monetario Internacional: eliminación del subsidio a las gasolinas (que suponía un incremento de 120 por ciento al diésel y 30 por ciento a la gasolina regular); 20 por ciento menos de remuneración para los contratos ocasionales; reducción de 30 a 15 días de vacaciones a los empleados públicos; la eliminación del impuesto de salida de divisas, y otra serie de medidas clásicas del shock neoliberal al estilo de las impuestas por el capital en la Argentina de Macri con el objetivo de la flexibilización laboral en primer lugar.

Las protestas de estos días, sin embargo, recuerdan más a la Guerra del Agua de Cochabamba en el año 2000, con trabajadores (los transportistas comenzaron las protestas), estudiantes, indígenas y clases medias en las calles, protestando contra un gobierno y un presidente que tuvo que huir de Quito a Guayaquil e imponer el estado de excepción, sacando a los militares a las calles a reprimir las protestas. Protestas con múltiples voces y sin un liderazgo claro, ni siquiera el de la Conaie, cuyos dirigentes han sido rebasados por sus propias bases.

El saldo preliminar de una semana de represión deja siete muertos y más de 600 heridos, además de 13 periodistas encarcelados y nueve medios de comunicación intervenidos. Ya se sabe que la primera víctima de cualquier guerra es la verdad. Y el gobierno no quiere que la comunidad internacional conozca la verdad sobre lo que sucede en Ecuador.

¿Es el fin del gobierno del señor de apellido Moreno? Aún es pronto para decirlo. No parece que las movilizaciones por sí solas vayan a provocar la renuncia del presidente, pero tampoco parece que Moreno, sin estructura partidaria ni gabinete propios (sus ministros son imposiciones de los diferentes grupos de poder) pueda llegar hasta la próxima elección presidencial de 2021 si las élites económicas, los medios de comunicación y la embajada de Estados Unidos dejan de sostenerlo una vez cumplida su misión, de manera similar a lo sucedido con Temer en Brasil.

La solución podría ser la muerte cruzada, una fórmula plasmada en la Constitución de 2008 que permite materializar el Que se vayan todos. El presidente tiene facultad para disolver la Asamblea Nacional, así como la Asamblea tiene la facultad de destituir al Presidente, pero en ambos casos se debería llamar a elecciones para sustituir a los integrantes de los dos poderes, Ejecutivo y Legislativo.

Mientras tanto, el estado de excepción y la violencia contra las mayorías sociales imponen en Ecuador la dictadura del capital.

Fuente: LA JORNADA

JULIAN ASSANGE EN PRISIÓN O EL FIN DE LA PROMESA LIBERTARIA DE INTERNET. PEDRO SANTANDER MOLINA

Arresto de Assange

PEDRO SANTANDER MOLINA

pedro santander 4Son muchos los mensajes detrás de la cacería y detención de Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres. La entrada de la policía a una embajada para apresar a un perseguido con asilo político concedido, el arresto de un asilado en vivo y en directo, frente los ojos y las cámaras del mundo, es algo que ni la dictadura de Pinochet se atrevió a hacer. Que el Reino Unido, a pedido de Trump, lo haga rompe los principios jurídicos internacionales básicos.

Assange en andas, rodeado, esposado y solitario metido en un furgón policial, representa el fin de la relevancia de las Naciones Unidas, del derecho internacional y el quiebre del orden post Segunda Guerra Mundial; roto hoy por los mismos que lo construyeron.

También hay un mensaje mundial para el periodismo: no se acepta que se denuncie al poder. Quien lo haga, quien ose denunciar en serio a los que de veras tienen el poder, correrán la suerte de Assange. Los/las periodistas, los/las comunicadores/as, las facultades de comunicación del mundo, deben tomar nota del mensaje: ya no se permitirá creer ni tan siquiera en la fantasía del Cuarto Poder. Los medios y el oficio de periodista se aceptan, en tanto estén al servicio de la distorsión de la realidad (igual que las democracias).

La filosofía de WikiLeaks se basa en el mismo principio fundamental que el periodismo de investigación, ese de tradición liberal: los secretos existen para ser develados. Las democracias no deben ocultar nada y quienes en ellas ejercen poder, tampoco, si lo hacen, deben saber que habrá un contrapoder: el periodismo independiente que hará visible su opacidad y sus conspiraciones.

El arresto de Assange no sólo demuestra la actual fragilidad de ese periodismo y la candidez de quienes aún creen en la idea del Cuarto Poder, también significa el derrumbe de las ilusiones libertarias referidas a Internet y a su promesa original. Si la idea misma de democracia está en riesgo de extinción, ¿por qué no iba a estarlo también la idea de periodismo independiente, de libertad de información?

Las promesas del mundo digital, esas de la política directa, del activismo ciudadano, de la inversión de relaciones de poder, de la horizontalidad y, sobre todo, de la transparencia, se encuentran hoy detenidas en una celda británica, bajo riesgo de extradición y de perpetua, tras haber sido cazadas, rodeadas, apresadas y pisoteadas, junto con el derecho internacional.

El pensamiento crítico debe asumirlo porque el combate también se da considerando las condiciones materiales realmente existentes: la evolución de Internet no fue en la dirección augurada inicialmente, no ha cumplido con la utopía de aumentar la democratización, fortalecer la sociedad civil y transparentar poder. El valor libertario de la world wide web, la efectividad de las redes sociales para la politización ciudadana, el potencial emancipador de la tecnología chocan hoy con una hasta hace poco inimaginable concentración del poder sobre lo digital/comunicacional, fundamentalmente por la acción de corporaciones estadounidenses y del aparato militar de Estado Unidos. Si su objetivo es un mundo unipolar, sin competencia, ¿por qué iba a ser distinto en el ecosistema digital / comunicacional?

No es un lamento, es una constatación: el contexto digital está siendo mucho más funcional al status quo que a las ideas y movimientos emancipadores, incluso peor, reafirma y profundiza el poder imperial y corporativo, a través de la minería robotizada de datos, que materia prima que adquiere plusvalor con su procesamiento mediante Inteligencia Artificial. Seguir leyendo JULIAN ASSANGE EN PRISIÓN O EL FIN DE LA PROMESA LIBERTARIA DE INTERNET. PEDRO SANTANDER MOLINA

DETONA EL CASO ASSANGE INTENSO DEBATE SOBRE FUTURO DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN. DAVID BROOKS

Grandes diarios de ESTADOS UNIDOS justifican su arresto. Se criminaliza labor de investigación, acusan otros medios

Arresto de Assange

 

DAVID BROOKS

DAVID BROOKS 2Nueva York. El arresto y pedido de extradición de Julian Assange detonó, una vez más, un intenso debate sobre la libertad de la prensa en Estados Unidos y en torno al controvertido fundador de Wikileaks, lo cual definirá el futuro de una de las supuestas libertades civiles sagradas en el orden democrático de este país.

Tal vez lo más sorprendente es que algunos grandes medios –incluyendo el New York Times y el Washington Post (el cual argumentó que Assange no es un héroe de la libertad de prensa y que merece enfrentar la justicia estadunidense sin necesariamente impactar las libertades civiles)– periodistas y columnistas influyentes y hasta algunas organizaciones de defensa de libertades de expresión dieron el beneficio de la duda al Departamento de Justicia de que su acusación no era un ataque inmediato a la libertad de prensa. Expresaron alivio de que el cargo criminal formulado contra Assange se centra sólo en una conspiración para lograr una intrusión ilícita a computadoras del Pentágono para obtener información clasificada. O sea, no es un cargo que criminaliza las actividades periodísticas tradicionales como algunos temían.

Pero para otros, el cargo formulado de esa manera es una envoltura justo para evitar denuncias del atropello de la libertad de expresión, pero que su objetivo obviamente es nada menos que castigar a alguien que se atrevió a obtener, publicar y difundir documentos oficiales secretos que implicaron al gobierno estadunidense en violaciones de derechos humanos, maniobras diplomáticas intervencionistas, y hasta posibles crímenes de guerra.

El régimen de Donald Trump, quien repetidamente declara que los medios son enemigos del pueblo, no ocultó su deseo de perseguir a Assange. En abril de 2017, cuando el actual secretario de Estado Mike Pompeo era el jefe de la CIA, afirmó: “Tenemos que reconocer que ya no podemos permitir más a Assange y a sus colegas la actitud de usar los valores de la libre expresión en contra de nosotros… Eso se acaba ahora”, recuerda The Intercept.

Foto
Kristinn Hrafnsson, editor en jefe de Wikileaks, Foto Ap

Por su parte, la cúpula demócrata, en un ejemplo inusual de bipartidismo, también festejó el arresto de Assange junto con los republicanos ya que aún no le perdona al fundadsor de Wikileaks la divulgación de correos electrónicos jaqueados del Comité Demócrata Nacional durante la contienda de 2016. Hillary Clinton expresó que Assange ahora tiene que responder por lo que ha hecho y afirmó que los cargos no estaban relacionados con la libertad de prensa, mientras el líder de la fracción demócrata del Senado, Chuck Schumer, declaró que espera que Assange pronto rendirá cuentas por su intromisión en nuevas elecciones a nombre de Putin y el gobierno ruso

Sin embargo, varios periodistas y defensores de libertades civiles denunciaron que obviamente el objetivo del arresto y extradición es castigar no sólo a los filtradores de información secreta –lo cual hizo el gobierno de Barack Obama a escala sin precedente–, sino ahora con Assange, a los periodistas que difunden y publican la información.

Daniel Ellsberg, el famoso filtrador de los Papeles del Pentágono, consideró que el arresto de Assange es un intento claro para rescindir la libertad de la prensa. Señalo que este es el primer caso de una acusación contra un periodista y editor, y si es exitosa, no será la última, comentó en entrevista con The Real News Network. Advirtió que si esto avanza “la libertad de la prensa no está a salvo, se acaba, y nuestra república está en sus últimos días….”.

La acusación contra Assange implica amenazas graves a las libertades de prensa, no sólo en Estados Unidos, sino alrededor del mundo, escribe el periodista Glenn Greenwald de The Intercept –uno de los reporteros que colaboró con Edward Snowden– y advirtió que con ello se busca criminalizar varias actividades al centro del periodismo de investigación. [https://theintercept.com/2019/04/11/the-u-s-governments-indictment-of-julian-assange-poses-grave-threats-to-press-freedoms/

Concluye que en el caso de Assange, figura controvertida en Estados Unidos ya que hay un consenso bipartidista en su contra, más importante que los sentimientos personales sobre Assange es el enorme paso que esta acusación representa para la meta explícitamente declarada del gobierno de Trump de criminalizar el periodismo que incluye reportar sobre información clasificada. Oponerse a esa meta amenazante no requiere de admiración o afecto para Assange. Sencillamente requiere creer en la importancia crítica de una prensa libre en una democracia. Seguir leyendo DETONA EL CASO ASSANGE INTENSO DEBATE SOBRE FUTURO DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN. DAVID BROOKS

LAS DIEZ REVELACIONES DE ASSANGE QUE CAMBIARON LA FORMA DE VER AL PODER. MISIÓN VERDAD

MISIÓN VERDAD

ASSANGE 4

En sus casi 15 años de actividad, WikiLeaks ha difundido más de 10 millones de documentos clasificados. Entre ellos, la mayoría tiene que ver con planes secretos del gobierno de los Estados Unidos en sus programas de inteligencia, seguridad y guerra.

La fundación liderada por el encarcelado Julian Assange tiene años siendo la vanguardia en cuanto a información clasificada. Tanto así que sus principales portavoces han sido perseguidos por gobiernos aliados de Washington como Suecia y Gran Bretaña. El mismo Assange estuvo refugiado desde 2012 en una pequeña habitación de la embajada de Ecuador en Londres, hasta que el gobierno de Lenín Moreno dejó de concederle ese estatus el día de hoy.

De tal nivel es la información y los datos que provee WikiLeaks, que decidimos recopilar las filtraciones que consideramos las más importantes.

A continuación, lo prometido.

1. Los archivos de Guantánamo

Prisioneros de Guantánamo en posición disciplinaria acompañados de soldada estadounidense

Prisioneros de Guantánamo en posición disciplinaria acompañados de soldados estadounidense. Archivo

En 2007 publicaron miles de documentos en forma de manuales e información de la cárcel inauguarada por la Administración Bush hijo en 2002 en la bahía de Guantánamo, Cuba. En los archivos sobran los detalles sobre los prisioneros y los métodos de tortura que usan a diario contra ellos bajo un programa de procedimientos para el tratamiento de personas sospechosas de ser terroristas. La Cruz Roja confirmó que no todos los prisioneros de Guantánamo son terroristas y las críticas sobre el funcionamiento de esta instalación han ido incrementando con los años. Puedes revisar el archivero de WikiLeaks en torno al tema aquí.

2. Noticias secretas de las guerras en Afganistán e Irak

Soldado estadounidense y un niño iraquí en Bagdad, año 2008

Soldado estadounidense y un niño iraquí en Bagdad, año 2008. Mauricio Lima / AFP

War Diaries fue lanzado en 2010 con casi 400 mil reportes que dan cobertura de la guerra de Irak de 2004 a 2009. Allí podemos encontrar desde los equipos militares usados por el ejército estadounidense en detalle, hasta información de los objetivos militares y civiles muertos, más los abusos y torturas a prisioneros de guerra en informes. Para indagar en los archivos referidos haz click aquí.

3. CableGate y una lupa a la diplomacia estadounidense

La embajada de los Estados Unidos en Berlín, Alemania

La embajada de los Estados Unidos en Berlín, Alemania. Mutter Erde / Wikipedia

En 2010 WikiLeaks lanzó millones de cables diplomáticos escritos entre 1966 y 2010 y que se publicaron en varios medios internacionales mostrando las opiniones de los máximos responsables de la diplomacia de Washington (Henry Kissinger entre ellos) e instrucciones a sus diplomáticos para que espíen a políticos extranjeros, mejor conocido como CableGate. Los cables refuerzan el chiste: «¿Por qué no hay golpes de Estado en los Estados Unidos? Porque no hay embajada estadounidense». Puedes revisarlos aquí.

4. Asesinato colateral

Con archivos provistos por Chelsea Manning, en el año 2010 WikiLeaks sacó a la luz un video titulado Asesinato Colateral que muestra cómo militares estadounidenses disparan desde helicópteros Apache a objetivos civiles en Bagdad (capital de Irak), entre ellos un periodista de Reuters, quienes caen fulminados al suelo. La grabación data de 2007, viene con subtítulos.

5. Los documentos de Stratfor

Stratfor es conocido como

Stratfor es conocido como «la CIA en la sombra» por sus vinculaciones con la comunidad estadounidense de inteligencia. publika.md

Entre 2012 y 2013, fueron filtrados más de 5 millones de correos electrónicos de la empresa privada estadounidense de inteligencia Stratfor. The Global Intelligence Files dio a conocer numerosos documentos en los que conocimos algunos detalles de la red de vigilancia masiva interna en los Estados Unidos con la NSA de protagonista, además de operaciones secretas llevadas a cabo por Washington en Siria, todo entre 2004 y 2011, dejando asimismo al desnudo la íntima conexión que existe entre la comunidad de inteligencia y seguridad estadounidense y algunas empresas que funcionan como tanques de pensamiento y organizaciones no gubernamentales al servicio de sus élites. Puedes sumergirte en el archivo aquí. Seguir leyendo LAS DIEZ REVELACIONES DE ASSANGE QUE CAMBIARON LA FORMA DE VER AL PODER. MISIÓN VERDAD

¡LIBERTAD INMEDIATA PARA JULIAN ASSANGE!

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad expresa su más solidario respaldo al periodista Julian Assange, destacado miembro de la REDH, quien ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la información de interés público. Por sus extraordinarias contribuciones ha sido galardonado por The Economist, Amnistía Internacional UK, Premio Ars Electrónica, Premio Sam Adams, Medalla de Oro de la Fundación Sydney para la Paz -por su coraje excepcional e iniciativa en la defensa de los derechos humanos-, personaje del año 2010 elegido por lectoras/es de la revista Time, entre otros.

Expresamos honda preocupación por el proceder del gobierno ecuatoriano que, violando la institución del asilo, ha entregado a Julian Assange al gobierno británico, con un altísimo riesgo de extradición a Estados Unidos donde su vida corre peligro.  Rechazamos los pretextos utilizados por el gobierno de Ecuador para justificarse, tales como la acusación de haber “intervenido en asuntos internos de otros Estados”, e incluso de una presunta intromisión en “intentos de desestabilización de Ecuador” imputada a Wikileaks.

Nos preocupa que el gobierno de Lenín Moreno aduzca precautelar la protección nacional, “evitar que el país se convierta en un centro de delitos informáticos”, mientras que, como parte de una acción que deja nefastos precedentes, él mismo emitió en 2018 un Protocolo Especial de Visitas, Comunicaciones y Atención Médica, que sometió al asilado a una serie de restricciones de sus libertades fundamentales y coartó su derecho a la comunicación, suprimiendo hasta el acceso a la conectividad, a la información y a la expresión.

Recordamos que los siete años de asilo de Julian Assange –convertidos en reclusión en los dos últimos- obedecen a persecución política, a represalia por la difusión de materiales que Wikileaks liberó y difundió, al amparo de la transparencia de la información. Las informaciones y datos sobre política internacional y geopolítica, pusieron en evidencia crímenes de guerra y prácticas injerencistas de los gobiernos de varios países y grupos de poder, principalmente de los  Estados Unidos, país que aspira a lograr una pronta extradición y juzgamiento.

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, organización mundial defensora de los derechos humanos y del derecho a la información y la libertad de expresión, hace un llamado vigoroso al gobierno del Reino Unido a mantener una observancia estricta de los principios e instrumentos de derechos humanos, que en el caso incluyen una ‘protección especial’, como estipula el Informe de la Organización de Naciones Unidas sobre Assange (Opinión No.54/2015concerning Julian Assange) y la Opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.   Esta protección debe excluir cualquier escenario de extradición a los Estados Unidos, toda vez que Scotland Yard ha reconocido que la detención obedece a un pedido con ese propósito, formulado por ese país.

Llamamos a la Organización de las Naciones Unidas, a su Asamblea  General y a todos los mecanismos de defensa de los Derechos Humanos, a hacer respetar la protección referida en sus ‘Informes Especiales’ -A/HRC/WGAD/2015/54-, y proteger  la vida del periodista Julian Assange, perseguido político, que merece un tratamiento humanitario, con apego estricto e incondicional a la legislación internacional.

Convocamos a los gremios de periodistas, organismos defensores de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación, a los movimientos sociales y populares, a las entidades defensoras de los derechos humanos y otras organizaciones, a movilizarse para exigir al Reino Unido la libertad de Assange, pues las acusaciones fraguadas que pesaban sobre él ya fueron desvanecidas y no subsiste ninguna acusación fundada.

¡Libertad inmediata para Julián Assange!

11 de abril 2019

Secretaría Ejecutiva
Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales
en Defensa de la Humanidad

LA CIA Y LOS ASESINATOS DEL CARÁCTER. JORGE WEJEBE COBO

Lobby del cuartel general de la CIA en Langley, Virginia, USA.
Lobby del cuartel general de la CIA en Langley, Virginia, USA. Foto: Paralax

JORGE WEJEBE COBO

Durante los malos tiempos de la CIA, allá por el lejano 1975, la Comisión Church del Senado estadounidense reveló algunos de los trapos sucios de la agencia, incluidos programas de asesinatos a dirigentes extranjeros, en los que se llevaron los laureles de perversidad las reiteradas acciones y planes contra el líder cubano Fidel Castro, entre los que resaltó una operación para rociar con el alucinógeno lsd un estudio de la televisión cubana utilizado por el entonces Primer Ministro. El propósito era que durante una comparecencia se expresara de forma incoherente, se le desorganizara la conducta y perdiera su prestigio y liderazgo.

De esta forma el espionaje estadounidense intentó aplicar su técnica de «asesinato del carácter» contra su principal adversario en la región, procedimiento basado en la aplicación de acciones directas o por campañas mediáticas, rumores constituidos sobre mentiras o reales incriminaciones manipuladas de transgresiones de las leyes y de la ética que condenaban al «objetivo» a una muerte cívica, relevando por el momento a los matones reales de su sórdido trabajo.

En la actualidad los homicidios virtuales, perfeccionados por los órganos de inteligencia y los círculos de poder globales en la era de internet, pueden ser múltiples e incluir a sectores completos de los movimientos progresistas y clases políticas de países, considerados enemigos por estamentos del poder de EE.UU. y sus aliados.

Un escándalo recorre el mundo

Desde inicios de 2016 recorre el mundo, vía web, un escándalo y tragedia para muchos notables. Es el llamado caso de «Panama Papers», originado en las revelaciones sobre operaciones delictivas de la firma de abogados panameña Mossack_Fonseca que afectaron a hombres de negocios y de la política mundial al relacionarlos con turbias transacciones en paraísos fiscales de compañías off shore, principalmente radicadas en pequeñas islas del mar Caribe y el mar Pacífico.

El escándalo fue destapado por un llamado Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), compuesto por más de cien profesionales y órganos de prensa de diferentes naciones que coordinadamente se dedican a realizar indagaciones de forma conjunta y que son replicadas por una gigantesca batería de medios de prensa occidentales, de acuerdo con la voluntad de importantes poderes que están detrás de esas líneas de ensamblajes globales de «asesinato de carácter».

Aunque según lo publicitado, el icij no obtuvo la información directamente ya que le fue entregada por el importante diario alemán Süddeustche Zeitun, miembro del consorcio y  no vinculado al activismo social,  se desconoce quién o quiénes pusieron las manos sobre los archivos de la firma panameña, ni qué medios utilizaron para acceder a tal bomba informativa.

Como apoyo financiero de la ICIJ aparecen las fundaciones Ford y Rockefeller, ambos ejemplos de manual denunciados por servir de coberturas a la cia durante la Guerra Fría, e igualmente el Departamento de Estado reconoció que costeó la investigación sobre los papeles Panamá.

Pero el donante estrella es la autotitulada organización sin ánimo de lucro e independiente, Open Society Foundation (OSF), creada en 1993 por George Soros,  quien es dueño de la octava fortuna financiera mundial calculada en alrededor de 25 000 millones de dólares e importantísimo contribuyente de las revoluciones de colores contra gobiernos incómodos a Washington, realizadas en el último cuarto de siglo.

Además, la osf invierte sus millones en promover un liderazgo para el nuevo milenio regido por una élite financiera capitalista que suplante los estados nacionales, para perpetuar la sociedad abierta y liberal burguesa. Así lo vislumbró Francis Fukuyama, funcionario del Departamento de Estado, quien consideró que esa etapa histórica que vendría después de lo que consideró el fin de las ideologías y de la lucha de clases como consecuencia de la conclusión de la Guerra Fría y la desaparición de la urss y el llamado socialismo real.

Las contribuciones de Soros, además de controlar y sufragar un amplio circuito de medios de información, van dirigidas a un sector de organizaciones y corrientes sociales, partidos y ong que incluyen desde movimientos promotores del respeto por la diversidad sexual, por el derecho de las mujeres, la despenalización de la droga, legalización del aborto, defensa de la emigración y otras causas en las que se calcula que la osf ha invertido más de 8 000 millones de dólares hasta nuestros días, los cuales les sirven para comprar voluntades, distorsionar y debilitar las luchas sociales contra el sistema hegemónico burgués.

El clientelismo de la OSF es de tanta magnitud que puede competir y colaborar con gobiernos, organismos de inteligencia y con la propia cia, para llevar adelante programas para forzar cambios de regímenes y subvertir la sociedad civil global con su gran megaproyecto de softpower de rostro privado de las grandes élites de dominio financiero mundial.

Buena parte de las revelaciones de los llamados papeles de Panamá se relacionan en primer orden contra instituciones y personas que engrosan la lista negra de enemigos asumidos por EE. UU. por sus vínculos con el terrorismo, el tráfico de drogas o porque ayudaron a países como la República Popular Democrática de Corea.

Hombres dentro de los círculos de relaciones de los presidentes de las potencias adversarias de EE. UU., China y Rusia, Vladimir Putin y Xi Jinping, han salido vinculados con presuntos hechos de corrupción en compañías para escapar al pago de impuestos. Seguir leyendo LA CIA Y LOS ASESINATOS DEL CARÁCTER. JORGE WEJEBE COBO

FIDEL NARVÁEZ: “SE EQUIVOCAN QUIENES CREEN QUE VAN A QUEBRAR A JULIAN ASSANGE”

MÓNICA DEL PILAR URIBE MARÍN

Denostado, perseguido, acosado y desde marzo de este año incomunicado, el fundador de WikiLeaks aguarda en el Flat 3B de Knightsbridge en Londres a que se defina la suerte que correrá su actual condición de asilado y que el actual presidente de Ecuador, Lenin Moreno, ha puesto en peligro. Pero él está forjado para peleas de esta dimensión. El ex-cónsul de Ecuador lo conoce de muy cerca y ha querido hablar.


Moreno, quien desde que asumió el poder no ha ocultado la incomodidad que le causa este ‘problema heredado’ de su homólogo anterior, parece decidido a sacar a Assange de la misión diplomática. Se dice incluso que el verdadero propósito de su reciente visita al Reino Unido era el de reunirse con funcionarios británicos, acordar el fin del asilo y, luego, entregarlo a las autoridades británicas.

No sorprende porque, entre otras cosas, Moreno considera a Assange un ‘hacker’ que “cometió un error” que “podría costarle la vida” y aunque ha dicho que hay que protegerlo, se sabe que atiende a las presiones de Estados Unidos.

Además, últimamente le ha sancionado por haber ‘interferido en política’, prohibiéndole el uso de internet, teléfono y cualquier visita, excepto la de sus abogados.

Hoy Julian Assange – que jamás ha salido de la sede – se encuentra reducido a un total confinamiento, enfrentando la posibilidad de que en cualquier momento le quiten el asilo, padeciendo algunos problemas de salud y, desde hace unos días, afrontando el hecho de que el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos le haya pedido testificar en privado sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016.

Es decir, allí en Knightsbridge, en la sede de la embajada del país latinoamericano, las cosas son hoy muy diferentes a lo que fueron esos seis años que comenzaron el 19 de junio de 2012 cuando Assange ingresó solicitando asilo diplomático.

Seguir leyendo FIDEL NARVÁEZ: “SE EQUIVOCAN QUIENES CREEN QUE VAN A QUEBRAR A JULIAN ASSANGE”

«PERMANECEREMOS FIELES A LA PROMESA DE PUBLICAR LA VERDAD SIN MIEDO.» JULIAN ASSANGE

Carta enviada al XV Encuentro de la Red En Defensa de la Humanidad «Comunicación emancipadora o patrias colonizadas»

Amigos de la red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales por la Humanidad reunidos en Caracas.

En el libro de Proverbios se dice que /una casa se construye con sabiduría, y se establece por medio de entendimiento.
Sus cuartos se llenan de hermosos tesoros a través del conocimiento/. Pero hay algo más en todo esto. El siguiente verso es “Los sabios son más poderosos que los fuertes» El conocimiento es poder.

Tengo el gran honor de dirigirme a Ustedes en este aniversario por la muerte de un hombre que ha luchado amplia y aguerridamente contra el imperialismo, el neocolonialismo y otras formas de opresión a los pueblos, especialmente en América Latina.

Chavez tuvo el papel más importante en el escenario global con sus incansables esfuerzos para seguir avanzando en la integración y cooperación regional y construir un mundo multipolar.

Denunció las injusticias tal y como él las veía y en el 2001 fue el único líder que denunció el asesinato cometido por los EEUU de civiles inocentes en Afganistán, indicando “Ustedes no pueden pelear el terrorismo con terrorismo”. Poco después de 6 meses ,los EEUU apoyaron un golpe de estado en su contra, que fue revertido cuando cientos de miles de venezolanos tomaron las calles, muchos de ellos con la constitución en sus manos.  Seguir leyendo «PERMANECEREMOS FIELES A LA PROMESA DE PUBLICAR LA VERDAD SIN MIEDO.» JULIAN ASSANGE

A %d blogueros les gusta esto: