Archivo de la etiqueta: ONU

ONU 75: COOPERACIÓN O APOCALIPSIS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

Esta semana se desarrollala Asamblea General de la ONU dedicada a conmemorar el 75 aniversario de la organización. Entre los temas a debate, los desafíos multifacéticos de la pandemia, la pospandemia y gravísimas amenazas como el colapso climático o la carrera nuclear. Por eso menciono en el título de este trabajo, con plena deliberación, el apocalipsis; según el diccionario de la RAE: situación catastrófica ocasionada por agentes naturales o humanos que evoca la imagen de la destrucción total. Aquí me refiero a agentes humanos, pues su enrolamiento forzado en el sistema capitalista ha hecho a nuestra especie causante y víctima, a la vez, de las pandemias, del colapso climático y de la carrera nuclear, fenómenos que la empujan a su desaparición de la faz de la Tierra. Aunque ese trágico desenlace podría evitarse si avanzáramos a una radical transformación social que ponga freno al derroche capitalista y estimule la construcción de un mundo solidario y fraterno. Se trata del acto más democrático posible: hacer que prevalezca el derecho a la vida de la inmensa mayoría del género humano sobre el ilegítimo afán de lucro de una cada vez más exigua élite de magnates financieros.

En esta asamblea no han faltado palabras lúcidas de algunos de los líderes mundiales, comenzando por las iniciales del portugués Antonio Guterres, secretario general de la ONU, verdaderamente acertadas: Veinticinco años después de la Plataforma de Acción de Beijing, la desigualdad de género sigue siendo el mayor desafío individual a los derechos humanos en todo el mundo. Se avecina una catástrofe climática. La biodiversidad se derrumba. Añadió el peligro que entrañan las armas nucleares, así como las amenazas que crean las nuevas tecnologías y las fragilidades que ha expuesto la pandemia. Sólo podemos enfrentarlas juntos, dijo, y puso el dedo en la llaga: hoy en día tenemos un superávit de desafíos multilaterales y un déficit de soluciones multilaterales. Guterres volvió a pedir que callen las armas.

No podían faltar discursos totalmente contrarios a los del secretario general, como los de Trump ( America first) y sus títeres Bolsonaro, Duque (conocido como el mentiroso), Piñera, Moreno y sus homólogos, exponentes de la decadente derecha latinoamericana por no hablar de los deprimentes líderes de la Unión Europea.

Contienen contribuciones muy importantes al logro de la paz, la cooperación, el multilateralismo y la solidaridad internacional los mensajes de Putin, Xi Jinping y el iraní Hassan Rouhani. Ahora bien, de todos los que leí, que no fueron pocos, el que me pareció más completo e integral fue el del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, porque sintetiza, además, muchas de las mejores ideas expuestas ahí:

Tanto como la solución a la pandemia, urge ya la democratización de esta indispensable organización, para que responda de manera efectiva a las necesidades y aspiraciones de todos los pueblos. El anhelado derecho de la humanidad a vivir en paz y seguridad, con justicia y libertad, base de la unión de las naciones, es constantemente amenazado. Más de 1.9 billones de dólares se dilapidan hoy en una insensata carrera armamentista sustentada en la política agresiva y guerrerista del imperialismo, cuyo máximo exponente es el actual gobierno de Estados Unidos, responsable del gasto militar global. Hablamos de un régimen marcadamente agresivo y moralmente corrupto, que desprecia y ataca el multilateralismo, emplea el chantaje financiero en su relación con las agencias del sistema de Naciones Unidas y con una prepotencia nunca antes vista se retira de la Organización Mundial de la Salud, de la Unesco y del Consejo de Derechos Humanos. Hoy somos dolorosos testigos del desastre a que ha conducido al mundo el sistema irracional e insostenible de producción y consumo del capitalismo, décadas de un injusto orden internacional y de aplicación de un crudo y desenfrenado neoliberalismo, que ha agravado las desigualdades y sacrificado el derecho de los pueblos al desarrollo.

Seguir leyendo ONU 75: COOPERACIÓN O APOCALIPSIS. ÁNGEL GUERRA CABRERA

INTERVENCIÓN DE MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN EL DEBATE GENERAL DEL 75 PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS.

MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ

Señor Secretario General;

Señor Presidente:

Una epidemia global ha cambiado drásticamente la vida cotidiana, de un día para otro se contagian millones y mueren miles de personas cuya esperanza de vida era superior gracias al desarrollo.  Sistemas hospitalarios de alto nivel de prestaciones han colapsado, y las estructuras de salud de países pobres sufren de su incapacidad crónica.  Drásticas cuarentenas convierten en virtuales páramos a las ciudades más populosas.  La vida social no existe fuera de las redes digitales; teatros, discotecas, galerías e incluso escuelas son clausurados o redimensionados.

Nuestras fronteras se han cerrado; nuestras economías se contraen; nuestras reservas se agotan.

La vida sufre un radical rediseño de costumbres ancestrales y la incertidumbre desplaza a la certeza; hasta los mejores amigos se desconocen bajo las mascarillas que nos salvan del contagio.  Todo cambia.

Tanto como la solución a la pandemia, urge ya la democratización de esta indispensable organización para que responda de manera efectiva a las necesidades y aspiraciones de todos los pueblos.

El anhelado derecho de la humanidad a vivir en paz y seguridad, con justicia y libertad, base de la unión de las naciones, es constantemente amenazado.  

Más de 1,9 billones de dólares se dilapidan hoy en una insensata carrera armamentista, sustentada en la política agresiva y guerrerista del imperio, cuyo máximo exponente es el actual Gobierno de Estados Unidos, responsable del 38 % del gasto militar global.  Hablamos de un régimen marcadamente agresivo y moralmente corrupto, que desprecia y ataca al multilateralismo, emplea el chantaje financiero en su relación con las agencias del sistema de las Naciones Unidas y con una prepotencia nunca antes vista se retira de la Organización Mundial de la Salud, de la Unesco y del Consejo de Derechos Humanos.

Paradójicamente, el país que aloja la sede de la ONU también se aparta de tratados internacionales fundamentales como el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, repudia el consensuado Acuerdo nuclear con Irán, impulsa guerras comerciales, pone fin a su compromiso con instrumentos internacionales de control en la esfera del desarme, militariza el ciberespacio, multiplica la coerción y las sanciones unilaterales contra aquellos que no se pliegan a sus designios, y patrocina el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos mediante métodos de guerra no convencionales.

En esa línea de comportamiento, divorciado de los viejos principios de la coexistencia pacífica y del respeto al derecho ajeno a la autodeterminación como garante de la paz, el Gobierno presidido por Donald Trump además manipula con fines subversivos la cooperación en el ámbito de la democracia y los derechos humanos, mientras en su propio territorio proliferan prácticamente sin control las expresiones de odio, racismo, brutalidad policial y las irregularidades del sistema electoral y el derecho al voto de los ciudadanos.

¡Urge reformar las Naciones Unidas!  Esta poderosa organización que emergió del millonario costo de vidas de dos guerras mundiales y como resultado de la comprensión universal de la importancia del diálogo, la negociación, la cooperación y la legalidad internacional no puede demorar más su actualización y su democratización.  El mundo actual necesita tanto de la ONU como aquel en el cual nació.

Algo muy especial y profundo ha fallado cuando se asiste de modo cotidiano y permanente a la violación de los principios de la Carta de la ONU y cuando es cada vez más frecuente el uso o la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.  

No hay modo de sostener por más tiempo como algo natural e inamovible un orden internacional desigual, injusto y antidemocrático, que antepone el egoísmo a la solidaridad y los intereses mezquinos de una minoría poderosa, a las legítimas aspiraciones de millones de personas.

A pesar de las insatisfacciones y la demanda de transformación que junto a otros Estados y a millones de ciudadanos del mundo pedimos a las Naciones Unidas, la Revolución Cubana defenderá siempre la existencia del organismo al que debemos el poco pero imprescindible multilateralismo que sobrevive a la prepotencia imperial.

Más de una vez, ante este mismo foro, Cuba ha reiterado su voluntad de cooperar con la democratización de la ONU y con la defensa de la cooperación internacional que solo ella puede salvar.

Como dijo el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz: “Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación; y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar.”

Señor Presidente:

Retomando la gravedad del momento actual que muchos atribuyen únicamente a la pandemia de la COVID-19, considero fundamental advertir que su impacto rebasa con creces el ámbito sanitario.  Por sus nefastas secuelas, la impresionante cantidad de muertes, el daño a la economía mundial y el deterioro de los niveles de desarrollo social, la expansión de la epidemia en los últimos meses angustia y desespera a líderes y ciudadanos de prácticamente todas las naciones; pero la crisis multidimensional que ha desatado demuestra claramente el profundo error de las políticas deshumanizadas impuestas a ultranza por la dictadura del mercado.  

Hoy somos dolorosos testigos del desastre al que ha conducido al mundo el sistema irracional e insostenible de producción y consumo del capitalismo.  Décadas de un injusto orden internacional y de aplicación de un crudo y desenfrenado neoliberalismo que ha agravado las desigualdades y sacrificado el derecho al desarrollo de los pueblos.

A diferencia del excluyente neoliberalismo que separa y desecha a millones de seres humanos condenándolos a sobrevivir con las sobras del banquete del 1 % más rico, el virus de la COVID-19 no discrimina entre unos y otros, pero sus devastadores impactos económicos y sociales serán letales entre los más vulnerables, los de menos ingresos, lo mismo en el mundo subdesarrollado que en los bolsones de pobreza de las grandes urbes industrializadas.

Seguir leyendo INTERVENCIÓN DE MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN EL DEBATE GENERAL DEL 75 PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS.

MÁS ALLÁ DE LOS «13 DÍAS» DE LA CRISIS DE OCTUBRE. ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

Aún existen enfoques que, al referirse a la Crisis de Octubre, reducen los análisis a los conocidos «13 Días» –del 16 al 28 de octubre–, desconociendo que, si para Estados Unidos la crisis había comenzado en octubre de 1962, ya Cuba vivía una crisis que amenazaba su supervivencia como nación independiente y soberana desde mucho antes

crisis de octubre onu
Cuba tuvo que dar una intensa batalla diplomática en la ONU por la Crisis de Octubre. Foto: Sitio Fidel Soldado de las ideas

ELIER RAMÍREZ CAÑEDO 

elier-1.jpgAún existen enfoques que, al referirse a la Crisis de Octubre, reducen los análisis a los conocidos «13 Días» –del 16 al 28 de octubre–, desconociendo que, si para Estados Unidos la crisis había comenzado en octubre de 1962, ya Cuba vivía una crisis que amenazaba su supervivencia como nación independiente y soberana desde mucho antes, enfrentada a las más disímiles formas de agresión del Gobierno de Estados Unidos, incluyendo la invasión mercenaria por Playa Girón en abril de 1961. Tampoco se puede entender lo sucedido en octubre de 1962 sin hacer mención a la Operación Mangosta, la más amplia operación de guerra encubierta diseñada e implementada por Estados Unidos contra otro país en esa década, aprobada por el presidente Kennedy desde noviembre de 1961. El propósito fundamental de esta operación era crear el escenario ideal que facilitara una invasión directa de las fuerzas armadas estadounidenses.

Pero tampoco la crisis concluyó definitivamente luego de que el 28 de octubre se hiciera pública la carta de Jrushchov a Kennedy, donde el premier soviético se comprometía a retirar los cohetes de la Isla, decisión que no había sido consultada al liderazgo cubano. Solo la posición valiente e intransigente de la dirección cubana, al negarse a cualquier tipo de inspección del territorio cubano y plantear los Cinco Puntos, fue lo que salvó el prestigio moral y político de la Revolución en aquella coyuntura.

FIDEL EN LA TV, CRISIS DE OCTUBRE

Después del 28 de octubre de 1962 comenzó a ceder la escalada de confrontación, pero ello no significó que en los meses de noviembre y diciembre de 1962 desaparecieran la tensión y el peligro de una guerra termonuclear. En esos dos meses Cuba continuaría desarrollando una intensa batalla política y diplomática, siendo Fidel su principal artífice.

El lunes 29 de octubre, en Naciones Unidas, la delegación soviética anunció la designación del viceministro de Relaciones Exteriores, Vasilievich Kuznetzov, para encabezar las negociaciones con Estados Unidos. Por la parte estadounidense participarían Adlai Stevenson y John McCloy, y por Cuba, Carlos Lechuga. Otra noticia dada a conocer ese día fue la aceptación de U Thant, secretario general de la onu, de la invitación del Gobierno revolucionario para que visitara la Isla. En sus conversaciones con la alta dirección del país quedaron delineadas las posturas firmes de Cuba en cuanto al necesario cumplimiento de los Cinco Puntos. Se planteó que no se permitiría ninguna inspección de control en territorio cubano con pretensiones de verificar la verdadera retirada de los cohetes, pues Cuba no había violado ninguna ley internacional, y Estados Unidos sí, pero nadie controlaría el cumplimiento de su palabra de no invadir a la Isla.

U Thant coincidió con Fidel respecto a la ilegalidad del bloqueo y con otros muchos argumentos planteados por el líder de la Revolución, ello explica el por qué Washington evitó luego una discusión amplia en Naciones Unidas sobre la crisis y la participación directa de U Thant en las negociaciones.

Desde el regreso de U Thant a New York, los negociadores soviéticos y cubanos venían confeccionando un proyecto de Protocolo Tripartito para ser sometido al Consejo de Seguridad, en el que quedaban recogidos los intereses de Cuba planteados por Fidel en los Cinco Puntos. Seguir leyendo MÁS ALLÁ DE LOS «13 DÍAS» DE LA CRISIS DE OCTUBRE. ELIER RAMÍREZ CAÑEDO

LAS DOS CARAS DE LA ONU. ÁNGEL GUERRA CABRERA

DUQUE FOTOS FALSAS
Colombia reconoció que había engañado a la ONU con fotos falsas.

ÁNGEL GUERRA CABRERA

GUERRITALa 74 Asamblea General de la ONU(AGONU) ha mostrado, dicho de forma esquemática, dos grupos de países. Ambos grupos, con disimilitudes entre sus integrantes, pero con intereses comunes cada uno, forman el mundo actual. De un lado, Estados Unidos, autoritario, intervencionista, transgresor serial del derecho internacional, con aliados y socios que cada día confían menos en él, y resistido a aceptar la nueva recomposición geopolítica multipolar. Ya no es el polo hegemónico único. Lo fue después del derrumbe de la Unión Soviética, pues antes existía una bipolaridad basada en el poderío militar, económico y la paridad nuclear entre ambos contendientes de la guerra fría. Pero el aparato de dominación cultural, con centro en Hollywood; el financiero, en Wall Stret y la City de Londres; y el establecimiento en Bretton Woods(1944) del dólar como moneda de reserva internacional, le conferían un fuerte plus a Washington que nunca tuvo Moscú. Esto le facilitaba imponer su voluntad, esquemas culturales, formas de gobierno y prejuicios a muchas otras naciones, especialmente las del tercer mundo, para extraerles sus riquezas naturales, recursos humanos calificados y el fruto de su trabajo.

¿Quienes se alinean hoy junto a Estados Unidos? En primer lugar, Israel y Arabia Saudita; más concretamente con Trump en la Casa Blanca, el tambaleante y corrupto Benjamin Netanyahu y el descuartizador príncipe heredero Mohamed Bin Salman. Se suma la Unión Europea, entre cuyos gobiernos existen diferencias que no permiten hablar de una política exterior común. En varios temas muestran una gran incapacidad para resistirse a los designios de Washington, debilidad aumentada durante el mandato de Trump, no sin algunas resistencias ostensibles. Ocupan también lugar prominente en este grupo los obsecuentes gobiernos neoliberales de América Latina y el Caribe, en particular, el neofascista de Bolsonaro, el semipinochetista de Piñera, el decadente macrismo en Argentina, el guerrerista y antivenezolano dúo Uribe-Duque y el heredero en Honduras del golpe de Estado de 2009 contra el presidente Zelaya. Países donde es vibrante el repudio de los pueblos a sus elites gobernantes.  Fuera de estos países, aunque haya gobiernos como los de Corea del Sur y Japón en Asia, subordinados a Estados Unidos, es notable su resistencia a seguir ciegamente los dictados imperiales.  Los discursos de los representantes de este grupo en la AGONU muestran esta ambivalencia.

Volviendo a la renuencia de Estados Unidos y sus socios a aceptar la realidad geopolítica actual, esta fue definida con suma exactitud en su intervención por el canciller ruso Serguei Lavrov: «Los países occidentales tratan de impedir el desarrollo de un mundo policéntrico», con una «interpretación limitada del liberalismo». «En pocas palabras: ‘Nosotros somos los liberales y podemos hacer cualquier cosa´”.

Según Lavrov, el propósito de esta actitud de Occidente «es obvio: revisar las normas del derecho internacional, que ya no le interesan a Occidente, y sustituirlas por reglas ajustadas a sus propios esquemas… proclamar a Occidente, y únicamente a Occidente, como fuente indiscutible de la legitimidad».

Podría decirse, de forma esquemática, que los dos grupos que se observan en la palestra mundial están diametralmente enfrentados entre los “occidentales”, muy bien caracterizados por el jefe de la diplomacia rusa como opuestos a la aplicación del derecho internacional y partidarios de nuevas normas, que -añado- no siempre son las mismas, pero sí las que en cada caso responden a sus intereses e implican la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza.

Mientras, del otro lado, están los 120 países del Movimiento de Países no Alineados, China y Rusia, que, aunque entre ellos hay distintos colores y sabores políticos, en términos generales se beneficiarían mucho en un mundo regido por la Carta de la ONU y demás instrumentos del derecho internacional. Los que, por supuesto, requieren de perfeccionamiento y actualización para hacer más democrático el sistema de gobierno de la ONU. En este sentido, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) celebrada en La Habana en 2014 es un verdadero modelo para la promoción y consolidación de una convivencia pacífica y civilizada entre iguales. Gobiernos como los de México, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y la mayoría de los caribeños abogan por una política exterior basada en los conceptos recogidos en ese documento. Y si la victoria en las elecciones presidenciales favoreciera al dúo FF en Argentina y a Evo en Bolivia como todo indica, acaso al Frente Amplio en Uruguay, varios gobiernos más se inclinarán por regresar a esos conceptos y al camino de la unidad e integración de nuestra América en el seno de la CELAC.  A ello debe sumarse el desinflamiento del plan golpista estadounidense en Venezuela y un anacrónico recrudecimiento del bloqueo a Cuba, que no tiene futuro y será derrotado por su pueblo.

Twitter:@aguerraguerra

Fuente: LA JORNADA

INTELECTUALES PROPONEN ARTICULAR ESFUERZOS CONTRA OLEADA FASCISTA QUE ATACA A VENEZUELA

Caricatura Guerra contra cuba y venezuela
Ilustración: Osval

MADELEINE 2«La Venezuela heroica, bolivariana y revolucionaria es la que convoca a los pueblos hermanos del continente y del mundo», expresó ayer, en acto efectuado en la embajada de Venezuela en Cuba, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura de la hermana nación, en ocasión de que el capítulo cubano de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) suscribiera la Carta a los pueblos del mundo, etiquetada con la rúbrica No+Trump #noMoretrump, que dirige el Gobierno venezolano a António Guterres, secretario general de la onu, la cual ha sido firmada por millones de hombres de bien.

En presencia de Adán Chávez, embajador de Venezuela en Cuba; Omar González, presidente del capítulo cubano de la REDH; Alpidio Alonso, ministro de Cultura; Abel Prieto, director de la Oficina del Programa Martiano, y Pedro Calzadilla, coordinador general de la REDH –a cargo de la lectura del documento– el capítulo cubano de la Red, en nombre de sus miembros, se sumó, mediante firmas y voces, a la postura internacional que denuncia el bloqueo y la brutal campaña de Estados Unidos contra la patria de Bolívar.

«A lo largo de su historia, ningún gobierno venezolano ha enviado su fuerza armada para agredir a nadie, salvo para liberar a sus hermanos del primer colonialismo invasor», reza el documento que deja explícito con sólidos argumentos que Venezuela no constituye una amenaza para nadie y jamás ha pretendido dominar ni explotar a ningún pueblo».

A propósito de la carta, en la que se solicita «se exija el cese de esta brutal agresión contra esta Patria»; se activen «los mecanismos existentes para la protección del pueblo venezolano, y se garantice el pleno derecho que tienen todos sus habitantes al desarrollo humano y a la vida plena», fue enunciada, en la voz de los presentes, la postura de los intelectuales de la Isla.

Omar González ratificó, en nombre del capítulo cubano, la solidaridad con Venezuela, lo cual agradeció en primer lugar Adán Chávez, quien recordó el papel de Fidel y Chávez en la conformación de la red.

«Venezuela es hoy la primera trinchera contra la oleada fascista», dijo Abel Prieto, quien aseguró que la Red tiene ahora la urgencia de trabajar en articular los empeños de toda la gente digna de este mundo que somos mayoría.

Para Alpidio Alonso, la presente convocatoria es la oportunidad que tenemos hoy de servir. «Todos los días debemos preguntarnos qué más podemos hacer por servir a Venezuela», expresó y recordó que lo que ocurre en ese país es también nuestro problema, por lo que la contraofensiva fascista nos implica a todos. «Estamos llamados a actuar. Hace falta enterar a todos de la verdad», para que venzan el bien y el amor, comentó.

En una sentida charla, Villegas transmitió el saludo enviado por el presidente Nicolás Maduro a los firmantes, a la vez que saludó al Presidente Miguel Díaz-Canel y al Partido. Consciente de que los intelectuales y artistas son los adelantados en la sensibilidad de los pueblos, expresó que «no tiene nada extraño que cuando se les convoque sean los primeros en la línea de combate».

«Lo que está viviendo el planeta solamente un insensible podría mantenerlo en la indiferencia. La causa venezolana, como la de la Cuba revolucionaria, es la causa de la humanidad», subrayó.

Fuente: GRANMA

EL INFORME QUE NO LEYÓ MICHELLE BACHELET. PASQUALINA CURCIO

BACHELETE 1

PASQUALINA CURCIO

PASQUALINAEn un Mundo sin dobleces, sin la supremacía estadounidense y sus presiones por creerse dueños del Planeta, este sería el informe que hubiésemos escuchado de la Alta Comisionada en la 40ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 13 de marzo de 2019[1].

Señor presidente, Miembros del Consejo de Derechos Humanos, Excelencias,

 La resolución 39/1 solicitó una actualización oral sobre la situación en la República Bolivariana de Venezuela. Estoy profundamente preocupada por lo que en ese país ocurre y el impacto que pudiese tener sobre los derechos humanos.

Un equipo técnico de mi oficina se encuentra actualmente en el país. El Presidente legítimo y democráticamente electo con el 67% de los votos, Nicolás Maduro, en su condición de Jefe de Estado, me extendió una invitación a visitar Venezuela. Veo esto como un primer paso positivo, que confío conducirá a un acceso continuo para la Oficina en el futuro. Estoy segura que mi equipo recibirá todas las atenciones e información que nos permita tener una visión objetiva y precisa de la realidad venezolana.

El disfrute de los derechos económicos y sociales sigue estando amenazado desde junio de 2018, momento en que esta Oficina presentó el último informe.  En tal sentido, manifestamos nuestra preocupación y rechazamos contundentemente la intensificación de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de EEUU, las cuales iniciaron en 2015 con el Decreto de Barack Obama mediante el cual se establece que Venezuela es una amenaza inusual y extraordinaria. Dichas sanciones continuaron y se incrementaron con el gobierno de Donald Trump.

Esta Oficina exhorta a los miembros de este Consejo a exigir el cese inmediato de las sanciones contra el pueblo venezolano que afectan de manera sistemática a toda la población civil y atenta contra sus derechos humanos. Las poblaciones vulnerables, como los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas han sido particularmente afectadas.

A la fecha, estas medidas han ocasionado al pueblo venezolano pérdidas por más de 20 mil millones de dólares, equivalentes a 5 años de abastecimiento de medicinas y alimentos para toda la población. Incluyen estas medidas la apropiación de 7 mil millones de dólares en activos de la empresa de propiedad venezolana CITGO, sí como las pérdidas relacionadas con sus transacciones por 11 mil millones de dólares. Se suman los 1200 millones de dólares retenidos en oro en el Banco de Inglaterra y los 1600 millones de dólares bloqueados en EUROCLEAR, entre otros.[2]

Es necesario que este Consejo se pronuncie en contra de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por EEUU al pueblo de Venezuela por cuanto violan el principio relacionado con el deber de no intervenir en asuntos dentro de la jurisdicción interna de cualquier Estado, establecido en la “Declaración sobre los principios de derecho internacional relativos a las relaciones amistosas y la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”.[3]

De acuerdo con esta Declaración “Ningún Estado puede usar o alentar el uso de medidas económicas o de cualquier otro tipo para coaccionar a otro Estado a fin de obtener de él la subordinación del ejercicio de sus derechos soberanos y para obtener ventajas de cualquier tipo.”[4]

El desabastecimiento de algunos alimentos y medicamentos, así como la hiperinflación sigue afectando al pueblo venezolano. Hemos tomado nota del informe presentado por el relator independiente Alfred de Zayas[5], quien por invitación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela y autorizado por esta Oficina, visitó el país a finales de 2017 e identificó, luego de reunirse con todos los sectores de la sociedad civil, las causas de la situación que atraviesan los venezolanos.

Se trata de una guerra económica, caracterizada por medidas coercitivas unilaterales,  sanciones, bloqueos financieros y ataques a la moneda nocional. Nos preocupan estas acciones que atentan contra los derechos humanos, la paz y la estabilidad. Además de los más de 20 mil millones de dólares en pérdidas ocasionados por las medidas coercitivas unilaterales se contabilizan alrededor de 90 mil millones de dólares ocasionados por el ataque a la moneda nacional que ha derivado en una contracción de los niveles de producción nacional[6].

Estos más de 110 mil millones de dólares en pérdidas económicas equivalen a la producción de todo un año, también corresponden a la importación de alimentos y medicamentos para abastecer durante 26 años a toda la población venezolana[7].

Señores miembros de este Consejo, en esta Oficina nos hacemos eco de las declaraciones ofrecidas en agosto de 2017 por nuestro relator especial sobre repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Idriss Jazary, quien manifestó que “las sanciones contra Venezuela agravarían el sufrimiento de su pueblo y los esfuerzos orientados a dañar la economía sólo generarían violaciones de los derechos de los ciudadanos corrientes. Las sanciones causan trastornos a cualquier Estado y cuando perjudican a la economía pueden tener una repercusión devastadora sobre los ciudadanos de los países en desarrollo”[8].

Desde este espacio, en el que tenemos como mandato contribuir a la garantía de los derechos humanos no podemos dejar de denunciar este tipo de acciones unilaterales violatorias de la Carta de Naciones Unidas y de la Declaración sobre los principios de derecho internacional relativos a las relaciones amistosas y la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Otra actitud nos haría cómplices. Seguir leyendo EL INFORME QUE NO LEYÓ MICHELLE BACHELET. PASQUALINA CURCIO

EL SILENCIO COMO MANIPULACIÓN. ROSA MIRIAM ELIZALDE

Los medios tradicionales silenciaron escandalosamente la agenda del Presidente Miguel Díaz-Canel en Estados Unidos, pero las redes sociales son otra historia

rosa 1
El Presidente Miguel Díaz Canel y Robert de Niro, en Nueva York. Foto: Estudios Revolución

ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM 2Lectores y espectadores, partidos políticos, movimientos de distinta índole, servicios secretos, hackers, periodistas y animadores centrales de internet (Twitter, Facebook, YouTube, Google, Instagram, etc.) conforman un amplísimo mercado de la manipulación. No lo dice la “propaganda comunista”, sino científicos de prestigiosas universidades y centros independientes de Europa y Estados Unidos, que han probado hasta el cansancio que los medios informativos han sido secuestrados para amplificar los mensajes estereotipados y que usan las mismas técnicas que las empresas de mercadotecnia.

Apelan a la Economía de la Atención, un concepto cada vez más popular en la política y que parte del hecho indiscutible de que se ha producido un cambio muy significativo en la forma en la que consumimos información. En el pasado, cuando esta era escasa, los humanos competíamos por las noticias disponibles. Ahora son las informaciones quienes compiten por la atención humana.

Se ha articulado un sistema económico basado en la pormenorizada vigilancia de cada clic. Un estudio reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford llegaba a la conclusión de que más de la mitad de la ciudadanía se informa ya a través de redes sociales. Y de esa mitad, más del 50% no recuerda correctamente las fuentes de la información. En otras palabras, pierden relevancia y autoridad las fuentes al tiempo que se aplanan las jerarquías.

‘I Saw the News on Facebook’: Brand Attribution when Accessing News from Distributed Environments |…
We find that less than half could remember the name of the news brand for a particular story when coming from search…reutersinstitute.politics.ox.ac.uk

En la esfera pública ultra-rápida y con más información que nunca -que no mejor informada-, para muchos una noticia pescada al vuelo en una red social tiene la misma legitimidad que el trabajo serio de una investigación periodística rigurosa.

Al mismo tiempo, los llamados medios tradicionales tratan de adaptarse a esa lógica y un ejército de espectros vela a diario en Internet por la defensa de un territorio sembrado de intereses económicos. El 45 por ciento de la publicidad en Estados Unidos es ya digital. El último informe sobre tendencias globales del mercado publicitario MAGNA prevé que los ingresos publicitarios netos de los dueños de medios crecerán un 6,4% y alcanzará 551 000 millones de dólares en 2018. Este es el mayor crecimiento desde 2010.

Cualquier analista medianamente serio en Estados Unidos reconoce que la crisis de la política tiene que ver, entre otros factores, con no poder hacer visibles a los ciudadanos los temas y discursos de la sociedad. Los cronistas de falacias, los community managers de las redes, los perfiles automáticos que generan burbujas narrativas creadas con la intención de instalar un embuste son los nuevos zares de las noticias.

Eso explica por qué Presidentes de 130 naciones desembarcan en Nueva York y muy pocos en el país se enteran. “Naciones Unidas es irrelevante en Estados Unidos”, comenta David Brooks, veterano corresponsal del diario mexicano La Jornada, en Nueva York. En el actual debate de la Asamblea General no existieron ni América Latina, ni África, ni Asia, ni siquiera Europa. Solo interesan algo los proclamados enemigos, aquellos candidatos a ser bombardeados en los próximos días: Irán, por ejemplo, porque la pirotecnia de la guerra sí vende. Importa Rusia por el tema electoral. China, porque es el otro superpoder en pugna. Eso explica por qué nadie le preguntó nada o casi nada de temas multilaterales a Donald Trump, quien ofreció en la ONU su quinta conferencia de prensa y una de las más extensas desde que llegó a la Casa Blanca.

“Cada vez hay menos corresponsales permanentes en las Naciones Unidas. Pasas por las salas de prensa y no hay nadie. Entre los recortes de los medios, está la ONU, que lo puedes ver por Internet”, añade David.  Seguir leyendo EL SILENCIO COMO MANIPULACIÓN. ROSA MIRIAM ELIZALDE

DÍAZ-CANEL: «NO NEGOCIAREMOS NUESTROS PRINCIPIOS NI ACEPTAREMOS CONDICIONAMIENTOS»

Discurso íntegro del Presidente cubano en el debate del 73 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas

Señor Presidente:

Imposible estar aquí, hablar desde este podio en nombre de Cuba y no evocar momentos históricos de la Asamblea General que lo son también de nuestra memoria más entrañable: Fidel Castro, Ernesto Guevara, Raúl Castro Ruz y el canciller de la dignidad, Raúl Roa, por sólo citar los más trascendentes, trajeron hasta aquí, no sólo la voz de nuestro pueblo, sino la de otros pueblos latinoamericanos y caribeños, africanos, asiáticos, no alineados, con los que hemos compartido más de medio siglo de batalla por un orden internacional justo, que aún está lejos de alcanzarse.

Es absurdo, pero coherente con la irracionalidad de un mundo en el que el 0,7% más rico de la población puede apropiarse del 46% de toda la riqueza, mientras el 70% más pobre sólo accede al 2,7% de la misma; 3 460 millones de seres humanos sobreviven en la pobreza; 821 millones padecen hambre; 758 millones son analfabetos y 844 millones carecen de servicios básicos de agua potable, cifras todas, por cierto, que elaboran y manejan habitualmente los organismos globales, pero que al parecer aún no alcanzan a movilizar suficientemente la conciencia de la llamada comunidad internacional.

Señor Presidente:

Esas realidades señora Presidenta, no son fruto del socialismo, como el Presidente de los Estados Unidos afirmó ayer en esta sala. Son consecuencia del capitalismo, especialmente del imperialismo y el neoliberalismo; del egoísmo y la exclusión que acompaña a este sistema, y de un paradigma económico, político, social y cultural que privilegia la acumulación de riqueza en pocas manos a costa de la explotación y miseria de las grandes mayorías.

El capitalismo afianzó el colonialismo. Con él nació el fascismo, el terrorismo y el apartheid, se extendieron las guerras y conflictos, los quebrantamientos de la soberanía y la libre determinación de los pueblos; la represión de los trabajadores, las minorías, los refugiados y los migrantes. Es opuesto a la solidaridad y a la participación democrática. Los patrones de producción y consumo que le caracterizan promueven el saqueo, el militarismo, amenazan a la paz; generan violaciones de los derechos humanos y constituyen el mayor peligro para el equilibrio ecológico del planeta y la sobrevivencia de los seres humanos.

Seguir leyendo DÍAZ-CANEL: «NO NEGOCIAREMOS NUESTROS PRINCIPIOS NI ACEPTAREMOS CONDICIONAMIENTOS»

TRUMP FUE TRUMP EN LA ONU. SERGIO ALEJANDRO GÓMEZ

En la propia sesión varios mandatarios como Macron (izquierda) y Evo Morales se pronunciaron en contra de las palabras de Trump. Fotos: Reuters (izquierda) y EFE 

Si alguien esperaba ver un estadista, un presidente ecuánime capaz de convencer siquiera a sus aliados, un líder que por lo menos asumiera los compromisos mundiales, se quedó con las ganas. Donald Trump fue sencillamente Donald Trump en su primer discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El mandatario norteamericano retomó su retórica aislacionista y lanzó amenazas contra medio planeta.

«Como presidente, siempre pondré a Estados Unidos primero», sostuvo ante un organismo que es símbolo del multilateralismo y los esfuerzos conjuntos entre las naciones del globo.

En una belicosa alocución, alardeó del poderío militar de su país y del presupuesto de 700 000 millones de dólares que dedica a la guerra. Añadió que Washington está dispuesto a utilizar las armas cuando considere necesario.

«Estados Unidos tiene gran poder y paciencia, pero si es forzado a defenderse y defender a aliados, no tendremos otra opción que destruir totalmente a Corea del Norte», dijo al referirse a las tensiones en la península coreana, que han marcado la agenda internacional durante los últimos meses.
Sus palabras levantaron un murmullo en la sala y no tardaron en llegar los llamados a la calma.

Durante un mitin electoral en Schwerin (noreste de Alemania), la canciller Angela Merkel prometió luchar con «todas sus fuerzas» para que se imponga una «solución diplomática» en el conflicto con la República Popular Democrática de Corea.

A pesar de la retórica belicista, los principales expertos coinciden en que no existe una «solución militar» para la situación en la península coreana, donde una guerra implicaría millones de muertos y un número sin precedentes de desplazados, incluso si no se llega al uso de armas nucleares.

Trump cargó una vez más contra el pacto nuclear alcanzado en el 2015 entre Irán y seis potencias (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China).

Calificó el acuerdo firmado durante el gobierno de Barack Obama como una «vergüenza para Estados Unidos» y dio señales claras de que su gobierno sopesa cancelarlo.

Desde Nueva York, el presidente iraní Hasan Rohani advirtió que Estados Unidos perderá la confianza de la comunidad internacional si abandona sus compromisos con Teherán.

«Después de un posible escenario así, ¿qué país estaría dispuesto a sentarse a una mesa con Estados Unidos y hablar sobre temas internacionales?», se preguntó Rohani.

El discurso de Trump solo parece haberse llevado las palmas de su aliado israelí, Benjamin Netanyahu, quien lo calificó como el más «valiente» de los últimos 30 años en la ONU.  Seguir leyendo TRUMP FUE TRUMP EN LA ONU. SERGIO ALEJANDRO GÓMEZ

LA PROHIBICIÓN TOTAL DE LAS ARMAS NUCLEARES. ALBERTO PIRIS

EL VIEJO CAÑÓN 2.png

ALBERTO PIRIS / EL VIEJO TOPO / EL VIEJO CAÑÓN

ARMAS NUCLEARES 1.jpgEn la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado día 7 de julio, 122 países votaron a favor y adoptaron un Tratado de Prohibición de armas nucleares. En el acto de clausura de la sesión, una superviviente japonesa de la bomba atómica que en 1945 se abatió sobre Hiroshima declaró emocionadamente: “Esto es el principio del fin de las armas nucleares”.

No parece fácil que vaya a acertar en su predicción ni que llegue a ver el verdadero “fin del fin” de dichas armas. Para alcanzar el acuerdo que ha conducido a la elaboración del citado tratado hubo que celebrar tres conferencias internacionales sobre los efectos catastróficos de esas armas, preparar una “súplica humanitaria” suscrita por más de cien países y crear un grupo de trabajo en la ONU que iniciara el proceso. Ahora, para que el tratado aprobado entre en vigor y tenga fuerza internacional, deberá ser ratificado por 50 países.

Los escollos que tendrá que sortear este tratado, que una aplastante mayoría de la población mundial suscribiría en el acto, porque aspira a un mundo libre de armas nucleares, son enormes y parece muy difícil soslayarlos.

En la sesión que lo aprobó, solo intervino un socio de la Alianza Atlántica, Holanda, y lo hizo para votar en contra. Los otros lo boicotearon. La representante holandesa dijo que, aunque su delegación valoraba el “momento favorable para el desarme”, el tratado era “incompatible con el compromiso con la OTAN”. Holanda participó en la Asamblea porque el Parlamento así lo aprobó tras discutirlo, para tener en cuenta el sentir de gran parte de la población. En otros países miembros de la OTAN, como España, todo eso pasó bastante desapercibido y la “lealtad otánica” se impuso sobre cualquier escrúpulo democrático.  Seguir leyendo LA PROHIBICIÓN TOTAL DE LAS ARMAS NUCLEARES. ALBERTO PIRIS