Archivo de la etiqueta: MADELEINE SAUTIÉ

“EL DECRETO LEY DEL CREADOR AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICO INDEPENDIENTE CONSTITUYE UNA FORTALEZA CULTURAL”. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE SAUTIÉ

madeleine 3El Decreto Ley No. 373 «Del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente» quedó aprobado por el Consejo de Estado el pasado 25 de marzo de 2019 y desde hoy se registra en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Las políticas para fomentar la creación audiovisual y cinematográfica son el resultado de un largo proceso de análisis entre los creadores, el Icaic, el Ministerio de Cultura y numerosos especialistas de otros organismos. Para precisar los elementos que hilvanan el resultado final de este propósito, Granma conversó con Ramón Samada Suárez, presidente del Icaic, quien abordó sus antecedentes.

«La progresiva transformación del cine analógico al digital abrió nuevas posibilidades para la creación cinematográfica. En nuestro país este proceso transcurre desde los años 80 hasta principios de este siglo, donde se consolida la producción audiovisual y cinematográfica de forma digital. Este proceso socializó y diversificó las formas de hacer cine con la participación de muchos creadores de forma independiente».

–¿Cuándo se habla concretamente del creador audiovisual independiente?

–En el vii Congreso de la Uneac se analiza la necesidad de reconocer al creador audiovisual y cinematográfico independiente, y en el año 2013 se crea un grupo de trabajo para proponer a la Comisión de Implementación de los Lineamientos las transformaciones necesarias para el incremento de la producción cinematográfica. Estas propuestas, que implican también transformaciones en la institución, abordaron en toda su magnitud las necesidades expresadas por los creadores en el ámbito de la creación y producción de los proyectos de forma independiente. Con mayor énfasis se abordó la necesidad de abrigar, apoyar y regular jurídicamente esas necesidades, recordando que, desde años atrás, los artistas plásticos y los creadores literarios ya estaban reconocidos como creadores independientes.

–¿Cuál fue el paso subsiguiente?

–Después de un largo proceso de análisis, no exento de contradicciones y con una notable participación de los creadores, se elaboraron propuestas que resultan novedosas en el cine cubano y que abordan, desde una fuerte capacidad legal, la actualidad cinematográfica en el país. Seguir leyendo “EL DECRETO LEY DEL CREADOR AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICO INDEPENDIENTE CONSTITUYE UNA FORTALEZA CULTURAL”. MADELEINE SAUTIÉ

UN JUAN CANDELA LLAMADO ONELIO. MADELEINE SAUTIÉ

Onelio-Jorge-Cardoso
El escritor cubano Onelio Jorge Cardoso.

MADELEINE SAUTIÉ

madeleine 3«Una vez hubo un hombre por Mantua o por Sibanicú, que le nombraban Juan Candela y que era de pico fino para contar cosas». Y hay otro que no ha muerto, aunque el registro civil marque su deceso el 29 de mayo de 1986. Su nacimiento fue el 11 de mayo, pero hace 105 años y su nombre es Onelio Jorge Cardoso, mayúsculo cuentero, orgullo y magisterio de las letras cubanas.

El de «pico fino» tenía «la boca fácil y la cabeza llena de ríos, de montañas y de hombres» y contaba en las noches historias alumbradas por un farol, en el barracón donde sus compañeros, cansados de trabajar todo un día en los cañaverales cubanos –con «el cuerpo doblado» y «el sol a cuestas»– se disponían a escucharlas. El otro, el de Calabazar de Sagua, en la antigua provincia de Las Villas, tuvo que ganarse desde temprano el pan en diversos oficios, pero el talento literario halló el modo de abrirse paso y, habiendo tenido ya algunos resultados, ganó en 1945, en el célebre concurso Alfonso Hernández Catá el primer premio, con Los carboneros.

Otras labores, cuentos y estímulos vendrán a resaltar desde entonces el nombre de Onelio. Publicará su primer libro, Taita, diga usted cómo, y aparecerá su firma en otras publicaciones de carácter antológico. Será maestro rural, vendedor ambulante, redactor de noticieros, escritor de libretos de radio… merecerá otros lauros, como el Premio Nacional de la Paz, por su cuento Hierro viejo, verá publicado en 1958 su libro El cuentero.

El triunfo de la Revolución iluminó la vida espiritual de Onelio, amante de la cultura, los escritos, los libros. Además de dirigir varios frentes en el mundo de las instituciones, hizo periodismo. En este diario fue jefe de reportajes especiales y trabajó como jefe de redacción de Pueblo y Cultura y del semanario Pionero. Fue consejero cultural en Perú y Presidente de la Sección de Literatura de la Uneac, hasta el fin de sus días. El doctorado Honris Causa le fue conferido por la Universidad Simón Bolívar, de Bogotá, en 1983, y por la Universidad de La Habana, en 1984.

En una ocasión reveló haber heredado el estilo de sus cuentos del modo de hablar de su padre. «Iba al grano y tenía una gracia natural que se me fue pegando». Y es cierto: haberlo leído es ir al encuentro de un estilo donde no falta ni sobra una letra, para dar ambientes y situaciones de asombrosa plasticidad. Seguir leyendo UN JUAN CANDELA LLAMADO ONELIO. MADELEINE SAUTIÉ

MÁS VIVO QUE LA VIDA. MADELEINE SAUTIÉ

Madeleine Sautié

MADELEINE SAUTIÉ

Quienes resuelvan cerrar los ojos para no ver las atrocidades que contra la humanidad cobran fuerza en el escenario internacional contemporáneo, no aliviarán con su evasión dolor alguno. Incluso cuando no los tocan directamente, un derrumbe irreparable tiene lugar en el sentir colectivo de los que sufren hoy, que no son pocos.

Cuando el poeta Félix Pita Rodríguez (1909-1990) escribió décadas atrás los versos que siguen, tal vez abrigó la esperanza de que, para su futuro (el presente nuestro) los tentáculos del fascismo serían un mal recuerdo, cementado por la fuerza del bien, para siempre:  Son ellos, son los mismos de ayer, / los de Oswiecim, de Buchenwald, de Lídice, / de Teresin, de Maidaneck,/  son ellos, / son los mismos de ayer.  Tienen registros de la muerte / inventarios de muerte / catálogos de muerte y almacenes / depósitos de muerte / El hueso, las cenizas, los tizones los residuos quemados son sus trofeos / son sus estandartes.

La realidad nos conmina a aceptar que mucho les queda por hacer a los pueblos para que esa doctrina monstruosa no siga imponiéndose otras veces, para que ellos –los que atropellan, ametrallan, desestabilizan países, e incineran las aspiraciones de vivir felices en la «pobre y contaminada nave azul» que habitamos– no puedan seguir provocando pesadillas eternas en nombre del poder.

EL POETA (EN ESPAÑA, EN NUEVA YORK, EN CUBA…)

Hubo una vez en España un poeta que nació el 5 de junio de 1898, hace 120 años. La dulzura del campo, el susurro acompasado de la naturaleza, la generosidad familiar y del entorno de Fuente Vaqueros sembraron en su niñez la sensibilidad para admirar a Beethoven, Chopin y Debussy. Tuvo por amigos en su juventud a figuras como el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y los poetas Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez.

f0110307
El poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. Foto: Archivo

Seguir leyendo MÁS VIVO QUE LA VIDA. MADELEINE SAUTIÉ

RUTAS Y ANDARES DE EUSEBIO LEAL. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE SAUTIÉ

En la sala Nicolás Guillén de la Cabaña, tuvo lugar el coloquio Homenaje a Eusebio Leal, celebrado como parte del agasajo que le reserva la 27 Feria Internacional del Libro La Habana 2018

f0099891

Haber asistido al coloquio Homenaje  a Eusebio Leal, celebrado en la sala Nicolás Guillén de la Cabaña, como parte del agasajo que le reserva la 27 Feria Internacional del Libro La Habana  2018, viene a revalidar la impresión común  de que este  hombre ha vivido la vida de muchos otros hombres.

Muy cercanos le resultan al Historiador de La Habana nombres como los de los doctores Araceli García Carranza, prestigiosa bibliógrafa; los profesores y  ensayistas  Félix Julio Alfonso y Ana Cairo, y el investigador Eduardo Torres Cuevas, amigos entrañables que acudieron con beneplácito a recrear desde distintas perspectivas la azarosa historia del homenajeado en un panel moderado con singular destreza por el periodista y editor Mario Cremata, director de Ediciones Boloña.

Como una película de esas que nos atrapan, y cuyos pasajes no nos son del todo ajenos, fluyó la disertación iniciada por García Carranza quien para presentarlo lo catalogó como un hombre excepcional, orgullo de este pueblo que lo ha viso recorrer las calles de La  Habana, desde el 59, con apenas 17 años,  cuando no solo soñaba con la restauración sino que llevaba piedras y adoquines para construir y reconstruir. Y así lo vio Alejo Carpentier, apuntó, quien sin saber quién era este joven,  advirtió no perderlo de vista.

  Seguir leyendo RUTAS Y ANDARES DE EUSEBIO LEAL. MADELEINE SAUTIÉ

SERVIR. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE SAUTIÉ

Entre las más de 15 acepciones que tiene la palabra servir, destaca en primera línea el «estar al servicio de alguien». Y aunque no lo enuncie la lista de significaciones que posee el verbo, no hay labor humana que pueda prescindir, si quiere ser obra completa, de una dosis de entrega que recaiga en el beneficio de los demás.

Servir por placer es mérito de los buenos y provoca un goce que no superan ni lauros ni recompensas. Sería fantástico poder hacer siempre lo que nos viniera en gana; oír solo la dulzura de la orden deseada, vivir de fiesta en fiesta celebrando el antojo feliz y la alegría de consolidar todo el tiempo caprichos y vocaciones, pero de sobra se sabe que vivir es mucho más que saborear complacencias, y hay que educar el ánimo también para emprender aquello que el compromiso impone.

De estas razones parece no estar muy al tanto una buena parte de la gente, que perdiéndose el gusto de repartir sonrisas y aligerar pesos, pretende borrar de la faz del deber –díganse las funciones laborales y sociales que desempeña, a cambio de un salario que puede ser remunerable o no– la cuota a favor del otro, en su beneficio o utilidad, que con carácter obligatorio todo trabajo contempla. Resumámoslo así: Todo empleo precisa servir y de eso no siempre se está muy convencido.No en todos los casos cubrir o aceptar una plaza laboral lleva consigo la previa interiorización del objeto para el que tal puesto existe. Buscar un trabajo pasa siempre por el tamiz de la conveniencia, como justo derecho a valorar las prebendas que pueden recibirse a cambio de nuestra entrega, pero junto a este análisis debe examinarse también para qué se nos contrata, qué misión social nos corresponde cumplir humanamente.  Seguir leyendo SERVIR. MADELEINE SAUTIÉ

BOCINAS SORDAS AL RESPETO. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE SAUTIE

MADELEINE SAUTIÉ / GRANMA

Como si fuera soportable, el ruido campea por su respeto. Crece como yerba mala, se impone, es un hecho que pica y se extiende. No hablo del natural bullicio de toda ciudad, de esa vida que cobra el espacio, con su gente hablando todo el tiempo, contagiando de energía al que pasa, sino del que llega de las bocinas de quienes consideran que la música puesta tiene la misión de mostrar cuán felices se sienten o en el mejor de los casos, alegrarle la existencia a toda la vecindad.

Del efecto inverso que este empoderado proceder provoca tratarán estas líneas que no repetirán lo que tantos trabajos periodísticos han dicho, incluso en estas páginas, cuando han descrito con especial devoción todo el infortunio que estas indisciplinas consiguen, desde violar la privacidad y el descanso reparador hasta perturbar la tranquilidad de las familias, donde no falta el enfermo, el bebé, la necesidad de la tregua después del trabajo, el alivio de las tensiones del diario… todo lo cual tiene su fin en el hogar, cada vez más invadido por la parranda ajena.

De sobra se sabe que quienes aman los bafles colocados para que los oiga el vecindario son casi siempre los menos comprometidos con la sociedad, los que suelen acompañar la escandalera con el alcohol, con cantos estrepitosos, dominó, alegrías descomedidas, portadoras de más ruido aún y desentendidas de los horarios y las buenas costumbres.

Seguir leyendo BOCINAS SORDAS AL RESPETO. MADELEINE SAUTIÉ

DE LO HUMANO, LO DIVINO Y LO INADMISIBLE. MADELEINE SAUTIÉ

El derecho a consumir el producto artístico preferido es inviolable. Pero, ¡cuidado!, el espacio público tiene sus límites y no puede consentirse que ofensas verbales de indiscutible repugnancia –nada de doble sentido, ni de sugerencias atemperadas, sino verdaderas asquerosidades, dichas como si se hablaran flores– viajen en ómnibus, o sean amplificadas en establecimientos como parte de la ambientación del servicio que en ellos se ofrece.  Seguir leyendo DE LO HUMANO, LO DIVINO Y LO INADMISIBLE. MADELEINE SAUTIÉ

FEDERICO, EL POETA QUE REVERDECE. MADELEINE SAUTIÉ

Federico García Lorca. Foto: Tomada de cervantes.es
MADELEINE SAUTIÉ / GRANMA

MADELEINE SAUTIE.jpgPara decirlo de manera poética, el crimen fue en Granada. Con esa aseveración nombraría Antonio Machado el poema que escribió al saber asesinado a una de las más altas voces de la poesía y el teatro de todos los tiempos en lengua hispana.

Se le vio, caminando entre fusiles / por una calle larga, / salir al campo frío, / aún con estrellas, de la madrugada. / Mataron a Federico / cuando la luz asomaba. / El pelotón de verdugos /no osó mirarle a la cara. / Todos cerraron los ojos; / rezaron: ¡ni Dios te salva! / Muerto cayó Federico / —sangre en la frente y plomo en las entrañas—. /… Que fue en Granada el crimen /sabed — ¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!…

En la misma tierra que lo vio nacer un 5 de junio de 1898 dejó de existir, con solo 38 años, hace 81 años, el poeta español Federico García Lorca, cuya vida arrebató el fascismo sin más razones que su odio monstruoso a aquellos que marcan la diferencia cuando se disponen a hacer el bien y a tomar partido cuando el mundo se pinta como una larga estera de injusticias.

Una sacudida vehemente e intelectual, con nombres y apellidos de proyectos entre los que se encontraban giras con grupos teatrales, lecturas y creación de poesía y teatro del bueno, conferencias impartidas en disímiles escenarios e impulsos vigorosos marcaron los últimos años del autor de La casa de Bernarda Alba cuando se suponía que el azar deslizara la alfombra para el paso de un hombre que sabía hacia dónde iba.

Los primeros se remontan al campo en Fuente Vaqueros. Con 11 años cumplidos la familia se mudará a la ciudad de Granada, la que será escenario perfecto para que la sensibilidad adolescente de Federico halle trigo con que cebar su famélico apetito artístico, que tuvo sus primicias en la música, al fascinarse con Beethoven, Chopin y Debussy, por solo dar fe de algunos. Matricula en la Universidad de Granada Filosofía y Letras y Derecho.  Seguir leyendo FEDERICO, EL POETA QUE REVERDECE. MADELEINE SAUTIÉ

LO BELLO Y LA BESTIA. MADELEINE SAUTIÉ

Madeleine SautiéMADELEINE SAUTIÉ / GRANMA

«Traigo en mi tapasol –que no puedo dejar ni un solo día porque corro el riesgo de abrasarme en el camino al trabajo– la huella de su creyón de labios y traigo también algunos pisotones en los pies… La señora, que corre mi misma suerte, la de montarse en la primera guagua que pare, es impedida física. No lo supe hasta que unos cuantos golpecitos con el bastón, de esos que hubieran hecho a muchos mirar para atrás y decir tres cosas, me hicieron volverme para ver qué pasaba detrás de mí. La miro y veo en su cara la inseguridad de sus años y pienso en mi madre, que también es mayor, que también coge la primera A-50 que aparece, que viene cargada muchas veces, y con su natural nerviosismo, debe haberle dado no pocos empujones a los otros, que deben tal vez haberse virado y pueden (estoy segura) haberle dicho algo con desazón. Pienso en eso, sonrío, acomodo a la señora lo mejor que puedo, y callo».

Así posteé hace unos días en mi cuenta de Facebook una emoción que aún me dura, una impresión que me remite a la hermosura de los gestos, a la de hacer que prevalezca por sobre el impulso del enfado, la dosis de humanismo que a muchos está faltando, dejando que la irracionalidad se empodere de aquello que nos distingue de las bestias.

Muchas conductas cotidianas que tienen lugar cuando no se consigue echar afuera los demonios interiores, describen actitudes contrarias a la de pensar, observar, medir las palabras antes de soltar lo que una vez dicho, no tiene vuelta atrás.

Seguir leyendo LO BELLO Y LA BESTIA. MADELEINE SAUTIÉ

ENVEJECER. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE 3.jpg

MADELEINE SAUTIÉ / GRANMA

Ya lo sabes. Desde que naces estás envejeciendo. Solo que de esa perogrullada vendrás a tomar conciencia cuando las primeras opacidades sombreen tu brillo juvenil con las primeras canas o con esos incipientes surcos que te escribirán en la piel un tiempo cada vez más hondo que no ocultará el más perfecto de tus maquillajes.

Mientras eres niño, los viejos —entre quienes con buena suerte un día estarás— son los otros, y con esa lenta destreza con que te salvan de todos los apuros, se archivan en tus recuerdos como si así hubieran nacido, como si ellos no hubieran sido niños también. Como si en ese ciclo irreversible que es la vida, les hubiera tocado desde siempre el invierno de la edad.

Pronto el mito de la eterna juventud se desvanece y de ello se encarga la propia composición familiar y algún que otro concepto biológico recibido en la escuela, sin embargo, todavía, la ancianidad seguirá siendo en tu conciencia algo tan lejano como temido, muchas veces vista con más prejuicios que con objetiva observación.

El divino tesoro que es sin dudas la juventud no entraña, aunque muchos asuman la actitud holgazana de la cigarra del cuento, una etapa vana que solo sirve para presumir la lisura de la tez. Cada ciclo vital, incluso la niñez, tiene su responsabilidad y la juventud es el terreno propicio para sembrar lo que después necesariamente tendremos que recoger. Hacerte de un oficio o profesión, independizarte económicamente, escoger el terreno, construir el nido, parir la descendencia. Cuando el cultivo se dé y los retoños asomen verdecidos sentirás que tocas el cielo, y podrá seguir pareciéndote que el tiempo se congela y que el camino para el declive no ha empezado aún a recorrerse. No en el acto, pero más rápido de lo que se espera, verás que no sucedió así.  Seguir leyendo ENVEJECER. MADELEINE SAUTIÉ

LOS SIERVOS DEL APLAUSO. MADELEINE SAUTIÉ

Las palabras tienen sus vínculos. Los diccionarios etimológicos guardan con celo los «lazos» lingüísticos indisolubles entre ellas, pero más allá de sus orígenes hay otros parentescos. A veces ni siquiera cercanas son, y sin embargo, distando sus conceptos, se les antojan al que habla y se cuelan en la conversación.

No era precisamente de ella que estábamos hablando cuando se nos «atravesó» en la charla que ahora escribo una que no suena bien y luce peor: la adulonería. Fue suficiente para que quedara a un lado el tema sostenido y con la fusta de quien no la puede admitir le hicimos a cuatro manos un retrato «personalísimo», que cada lector desde su experiencia podrá incrementar.

Teme siempre quien elogia, que es acto sano y cortés, que se le tenga por lisonjero.

Teme porque no es lo mismo, y porque estando tan de moda el «arte» de adular –o mejor dicho, habiéndose ejercido desde siempre–, nadie que sabe bien de sus «simas» quiere para sí tal etiqueta. Apena saber que para unos cuantos la adulonería es un ejercicio cotidiano del que si se tomara conciencia  no pasaría de ser un remoto fósil y  basta asomarnos al mundo para ver que no es así.

La adulonería es una vergüenza de la conducta humana que no sabe de inocencia, calcula cada sílaba exhalada y sabe perfectamente a dónde quiere llegar aunque para ello se vista de fantoche.  Seguir leyendo LOS SIERVOS DEL APLAUSO. MADELEINE SAUTIÉ

UN TRAPICHE DECIMONÓNICO EN EL SIGLO XXI

MADELEINE SAUTIE / GRANMA

f0084807

MORELOS, MÉXICO–Un trapiche de tracción animal, que data del siglo XIX y se encuentra en perfecto estado de funcionamiento, quedó inaugurado ayer lunes en el sur de este Estado, a cargo del proyecto Itinerarium, turismo y experiencias culturales, una empresa especializada en turismo cultural que tiene la misión de difundir y promover el patrimonio histórico, artístico y cultural del país por medio de este importante eslabón económico.

Liderado por Roberto Abe Camil, apasionado del arte, la cultura y la historia, quien estudia el modo de emparentar por medio de destinos turístico-culturales a México y Cuba, Itinerarium vivió en la tarde de ayer un verdadero suceso, no solo por el jolgorio en que terminó la inauguración, sino porque el hecho mismo es de por sí una fiesta.

Fabricado en 1884 este trapiche de hierro forjado, denominado El Jicarero, rescata con una yunta de bueyes el proceso artesanal de fabricación de azúcar y sus derivados como guarapo o jugo de caña, piloncillo, meladura y aguardiente, y representa, al decir de su director, el esfuerzo de Itinerarium por preservar y difundir el ritual de la obtención del azúcar por esta legendaria vía. Seguir leyendo UN TRAPICHE DECIMONÓNICO EN EL SIGLO XXI

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES. MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ

 

MADELEINE 1

MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ

Aunque así se titula un fabuloso cuento de Cortázar, no es de literatura que hablarán estas líneas. Profundamente entristecida contemplo la realidad actual del parque de mis amores y no encuentro consuelo para tanta destrucción.

Como una joya, por lo cuidado que siempre estuvo, y por el valor que para sus vecinos llegó a tener, podía considerarse el parque de mi comunidad, el que conocí desde niña, ubicado en la barriada de Lawton y llamado comúnmente el parque de la Asunción.

Paso por su lado y no lo reconozco. ¿Dónde está el parque de mi infancia, tan inmenso y colorido, al que como premio por las buenas conductas cotidianas nos llevaban el domingo a jugar? ¿Por qué no hallo la belleza que fue fondo de tantísimas emociones ubicadas no por azar en ese lugar?

Poco o nada queda de lo que fue aquel recinto con «aparatos» que regalaron horas de insuperable gozo a todos los niños del barrio. Poco o nada, no solo por el destrozo visible de columpios y canales, sino por el destino fatal de sus áreas exteriores, de hermosísimos árboles y bancos de madera, entre los que apenas unos pocos sobreviven.

El parque en más de una ocasión ha sido reparado. La vecindad es testigo de restauraciones que han tenido que llevarse a cabo más que por desperfectos propios del uso o el tiempo, por maltratos (que duele llamar simplemente indisciplinas sociales) a sus áreas. Para destruir un banco no siempre el malhechor se esconde. Acciones de lesa indolencia tienen lugar a veces a los ojos de los demás sin que el mal encuentre necesaria resistencia.  Seguir leyendo CONTINUIDAD DE LOS PARQUES. MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ

VIEJAS FOTOS. MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE 1

MADELEINE SAUTIÉ / GRANMA 

La vida nos obliga a veces a tomarnos un descanso. No hablo de las vacaciones, necesarias y merecidas, en las que, aun cuando nos proponemos pasear y realmente distraernos, hallamos también el modo de acomodar un poco más que de costumbre los rincones del hogar. Me refiero a otro alto, cuando la salud nos avisa que debemos resolver algo pendiente o imprevisto, y la casa nos acoge por un tiempo mayor al que le podemos dedicar.

Un reposo inflexible tiene lugar los primeros días. Pero cuando comenzamos a sentirnos mejor, sin descuidar prescripciones, nos disponemos a re­visar gavetas, leer papeles —algunos ya amarillos—  o deshacernos de ob­jetos que dejaron de tener para no­sotros el valor que tuvieron cuando decidimos conservarlos. Entre las co­sas que con más celo guardamos es­tán las fotos, esos pequeños recuadros donde floreció una etapa lejana, o donde tendrán vida eterna algunos que ya no están.

Juntas en un álbum o en algún cajón, se hermanan en su condición de instantáneas de un tiempo distante, para decirnos que todo lo que ellas revelan fue tal como lo estamos viendo. Años, lustros y décadas “salpican” con efecto de cascada el presente y no pueden menos que llenarnos de nostálgica emoción.

Por nada del mundo volveremos a hacernos aquel peinado que vemos hoy tan desentonado, ni nos vestiremos, sin justificarnos con la moda común de entonces, con aquellas pren­das que ya no se usan. Ni hablar de repetir desacertados modismos pa­ra hacernos un retrato al estilo en que lo hicimos en nuestros quince o hasta más entrados en edad.  Seguir leyendo VIEJAS FOTOS. MADELEINE SAUTIÉ

HABLAR O LEER EN PÚBLICO, DOS COSAS BIEN DISTINTAS. MADELEINE SAUTIÉ

La vida cotidiana tiene mucho de estas experiencias, reiteradas a fuerza de estar integrados a organizaciones, proyectos laborales o de superación, sin contar el escenario escolar al que todo cubano tiene acceso y en el que son naturales incontables exposiciones.

La existencia de espacios donde hay que hablar en púbico es por tanto parte de la vida, y puesto que todo lo que está destinado a los demás debe ser cuidadosamente examinado, oportuna sería la revisión del modo en que nos dirigimos a otros cuando el orden previo avisa y somos conscientes de que tendremos que hacerlo.

Los contenidos que integran la oratoria aceptan que el discurso puede hacerse oral o escrito, por lo que la previa redacción de lo que otros habrán de escuchar puede, válidamente, elaborarse. Para eso, incluso, hay pasos, formas establecidas y recomendaciones, sobre todo, cuando se trata de un mensaje que busca enardecer los ánimos. Para los entendidos, estructuras y entradas  pueden escogerse ajustándose al gusto y estilo del orador, que gana mañas en el arte de hilvanar las ideas fundamentales que deberá compartir.  Seguir leyendo HABLAR O LEER EN PÚBLICO, DOS COSAS BIEN DISTINTAS. MADELEINE SAUTIÉ