Archivo de la etiqueta: México

QUE LA TRISTEZA NUNCA SEA UNIDA A MI NOMBRE. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Gilberto López y Rivas

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Hay libros que condensan experiencias y obra de toda una vida. Libros que son, simultáneamente, herramienta para comprender parte de la realidad contemporánea, resumen del trabajo teórico de años, síntesis de años de participación política y destilado de experiencias vitales. Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, de Gilberto López y Rivas, es uno de ellos.

López y Rivas nace en 1943. Vive parte de su infancia en una vieja (casa) privada en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México, con tres cuartos y sin regadera. Estudia el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria, a la que ingresa un año después de llegar del puerto de Veracruz para estudiar. En la prepa sufre una drástica transformación. Su timidez provinciana desaparece, al tiempo que se afilia a la Juventud Comunista y al grupo cultural Pablo Neruda.

Originalmente estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, la abandona para inscribirse en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se integra a un grupo armado, formado por viejos jaramillistas, maestros del MRM y algunos asesores sindicales, en el que atiende células obreras en los barrios alrededor de la Cervecería Modelo.

Presidente de la sociedad de alum­nos de la ENAH, participa en el movimiento de 1968. Sale vivo de la masacre del 2 de octubre. Elabora su tesis de maestría sobre los chicanos. Se forma en el socialismo ortodoxo, el odio al imperialismo estadunidense, la admiración a la revolución cubana y el apoyo a la Unión Soviética.

Emigrado en Canadá, trabaja como obrero de la construcción, jardinero, cargador de tráileres y pizcador de tabaco. Viaja a Estados Unidos. Ironías de un ateo, en Utah, donde se gradúa como doctor en antropología, los mormones le proponen un cargo en la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

En la ENAH (de la que, años después, sería director) se engancha a las luchas indígenas. Es parte de un grupo generacional que critica el indigenismo y rechaza la utilización de la antropología como disciplina justificadora del colonialismo interno, que da a luz una corriente etnomarxista.

En junio de 1978, regresa a México de manera forzada junto con su esposa y sus dos hijos, por su compromiso internacional con la causa socialista. Se involucra entonces en la solidaridad con las luchas de liberación nacional en Centroamérica. En 1980 participa en la Cruzada de Alfabetización en Nicaragua, en un proyecto de historia oral de la revolución popular sandinista, y después en el traslado de población misquita de la frontera hacia zonas seguras. Comienza a trabajar la cuestión étnica. En 1984, es incorporado a un grupo de análisis sobre las experiencias autonómicas en el mundo que colabora con la dirección del FSLN. De allí surge una propuesta de Estatuto de Autonomía, que se integra en 1987 a la Constitución nica.

Simultáneamente, en 1980, en un seminario sobre la cuestión nacional en el que participa, nace el Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas Indígenas. Forma parte de un equipo que investiga la labor contrainsurgente del Instituto Lingüístico de Verano.

En el marco del Movimiento 500 años de lucha y resistencia del movimiento negro, indígena y popular confronta la idea de que el proceso de conquista y colonización de América es un “encuentro” entre dos mundos. Anima y sistematiza reuniones internacionales sobre autonomía, efectuadas en Nicaragua, claves para pensar la problemática indígena en el continente.

Su paso por la política institucional de izquierda, en la que fue diputado federal y jefe delegacional de Tlalpan, no mella su espíritu crítico ni su compromiso con las luchas emancipadoras.

Cuando estalla el levantamiento zapatista, López y Rivas se convierte en interlocutor natural de los rebeldes. El EZLN lo invita a ser uno de los asesores en los Diálogos de San Andrés. Él pone a disposición del proceso su pericia y reflexión, al tiempo que se abre de lleno al aprendizaje de nuevas experiencias.

Sus viajes junto a otros asesores a La Realidad, Chiapas, entre 1995 y 1997, se hacen frecuentes. Allí, junto al sonido de gallos anunciando el nuevo día, y el de los insectos craqueando, se escuchaban las sonoras carcajadas de López y Rivas.

Para alguien que supone que el buen humor es un estado de ánimo que llega con el sol en el cenit y considera que las primeras horas de la mañana están hechas para ser vividas con seriedad, resultaba poco menos que incomprensible la jovialidad matutina del antropólogo. Sus risotadas se oían cuando apenas despuntaban los primeros rayos de sol, después de una breve noche de mal dormir. Afortunadamente no duraban mucho tiempo, porque Gilberto se marchaba al río para bañarse, rasurase y recibir su bautismo matutino.

Su vivacidad no desaparecía ni con las largas esperas ni con la falta de comodidades; perduraba hasta que la noche caía. Durante el día, López y Rivas entonaba canciones de la guerra civil española, le reclamaba cariñosamente a los curas sus padecimientos en las escuelas religiosas por las que pasó y narraba todo tipo de anécdotas.

¿De dónde venía esa energía inagotable? De un hecho simple y llano. Gilberto encarna plenamente la frase de Julius Fucik, en Reportaje al pie de la horca, que se convirtió en lema de su generación: “Que la tristeza nunca sea unida a mi nombre”. De este material está hecho su libro Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, obra que desmonta críticamente el neoindigenismo del nuevo gobierno.

Twitter: @lhan55

Fuente: LA JORNADA

ÓSCAR CHÁVEZ, EL HERMANO GRANDE. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Autodefinido como fidelista a muerte, tuvo por el comandante gran admiración. Para él, Castro fue un líder fuera de serie, que rompió el molde. Apoyó con todo a la Revolución cubana.
ÓSCAR CHÁVEZ 3
luis hernández navarro 3Óscar Chávez fue una figura nodal en la formación de una cultura crítica de masas y en la educación sentimental de varias generaciones. Mantuvo vivo el cancionero popular mexicano. Recuperó y difundió las canciones de nuestras tres grandes revoluciones sociales. Escribió o interpretó melodías de culto en las luchas sociales de los últimos 50 años.

A lo largo de su trayectoria como cantautor, desde sus primeras tocadas en el movimiento estudiantil de 1968 hasta sus recitales con los zapatistas en Oventic o los grandes conciertos en el Auditorio Nacional, forjó un público transgeneracional masivo y leal, integrado por gente de su edad y por sus nietos y bisnietos.

Óscar nació en la colonia Portales en 1935, vivió en Ixmiquilpan y Puebla y creció en Santa María la Ribera. Creció escuchando a su padre que, aunque nunca se dedicó profesionalmente al canto, en la bohemia era un buen intérprete de música tradicional mexicana, trova yucateca y cubana, y ritmos colombianos.

Arrancó su carrera artística estudiando teatro en la escuela de Bellas Artes, en la academia del maestro Seki Sano y en la UNAM. Participó en obras experimentales tanto como actor o director, en radioteatro, telenovelas y cine. Su papel como El Estilos, en el filme Los caifanes, lo inmortalizó. Hizo cabaret político entre 1970 y 1979 en La Edad de Oro y el Café Corona, cuando la ciudad tenía una agradable y rica vida nocturna.

Rompió con la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y fue parte del Sindicato de Actores Independientes (SAI) que dirigió su primo y amigo entrañable Enrique Lizalde. Sus integrantes armaron una buena remambaramba para depurar y democratizar el gremio. Cuando la aventura del SAI llegó a su fin, asfixiada por el autoritarismo gubernamental, se negó a regresar a las filas de la ANDA, que nunca le perdonó la afrenta y le cerró cuanto espacio de actuación pudo. Su congruencia tuvo un gran costo para él, porque le quitaron la posibilidad de actuar en palenques y en otros foros.

En 1963 grabó Herencia lírica mexicana, su primer disco de una lista de cerca de 90. Desde ese momento, comenzó, a través de su obra, un alucinante viaje por la historia de México y América Latina. Recuperó y difundió las canciones de nuestras tres grandes revoluciones sociales (Independencia, Reforma e Intervención Francesa y la de 1910-17). Hizo un vinilo completamente dedicado a Benito Juárez. Musicalizó a José Martí y le cantó a Genaro Vázquez Rojas, a Salvador Allende, a Chiapas y a los pueblos indios que resisten con dignidad.

Se zambulló de lleno en la parodia política. Fuera de la disputa (en la tipología de Federico Arana) entre fans del folklorito venceremos y seguidores del huaraches de ante azul, Óscar desarrolló un estilo propio, más allá de la canción testimonial.

“El dinero –decía– impone lo que se toca, lo que se difunde. Lo hace en todo. Lo hace en la radio, en la televisión, en el cine, en la literatura, en todo. El dinero pone las reglas. Para mucha gente creativa en nuestro continente, esto es muy difícil. Es doble trabajo.” Sin embargo, a pesar de ello, produjo una obra vastísima al margen de las presiones comerciales.

Su apuesta fue transmitir y mantener viva una larga tradición musical que viene de siglos atrás. Este legado fue su raíz y su fuente. “Esto de la canción de protesta o testimonial –explicaba– es una gran tradición en nuestro país. He cantado parodias políticas que se cantaban en el virreinato. Los versos del poeta popular, que era el negrito José Vasconcelos, son críticas a los virreyes y a los gobernantes. Es impresionante. Uno no está inventando nada. Ya existe” (https://bit.ly/2xvmDY2).

A lo largo de su carrera, tuvo varias escaramuzas con el poder. Su disco Mariguana fue censurado durante un tiempo, a pesar de que el material que lo integra son piezas tradicionales mexicanas. La canción Mariguana, por ejemplo, se escribió para criticar a Antonio López de Santa Anna, a quien el autor de Por ti definía como nuestro mejor vendedor.

Óscar creía que, aunque la canción no transforma las cosas, es una herramienta, un arma muy poderosa, muy importante para informar, para opinar, para hablar bien, para hablar mal e incluso para insultar y también para burlarte.

Militante de la Liga Leninista Espartaco de José Revueltas, al lado de Eduardo y Enrique Lizalde, Chávez fue, a lo largo de su vida, solidario con las causas más justas. Autodefinido como fidelista a muerte, tuvo por el comandante gran admiración. Para él, Castro fue un líder fuera de serie, que rompió el molde. Apoyó con todo a la Revolución cubana.

Fue solidario desde los primeros días de levantamiento armado con el EZLN. Sigo apoyándolos, sigo creyendo en ellos. Me merecen mucho respeto. Me merecen más respeto que muchos políticos a los que no les tengo ninguno, decía. En 2018 fue promotor de la iniciativa para incorporar a Marichuy a la boleta electoral como vocera del Concejo Indígena de Gobierno y firme opositor a la construcción del Tren Maya.

En reciprocidad, recibió el cariño y reconocimiento de indios y rebeldes. En 2000, los zapatistas lo llamaron hermano grande. A raíz de su muerte, el Congreso Nacional Indígena saludó su vida solidaria y sus sueños que se atreven a imaginar justicia y hacerla mensaje y música. La vida –decía apenas hace unos meses– hay que vivirla hasta que lo permita la energía. Lo de más es lo de menos. Así lo hizo.

Twitter: @lhan55

Fuente:LA JORNADA

MAQUILADORAS Y CORONAVIRUS. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

MAQUILADORA BAJA CALIFORNIA
Maquiladora en Baja California. Foto: La Jornada

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3Don José –cuenta la periodista Ana Lilia Ramírez– era obrero en una fábrica de costura que manufactura partes para automóviles en Tijuana. Tenía 42 años de edad y llevaba cinco trabajando en la maquiladora. Padecía de hipertensión. El pasado 14 de abril falleció de Covid-19 en el Hospital Regional 1 del IMSS.

Rosa, hija de don José, le presentó a la empresa su cartilla del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que demostraba que sufría de presión arterial alta. A la compañía no le importó. Le exigió que presentara su incapacidad médica. Cuando la obtuvo era demasiado tarde. La cadena de montaje no podía detenerse. En otras palabras, laboraba o se iba a la calle. Se quedó a trabajar hasta su muerte.

Cuando la empresa fue notificada por el IMSS sobre la defunción de su trabajador, cerró sus puertas. De sus líneas de ensamble no salían productos vitales para enfrentar la pandemia. No fabricaba productos o equipo médico ni procesaba alimentos. Sólo partes para armar automóviles. Y muerte y trabajadores contagiados de coronavirus (https://bit.ly/3ePorMh).

A mil 200 kilómetros de distancia de allí, en Ciudad Juárez, dos obreras de la maquiladora Electrolux-refrigeradores murieron contagiadas de Covid-19, escribe Kau Sirenio. La empresa lo reconoció en tres párrafos de un breve comunicado. Dos semanas antes, el 7 de abril, las trabajadoras habían protestado por la falta de medidas de protección contra la enfermedad en la planta. La compañía encerró a las empleadas y despidió a 20. El 22 de abril, reconoció que tres operarios habían dado positivo. Finalmente cerró, a pesar de que asegura que su negocio es esencial (https://bit.ly/2KvKppA).

Como muestra la edición de este lunes de La Jornada (https://bit.ly/2VKdeVU ), casos como el de don José o las obreras de Electrolux son la regla. Sólo que la crisis del Covid-19 los han exacerbado. A la industria maquiladora, que florece de la mano de la precariedad laboral y una moratoria de facto de la legislación ambiental, nunca le ha importado la salud de sus operarios (muchos de ellos mujeres), sino sus ganancias. Tampoco ahora. Sus líneas de producción no deben parar y abunda la fuerza de trabajo que las mantienen activas.

Carlos Monsiváis bautizó como Taiwanajuato y Maquilatitlán a esos territorios industriales de excepción asentados en las ciudades fronterizas con Estados Unidos, pero también, en el Bajío, el valle de México o la península de Yucatán, para señalar su condición de enclaves ensambladores, en los que, los obreros, en tanto personas, son prescindibles porque son fácilmente remplazables.

El 24 de abril, sólo 141 maquiladoras de Baja California había parado actividades; 68 por ciento de empresas de la entidad continuaban en operación, según el CEEP local. Esto, a pesar de que el gobierno ordenó la suspensión inmediata desde el 30 de marzo hasta el 30 de abril de actividades no esenciales en los sectores públicos, privado y social. No puede extrañar entonces que, el 24 de abril, a pesar del subregistro en la entidad, 60 trabajadores de plantas de ensamble en Tijuana habían dado positivo a coronavirus.

La cosa no termina ahí. Multitud de empresas que han suspendido actividades se niegan a pagar a los trabajadores la totalidad de sus salarios o han despedido a su personal.

La desobediencia maquiladora ha enfrentado, en decenas de empresas, la rabia obrera. En Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Durango, Yucatán, Reynosa y Matamoros han estallado protestas espontáneas de trabajadores. Sus demandas varían de compañía a compañía y de ciudad. Entre otras consisten en: parar actividades, no recorte de salarios, que no haya despidos con el pretexto del Covid-19, que quienes deben seguir laborando cuenten con medidas sanitarias, o, en caso de que enfermen, que se brinde apoyo a sus familiares.

Las autoridades laborales han clausurado en varias entidades norteñas maquiladoras que no realizan actividades esenciales. Pero muchas otras siguen funcionando con la mayor impunidad. Seguir leyendo MAQUILADORAS Y CORONAVIRUS. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

AMOR, RABIA Y DESAFÍO. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

MARCHA FEMINISTA MÉXICO
Foto Yazmín Ortega, La Jornada

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3El grupo de acción directa destruye vidrieras y escaleras mecánicas del Starbucks de avenida Juárez, en el centro de la Ciudad de México. Bien organizadas, sus integrantes, vestidas de negro y con el rostro cubierto, armadas con martillos de tapicería y varillas, actúan con rapidez. En una de las columnas exteriores del edificio, con pintura en aerosol, escriben: Destruye la propiedad privada.

A escasos metros de la cafetería atacada, el río humano avanza coreando sus consignas. No se detiene. Ese caudal está integrado en su mayoría por mujeres jóvenes. Ante los destrozos, unas gritan: No más violencia! ¡No más violencia! Otras les responden: ¡Fuimos todas! ¡Fuimos todas!

La escena se repite una y otra vez a lo largo de las avenidas Juárez, Cinco de Mayo y el Zócalo. Con extraordinaria habilidad, las morras derriban las mamparas que resguardan negocios y monumentos públicos. En unos cuantos puntos, lanzan cocteles molotov. En largos tramos las policías actúan con mesura, contienen y se repliegan. Aguantan incluso que pinten en sus escudos símbolos de mujeres y del anarquismo de colores rosa y violeta. En otros, tratan de dispersar a las colectivas echando mano de extintores y gases.

Los grupos de acción directa actúan descentralizadamente. Imposible saber si están coordinados. Son numerosos. Las jóvenes que los forman se desplazan con rapidez por los flancos de la manifestación, protegidas por la multitud, aunque a veces encaradas por otras mujeres. Su mensaje es potente: Los muros se despintan; las muertas no regresan.

Sin embargo, más allá de lo llamativo o alarmante de esta violencia sobre las propiedades (especialmente bancos y empresas trasnacionales), de la intervención de edificios públicos y monumentos con pintadas, de la volcadura de una camioneta en el Zócalo o del intento de prender fuego a la puerta Mariana de Palacio Nacional, lo relevante de la manifestación del 8 de marzo en la Ciudad de México no son los operativos de acción directa.

Lo sobresaliente es la masiva toma de las calles por decenas de miles de mujeres, ataviadas en su mayoría con paliacates verdes y blusas moradas (que, desde las alturas se confunden con las jacarandas en flor), para denunciar la violencia de género, la inseguridad en la que viven por el solo hecho de ser mujeres y reivindicar el derecho a decidir sobre su cuerpo. Tres acciones resaltan de las más de seis horas de la jornada de lucha.

Seguir leyendo AMOR, RABIA Y DESAFÍO. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

EL 8M, EL 9M Y EL PODER PATRIARCAL. CARLOS FAZIO

MARCHA MÉXICO 2 . CRISTINA

CARLOS FAZIO

FAZIO 1Cuando se registra una ofensiva de restauración conservadora, neoliberal, neocolonial, depredadora y militarizada en varias regiones del mundo, América Latina incluida, el feminismo libertario, emancipador, crítico, ha colocado la contradicción capital-vida como categoría de análisis indispensable. Expresión de ese movimiento feminista de voces plurales y diversas que se ha levantado para contestar al capitalismo y al patriarcado −anudados en un sistema que llega hoy a extremos de devastación de la vida sobre el planeta, con su lógica de despojo de tierras y territorios en función de intereses corporativos de empresas nacionales y trasnacionales, y en el marco de una exacerbación de las violencias misóginas por la escalada del neofascismo−, las mujeres rurales y campesinas, las indígenas y las negras, permanecen en resistencia como guardianas del agua, la tierra, las semillas, la diversidad, los territorios y la vida.

Bajo el eufemismo de la llamada Crisis of Democracy y en el marco de una guerra de clases de los de arriba contra los demás (Warren Buffett dixit), la simbiosis entre patriarcado y capitalismo global es­tá presente en la disputa por el control del mundo por los poderes trasnacionales mercantiles, financieros, militares y comunicacionales; en los enfrentamientos geopolíticos y los reordenamientos territoriales de las potencias inherentes al control de los recursos naturales geoestratégicos y de la tierra; en la lucha por la hegemonía tecnológica, pero también en los diseños gerenciales para el control y manejo de las sociedades por fuera de la política.

Como señala Irene León, en un mundo cimentado en intereses corporativos privados, con poderes supraestatales, omnímodos, fácticos y extraterritoriales (dueñidad de tipo feudal, según Rita Segato), las mujeres son mayoría en las cadenas globales de producción flexible, en áreas clave para el capitalismo como las tecnologías digitales, las zonas francas o aquellas de producción agrícola trasnacional. A su vez, la militarización de la vida cotidiana −que posicionó las doctrinas de control y disciplinamiento social con la consiguiente banalización del abuso sexual y la violencia feminicida, así como la práctica de expoliación de datos personales que se asocian al capitalismo de la vigilancia− ha llegado acompañada de las simbologías y realidades de la guerra, lo que en la remozada versión de la división internacional y sexual del trabajo comprende la inclusión de las mujeres como militares, paramilitares y/o sicarias, hasta su enrolamiento en la prostitución y otras actividades asociadas al entretenimiento que la militarización propicia, como los videojuegos.

En la transición hacia el globalismo patriarcal y capitalista actual (insurgencia plutocrática la llamó Robert J. Bunker), con la producción simbólica, cultural y los escenarios comunicacionales bajo control hegemónico corporativo privado, opera tanto la redición del sexismo en los códigos y las prácticas, como la readaptación de la visión patriarcal y jerárquica de las relaciones sociales (León). Seguir leyendo EL 8M, EL 9M Y EL PODER PATRIARCAL. CARLOS FAZIO

SAMIR FLORES: EL AHUEHUETE QUE FLORECE. DALIRI OROPEZA

En este perfil sobre el defensor Samir Flores, diferentes voces narran la relación que tenía Samir Flores Soberanes con la naturaleza, con su familia, con la lucha, con la radio, con su pueblo, con la escuela autónoma que ahora lleva su nombre. Narra la defensa de la vida y da cuenta de la floración que la vida de Samir provocó.

SAMIR f 1
Amira, hija mayor de Samir Flores, de paseo en los Ahuehuetes de Amilcingo con su familia. Foto: Daliri Oropeza

DALIRI OROPESA*

Daliri_Oropeza.jps_AMILCINGO, MORELOS.- Si mi padre fuera un árbol sería un ahuehuete. Amira habla sobre Samir Flores Soberanes.

Un árbol de raíces pronunciadas y profundas que figuran serpientes estáticas en el perímetro del agua que corre. Entrelazadas, fibrosas. Los ahuehuetes crecen en conjunto formando un pasaje de árboles, ramas y rocas. Son árboles de vida prolongada.

En este entramado de árboles gigantes, Amira se sonríe con su mamá y sus hermanas. Se suben a las ramas, a los troncos. Se toman fotos. Recuerdan la última vez que vinieron con Samir.

—Se subió a ese ahuehuete, con los dos más pequeños, ahí tengo la foto— señala Liliana, compañera del defensor del territorio asesinado hace un año. Se asombra de que no le costó trabajo sostener a sus dos hijos arriba del ahuehuete. —De repente cada idea que se le ocurría… A veces nos llevaba a las 5 de la mañana a ver el amanecer, nos íbamos con las niñas; yo también le seguía sus locuras.

Esta zona de ahuehuetes junto al río se encuentra cerca de los campos donde Samir sembraba maíz, frijol, amaranto.

—Él se metió mucho con la agricultura orgánica y me decía: ‘ya encontré otra forma de cómo sembrar, de cómo alimentar la tierra pero sin dañarla, sin envenenarla’— de acuerdo con Liliana, esa era la relación que tenía Samir con Emiliano Zapata.

—‘¿Cómo nos podemos decir zapatistas o cómo podemos decir que somos de Morelos donde la lucha de Zapata inició por las tierras, por defenderlas, si nosotros estamos haciendo lo contrario? La estamos vendiendo, la estamos matando’, decía él, y era un dilema entre él mismo: ¿Cómo iba a hacer esas contradicciones?, estar defendiendo las tierras, pero a la misma vez, matándola con químicos, metiéndole venenos de fertilizantes al sembrar.

Samir coleccionaba las semillas de maíz propias de su tierra, tenía mazorcas de los más raros colores, pero siempre roja, azul, blanca, morada, y se guardaba las semillas que consideraba más peculiares.

samir f 2
Los hijos menores de Samir juegan en el paseo de los ahuehuetes en Amilcingo. Foto: Daliri Oropeza

Liliana y sus hijas recorren con las plantas de sus pies las gruesas cortezas desgarradas a lo largo de un riachuelo. El movimiento del agua se hace escuchar en una pequeña caída donde forma una poza. Ahí está el más pequeño de la familia de Samir, rodeado de un resplandor café rojizo reflejado en el agua. Son tres hijas y un hijo.

Samir luchó por que este paseo de ahuehuetes no fuera privatizado para turismo del estado de Morelos. Junto con la comunidad de Amlilcingo lo defendió y quedó para uso abierto a la comunidad. Lo luchó por su familia y sus momentos ahí.

La principal lucha de Samir fue la de la Tierra con la siembra orgánica. Esa fue la primera defensa que dio, que le permitió entrar y participar en las demás.

El crecimiento de los ahuehuetes es lento y sus años de vida se miden en centurias. Requieren de mucha agua para crecer y, al mismo tiempo ayudan a mantener la humedad y los acuíferos.

Al entrar al paseo de estos árboles gruesos da una sensación de calidez y frescura. Los reflejos rojizos de los ahuehuetes colgantes dan cuenta de un viento que sopla espontáneo, mientras quienes tienen sus pies en el agua, observan, voltean al cielo, sonríen.

Samir, el ajonjolí

Las personas más cercanas a Samir concuerdan que era el mil usos, el mil oficios, el ajonjolí de todos los moles.

Agricultor, campesino, herrero, rotulista, maestro de primaria, informático, le gustaba montar caballo, tocaba el bajo en un grupo de música norteña, radialista, locutor, defensor del territorio. Estudió informática en la universidad y luego un año de derecho.

—Conoció a un pintor en Izucar (de Matamoros), aprendió con él, iba en las tardes a sus talleres; con óleo pintaba sobre platos, con el dedos. En Amilcingo vendía muy bien sus platos y me decía ‘a esto me voy a dedicar cuando esté viejito’. —recuerda Liliana que su compañero le decía.  Seguir leyendo SAMIR FLORES: EL AHUEHUETE QUE FLORECE. DALIRI OROPEZA

EL ‘MARICHIWEU’ ZAPATISTA. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

El-Marichiweu-zapatista_full

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3Un camino simbólico hermana la resistencia mapuche y la zapatista. Nace en un enorme auditorio de madera con una estrella roja y cupo para mil personas, en el nuevo caracol de Tulan Kaw. Un recinto que es una ballena en el sureste mexicano, construido en plena montaña, en la tierra recuperada a un cacique local de Amatenango del Valle. Y que fue bautizado por los rebeldes del sureste mexicano como Marichiweu, en honor al pueblo mapuche. Una palabra que significa cien veces venceremos en idioma mapudungun.

El auditorio Marichiweu fue la sede de dos de las cinco actividades político-culturales con las que el EZLN cerró el año, a las que denominó Combo por la vida: diciembre de resistencia y rebeldía. Una iniciativa político-cultural para defender su proyecto de vida de la ofensiva devastadora de los macroproyectos de la 4T. El primero, realizado del 7 al 14 de diciembre, consistió en la segunda edición del Festival de Cine Puy Ta Cuxlejalic. El primer CompArte de Danza Báilate otro mundo, efectuado entre el 15 y el 20 de ese mismo mes, fue el segundo.

Durante la fiesta fílmica se proyectaron más de 50 películas, muchas documentales que difícilmente llegan a salas de cine comercial. El acto fue un espacio de reunión y diálogo entre artistas, realizadores, bases de apoyo y responsables de la comunicación zapatistas conocidos como Tercios Compas. Según el actor Daniel Giménez Cacho, participante en el encuentro, “aquí el cine se vive como una experiencia de hacer comunidad, de hacer colectividad […] esta es una experiencia que enriquece mucho, que anima mucho, que da mucha esperanza. Aquí se ve más allá de rollos, se ve en la realidad concretamente qué se puede hacer cuando la gente está organizada para compartir. Cuando se piensa en el bien común florece este lugar de encuentro, de respeto” (https://bit.ly/2sBH9nr).

Al CompArte Báilate otro mundo asistieron más de mil bailarines y bailarinas de géneros distintos. Según Argelia Guerrero, “la pluralidad de estilos, lenguajes y contenidos sorprendió a neófitos y expertos: danza clásica, neoclásica, contemporánea, butoh, árabe, acrobacia, bailables zapatistas, circo, aérea, performance, participativa, belly dance, hip hop, manipulación de fuego y hula hula. Talleres de danza contemporánea, expresión corporal, salsa antirracista, malabar, danza árabe y danza africana” (https://bit.ly/2SQAyQB ).

El baile tiene una enorme importancia en las comunidades rebeldes. A finales de noviembre de 1996, en un evento cultural en la antigua Ciudad Real, el comandante Zebedeo detuvo las canciones y la lectura improvisada de diarios y poemas y contó la historia de cómo, cuando estaban enmontañados y las bases de apoyo les llevaban el arroz y los totopos, aprendían a organizar bailando. Cada uno de los insurgentes debía sacar a otro más a danzar y aprender con él o con ella los pasos, porque si no, se tropezaban. Y, ya que le habían hallado el modo, se separaban para meter a alguien más al baile. Explicó cómo la lucha era justo como el baile. No había que parar de moverse, necesitaban encontrar el ritmo, no podían perder el paso, tenían que ser cada vez más. Y, nada más terminar su historia, pidió música, y con los primeros compases de la guitarra escogió a su pareja y se dispuso a poner en práctica su decir. La fiesta dio inicio. Marichiweu

Eso de danzar se da mucho en aquellas tierras. La primera vez que Cuauhtémoc Cárdenas llegó por Guadalupe Tepeyac en 1994, rápido lo sacaron a bailar y hasta alternó una pieza con doña Rosario Ibarra. Al salir la comandante Ramona rumbo a la ciudad de México, la comunidad de San José del Río la detuvo con música y baile para despedirla. Cuando los mil 111 regresaron a dar cuentas de los avatares de su marcha sobre la Ciudad de México, La Realidad era puro baile. La marimba no falta cuando se necesita, y eso que se necesita a cada rato. Bailan de día y de noche, con secas y con lluvias, hip hop, rap, cumbias y rancheras. Durante años bailaron sin parar La del moño colorado.

Como parte del Combo por la vida, se efectuó el 21 y 22 el Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, con la participación de 921 personas de 24 países y 25 estados. También, del 26 al 29, el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan, al que asistieron alrededor de 5 mil participantes, entre ellas la cantante Mon Laferte.

El 31 de diciembre y 1° de enero de 2020, se celebró el 26 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido. El acto tuvo dos momentos. En la tarde, el subcomandante Moisés leyó un duro pronunciamiento político ante 2 mil milicianos zapatistas. En la medianoche, las comandantas Elizabeth Dalia y los comandantes Zebedeo y Tacho hablaron de la necesidad de mantener la organización y la lucha y defender la tierra y la autonomía. No les tenemos miedo, dijeron (https://bit.ly/2QoRpZ1).

El EZLN es una realidad del México profundo. No desapareció por las elecciones presidenciales de 2018. El mensaje que envió este fin de año es claro: en su lucha por la vida contra la maquinaria de muerte que se llama sistema capitalista y de los megaproyectos que buscan destruir todo en nombre del progreso, están dispuestos a ser golpeados, encarcelados, desaparecidos, asesinados como individuos e individuas zapatistas.

Cuando el subcomandante Moisés preguntó a los milicianos en lengua tzeltal –en la que pronunció todo su discurso– si estaban dispuestos, ellos le respondieron: ¡sí! El marichiweu mapuche está en su horizonte.

Twitter: @lhan55

Fuente: LA JORNADA

IZQUIERDA LATINOCARIBEÑA EN 2019 (I). ÁNGEL GUERRA CABRERA

CHILE, PROTESTAS

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAEn 2019, se demostró la falacia que auguraba el fin del “ciclo” progresista en América Latina y el Caribe. Bastaría con citar las rotundas victorias electorales de Andrés Manuel López Obrador en México y Alberto Fernández en Argentina para refutarla. No obstante, la aseveración sobre el fin del ciclo se basaba en hechos reales y muy lamentables, pero a la vez aleccionadores para las fuerzas populares, progresistas y revolucionarias. Después de todo, la irrupción de gobiernos populares iniciada posteriormente al arribo a la presidencia de Venezuela por Hugo Chávez en 1999 parecía no solo estar en retroceso sino haberse detenido en 2016 tras dos derrotas muy graves para el movimiento popular en Nuestra América: el desplazamiento de la Casa Rosada en diciembre de 2015  del Frente para la Victoria, gracias al triunfo electoral de una coalición neoliberal  y proimperialista encabezada por Mauricio Macri; y el golpe de Estado mediático-judicial-parlamentario contra la presidenta de Brasil Dilma Rousseff en agosto del año siguiente. El golpe llevó una pandilla de bandidos al Planalto que, como ya había hecho el macrismo en el país rioplatense, inició de inmediato un gobierno para el 1 por ciento: desmantelamiento del andamiaje de defensa de la soberanía nacional y protección social instaurado por los gobiernos del PT, especulación financiera desenfrenada y venta a las transnacionales de los recursos naturales y bienes públicos. Aunque estas fueron las más costosas derrotas para la izquierda en el período analizado, no fueron las únicas. En 2009, un golpe de Estado militar evidentemente orquestado por Estados Unidos derrocó al gobierno del presidente Manuel Zelaya, quien había ingresado a Petrocaribe, a la Alba y promovido una política exterior digna y soberana. Cuatro años después era derribado por un golpe parlamentario-mediático el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, notable adherente del progresismo. A esto debe añadirse la artera traición de Lenín Moreno a sus compañeras y compañeros de la Revolución Ciudadana, al pueblo de Ecuador y a su propio discurso desde que se integró al primer gobierno del presidente Rafael Correa hasta que resultó electo a la primera magistratura del país, que impulsó un retroceso al vapor al neoliberalismo y un entreguismo sin precedente a Washington. De la misma manera, la injusta y perversa condena de cárcel al expresidente brasileño Lula da Silva en abril de 2019, maniobra evidente del imperialismo yanqui y la oligarquía local para impedir su segura victoria en la elección presidencial de octubre de ese año.  Como resultado, la elección de Jair Bolsonaro constituyó un refuerzo a las posturas ultraderechistas no solo en la región sino en el mundo; y a la profundización de las políticas neoliberales y las actitudes aun más obsecuentes hacia el imperialismo, también traídas a sus países por los nefastos presidentes Sebastián Piñera e Iván Duque.

A consecuencia de este devenir, sufrieron también rudos golpes organismos como Unasur -hoy deshecho- y la Celac -en estado de parálisis- que, nacidos después de 2004, habían logrado dar importantes pasos hacia la unidad, integración y concertación política soberanas de América Latina y el Caribe. A su vez, Petrocaribe y la Alba fueron impactados por las consecuencias de la caída en los precios del petróleo y, sobre todo, del recrudecimiento cada vez mayor de la guerra económica estadounidense contra Venezuela y Cuba.

Pero lo más sobresaliente de este año han sido tres factores de enorme trascendencia y ambos constituyen victorias indiscutibles para las fuerzas revolucionarias y progresistas, además de los ya citados triunfos electorales en México y Argentina. El primero son las grandes protestas populares que recorren el continente desde el primer trimestre del año, que han puesto contra las cuerdas a los gobiernos de varios países de la región, muy especialmente al de Piñera en Chile y al de Uribe-Duque en Ecuador. Contrasta la estabilidad y el orden existente en Cuba, Venezuela, Nicaragua y México con la situación de impopularidad de los gobiernos de derecha, prendidos con alfileres y sostenidos fundamentalmente por el apoyo de Estados Unidos. Es un hecho que el neoliberalismo no puede gobernar más al sur del río Bravo sin infringir brutalmente las reglas de la democracia liberal. El segundo factor es la denodada resistencia y batalla por su desarrollo de Cuba y Venezuela, cada una en su circunstancia, contra la implacable y creciente guerra económica de Washington, signada en el caso venezolano por el golpe permanente y por graves hechos de violencia contrarrevolucionaria. El tercero es el relevante papel de los países miembros del Caricom en la defensa de los principios del derecho internacional, como se vio el 19 de diciembre con la paliza a Estados Unidos y a Almagro en la OEA y en otros hechos de este año. El golpe de Estado en Bolivia, la derrota electoral del Frente Amplio de Uruguay y un par de asuntos más quedan para la siguiente entrega.

Twitter:@aguerraguerra

AMLO: MENSAJE DESDE LA HABANA. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITADonald Trump proclama en un trino su apoyo a Jeanine Áñez, augusta sirvienta del imperialismo en Bolivia. La hasta hace poco desconocida senadora, hoy se sienta en el vetusto Palacio Quemado gracias a un golpe de Estado digitado desde Washington con el apoyo del jefe del ejército boliviano. Según Trump, la autoproclamada trabaja para asegurar una transición democrática y pacífica a través de elecciones libres. Y cierra su mensaje con la olímpica afirmación: ¡Estados Unidos está con los pueblos de la región por la paz y la democracia!

Sus palabras llevan el sello de Mauricio Claver-Carone, su asesor para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional, el mismo imperial y prepotente sujeto que se retiró enfurecido de Argentina cuando tomó conciencia que a unos metros de él, ¡horror!, se encontraban Jorge Rodríguez, ministro de información de la chavista Venezuela y el ex presidente de Ecuador Rafael Correa, quienes también asistían a la toma de posesión del presidente Alberto Fernández.

Salido de las cloacas de la contrarrevolución de Miami, es seguro que a Claver-Carone le molestara aún más la presencia de Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba. Sólo que como comenta un compatriota y colega, haberse quejado de eso habría sido demasiado humillante para el enviado de Trump.

Me decía hace unos días un querido amigo, con muchos años de vida en Washington, que para él no es nada nuevo que el ocupante de la Casa Blanca y los funcionarios de la administración en turno digan mentiras. Pero añadía: nunca en mi larga estancia en esa ciudad escuché mentir tanto y tan seguido como desde que Trump llegó a la presidencia.

De qué democracia, qué paz y qué transición democrática en Bolivia habla Trump cuando reviven la Doctrina Monroe, el macartismo y los golpes de Estado. Con el de Evo Morales suman tres los gobiernos depuestos por golpes gestados o bendecidos por Washington en nuestra región en los últimos nueve años. Pero hay que añadir el intento de golpe permanente y enfurecida guerra económica contra el presidente Maduro desde el primer día de su mandato y el derrotado por Hugo Chávez y la unión cívico-militar en 2002, acciones imperialistas absolutamente violatorios del derecho internacional. Por no mencionar la injusta cárcel contra Lula da Silva sólo para impedir que ganara la elección presidencial pasada en Brasil, además de la guerra jurídica contra Cristina Fernández de Kirchner para tratar de frenar la espléndida victoria electoral que acaba de lograr en Argentina el Frente de Todos. Y qué decir del bloqueo económico, comercial y financiero más largo y despiadado de la historia contra Cuba, pese al reiterado voto en contra de la aplastante mayoría de los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas. Un bloqueo por ser independiente, digna, soberana, por no haber podido derrotarla ni con ese recurso, que es un crimen de lesa humanidad, ni con invasiones, décadas de terrorismo y comprobadas acciones de guerra biológica contra su población. Esa es la democracia, la paz y la transición democrática de la que habla Trump.

Seguir leyendo AMLO: MENSAJE DESDE LA HABANA. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ALBERTO FERNÁNDEZ: “CUANDO LA ECONOMÍA SE MUEVA, TODOS VAN A VERSE BENEFICIADOS”

Entrevista exclusiva con el presidente electo 

Las primeras definiciones del próximo gobierno. La economía, la deuda y la justicia. La prioridad: "No hay nada más urgente que la pobreza y el hambre".  

 FELIPE YAPUR y VICTORIA GINZBERG

ALBERTO FERNÁNDEZ
Imagen: Adrián Pérez

Alberto Fernández pasa el fin de semana largo en un campo en la provincia de Buenos Aires. Está en contacto con sus colaboradores pero rodeado de mucho verde, un ambiente donde él puede despejarse y Dylan correr a sus anchas. Tiene los lineamientos y las primeras medidas de su gobierno en la cabeza y, aunque trata de reservarse algunas sorpresas y elude confirmar nombres, ofrece importantes definiciones sobre el país que se viene después del 10 de diciembre. Está contento: “tengo una gran alegría porque a partir de ahora que las cosas salgan bien dependerá de nosotros. Vamos a decidir nosotros y por lo tanto vamos a prestarle más atención a los que más sufren. Esa alegría está mezclada con una gran dosis de responsabilidad, pero también tengo tranquilidad porque sabemos por dónde hay que caminar”. A veces, hace una pausa antes de contestar, aunque casi siempre tiene la respuesta rápida, se sabe que está entrenadísimo en la tarea de hablar con periodistas. Ubica el momento en que se dio cuenta que sería Presidente: cuando Cristina Kirchner anunció que irían juntos en la fórmula que él encabezaría. “Sabía que íbamos a lograrlo porque ella lo pensó muy bien. Sentí que juntos íbamos a poder hacerlo, convocando a todos».  Y tiene muy clara su prioridad: “No hay nada más urgente que la pobreza y el hambre». Dice que cuando termine su mandato se cumplirán 40 años de democracia y que le gustaría poder demostrar que era verdad aquel dicho de Raúl Alfonsín que señalaba que con la democracia se come, se educa y se cura. Además, adelanta una importante noticia sobre la legalización del aborto: “Va a haber un proyecto de ley mandado por el Presidente”.

–¿Cómo se siente ahora que tiene la responsabilidad de dirigir la Argentina?

–Contento, porque ahora depende de nosotros y no de otros. Que las cosas salgan bien dependerá de nosotros y eso era algo que reclamábamos. Queríamos tener la oportunidad y nos la dieron. Tengo una gran alegría porque sabemos que ahora vamos a decidir nosotros y por lo tanto vamos a prestarle más atención a los que más sufren, cosa que no pasó hasta ahora. Esa alegría está mezclada con una gran dosis de responsabilidad, pero también tengo la tranquilidad de que sabemos por dónde hay que caminar.

–Mientras tanto Macri está de descanso…

–Hace cuatro años que está de descanso.

–Pero a partir de esta situación ¿no está consumiendo usted parte de los famosos 100 días?

–Vengo a trabajar durante cuatro años y voy a poner toda la fuerza para que la gente esté mejor. ¿Qué son cien días? ¿Son días donde se le tolera cualquier cosa a un presidente? No, lo que quiero es tener cuatro años de una buena gestión. Si la gente me ve trabajar responsablemente me va a acompañar. Estoy seguro porque hablo con las mujeres y hombres de la calle, lo hago cotidianamente y todos me dicen que tienen ganas de ayudar. Lo que no tienen es ganas de ayudar a un vago que no los escucha, que no los entiende. No estoy consumiendo cien días, estoy trabajando en lo que los argentinos me dijeron que trabaje. Estoy cumpliendo con lo que prometí. No es que se puede decir una cosa como candidato y después hacer cualquier otra.

–Como «pobreza cero».

–Pero yo no dije eso. Dije que voy a trabajar para que haya menos pobres. Lo dije antes y lo repito ahora. Voy a trabajar para que haya una mejor justicia, para unir al continente, para que la democracia se cure con más democracia. Sé que muchas veces digo cosas que a algunos no les gusta pero lo digo honestamente.

–¿Cómo cree que puede afectar a su gobierno lo que está pasando en la región?

–Nos complica humanamente ver lo que los bolivianos están viviendo. Nos complica humanamente lo que ocurre en Chile. Es muy importante la unidad latinoamericana y toda interrupción democrática es un problema y complica la posibilidad de esa unidad.  Pero hay problemas serios en muchos lados. No sé cuántos muerto hay hoy en Bolivia pero el vicepresidente (Alvaro) García Linera me dijo que era una cantidad muy importante. ¿Y qué hacen los organismos internacionales? ¿Qué hace Naciones Unidas? ¿Qué hace la OEA? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo vamos a seguir avalando a una mujer que un día se le ocurrió autoproclamarse presidenta ante un Congreso vacío?

–¿Le llamó la atención que el gobierno argentino no haya querido calificarlo como golpe de estado?

–No, no me llamó la atención porque sé cómo piensan. Pero sí me avergüenza. Se lo dije al presidente, eso lo quiero aclarar. Hay otros problemas en Latinoamérica. Nos estamos olvidando de Ecuador, donde están deteniendo opositores bajo la falsa acusación de sediciosos. Nos olvidamos que hay un vicepresidente preso hace dos años y medio por un juicio inventado que se llama Jorge Glass. Están pasando muchas cosas que no se pueden dejar pasar por alto. Cuando hablo así dicen que mi política exterior se parece a la de Cristina. ¿Defender los derechos humanos? También me puedo parecer a Carter. La estabilidad democrática, como los derechos humanos los voy a defender siempre.  Cuando hablé con (el presidente de Chile) Sebastián Piñera, le dije que lo podía ayudar, sabía que estaba hablando con alguien que no piensa como yo pero igual le pedí que escuchara lo que está diciendo las chilenas y chilenos porque hace falta. Creo que en el continente debemos reconstruir la unidad. México toma ahora la presidencia de la Celac y ahí tenemos la posibilidad de reconstruir la unidad latinoamericana y el caribe.

–Parece complicado con un Bolsonaro desde Brasil confrontando en todo momento…

–No, yo no confronto con el pueblo de Brasil. Que Bolsonaro confronte con quien quiera.

–¿El golpismo retornó al continente?

–Golpe hubo en Bolivia y en el resto de los países son reacciones de pueblos que reclaman más progresismo. Eso hay que tenerlo claro. En Chile y en Ecuador reclaman más progresismo y en Perú también. En Bolivia también lo harán. No es verdad que tengamos un retroceso. Lo digo porque de lo contrario la gente se confundirá. Los factores de poder de Bolivia nunca soportaron que Evo Morales, un indígena, gobierne ese país. Y a la luz de los resultados no sólo fue el mejor presidente sino que es la primera vez que los bolivianos tuvieron un presidente que se les parezca. Seguir leyendo ALBERTO FERNÁNDEZ: “CUANDO LA ECONOMÍA SE MUEVA, TODOS VAN A VERSE BENEFICIADOS”

EVO, EL GOLPE Y MÉXICO. ÁNGEL GUERRA CABRERA

EVO LLEGA A MÉXICO 2

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITAEl recibimiento de Evo Morales como refugiado político por el gobierno de AMLO hace resplandecer la política exterior mexicana de soberanía, autodeterminación y asilo a los perseguidos políticos en proceso de rescate por el tabasqueño. Fue emotivo escuchar a Evo expresar “López Obrador me salvó la vida”. Y es que en realidad, su vida pendió de un hilo desde que los principales jefes militares y policiales golpistas de Bolivia le “sugirieron” renunciar hasta que pudo abordar el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que lo trajo al Anáhuac.  Durante las décadas neoliberales la diplomacia de México fue gradualmente perdiendo independencia y se subordinó a los designios de Washington.  Sobresalen en aquella época las desleales actitudes   del presidente Ernesto Zedillo en relación con Cuba, antes y durante la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana (1999); el grotesco “comes y te vas” del presidente Vicente Fox a Fidel Castro, que puso en el más absoluto ridículo al guanajuatense (2002). Luego vendría el triste papel, otra vez de Fox, de enfrentarse junto a Bush a la mayoría de América Latina y el Caribe en un desafortunado intento de defender el neoliberal Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), derrotado ignominiosamente en Mar del Plata (2005) por una insubordinación de los presidentes progresistas dentro de la Cumbre de las Américas, principalmente Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Lula da Silva y Tabaré Vázquez.  Mientras, en las calles, protestaba contra el intento bushista una gran movilización convocada por los movimientos populares, cuyo líder más notable era Evo Morales, entonces por llegar a la presidencia de Bolivia. Pero tal vez nada colocó al Estado mexicano en una tesitura tan bochornosa y obsequiosa hacia Washington   como su ingreso al Grupo de Lima (2017) y el haber asumido una actitud de abierta hostilidad hacia Venezuela bolivariana durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El golpe de Estado contra Evo va dirigido a liquidar un proyecto social extraordinariamente exitoso en nuestra región por sus logros de participación política democrática, cuya expresión más elevada es la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, el que acogió en su seno a todos los pueblos originarios de Bolivia. Añádase el fin del analfabetismo, la igualdad de derechos para las mujeres, que ocupan la mitad de los cargos de elección popular, incluyendo entre ellas un 63 por ciento de mujeres indígenas. Sorprendente, en los 14 años de Evo, Bolivia, de ser el país más pobre de América del sur pasó a lograr la mayor taza de crecimiento económico de toda América, aunada a una inigualable reducción de la desigualdad, la pobreza extrema y la pobreza.  El gran desempeño económico, social y de estabilidad de este modelo, a contramano del neoliberal, ha sido una pesadilla para Estados unidos y las derechas locales. Ello explica que el golpe se haya planeado con más de un año de antelación y puestas en marcha sus distintas fases desde entonces. Evo expulsó de Bolivia a la DEA, a la AID y al embajador Phillip Golberg, pero el personal de la CIA estacionado en la embajada continuó atando los hilos de una conspiración muy abarcadora, que va desde políticos genocidas y ladrones como Carlos Mesa y Jorge Quiroga(exiliado en Estados Unidos para escapar a la justicia boliviana), hasta los ricos empresarios fascistas, separatistas y racistas de Santa Cruz de la Sierra, herederos ideológicos de los líderes que en su departamento intentaron una asonada golpista contra Evo en 2008.  Estos fascistas iniciaron en Santa Cruz una espiral de atropellos a indígenas y militantes del MAS, partido de Evo, que en casos llegó al asesinato, y que en los días previos al golpe trasladaron a La Paz. Allí, además de repetir las agresiones racistas contra indígenas profanaron y quemaron banderas wiphalas, que representan a los pueblos indígenas y constituyen un símbolo nacional reconocido por la Constitución.

Estos hechos han enfurecido a la población originaria y a muchos mestizos, algunos de los cuales comienzan a darse cuenta de lo que significa la ausencia de Evo y un eventual desmantelamiento del proceso de cambios como los vistos en Ecuador y Argentina, que les arrebataría todos los derechos adquiridos con la Asamblea Constituyente y el Estado Plurinacional.  Esa es la intención que se aprecia de los golpistas. Ya comienzan a llamar al país república en lugar de Estado Plurinacional. Con la ilegal autoproclamación como “presidenta constitucional” de la senadora opositora Janine Áñez esta situación no puede más que agravarse. La autoproclamada ya ha sido reconocida por los mismos gobiernos que reconocen al títere Guaidó, incluidos los de la obsecuente Unión Europea. Se trata de una persona con profundos prejuicios racistas, que por eso mismo, por la clase social a la que pertenece y sus antecedentes sumamente conservadores complace a la oligarquía y a Estados Unidos pero nada a los indígenas y al pueblo boliviano, sean simpatizantes o no de Evo.  La resistencia ya comenzó.

Twitter:@aguerraguerra

TRUMP RESUCITA EL TIAR. CARLOS FAZIO

Resultado de imagen para TRUMP VESTIDO DE SOLDADO

CARLOS FAZIO

FAZIO 2Desgastado el liderazgo por delegación del fantoche Juan Guaidó y agotada en la etapa la maquinaria del gol­pe de Estado contra el gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro, el pasado 11 de septiembre la administración Trump decidió iniciar una nueva fase de su política de cambio de régimen en Venezuela, y con apoyo de Brasil usó a Colombia para activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Viejo instrumento del panamericanismo de guerra de Washington, el objetivo inmediato del TIAR será multilateralizar las sanciones coercitivas contra Venezuela en los campos comercial y financiero −incluido un posible bloqueo naval que interrumpa las exportaciones petroleras responsables de 95 por ciento de los ingresos del país sudamericano−, y/o la ruptura de relaciones diplomáticas, consulares y económicas de varios gobiernos derechistas del área.

Junto con el TIAR (Río de Janeiro, 1947), la OEA, cuya carta fundacional surgió en el marco de la novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá, 1948), fue uno de los mecanismos para la seguridad colectiva interhemisférica utilizados por la diplomacia estadunidense en su lucha contra el comunismo de Moscú durante la guerra fría, como se llamó la confrontación política, ideológica y militar entre el Este y Oeste en la inmediata posguerra, tras la derrota del nazifascismo.

Como aparato estratégico intercontinental, el TIAR −calificado como el primer pacto de la guerra fría−, fue instrumentado por Washington para que cumpliera un papel similar al de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa occidental. A partir de 1948, en particular luego de la llegada del general Dwight D. Eisenhower a la Casa Blanca en 1953, EE.UU. abandonó la idea de exportar su democracia mediante estrategias reformistas y optó por políticas conservadoras y punitivas hacia América Latina y los países periféricos del mundo libre.

El entonces secretario de Estado, John Foster Dulles, hizo de la seguridad militar y policial de corte contrainsurgente el primer punto de la agenda de Washington, y alentó el establecimiento de regímenes dictatoriales civiles y militares, procapitalistas y antizquierdistas en América Latina. En los hechos, el pacto de defensa mutua plasmado en el TIAR −la idea de uno para todos y todos para uno− significó la continentalización de un monroísmo de nuevo tipo que, según diferentes coyunturas y con sus respectivos puntos de continuidad y ruptura, ha sido sometido a constantes procesos de actualización y relaboración doctrinaria y estratégica por el Pentágono y el Departamento de Estado.

Ante la irrupción del socialismo en Cuba, la estrategia de John F. Kennedy consistió en alinear a los gobiernos autoritarios y dictatoriales de América Latina y el Caribe en su lucha contra el Castro-comunismo, combinando la zanahoria de la Alianza para el Progreso con el garrote de la fracasada aventura mercenaria de Bahía de Cochinos.

Luego, bajo las dictaduras militares de seguridad nacional, el neomonroísmo devino en lucha antisubversiva, y tras la autodisolución de la URSS en 1989, adaptó su ropaje a la guerra a las drogas (sustituto del fantasma comunista) y las guerras sucias y de baja intensidad (Granada, El Salvador, Nicaragua, Panamá), hasta la fase actual de guerra al terrorismo post-11 de septiembre de 2001.

Los 11 países que apoyaron ahora activar el TIAR −del total de 18 firmantes− fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Cinco países se abstuvieron: Costa Rica, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; Bahamas se ausentó. Cuba fue excluida del TIAR en 1962 y México se retiró del TIAR en 2002. Venezuela, que con Bolivia, Ecuador y Nicaragua abandonaron el tratado en 2012, estuvo representada por un enviado de la oposición política.

La representante mexicana ante la OEA, Luz Elena Baños, dijo que es inaceptable usar un mecanismo que contempla la fuerza militar y subrayó que si bien México no es parte del TIAR, sí está obligado a pronunciarse en contra del uso político que se pretende dar a lo que considera un delicado y controversial instrumento.

Categórico, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó la activación espuria e írrita del TIAR, y dijo que ese pacto es un instrumento de genuflexión por quienes quieren legalizar una intervención militar en la patria de Bolívar. El jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana calificó al TIAR de anacrónico y falaz, y aseveró que es un subterfugio diseñado por EU para garantizar sus propios intereses hegemónicos en la región.

Así, el 14 de septiembre llegó a Bogotá el nuevo embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, experimentado operador de golpes suaves y rupturas secesionistas. Los antecedentes de Goldberg en la ex Yugoslavia y Bolivia, aumentan el riesgo de una balcanización de la frontera colombo-venezolana. Su misión podría ser acelerar el papel de Colombia como cabeza de playa para una intervención militar y paramilitar en Venezuela −incluido el montaje de falsos positivos y/o una operación de bandera falsa en la frontera entre ambos países, que vincule a las FARC/ELN con el gobierno de Maduro−, ahora bajo la fachada legal del TIAR.

Fuente: LA JORNADA

FRANCISCO TOLEDO, EL HEREJE DE LA PERIFERIA. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

IMG-20190907-WA0040-1

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3Hereje de la periferia, juchiteco universal, indio del mundo, Francisco Toledo colocó a Oaxaca entre los grandes centros culturales contemporáneos. Lo hizo mezclando, en un coctel fuera de serie, diversidad de ingredientes: creación artística que fusiona lo regional y lo universal; construcción de instituciones; patrocinio y apoyo a jóvenes creadores, y participación en causas justicieras.

Involucrado en la acción, comprometido con lo plebeyo, incómodo con las jerarquías, tejió un formidable textil asociativo comunitario, que rehuyó de la rigidez de la historia cautiva tras los muros del Estado-nación. En su obra y en su vida, el maestro abrevó simultáneamente de la combinación virtuosa de una lectura heterodoxa del comunalismo oaxaqueño y del arte y la literatura universal.

Incómodo con la miseria de las formas de vida modernas, alimentó su singularidad y su diferencia de la vitalidad de los pueblos. Encontró en la potencia de las culturas indígenas la clave para explicar su resistencia al despojo ancestral de sus territorios, recursos naturales y patrimonio histórico. Capaz de hurtar al destino una u otra ruta, hizo de su biografía un testimonio de verdad, entendida como realización del servicio comunitario. Fue un promotor y constructor de lo común, que reivindicó la dignidad como fuerza restauradora del lienzo social.

Parafraseando a Tomas Segovia, puede decirse que hay creadores para quienes la pintura es una cuestión estética, y otros para quienes es una cuestión vital. Para el maestro Toledo, el arte todo fue un asunto imprescindible para la vida. Por ello produjo una obra sin parecido alguno con el agua destilada, en la que la belleza dista de ser algo inocente. En sentido contrario a la ilusión del artista sin vínculos ni raíces, su creación, que en momentos pareció ser inagotable, parida desde la verdad del cuerpo, huele a tierra.

Ante la disyuntiva de dominar la política o padecerla, Toledo optó por darle la vuelta. Como en todo el resto del país (pero en ocasiones un poquito más), la realidad oaxaqueña ha fabricado monstruos políticos, de la catadura de Ulises Ruiz. Deseosos de fotografiarse al lado del artista para tratar de ocultar su propia fealdad, el maestro no tuvo más remedio que relacionarse con ellos, sin someterse a ellos. Más aún: cuando le resultó inevitable hacerlo, los encaró, poniendo en riesgo su seguridad.

En plena ofensiva gubernamental en contra de la APPO, habilitó el IAGO como enfermería y centro de acopio y víveres, armó un fondo para las fianzas de los presos, denunció la represión y lloró desesperado por no poder hacer más ante tanta injusticia. Fue a visitar a Flavio Sosa, encarcelado en el penal de Cuicatlán. Nunca abandonó a los prisioneros de los Loxichas.

Solidario con mil y una causas, desde la defensa de las lenguas indígenas hasta el rechazo a la construcción del Tren Maya, renunció a hacer proselitismo. No fue condescendiente con nadie. No buscó sobresalir; no se acercó a alguna persona para darse a conocer. En lugar de procurar convencer o ganar seguidores puso a disposición de esas luchas su nombre, su prestigio, su obra y hasta su integridad física. Se ganó su autoridad, no la impuso.

Lo suyo no fue ambientalismo de imitación. Sin sellos ideológicos, se opuso a lo inaceptable. Recogió quejas y anhelos en el lenguaje de la injusticia. No se dio aires de progre. Tuvo siempre presente la dificultad de realizar lo posible. Se movió en los bordes, en la línea fronteriza que separa instituciones, creadores y movimientos. Fue intolerante con el reino de la superficialidad. Sobreviviente de un mundo regido por la máxima de que nada tiene derecho a existir a menos que genere ganancia, rechazó la banalidad del consumo teledirigido. Convencido de la falsedad de que todo se soluciona en el gobierno y por el gobierno, hizo de la autogestión un modo de vida. No se dejó envolver por los grandes relatos de la patria, de Dios o del Estado.

Rehuyó los honores y el dinero. Se apartó de los homenajes. Donó generosamente sus ganancias a instituciones culturales, publicaciones y becas. Se alejó del talante cobarde y acomodaticio de las últimas décadas. No se reconoció como parte de escuela pictórica alguna. Lo suyo fue la inmanencia, un rechazo total y consciente de la trascendencia, un –en palabras de Antonio Gramsci– humanismo absoluto.

Si su obra fue su vida y su vida fue su obra, su creación fue su causa y sus causas sus creaciones. A un tiempo espejo de nuestro tiempo y presentimiento de lo nuevo, en sus protestas hay arte y en sus producciones estéticas hay activismo. De los antihomenajes gráficos sobre Benito Juárez al performance de los tamales para rechazar la instalación de un McDonald’s en pleno centro histórico oaxaqueño, el maestro escribió su vida cotidiana lo mismo en poesía que en prosa.

A lo largo de los años, Francisco Toledo mantuvo una actitud y un pensamiento congruente, firme e independiente. Hizo de su autenticidad una ética. De allí su indiscutible autoridad moral. El masivo duelo popular por su partida nos mostró que, aunque a veces parezca que la persistencia de la herejía de lo periférico no sirve, termina forjando un régimen de afectos perdurables y profundos.

Fuente: La Jornada

UN PAPALOTE PARA FRANCISCO TOLEDO. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

IMG-TOLEDO, LA JORNADA

Oaxaca, 15 diciembre de 2014. El artista plástico Francisco Toledo elaboró 43 papalotes con los rostros de los estudiantes de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Foto: La Jornada

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

luis hernández navarro 3Con dificultades, el papalote se eleva hacia el cielo del andador turístico de Oaxaca, hasta que una ráfaga de aire le permite tomar altura y volar por los aires sin obstáculo alguno. No es el único. Lo acompañan 42 cometas más. Cada uno de ellos lleva el rostro de uno de los normalistas rurales de Ayotzinapa desaparecidos.

Los papalotes fueron creados por el artista plástico Francisco Toledo con la ayuda de trabajadores del Taller Arte y Papel de San Agustín Etla. Fueron su forma de exigir justicia por los estudiantes desaparecidos en Iguala y de abrazar en la distancia a sus familiares. Si se les busca bajo tierra, también hay que buscarlos en los aires. Confío en que sigan con vida, explicó sobre el sentido de su creación.

Su solidaridad con Ayotzinapa no fue un hecho aislado, sino parte de la misión que se propuso para su vida. Fue el mejor defensor de los pueblos de su estado natal. De la lucha contra la instalación de un McDonald’s en el centro histórico de Oaxaca a su oposición al maíz transgénico, de su rechazo al Tren Maya a la comprensión y el apoyo a los pueblos de Los Loxichas salvajemente reprimidos, de su acompañamiento a las protestas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), a su resistencia a la construcción del centro de la antigua Antequera, en su biografía se cruzan arte y defensa de las mejores causas de la humanidad.

Más allá del relieve de su obra, Toledo fue un extraordinario promotor cultural. Fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), dotándola de una formidable biblioteca de libros sobre arte. Promovió el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Maco). Dio vida a la biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges, de libros en Braille. Creó la Fototeca Manuel Álvarez Bravo.

Orgullosamente zapoteco, se sumergió a fondo en la preservación de las lenguas autóctonas, la educación de los pueblos indígenas y la recuperación de los saberes originales. Le abrió espacios inimaginables a artistas jóvenes. Organizó (y financió) encuentros educativos de todo tipo. Su labor dejó huella. Como dice el maestro istmeño Rogelio Vargas Garfias, invadido por la tristeza de la pérdida del pintor: Nos protegió, nos ayudó, nos enseñó.

Creador singular reconocido mundialmente, fue a un tiempo impresor, dibujante, pintor, grabador, escultor y ceramista. Su estética reinventó y refinó la de su pueblo. Sacó del esnobismo cultural y la pedantería a las artes plásticas. Puso fin al divorcio existente entre pintura moderna mexicana y causas sociales. Llevó la gráfica a las comunidades, fuera de galerías y museos, para ponerlas en contacto directo con la gente sencilla, a nivel de sus ojos y sus manos. Artista altruista y comprometido, Toledo patrocinó con su obra (y con el llamado a que otros pintores se sumaran a la causa) la fundación de La Jornada. Su generosidad y compromiso hizo posible que este diario viera la luz y que sorteara algunas de las más enconadas tormentas que ha debido enfrentar.

En Juchitán, la tierra donde el artista plástico nació y de la que siempre estuvo cerca, se vuelan papalotes en las festividades para enaltecer a los muertos y traer las almas de las personas fallecidas. Para honrar la memoria del artista, hoy en la noche, en la azotea del edificio que alberga las oficinas de este diario, surca el firmamento un imaginario cometa con el rostro del maestro. Es que al espíritu libre y creativo de Francisco Toledo hay que buscarlo como él recomendaba hacerle con los desaparecidos de Ayotzinapa: por los cielos.

Twitter: @lhan55

Fuente: LA JORNADA

MÉXICO CONFRONTA SU FUTURO. IMMANUEL WALLERSTEIN

MÉXICO BANDERA 2

IMMANUEL WALLERSTEIN

IMMANUEL 4Hace poco estuve en México por varios días. Fui a hablar en la celebración de la victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el presidente electo. La reunión tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se intentaba que la reunión estimulara una reflexión abierta y crítica sobre dónde va México ahora. No todos los simpatizantes tienen la misma visión del futuro.

Asistieron muchos miembros del gabinete de AMLO. Pero los secretarios se restringieron a presidir las sesiones en lugar de presentar ponencias. Era como si no quisieran que se les cuestionara en público sobre sus puntos de vista.

En privado, muchas personas califican a los secretarios como de izquierda o de derecha. AMLO mismo siempre ha evitado tales calificativos, insistiendo en que su rebelión nacional era contra la corrupción y la represividad del partido dominante, de tan largo tiempo en el poder, conocido por su nombre más reciente, Partido Revolucionario Institucional (PRI), junto con su siempre aliado partido de derecha, al que se conoce como PAN.

Los juicios acerca de la trayectoria futura de Andrés Manuel López Obrador varían considerablemente. Algunos de la izquierda están contra él violentamente, argumentando que siempre ha terminado en posiciones de derecha. Otros de la izquierda insisten que ya cumplió una promesa importante, que es la de retirarse del proyecto de construir un nuevo aeropuerto en Ciudad de México, un proyecto tecnológicamente obtuso, que drenaría recursos y sería propenso a corrupciones. Este último grupo dice que AMLO debería de tener la oportunidad de demostrar sus credenciales de izquierda.

Es la política exterior mexicana la mayor pregunta abierta. Hasta ahora, AMLO parece promover de manera primordial una política nacionalista y no una política abiertamente antimperialista.

Hay dos ámbitos en los que México tendrá que asumir decisiones básicas. Uno es América Latina y el Caribe. El otro es el TLCAN.

La izquierda en América Latina en general ha visto la victoria de AMLO como una renovada insurgencia de la izquierda tras una década de contrarrevolución. ¿Permitirá AMLO a México jugar un papel en el esfuerzo de crear instituciones latinoamericanas que excluyan a Estados Unidos y Canadá? Esto no se ve muy claro al momento.

El segundo ámbito es el TLCAN, en el cual Trump está intimidando a los socios a que firmen un acuerdo con Estados Unidos que únicamente le trae ventajas a Estados Unidos. El presidente saliente acaba de firmar tal acuerdo. ¿Cómo manejará AMLO esta entrega? Puede no permitir que el acuerdo se ratifique. ¿Pero es esto suficiente?

México ha sido gobernado por más de 50 años por un así llamado partido corrupto de derecha, el Revolucionario Institucional. AMLO ha terminado con el monopolio del PRI. ¿Pero remplazará al PRI con algo fundamentalmente diferente?

Un analista de izquierda me explicaba que el PRI no era un partido, sino una cultura. Lo que la izquierda debe hacer, dijo, es crear una cultura alternativa –en México y en cualquier otra parte. ¿Está la izquierda mexicana en proceso de hacer esto?

Traducción: Ramón Vera-Herrera

Fuente: LA JORNADA

LA POLÍTICA COMO ESPECTÁCULO. GRAZIELLA POGOLOTTI

AMAZONIA INCENDIO 3
La negligencia política y social del gobierno de Jair Bolsonaro ante el incendio en la Amazonia, ha provocado incontables imágenes como esta y la destrucción de decenas de comunidades . Se trata de un crimen contra la Humanidad. Foto: Telesur

GRAZIELLA POGOLOTTI

GRAZKIELLA 2La globalización neoliberal tiene apellido. Se difunde a través de un cuerpo doctrinario elaborado íntegra y coherentemente por los tanques pensantes del capitalismo. Para sostener la preponderancia del mercado por encima de los principios reguladores del Estado, asocian a la modernidad un conjunto de concepciones que invaden todos los territorios de la sociedad. Incluyen las reformas educacionales, propagan verdades absolutas a través de la academia, anulan y fragmentan el conocimiento de la historia y socavan el papel de la política, conformado de modo parcial por el rápido tránsito de la democracia burguesa.

El dominio de los medios de comunicación, mediante la propagación de la mentira, sustituye el papel otrora desempeñado por los programas de los partidos políticos tradicionales. La conducta aparentemente excéntrica del Presidente de Estados Unidos responde a este modelo. En un tiroteo constante, se entretiene a la opinión pública con la multiplicación de focos de tensión y de áreas de conflicto que amenazan, como espada de Damocles, con una guerra inminente.

La realidad de los intereses del gran capital transnacionalizado se enmascara tras un espectáculo en el que el suceso de hoy borra el acontecimiento de ayer. La manipulación de la opinión pública se dirige al descrédito de la política en una circunstancia en que el drama de «los condenados de la Tierra» se multiplica y el neocolonialismo adopta nuevas fórmulas. Para consumo de los países que cargan con la herencia del subdesarrollo, se establece la idea de que la globalización nos hace ciudadanos de un mundo donde la reivindicación de la identidad no ha lugar.

contra trump 2

Mientras tanto, la consigna de America first convoca a los sectores más retrasados de la sociedad norteamericana, con fuerte componente xenófobo, racista, misógino y homófobo. En el trasfondo de ese pensamiento hay un renacer acelerado de un fascismo que creíamos liquidado con el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Lamentablemente, Europa, que padeció en carne propia los horrores de aquel conflicto, que vivió holocaustos de diversa naturaleza y conoció cámaras de gas en los campos de concentración, atraviesa similar crisis de las ideologías. En ambos lados del Atlántico se levantan muros contra la emigración. El Mediterráneo se ha convertido en un cementerio marino. Por otra parte, se quebrantan los lazos que hubieran podido reafirmar a la Unión Europea como voz alternativa en un diálogo multilateral.

El eco caricaturesco de esta doctrina se produce en Brasil, donde el Presidente reivindica la dictadura militar, donde se predica el ejemplo de Pinochet, todo ello absolutamente innombrable hace pocos años. El antecedente inmediato es un golpe de Estado parlamentario y la politización de la justicia, así como el empleo de fundamentalismos religiosos en la manipulación primaria de las conciencias.

Las declaraciones públicas y las acciones inmediatas se vuelven contra la educación y la cultura, a la vez que entregan los recursos nacionales al mejor postor y autorizan la expansión del agronegocio en la Amazonía. Los peligros que se ciernen con esta ofensiva incluyen la instauración y naturalización de ideas fascistas, la supresión de conquistas populares resultantes de años de batallar y la amenaza a la supervivencia de la especie en el planeta con la aceleración del cambio climático, a partir de la ruptura de los compromisos reguladores de la contaminación, internacionalmente aceptados.

Para contrarrestar esta ofensiva se impone una rearticulación del pensamiento de izquierda con la relectura de sus fuentes primigenias, el análisis crítico de las experiencias socialistas y reformistas y el rescate de una tradición latinoamericana del pensar.

«El respeto al derecho ajeno es la paz», había dicho el Benemérito de las Américas, Benito Juárez, aquel indio de Oaxaca que aprendió el español por esfuerzo propio, creció en un hacer y un saber en un país que había sufrido la extirpación de gran parte de su territorio por el imperio en expansión y la imposición del emperador Maximiliano de Austria.

México está atrapado entre el chantaje arancelario que amenaza sus exportaciones y el compromiso de afrontar, por ambas fronteras, la del norte y la del sur, la invasión incontenible de los emigrantes. La solución planteada por el presidente López Obrador, dirigida a paliar la presión migratoria mediante políticas de estímulo al desarrollo, ha caído en el vacío. Son problemas de fondo que amenazan el destino de todos, enmascarados por la política convertida en espectáculo, con su consecuente descrédito. Bajo la influencia de esos vaivenes, los pueblos votan contra sus intereses esenciales, aunque tardíamente tomen conciencia del error cometido.

Nuestra América es portadora de un pensamiento emancipador, arraigado en el conocimiento de los males de la Tierra y en la valoración del dramático legado colonial. Las ideas que animaron la Revolución Cubana se inscriben, a la luz de la contemporaneidad, en esa tradición, con su centro de gravitación en la búsqueda de la plenitud humana. Insisto en que la relectura productiva de ese saber acumulado debe traducirse en la rearticulación coherente de una plataforma de izquierda.

Desde esa perspectiva, es indispensable refundar un pensamiento pedagógico con el propósito de entrenar a las generaciones que están naciendo para que descifren la realidad que los rodea y descubran la verdad tras los fuegos artificiales de lo ilusorio. Abandonar los caminos trillados y las fórmulas probadas por la rutina constituye un desafío gigantesco. Pero los grandes desafíos han condicionado el crecimiento de la especie y, en el plano individual, han cargado de sentido el vivir cotidiano.

Fuente: JUVENTUD REBELDE

10 CLAVES PARA ENTENDER EL MÉXICO DE LÓPEZ OBRADOR. KATU ARKONADA

MEXICO-ELECTION-RESULTS-LOPEZ OBRADOR

KATU ARKONADA

“Si hay que optar entre la ley y la justicia, no lo piensen mucho,
decidan en favor de la justicia.”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,
conferencia mañanera del 17 de abril.

KATU 1A un año del triunfo del pueblo, de una insurrección popular con votos en las urnas como la que ocurrió el 1 de julio de 2018, y 7 meses de gobierno, quizás la frase que mejor sintetiza el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es con la que inicia este análisis. Un Presidente, movido por un profundo anhelo de justicia social, que se encuentra con que el desmontaje del modelo neoliberal es mucho más que desterrar la corrupción, estructural, en el gobierno federal, e implica, para poder construir algo nuevo, desmontar el viejo Estado neoliberal y colonial, Estado que tiene unos cimientos muy sólidos.

Pero si algo está haciendo López Obrador es justo eso, reconstruir la nación. La corrupción no es más que una metáfora (significante vacío dirían algunos) para nombrar el modelo neoliberal que sembró México de pobreza, desigualdad, y violencia.

Estos 12 ó 7 meses podemos sintetizarlos en 10 claves, que permiten entender un México en proceso de transformación, aunque no sea tan profunda, ni tan rápida, como desearíamos:

  1. Es la economía. Siempre es la economía. Garantizar las condiciones de vida materiales de la población debe ser el principal objetivo de cualquier proceso de transformación. Subir el salario mínimo un 16’2% en su primer mes de gobierno es sólo la forma. El fondo es la redistribución, mismo que sea parcial, de la riqueza, vía bonos universales. Si los programas sociales logran llegar de manera rápida a millones de personas, como se ha propuesto Amlo, junto con la reforma laboral progresiva que incrementa los derechos de la clase trabajadora, México puede reincorporarse a la senda del crecimiento y terminar el sexenio con el 4% de incremento del PIB puesto como meta. El crecimiento basado en el aumento de la demanda interna en el corto plazo mientras se va (re)industrializando el país en el medio-largo plazo es una fórmula que ya ha funcionado en otros procesos progresistas del continente, y aunque la derecha, económica, política, y mediática, se asuste, es Keynes, y no Marx, el modelo a seguir.
  2. Austeridad. La apuesta económica viene precedida de una decisión férrea de austeridad republicana. De dar ejemplo con tu propia praxis, aunque eso tenga como eje rector una decisión inamovible, y errónea, en opinión de muchos, de no endeudamiento público. Además, en la cuarta transformación no existe el refrán de más vale prevenir que curar. Primero se detecta la enfermedad/error, y después se cura/corrige si es necesario.
  3. Lucha contra la pobreza y violencia. A pesar de la tentación de dividirlo en dos, no podemos separar estos conceptos. El modelo neoliberal en México sólo pudo ser implementado mediante la doctrina del shock, mediante la violencia más salvaje que ha dejado México sembrado de fosas comunes. Y los restos que hay en ellas son siempre de pobres de piel morena. Los programas sociales no solo deben permitir respirar a las mayorías sociales ahogadas por el neoliberalismo, sino deberían servir, en el medio-largo plazo, para reducir la implicación de las clases populares en esquemas de violencia promovidos por el narco y otros grupos criminales. Algunas decisiones de gobierno, como que el primer decreto firmado por Amlo, el 3 de diciembre, fuese para crear la comisión especial por el caso Ayotzinapa, van más allá de lo simbólico. La designación de Omar Gómez Trejo[1] como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, ratifican que el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, hecho del que se cumplen 5 años este 26 de septiembre, es una política de Estado.
  4. Economía criminal. Pero, además, la doctrina del shock es parte de un tablero de juego mucho más amplio, donde la economía criminal, que es mucho más que el narco, ha jugado un rol determinante. La frase de Carlos Fazio “No existe la guerra a las drogas sino la administración de los negocios de la economía criminal» sintetiza muy bien un negocio que además de, o quizás deberíamos decir gracias a, dejar un saldo de 250.000 muertos y 40.000 personas desaparecidas, supone ya más del 10% del PIB mexicano. Y aunque la economía criminal sea más que el narco, el cómo se va a enfrentar el problema del narco es clave en esta ecuación. La amnistía para los campesinos cultivadores y colocar sobre la mesa debates sobre la legalización de la marihuana o incluso la amapola (lo que implicaría la guerra con las mafias farmacéuticas legales), son un primer paso. En algún momento se tiene que dar una negociación, implícita o explícita, con los grupos a los que se les entregó la soberanía territorial en una buena parte del país.
  5. Guardia Nacional. Y en la recuperación de la soberanía territorial va a jugar un rol determinante la Guardia Nacional. Ante una policías locales o estatales que en muchos casos están coludidas con las mafias territoriales, una nueva fuerza de seguridad que, desde un enfoque de Derechos Humanos, restablezca la soberanía y la seguridad en amplías partes del territorio nacional, es fundamental. Probablemente en cómo se despliegue y actúe la Guardia Nacional se van a jugar una parte del éxito, o no, del gobierno de López Obrador al finalizar el sexenio. En cualquier caso, la Guardia Nacional debe servir para hacer cumplir la ley y nunca para reprimir la protesta social o a las personas migrantes que atraviesan México. Está demás subrayar que ningún ser humano es ilegal. Ilegales son las mafias que transportan y ejercen trata de migrantes.
  6. Trump. El debate sobre la Guardia Nacional se ha intensificado a raíz de la decisión de enviarla a sentar presencia estatal, y por tanto soberanía, en la porosa frontera sur, como parte de la negociación con el caprichoso inquilino de la Casa Blanca. Negociación a la que se entró pudiendo perder poco, o perder mucho, y se consiguió ganar tiempo. Sabemos que, de aquí a noviembre 2020, fecha de la elección presidencial en Estados Unidos, México va a ser sometido a los vaivenes, y probablemente también chantajes político-electorales del vecino del norte. En algún momento (habrá que elegir bien ese momento) habrá que confrontar y no ceder. No se puede hacer nada en el ámbito del nuevo TLCAN-TMEC, ni tampoco se puede hacer mucho en la cuestión migrante (la reciente tragedia de Óscar y Valeria, migrantes salvadoreños ahogados por su ansía de ingresar a EEUU, a pesar de estar esperando la petición de asilo en territorio mexicano y con visa humanitaria otorgada por el gobierno de Amlo, es la más cruel constatación de lo difícil que es proponer alternativas viables para encarar la cuestión migratoria en territorio mexicano). Aunque si bien el tráfico de droga y personas van en dirección sur-norte, el tráfico de armas y el lavado de dinero lo hacen en dirección contraria, y permite explorar posibilidades para presionar a EEUU.
  7. Política Internacional. A pesar de haber repetido mil veces que la mejor política exterior es una buena política interior, el rol jugado por México en la crisis de Venezuela, por acción (presentando el Mecanismo de Montevideo) u omisión (deslegitimando con su ausencia en el Grupo de Lima), hace que la política internacional deba ser considerada entre las principales claves para analizar el gobierno de Amlo. El próximo encuentro para impulsar un nuevo momento progresista, que se celebrará este mes de julio en Puebla con varios de los principales líderes progresistas del continente, indica que México, más allá incluso de las políticas gubernamentales, va a ser una referencia en la nueva oleada de izquierda y nacional-popular continental. Seguir leyendo 10 CLAVES PARA ENTENDER EL MÉXICO DE LÓPEZ OBRADOR. KATU ARKONADA

SANCIONES, TRUMPISMO E HIPOCRESÍA (I). ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITALas ilegales e inmorales sanciones comerciales contra México que muy probablemente entren en vigor el 10 de junio, liquidarían también toda posibilidad de aprobación, por ahora, del Tratado de Libre Comercio. Estados Unidos, siempre agresivo y arrogante, con el arribo a la Casa Blanca de Trump y su pandilla de maleantes ha llevado esa característica al paroxismo al reducir su política exterior, en violación del derecho internacional, a casi únicamente la amenaza del uso de la fuerza y a las sanciones. Desesperado ante el evidente ascenso de China, Rusia, India y el número creciente de países que no están dispuestos a acatar sus órdenes, unido a su relativo retraso tecnológico y productividad declinante, el círculo supremacista en torno a Trump actúa cada vez de forma más enloquecida. El obsesivo afán releccionista del presidente, casi única motivación de su conducta, además de los negocios, coincide con los objetivos de los supremacistas, más que todo porque abona a las expectativas de los ultras y fanáticos votantes de Trump. Ergo, todo lo que apoye a Netanyahu y acose a Irán.

Pero no existe otra región del mundo donde el cinismo y el ánimo dañino de las sanciones tenga una expresión más clara que en América Latina y el Caribe. Estados Unidos sigue una política abiertamente genocida contra los pueblos de Cuba y Venezuela. En el caso de la isla, lo prueba en mi entrega anterior (https://www.jornada.com.mx/2019/05/ 30/opinion/030a1mun) la cita del subsecretario de Estado, Mallory, que ha constituido por más de medio siglo la filosofía criminal de la guerra económica contra Cuba, arreciada crudamente por esta administración con el desmantelamiento de los tímidos pasos distensivos de Obama, la reciente aplicación del título tercero de la ley Helms-Burton, más otra tanda de sanciones. Todo ello justificado con mentiras y calumnias como el supuesto ataque sónico a sus diplomáticos en La Habana, objeto de cuestionamiento y burla por decenas de científicos estadounidenses y europeos; o que Cuba amenaza la estabilidad regional.

No obstante, me concentraré ahora en las ideas y planes imperialistas que han sustentado la guerra económica contra Venezuela. Creo imprescindible subrayar el cinismo con que después de golpear y cercar financiera, económica y comercialmente al país bolivariano los medios hegemónicos acusan a su gobierno y, particularmente, al presidente Nicolás Maduro de ser culpables del desabasto de alimentos y medicinas por corruptos, incapaces y por sus objetivos y métodos socialistas, supuestamente fracasados.

Seguir leyendo SANCIONES, TRUMPISMO E HIPOCRESÍA (I). ÁNGEL GUERRA CABRERA

MÉXICO: RECHAZO A MEDIDAS COERCITIVAS DE ESTADOS UNIDOS. RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

REDH MÉXICO

El Capítulo Mexicano de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad expresa su más enérgico rechazo a la decisión de Donald Trump de aplicar medidas coercitivas, unilaterales y antimigrantes contra México. Expresiones de esa naturaleza, abiertamente intervencionistas, constituyen una agresión a la soberanía nacional. Desde la solidaridad arraigada en el sentimiento de nuestros pueblos y convencidos de que la problemática migratoria debe ser resuelta desde sus causas estructurales, nos pronunciamos en contra del lenguaje discriminatorio que acompaña a esta nueva amenaza. Cuestionamos profundamente la invocación de la seguridad nacional cuando proviene de la agresión, toda vez que constituye un reiterado pretexto de la política estadunidense para imponer su voluntad sobre el sentido de independencia que defienden nuestros pueblos. Desde la hermandad con nuestra América, fundada en el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la Red llama en esta hora de amenazas a redoblar la solidaridad con México.

Red en Defensa de la Humanidad, Capitulo Mexicano

Fuente: La Jornada

YEIDCKOL POLEVNSKY: “QUE LA POLÍTICA NO SEA DE UNOS CUANTOS HOMBRES, SINO DE TODAS Y TODOS”. FLORENCIA LAGOS

Entrevista a Yeidckol Polevnsky, Presidenta del Partido MORENA 

yeidckol 2

FLORENCIA LAGOS NEUMANN

florencia lagos 3Entre los días 4 y 6 de abril de 2019 en Ciudad de México, se desarrolló el “XXIII Seminario Internacional: Los partidos y una nueva sociedad”, evento organizado por el Partido de los Trabajadores de México al que asistieron más de 100 representaciones de partidos políticos, activistas y movimientos sociales de América Latina, el Caribe, Asia y Europa. En este marco conversamos con la Presidenta del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Yeidckol Polevnsky.

FL: Muchas gracias por concedernos un espacio para esta entrevista. El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha mencionado que: “A partir de ahora se llevará a cabo una transformación pacífica y ordenada, pero al mismo tiempo pacífica y radical porque se acabará con la corrupción y la impunidad que impiden el renacimiento de México”, ¿Cómo cree usted que se va a implementar esta transformación?

Yeidckol Polevnsky (YP): Lo primero que el Presidente está haciendo es poner el ejemplo, poner el ejemplo de honestidad, honradez y también de austeridad. Yo creo que cuando la cabeza de un proceso es honrada es difícil que los demás se muevan para otro lado, pero además se están modificando leyes, leyes que han hecho que se pueda juzgar al Presidente mientras está en funciones, en el pasado no se podía juzgar al Presidente, ahora con la modificación de la ley se puede no solamente juzgar al Presidente, si no, meterlo a la cárcel si actúa de manera incorrecta.

YP: También se está planteando que la corrupción sea delito grave, antes no lo era, ahora por corrupción te meten preso sin derecho a fianza. También son penalizados los delitos electorales, compra de votos, fraude, todo eso hoy es una violación grave y con esto se va a evitar también las asociaciones entre empresarios y funcionarios, que también se vuelven delito grave. Creemos que todo esto nos va a ayudar para la lucha contra la corrupción.

FL: El Presidente López Obrador, planteó 100 puntos que ya se comenzaron a implementar, y además señaló que habrá transformaciones que serán primero consultadas a la ciudadanía, ¿Por qué?

YP: En ciertos temas que tengan controversia se plantea la consulta ciudadana que ahora está en la Constitución, antes no estaba, ahora está en nuestra Carta Magna. La idea es que las y los ciudadanos decidan, porque siempre decidían los políticos que durante la campaña electoral llegaban con un discurso y ya cuando alcanzaban el poder de cierta forma renunciaban a ese discurso.

Nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, proclamo durante su campaña la participación activa de la ciudadanía, y es lo que ha mantenido y lo que está haciendo, ciudadanizar la política, que la política no sea de unos cuantos hombres, si no, que sea de todas y todos.

FL: ¿Esto quiere decir que pasarían de una Democracia Representativa a una Participativa?  

YP: Así es.

FL: En otro aspecto, el Presidente López Obrador, ha llamado a su Gobierno “La Cuarta Transformación”, en este sentido ¿Qué rol juegan los jóvenes en este proceso?

YP: Cuando el Presidente era Jefe de Gobierno hizo una preparatoria por cada delegación política, en total 16 preparatorias. También hizo una Universidad y dos hospitales de especialidades. No se había hecho una Universidad en México en 40 años, ni tampoco un hospital de especialidades.

Seguir leyendo YEIDCKOL POLEVNSKY: “QUE LA POLÍTICA NO SEA DE UNOS CUANTOS HOMBRES, SINO DE TODAS Y TODOS”. FLORENCIA LAGOS