Archivo de la etiqueta: La Habana

LA HISTORIA DETRÁS DEL MISTERIO DE LA EMBAJADA DE EE.UU. EN LA HABANA. JACK HITT

jack-hitt200x200

JACK HITT

Funcionarios estadounidenses dicen que docenas de diplomáticos en Cuba fueron víctimas de un “ataque” sónico. Pero el culpable más probable es mucho menos futurista, y mucho más aterrador.

1_tfed9lvghz92zktur8pevw

La crisis diplomática más grave del gobierno de Trump, o quizás la más extraña, comenzó sin mucha notificación en noviembre de 2016, unas tres semanas después de que se eligiera al nuevo presidente. Un estadounidense que trabajaba en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, algunos lo llaman Paciente Cero, se quejó de que había oído ruidos extraños fuera de su casa. “Fue molesto hasta el punto de tener que ir a la casa y cerrar todas las ventanas y puertas y subir la televisión”, dijo el diplomático a ProPublica. Cero discutió el sonido con su vecino de al lado, que también trabajaba en la embajada. El vecino dijo, sí, él también había escuchado ruidos, que describió como “sonidos mecánicos”.

Varios meses después, un tercer miembro del personal de la embajada describió que padecía una pérdida de audición que él asoció con un sonido extraño. En poco tiempo, cada vez más personas en la embajada hablaban del asunto. Ellos también comenzaron a enfermarse. Los síntomas eran tan diversos como aterradores: pérdida de memoria, estupor mental, problemas de audición, dolores de cabeza. En total, unas dos docenas de personas fueron eventualmente evacuadas para pruebas y tratamiento.

El brote en la Embajada de los Estados Unidos en Cuba no fue la única enfermedad misteriosa que apareció en los titulares. Casi al mismo tiempo que los funcionarios de la embajada se preparaban para volar a casa, más de 20 estudiantes en una escuela secundaria de Oklahoma repentinamente tuvieron síntomas desconcertantes: espasmos musculares incontrolables, incluso parálisis. Unos años antes, un incidente similar en una escuela en el estado de Nueva York llamó la atención del afiliado local de Fox News, que provocó el pánico de los padres ante la posibilidad de que sus hijos hubieran sido afectados por un trastorno inmunitario no identificado. Pero el misterio cubano, insistió el gobierno de Trump, era diferente. No fue un percance ambiental, sino algo mucho más diabólico.

Alentados por los funcionarios estadounidenses, los medios rápidamente desplegaron una historia de que el misterioso sonido era un “ataque”, un acto de guerra. Algún tipo de “arma acústica” había sido dirigida secretamente a los diplomáticos, en un esfuerzo por reducirlos a zombies con daño cerebral. La historia fue contada en el espíritu de la Guerra Fría.

Los contratistas privados y el propio laboratorio militar del Pentágono, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa, habían estado trabajando durante mucho tiempo para desarrollar un arsenal de armas sónicas. Hubo algunos éxitos limitados con dispositivos engorrosos como MEDUSA (Mob Excess Diserrent Detentent Silent Audio) y LRAD (Long Range Acoustic Device), diseñados para causar un dolor insoportable en el oído que dispersa a las multitudes en la tierra y a los piratas en el mar.

El sueño, por supuesto, era pasar de ese tipo de errores gigantes a algo más portátil y poderoso, como la pistola de rayos de Flash Gordon. Pero la fuerza aérea, después de algunos experimentos, concluyó que cualquier esfuerzo de este tipo con ondas de sonido sería “improbable” que pudiera tener éxito bajo los “principios físicos básicos”. Si alguien hubiera desarrollado un arma acústica portátil, habría sobrepasado mucho más allá del conjunto de habilidades de un Raytheon o Navistar, más el arsenal del Q Branch de las películas de Bond.

Durante el año pasado, el esfuerzo por descifrar el misterio de qué tecnología podría haber causado los síntomas físicos en Cuba ha provocado una feroz lucha de nerds, una que ha enfrentado a científico contra científico, disciplina contra disciplina, The New York Times contra The Washington Post. Han surgido nuevas teorías, solo para ser derribadas o marginadas por la evidencia, o sofocadas por el sarcasmo de los rivales y los escépticos.

Si usted analiza estas disputas científicas y batallas mediáticas, terminará en una sola teoría unificada que explica completamente los diversos síntomas de los diplomáticos heridos, así como las circunstancias aparentemente inexplicables que rodean sus dolencias. Resulta que, a diferencia de un arma futurista, la causa del dolor y el sufrimiento en la Embajada de Estados Unidos en La Habana parece ser tan antigua como la propia civilización. A lo largo de los siglos, ha sido responsable de algunas de las epidemias más confusas de la historia de la humanidad, desde la Edad Media en Europa hasta la América colonial. Y en Cuba, parece haber sido armado para nuestro tiempo, abriendo todo un nuevo campo de batalla en la guerra contra la realidad de Donald Trump.

Desde el momento en que fue reabierto por Barack Obama en julio de 2015, luego de medio siglo de tensiones durante la Guerra Fría, la Embajada de Estados Unidos en La Habana estuvo bajo la mira. Los agentes de la CIA regresaron a Cuba bajo el mismo régimen que la agencia había intentado repetidamente y no había logrado derrocar. Durante la campaña de 2016, Trump señaló que “terminaría” la nueva política de puertas abiertas y se reunió públicamente con veteranos de la fallida invasión de Bahía de Cochinos.

Las tensiones aumentaron en septiembre de 2017, después de que el Secretario de Estado Rex Tillerson anunciara el regreso a casa de unas dos docenas de diplomáticos y empleados afectados para someterse a exámenes médicos en la Universidad de Pennsylvania. Cuando alguien sugirió que a los diplomáticos se les podría permitir regresar a La Habana una vez que su salud mejorara, Tillerson se alarmó. “¿Por qué demonios haría eso cuando no tengo ningún medio para protegerlos?”, resopló ante Associated Press. “Voy a rechazar a cualquiera que quiera forzarme a hacer eso”. Incluso antes de que se descubriera alguna causa, el director médico del Departamento de Estado, Charles Rosenfarb, parecía descartar los candidatos habituales para cualquier aflicción en el extranjero: mohos, virus, mariscos mal conservados. “Los patrones de lesiones”, insistió,“estaban probablemente relacionados con el trauma de una fuente no natural”. El gobierno ya había decidido que el juego sucio estaba en marcha, y que el principal sospechoso era un arma secreta.

Seguir leyendo LA HISTORIA DETRÁS DEL MISTERIO DE LA EMBAJADA DE EE.UU. EN LA HABANA. JACK HITT

CUANDO LLEGUÉ A LA HABANA. GRAZIELLA POGOLOTTI

HABANERA. GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZIELLAGRAZIELLA POGOLOTTI /JUVENTUD REBELDE

El panorama informativo comienza a dar señales de los preparativos con vistas a la ya cercana conmemoración del quinto centenario de la fundación de La Habana. Muchos esperábamos con impaciencia ese anuncio promisorio, porque el andar del tiempo ha dejado cicatrices en una ciudad dotada de valores singulares y el deterioro del ambiente se refleja, de manera inevitable, en la conducta de los ciudadanos que la habitan.

En ese contexto, me parece acertado iniciar la apremiante operación de rescate con la restauración del orden y la limpieza y ofrecer respuestas concretas a las demandas más apremiantes del vivir cotidiano en el barrio. Así, desde la base, se puede apelar a la acción comprometida y participativa de los pobladores.

Impostergable y no menos importante resulta trasladar a la conciencia colectiva el redescubrimiento de los valores urbanos que han cualificado, a través de una incesante acumulación secular, el perfil que singulariza a la capital. La prédica empecinada de Eusebio Leal ha contribuido a situar en el lugar que merece el legado patrimonial forjado en los tiempos de la colonia.

Seguir leyendo HABANERA. GRAZIELLA POGOLOTTI

LA CIUDAD DE LAS COLUMNAS. GRAZIELLA POGOLOTTI

El puerto dio vida y razón de ser a aquel núcleo primario  de un conglomerado urbano cuando empezaron a juntarse las flotas, en espera del momento propicio para emprender viaje a través del Atlántico cargadas con el oro y la plata de América, fuentes nutricias de la naciente acumulación de capital. Entonces La Habana tuvo que crecer y fortificarse mientras proveía hospedaje, alimentos y recreación a una población flotante que recalaba ociosa, año tras año, en las costas de la Isla. En ese tiempo de espera se reparaban las naves. Con la destreza adquirida en los oficios y la disponibilidad de cedros y caobas se construyeron embarcaciones para responder a las necesidades bélicas de la armada española.

El caserío primario se iba convirtiendo en ciudad. Se trazaron calles. Se establecieron elementales regulaciones urbanas.

En ininterrumpida expansión, la ciudad había adquirido un diseño urbano que ponía en valor plazas, construcciones simbólicas del poder dominante y viviendas de noble presencia, adaptadas a las exigencias del clima tropical. Los patios, ventanales y vidrieras de color destinadas a tamizar la luz solar les confirieron marca de originalidad. Otrora edificadas como medida de protección, las murallas se convirtieron en prisiones. Había empezado la marcha hacia el oeste. El Cerro acogió casas señoriales. Para los terrenos silvestres del Vedado se elaboró una de las concepciones integrales de desarrollo urbano más avanzadas de la época. Abierto a las brisas del mar, sus verdes parques y parterres contribuían a refrescar el ambiente.

Dos hermosas avenidas, G y Paseo, adosadas a la suave colina, ofrecían el disfrute de la visualidad a un espléndido panorama.

La Habana se acerca a su medio milenio. Prosistas, poetas, músicos, pintores, viajeros venidos de otras  latitudes han construido su mitología y han destacado su singularidad. Su presencia se manifiesta extensamente en la obra de Alejo Carpentier.  Seguir leyendo LA CIUDAD DE LAS COLUMNAS. GRAZIELLA POGOLOTTI

La voluntad de prevalecer

Mario Cremata Ferrán
Fuente: Juventud Rebelde

57748-fotografia-m

Pocos como él han batallado desde el corazón por conquistar el alma de los nuestros. Pocos con similar perseverancia han advertido que la cotidianidad del cubano está signada por su realidad insular. Nadie lo supera cuando se trata de convertir en credo la «habaneridad». Nadie, al menos con la devoción y el poder de convencimiento de los que él puede presumir, ha hecho notar lo urgidos que estamos de dejar espacio a la poesía.

Como su predecesor, no cambia ningún título por el de Historiador de la Ciudad. Obsesivo con su trabajo, confía más en el hacer que en el decir. Apelar a los valores de nuestra tradición ética ha sido, para él, voto a perpetuidad. Sabe que la raíz, el punto de partida de los sentimientos cubanos, es de carácter cultural, de ahí que esa sea la clave del éxito de su proyecto social. Seguir leyendo La voluntad de prevalecer

Eusebio Leal: El subdesarrollo genera la falta de la memoria

Por Jorge Gorgoy
Fuente Cubaperiodista
Fotos, para esta edición: Claudia González Machado

Faro

En el habitual espacio de debate Catalejo, que auspicia la Delegación ramal de la Upec en la Prensa Escrita Nacional, compareció este viernes el doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, quien con su verbo encendido discurrió sobre “El pensamiento cubano en la contemporaneidad. Una visión desde la historia”, y su visión sobre los momentos actuales de nuestra patria y en especial de la capital cubana.

“Me gusta más la idea que la ideología, las ideas son la base”, así, sencillo al decir, pero con una gran fundamentación, inició Leal Spengler su diálogo con los reunidos en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Más adelante acotó “Creo, la idea es lo fundacional, promueve la vocación”.

Ante esta aseveración se refirió al padre Félix Varela, como este fue madurando en su pensamiento, hasta llegar a ser portador de un nuevo pensamiento, capaz de enrolar a muchos en su manera de pensar.

mi nube [50%]

“No se puede ir al futuro, sin ir al pasado. Hace falta un discurso para lo actual, hay que ir a los jóvenes, se necesita adecuar sincrónicamente el discurso a las nuevas generaciones, (se les acusa de no estar preparados, de ser inmaduros), a ellos hay que tratar de no infundirles las ideas, porque ellos no vivieron otras etapas, sino convencerlos y atraerlos a las ideas”. Seguir leyendo Eusebio Leal: El subdesarrollo genera la falta de la memoria