Archivo de la etiqueta: Michel Temer

MANIOBRA ANUNCIADA. ERIC NEPOMUCENO

lula 5

ERIC NEPOMUCENO

ERIC 1La verdad es que no hubo sorpresa, pero no por esperada la decisión del Tribunal Superior Electoral –y la forma en que fue emitida– sobre la candidatura presidencial de Lula da Silva dejó de causar impacto en Brasil.

Como se anticipaba hasta en los círculos más allegados al ex presidente, favorito absoluto en todos los sondeos electorales, su candidatura fue impugnada. Se culminó, de esa manera, el golpe institucional que destituyó – vaya coincidencia – la presidenta legítima Dilma Rousseff un mismo 31 de agosto, el de 2016, e instaló en el poder una camarilla que a lo largo de ese tiempo hizo con que se retrocediera en absolutamente todos los aspectos de la vida brasileña.

En la noche del jueves pasado, el cuarto –y determinante– voto de los siete integrantes del Tribunal Superior Electoral ha sido proferido por Admar Gonzaga, nombrado por Michel Temer y que entre otras perlitas ostenta, en su currículum, una denuncia de agresión efectuada por su entonces esposa. Tal denuncia ha sido respaldada por la Procuraduría General de la República. Sin embargo, nada fue hecho, y el valiente golpeador de mujeres sigue juzgando con idéntica brutalidad.

El voto de Gonzaga ha sido proferido alrededor de las once y cuarto de la noche, en una sesión que a aquellas alturas ya llevaba más de ocho horas de duración. Más impresionante, en todo caso, ha sido la celeridad con que el caso de Lula da Silva llegó al pleno de los magistrados.

El jueves, faltando poco para la media noche en Brasilia, cuando se agotaría el plazo legal, la defensa del expresidente presentó, en el Tribunal Superior Electoral, sus argumentos contra los pedidos de impugnación del registro de la candidatura de Lula da Silva. Horas antes, a las nueve y media de la noche, la presidenta del TSE, Rosa Weber, divulgó la pauta de la reunión extraordinaria convocada para la tarde del viernes. Normalmente, el TSE reúne su pleno en sesiones que ocurren los martes y jueves. Es algo absolutamente excepcional que haya sido convocada una reunión en un viernes, día dedicado por los magistrados al ocio y a la contemplación de sus imágenes en los espejos de la vanidad.

En esa pauta divulgada, el caso de Lula da Silva no aparecía.  Seguir leyendo MANIOBRA ANUNCIADA. ERIC NEPOMUCENO

M. TEMER, LA SOCIEDAD DE MERCADO Y… CAETANO VELOSO. AMÍLCAR SALAS OROÑO

M. Temer, la sociedad de mercado y…Caetano Veloso!

MICHEL TEMER

AMILCAR SALAS OROÑO /  CELAG  

A diferencia de otros compositores brasileños, Caetano Veloso tuvo quizás una trayectoria menos rígida y más sinuosa en relación con un compromiso político partidario orgánico. Su frescura intelectual lo hizo siempre asumir una multiplicidad de identidades, no sólo musicales, donde la superposición y mezcla componía una forma concreta. Le endilgaron varias filiaciones: comunista, “petista”, “tucano”, “lulista”; elitista, popular, intelectual crítico, amigo de los medios, y así una lista extensa de rótulos. Es cierto que más allá de los disgustos ocasionales nunca pareció importarle demasiado, como lo ha relatado en algún que otro libro; su propia música tiene esos recorridos y raíces tan variados que también allí se hace difícil una clasificación., Caetano siempre fue polémico; como cuando en el momento de mayor popularidad de Lula – tapa en la Revista Time mediante – expuso una curiosa teoría de la alfabetización del Presidente que cayó, como no podía ser de otra manera, muy mal. Ya la misma Tropicalia de los años ‘60 era un enigma político, incluso para algunos de sus propios integrantes – “ai vou misturar, Miami com Copacabana…”.

Lo cierto es que recientemente Caetano ha vuelto a ser noticia política, como en los orígenes de su carrera musical. En este caso, recibió una orden judicial para suspender el recital que iba a dar cerca de un campamento del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) en San Bernardo do Campo, San Pablo, un recital de acompañamiento y respaldo a la concesión de tierras otorgada al movimiento. No se esgrimieron motivos jurídico/securitarios de fondo para tal decisión: el interés estaba claro, no permitir que en el evento mediado por el artista se amplificaran las voces y reivindicaciones de uno de los movimientos sociales más importantes de estos últimos tiempos. Articulaciones políticas, abrazos musicales, expresiones artísticas, todo debe ser cortado a su debido tiempo para evitar que se multiplique y crezca como posibilidad de resistencia.

Es la idiosincrasia del gobierno Temer, donde quien más fácil la tiene para andar más suelto y sin permisos es… ¡el ejército de los EEUU! Así es: por primera vez su presencia estará  dirigiendo un operativo logístico del 6 al 13 de noviembre en Tabatinga, en el Estado de Amazonas, en una actividad conjunta de ejércitos y agencias militares de EEUU, Colombia, Perú y Brasil, vaya uno a saber con qué beneficios para el país anfitrión. En todo caso, estas maniobras sobre un terreno geopolíticamente estratégico y en el que hace bastante tiempo EEUU ha mostrado reiterado interés por tener una presencia más estable, enciende una luz de alarma para la región. Una base militar en esa zona, supone un quiebre incluso con la historia latinoamericana contemporánea; quizás no suceda en el Gobierno de M. Temer, aunque desde que se dio el golpe parlamentario a Dilma Rousseff varios pasos han sido dados en esa dirección.  Seguir leyendo M. TEMER, LA SOCIEDAD DE MERCADO Y… CAETANO VELOSO. AMÍLCAR SALAS OROÑO

STEDILE: BRASIL PERDIÓ EL CONTROL DE SUS RIQUEZAS PORQUE PERDIÓ SU SOBERANÍA

MARIANA PITASSE / ALAI / BRASIL DE FATO

joao_pedro_stedile_4

Uno de los principales asuntos del gobierno de Michel Temer es la entrega de los recursos naturales brasileños a grupos económicos nacionales y extranjeros. Recientemente, el gobierno anunció la extinción de una de las reservas naturales del país, localizada en la región amazónica, la Reserva Nacional de Cobre y Asociados (Renca), lo que generó protestas y se consideró como el mayor ataque a la Amazonia en 50 años. Para João Pedro Stedile, el intento de privatizar las riquezas naturales del país, como el agua, el petróleo y los minerales es “una traición a la patria y al pueblo brasileño”. En entrevista con Brasil de Fato, el líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) habló sobre los impactos de estas medidas para el pueblo brasileño.

Brasil de Fato¿Por qué el gobierno Temer intenta privatizar algunos de los principales recursos brasileños?

João Pedro Stedile: Brasil vive un grave crisis económica y social debido al propio funcionamiento del capitalismo. Para salir del crisis, los capitalistas, los empresarios y los ricos intentan poner el peso del crisis sobre los hombros de la clase obrera, aumentando la explotación del trabajo y el desempleo, lo que es un modo de librarse de la nómina.

Por otro lado, Brasil está entre los países del mundo con mayores riquezas naturales, con el presal [mayor yacimiento petrolífero marino del mundo, ubicado frente a las costas de Brasil], el agua, las tierras y los recursos minerales. Estes bienes deben ser explotados en provecho de todo el pueblo, está en la Constitución Brasileña. Sin embargo, los capitalistas saben que los bienes de la naturaleza no son frutos del trabajo, por lo tanto, cuando se los ponen en el mercado se vuelven mercancías que garantizan ganancias mayores que las ganancias de una fábrica o del comércio. Entonces las grandes empresas presionan el gobierno para que este no explote a los bienes naturales en las empresas estatales, sino que lo explote a través del capital privado porque a ellos les interesan las ganancias.

Seguir leyendo STEDILE: BRASIL PERDIÓ EL CONTROL DE SUS RIQUEZAS PORQUE PERDIÓ SU SOBERANÍA

TEMER, EL ABISMO Y DESPUÉS. ATILIO A. BORON

atilio-foto

ATILIO A. BORON / REDH-CUBA

Una visita a Río de Janeiro me dio la oportunidad de conversar con numerosos amigos, militantes sociales y colegas que participaron en el estupendo seminario internacional que organizara la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) junto con otras instituciones académicas, en conmemoración del primer centenario de la Revolución Rusa. De esos fructíferos intercambios con mis interlocutores brota el siguiente diagnóstico sobre la situación brasileña, que me permito compartir con mis lectores.

A fines de agosto de 2016 una gavilla de bandidos del Congreso brasileño –varios de los cuales ya están en la cárcel condenados por delitos de corrupción-perpetró con la complicidad de la prensa canalla –con la Red Globo a la cabeza- y con el auspicio de la clase dominante y de “la embajada” un golpe de estado que presentaron a la opinión pública como si fuera el resultado de un “juicio político” y depusieron de su cargo a la presidenta Dilma Rousseff.[1] Esta había derrotado al candidato de la “derecha dura” en el balotaje de Noviembre del 2014, Aécio Neves, pero lo hizo en nombre de un gobierno que -en un acto que sólo puede calificarse como suicida- había desmovilizado y desorganizado al instrumento político que lo había instalado en el Palacio del Planalto, el PT. Privada de ese apoyo Dilma no tuvo fuerzas para resistir el chantaje de los mercados y del partido derrotado en las urnas y a la semana de asumir su segundo turno presidencial tuvo que designar un gabinete en el cual los cinco principales cargos quedaron en manos de integrantes del equipo de Neves, lo cual no podía sino terminar por desmoralizar y desarmar ideológica y políticamente quienes un par de meses antes habían ratificado su confianza en ella. La designación del cavernícola economista neoliberal de la Universidad de Chicago Joaquín Levy como Ministro de Hacienda marcó la total y definitiva sumisión de su gobierno ante el capital financiero. Por eso, cuando la asociación ilícita que se había apoderado del Congreso brasileño decidió eyectarla de su cargo nadie acudió en su auxilio y las calles y plazas de Brasil quedaron vacías. Un gobierno que había sido electo por más de 54 millones de brasileños fue incapaz de movilizar a unos pocos miles de sus partidarios para detener la conspiración de los mafiosos sentados en las bancas parlamentarias. Conclusión: la alianza político electoral que el PT sellara con los enemigos de clase, representados sobre todo por el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño, surgido en los años de la dictadura y partido del por entonces Vicepresidente Michel Temer) y con  otras fuerzas políticas de la derecha representantes del agronegocio y los evangélicos más reaccionarios;  el continuismo (si bien con algunos atenuantes en materia de política social) del paradigma macroeconómico neoliberal instalado durante el gobierno de Fernando H. Cardoso y la ingenua ilusión de creer que por llegar al gobierno una fuerza política conquista el poder tuvieron el lamentable remate que era de esperar, y Dilma fue su víctima. Una verdadera desgracia, para el pueblo brasileño y para todos los de Nuestra América. Desgracia que no fue el inexorable veredicto del destino sino producto de una acumulación de gruesos errores y extravíos políticos que arrancan desde el primer turno presidencial de Lula. Temas, por otra parte, archiconocidos, por lo que no viene al caso referirlos una vez más en esta breve nota. Seguir leyendo TEMER, EL ABISMO Y DESPUÉS. ATILIO A. BORON

LAS BURDAS MANIPULACIONES DEL GRUPO CLARÍN

ACABO DE ENCONTRAR ESTE RETWEET EN LA CUENTA DE FERNANDO BUEN ABAD. TODO ES TAN OBVIO QUE NO HACE FALTA COMENTARIO ADICIONAL ALGUNO. GRACIAS, ANÍBAL

may.

MANIPULACIÓN CLARÍN MADURO Y TEMER.jpg

TEMER YA NO LES SIRVE. ALFREDO SERRANO MANCILLA

Alfredo-Serrano-Mancilla-economista-español

ALFREDO SERRANO MANCILLA / BLOG REDH-CUBA

En los golpes del siglo XXI en América Latina han cambiando mucho las cosas. El nuevo formato ya no tiene una cara visible militar. Estos nuevos golpes son parlamentarios, con el poder judicial-comunicacional-económico haciendo su trabajo. Sin embargo, esto no es lo único que es novedoso. El otro aspecto crucial, que quizás haya pasado más desapercibido, es que estos nuevos golpes siempre cuentan con un ejecutor que se queda en el cargo mientras la derecha gana tiempo para buscar al verdadero candidato que debe gobernar el periodo posterior.

En el 2009 en Honduras fue Roberto Micheletti quién se quedó como Presidente transitorio luego de sacar a Manuel Zelaya de su legítimo cargo. Pero duró poco. Se logró la interrupción democrática, se sacó al Presidente electo, y luego vino Porfirio Lobo por la vía electoral, y más tarde Juan Orlando Hernández. Algo similar ocurrió en Paraguay en 2012. Se dio el golpe contra Fernando Lugo, y Federico Franco se quedó en su puesto sin necesidad de acudir a elecciones. Pero éste no se iba a quedar por mucho tiempo porque la idea era abrir la cancha para que llegara rápidamente el verdadero candidato de la derecha, Horacio Cartes, para darle estabilidad al proceso de restauración conservadora.

Lo mismo es lo que sucede hoy en Brasil. Michel Temer fue el ejecutor del golpe contra Dilma Rousseff. Asumió el 31 de agosto del 2016 sin necesidad tampoco de acudir a las urnas para implementar un conjunto de medidas económicas neoliberales en tiempo record. Privatizaciones y recortes que fueron ejecutados a gran velocidad para asentar las bases del nuevo modelo económico y social. Todo esto, unido a ser el verdugo más visible contra la democracia, le llevó a tener una popularidad por debajo del 10%. La ofensiva de la derecha es salvaje pero no estúpida. Por ello, ahora le toca sacrificar a Temer porque ya no sirve. Fue de usar y tirar. Seguir leyendo TEMER YA NO LES SIRVE. ALFREDO SERRANO MANCILLA

GOLPE MORTAL, PERO NO PARA LULA. ERIC NEPOMUCENO

Desde Río de Janeiro 

Los resultados de los nuevos sondeos relacionados al gobierno de Michel Temer y a las elecciones presidenciales de 2018 no llegan a ser sorprendentes. La sorpresa está en los números. Que el gobierno nacido a raíz del golpe institucional del año pasado era mal evaluado por los brasileños era algo sabido. Lo que sorprende es que si en octubre del año pasado 36,7% de los encuestados tenían una opinión francamente negativa del gobierno y 38,9% lo consideraban regular, ahora esos números son, respectivamente, 44,1% y 38,9%. Solamente 10% tienen una opinión positiva.

Sobre el desempeño de Michel Temer, en octubre 51,4% de los entrevistados lo desaprobaban, mientras que los que aprobaban eran 31,7%. Ahora, 24,4% lo aprueban, y los que desaprueban son 62,4%.

Con relación a las elecciones presidenciales del 2018, era sabido que Lula da Silva encabezaba los sondeos para la primera vuelta, e inevitablemente estaría en la segunda. Ahora, ese cuadro cambió de manera drástica. Sea cual sea el escenario presentado, con una lista variable de candidatos, Lula aparece con una ventaja inmensa tanto en la primera como en la segunda vuelta.  Seguir leyendo GOLPE MORTAL, PERO NO PARA LULA. ERIC NEPOMUCENO

A TEMER LO ABANDONAN SUS SOCIOS. DARÍO PIGNOTTI

temer

Cada vez son más los que piden elecciones anticipadas en Brasil

Cardoso sugirió, en una infrecuente coincidencia con Lula, que se convoque a elecciones anticipadas, propuesta que también formuló el ultraderechista senador Ronaldo Caiado, del Partido Demócratas. “La solución viene con más democracia”, sostuvo el líder del PT.

El gobierno de Temer no logró reanimar la economía, como prometió a las entidades empresariales.

DARÍO PIGNOTTI / PÁGINA 12

Desde Brasilia

Luiz Inácio Lula da Silva auguró un feliz 2017 sin Michel Temer en la presidencia para la que no fue votado, ni lo sería si se convocara a elecciones. “Vamos a tener que pensar en un presidente electo por el pueblo, en anticipar las elecciones, la solución viene con más democracia” y para ello será necesaria una reforma constitucional que autorice el llamado a las urnas.

Según sondeos de consultoras privadas Lula se afianzó como el político con más intenciones de voto, con entre el 24 y 26 %, distanciándose de la ambientalista Marina Silva, que aparece segunda.

Y es posible que conforme se agrave la recesión y las evidencias de la corrupción de Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) la popularidad de Lula siga en alza.  Seguir leyendo A TEMER LO ABANDONAN SUS SOCIOS. DARÍO PIGNOTTI

BRAZIL’S BIG MEDIA IGNORES TEMER’S CONFESSION

EXCEPT ESTADÃO COLUMNIST WHO FALSELY CLAIMED VIDEO WAS ALTERED

GLENN GREENWALD / THE INTERCEPT

The Intercept Brasil’s Inacio Vieira yesterday reported one of the most significant pieces of evidence yet about the real reason for the impeachment of Brazil’s elected president, Dilma Rousseff. Speaking to a group of U.S. business and foreign policy elites, the country’s installed president, Michel Temer, admitted that what triggered the impeachment process was not any supposed “budgetary crimes,” but rather Dilma’s opposition to the neoliberal platform of social program cuts and privatization demanded by Temer’s party and the big-business interests that fund it.

Seguir leyendo BRAZIL’S BIG MEDIA IGNORES TEMER’S CONFESSION

REVELA TEMER, INVOLUNTARIAMENTE, RAZONES PARA DESTITUIR A ROUSSEFF

LA JORNADA

■ Rechazó plan económico pro empresarial, según el portal The Intercept

■ Los medios de comunicación brasileños no reportaron el acto fallido

article-Temer

DPA.24 de Septiembre de 2016

El presidente de Brasil, Michel Temer, reveló involuntariamente que el verdadero motivo para emprender el juicio político contra su predecesora, Dilma Rousseff, fue el rechazo de la ex mandataria a un plan económico pro empresarial presentado por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que él encabeza, señaló este viernes el portal de filtraciones The Intercept.

“Hace muchos meses, cuando aún era vicepresidente, dimos a conocer un documento denominado Un puente hacia el futuro”, admitió Temer el pasado jueves durante una reunión de la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas, con sede en Nueva York.

Seguir leyendo REVELA TEMER, INVOLUNTARIAMENTE, RAZONES PARA DESTITUIR A ROUSSEFF

A %d blogueros les gusta esto: