Archivo de la etiqueta: Poesía

PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA DESDE LA CUARENTENA. CARLOS SATIZÁBAL

¿Si sobrevivimos a esta muerte pandémica qué mundo otro vamos a levantar sobre las ruinas morales y políticas, humanas y económicas del que habitamos?
páramo 1
Páramo de Santurbán, Colombia

CARLOS SATIZÁBAL*

Ser para la muerte:
Perseverar en el ser:
Desear.
Pensar.
Actuar.

carlos satizáal 2La filosofía aquí y por doquier en el mundo la ejercemos desde ella misma como pensamiento que se nombra a sí mismo filosófico y cuyo eje axial gira siempre en la noria de nuestras preguntas por el tiempo y la muerte, y por la libertad para pensar y desear y actuar por sí mismos y en comunidad. Pero filosofar es también una acción reflexiva y creativa que se manifiesta en otros lenguajes: es un pensamiento frontera que es a la vez reflexivo y poético. Hay filósofos y filósofas que escribimos poesía. O poetas que nuestro canto es pensamiento. Y también poetas teatristas y poetas de la plástica y la danza y el arte acción o la música, hondamente pensativos, pensativas.

Y a cada cual la poesía y el pensar le sitúan ante las primordiales preguntas filosóficas que nos impone la realidad mortal de la vida personal y de la vida colectiva; preguntas que hoy –como en las antiguas tragedias– nos imponen la peste y la guerra. ¿Si sobrevivimos a esta muerte pandémica qué mundo otro vamos a levantar sobre las ruinas morales y políticas, humanas y económicas del que habitamos? ¿Cómo transformaremos el dolor en fuerza para perseverar en la existencia y en memoria poética para la serenidad y la fiesta de la paz, de la compasión y de la generosa solidaridad? ¿En poesía para celebrar la vida? ¿En resistencia que celebre el triunfo de la utopía arrasadora de los poderes de la vida sobre las ominosas y persistentes potencias de la muerte?

Las danzas europeas medievales y sus teatralidades y los grabados de Holbein y Durero celebran los triunfos de la muerte, la poderosa muerte colectiva de la peste y de la culpa cristiana. Pero cuando nuestra fiesta popular celebra la muerte, es carnaval de los triunfos de la vida, de la fiesta, del amor, de la sexualidad, de la alegría, de la comida, de la borrachera. Enivrez vous, como dice en su poema Baudelaire, ese pequeño poema en prosa que tanto amaba nuestro maestro Estanislao Zuleta.

Nuestra fiesta es una fiesta filosófica porque es una fiesta que celebra el triunfo poético sobre la muerte o nuestra amistad con la muerte: La muerte es mi consejera, siempre está a mi lado, dijo un indígena Yaqui al antropólogo investigador que terminó conquistado por la magia, y la poesía y el conocimiento indígena. Una indígena wayúu nos invitó a tomar el café de la mañana con su hermana: nos llevó al lado de su casa frente a lo que vimos como una mesa de mármol bajo una enramada de la ranchería. Y nuestra amiga le habló a la mesa: hermanita están aquí Patricia y Carlos, y venimos a tomar el café y a conversar contigo. Esa mesa era el sepulcro de la hermana, el cúmulo de su primer entierro. Nuestros muertos están siempre aquí, son el muntú. Un barco de negros muertos empezó las revoluciones anticoloniales en el Caribe, canta y cuenta en Changó el Gran Putas don Manuel Zapata Olivella. En las fiestas carnavalescas de la muerte triunfa siempre la vida porque la muerte en nuestra vida mestiza es una fuerza sagrada que cuida de la vida. En la fiesta de la muerte nos hacemos la pregunta filosófica ¿por qué hay ser y no más bien nada? Y cuando la muerte nos derrota, ¿cómo transmutar su triunfo en potencia vital para perseverar en la existencia? «Pareciera que dioses y diosas labran desdichas para que las generaciones tengamos que cantar,» escribió Homero. Poeta filósofo.

La filosofía se expresa más allá de los límites públicos de la profesión y del lenguaje especial de quienes nos deseamos y actuamos como pensadores y filósofos. Ese lenguaje también se expresa en la literatura y en otros lenguajes poéticos y pensativos de la palabra y del gesto, del sonido y de la imagen, de la acción y la imaginación. Y aunque no todo lo que leamos o veamos de aquellos y aquellas que ejercen el pensamiento filosófico en sus acciones poéticas y sensitivas sea reconocible para la profesión y la pasión del pensar filosófico, sin duda piensan y nos invitan a pensar de modo filosofal en el ágora pública de sus acciones, escrituras y creaciones, en la escena de los periódicos, de los teatros, de las academias, de las galerías, o del espacio web.

Entre nosotros y nosotras son personas como el poeta y novelista y pensador William Ospina; como el fino humorista y escritor Julio César Londoño; como el poeta y nadaísta Jotamario Arbeláez o el poeta y sabio y hospitalario ermitaño Gerardo Rivera; como la escritora y profesora de la Universidad de Antioquia Marta Cecilia Vélez, que hace poco partió a otro cielo, si hay otro cielo para pensar y soñar después de este cielo que queda más solo sin ella; como la escritora Carolina Sanín; como los cineastas Ciro Guerra, Oscar Campo, Cristina Gallego; como la teatrera y poeta y pensadora Patricia Ariza; como los pintores y artistas de la plástica Pedro Alcántara, Diego Pombo, Carlos Jacanamijoy, Eduardo Esparza; como el compositor Francisco Zumaqué; como la cantante y poeta Andrea Echeverry; como el querido maestro Santiago García, fundador del nuevo teatro en nuestra América, y quien partió hace unos desolados días, en medio de esta peste, al cielo de los cómicos, si es que hay otra función luego de esta que termina en la caja de madera de nuestra muerte.

La filosofía, aunque oficio acotado, ya desde sus albores fundacionales, en las diversas tradiciones míticas y pensativas, como los textos del canon griego, se dio a desbordar sus ámbitos especializados, porque sus preguntas son las preguntas humanas fundamentales: quiénes somos; de dónde venimos; cuánto vamos a existir; por qué hay ser y no más bien nada… Y esas preguntas se elaboran en todos los lenguajes. Platón mismo, aunque expulsó a los poetas de su República, escribió sus diálogos en forma teatral y creó personajes que ya son eternos, como su maestro Sócrates, quien nunca se adentra en el tejido pensativo de ninguna pregunta filosófica sin la poesía y sin el mito. Seguir leyendo PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA DESDE LA CUARENTENA. CARLOS SATIZÁBAL

LOS POETAS DE LA ALEGRÍA DE VIVIR. JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

En estos días de imprescindible aislamiento, presentamos un breve texto del escritor colombiano José Luis Díaz Granados, «quizá uno de los ensayistas más amenos  e informados de nuestra lengua. Poesía, militancia, impulsos vitales y la evolución de la mirada de los poetas respecto al mundo, son tópicos abordados aquí», en el característico estilo de este gran amigo de Cuba y su literastura.

hierba seca

JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

JOSÉ LUIS DIAZ-GRANADOSSería superficial limitar a un simple rótulo el carácter esencial de determinado movimiento o generación literaria. Eso no ayuda en nada al conocimiento de la cultura universal y por el contrario contribuye a crear falsos estereotipos con los cuales se han alimentado muchas gentes desprevenidas en nuestro continente mestizo.

Es el caso de Quevedo, que lejos de ser conocido por nuestras clases medias urbanas como uno de los poetas mayores de la lengua castellana, su nombre ha sido usado para chistes grotescos y a veces como sinónimo de bajas pasiones.

Algo similar aconteció (o acontece aún) con el controvertido polemista colombiano José María Vargas Vila, uno de los profetas del radicalismo, humanista admirado por José Martí y Rubén Darío, a quien siempre se le señaló, desde las orillas opuestas a la suya, como escritor obsceno, incestuoso, depravado y ateo.

Y en cuanto a las etiquetas, me remito al Romanticismo, uno de los movimientos cardinales del arte de todos los tiempos, pero que para millares de seres no pasa de ser el sinónimo del amor en medio de bonitos versos bajo la luz de la luna. ¡Oh, qué romántico! ¿O no?

De todas maneras, y a riesgo de caer en tales improvisaciones, me atrevo a ponerle la etiqueta de “poetas de la alegría de vivir” a aquella generación de escritores nacidos con el siglo, que  vivieron su época con tal intensidad hasta el punto que tomaron parte de sus dolores y combates para luego celebrar las victorias populares y con ellas, la construcción de la esperanza y la posibilidad de la alegría.

HIERBA

Estos autores vivieron, sin proponérselo, una trayectoria similar, en experiencias, en gustos estéticos y en militancia política. Citemos sólo algunos nombres: Louis Aragón, Paul Eluard, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Nazim Hikmet, Miguel Angel Asturias, Jorge Amado, Raúl González Tuñón. Jorge Zalamea, Yannis Ritsos, Langston Hugues, Félix Pita Rodríguez, Ilya Ehremburg y Miguel Otero Silva, entre otros.

Como anoté anteriormente, nacieron con el siglo. Hacia los años 20 incursionaron en el piélago de todas las vanguardias y experimentaron lo que les vino en gana —escritura automática, visiones oníricas, monólogo interior, prescindencia de lo racional, etc.—, hasta hacer de la literatura una verdadera fiesta verbal: “El mármol de los palacios es hoy más duro que el sol” (Cadáver exquisito, de Bretón, Char y Eluard).

En los años 30, nuestros poetas derivaron su creación hacia lo testimonial y coloquial. Se alinearon a favor de la República Española y a ella dedicaron sus cantos: “Ardiendo España estás! Ardiendo / con largas uñas rojas encendidas; / balas matricidas / pecho, bronce oponiendo, / y en ojo, boca, carne de traidores hundiendo / las rojas uñas largas encendidas…”. (Nicolás Guillén).

En la década de los años 40 se opusieron con todas las energías de su pluma a las huestes invasoras de Hitler y Mussolini y festejaron la victoria del Ejército Rojo en la célebre batalla de Stalingrado: “Los que España  quemaron y rompieron / dejando el corazón encadenado / de esa madre de encinos y guerreros, / se pudren a tus pies, Stalingrado!” (Neruda).

Luego de la victoria de los aliados sobre el Eje, cuando Stalin, Roosevelt y Churchill dividieron el mapa del mundo y los soviéticos instauraron gobiernos socialistas en Europa Oriental, estos poetas decidieron enfilar sus baterías creadoras hacia lo que prometía encarnar los valores de la paz, la amistad y la justicia social: “Venid, los que dudéis, a ver este milagro. / No hay ya nubes que puedan confundirse los ojos. / Confesad, si os lastima. Gritad, si os apasiona. / Aquí ha nacido algo que ha de asombrar al mundo” (Rafael Alberti).

En los años 50 viajaron por esos territorios promisorios y todos, coincidencialmente, dejaron el testimonio escrito de su paso por “la primavera de los pueblos”. Neruda escribió Las uvas y el viento; Miguel Ángel Asturias, Rumania, su nueva imagen; Nicolás Guillén, La paloma de vuelo popular; González Tuñón, Todos los hombres del mundo son hermanos; el costarricense Joaquín Gutiérrez, La URSS, tal cual; Jorge Amado: El mundo de la paz; Carlos Luis Fallas, Un mes en la China Roja y Jorge Zalamea:Reunión en Pekín.

hierba verde

Los poetas cambiaron luego sus versos combatientes y diatribas antifascistas por poemas cotidianos y coloquiales donde la sencillez se entronizó en el centro de sus trabajos creativos. Transformaron sus gritos por trinos y sus arengas por campanas matinales, y el mundo oyó el ritmo de las más sencillas canciones a la alegría elemental: “Quiero que los aviones tengan aterrizajes felices, / que el médico salga sonriente del quirófano, / que se abran los ojos de los ciegos…”. (Nazim Hikmet). “Esta vez dejadme / ser feliz. / Nada ha pasado a nadie, / no estoy en parte alguna, / sucede solamente / que soy feliz…” (Neruda).

Ante la amenaza de destrucción nuclear por parte de las superpotencias enfrentadas, estos autores oponen a la barbarie la posibilidad de la alegría. Y predican en sus poemas y narraciones el disfrute de todos los dones de la vida: el trabajo, la amistad, el amor a plenitud, los viajes, las exquisitas comidas y el buen vino “que nace de los pies del pueblo”. Neruda y Asturias escriben Comiendo en Hungría, libro jubiloso y suculento como un buen goulasch…

La década del 60 los vuelve a unificar con florecientes odas a  Fidel, al Che y a la Cuba revolucionaria, lo mismo que al Vietnam en armas y al triunfo de Salvador Allende en Chile.

La séptima década sorprende a estos autores (algunos ya han fallecido) con toda clase de honores y distinciones: Guillén es el Poeta Nacional de Cuba; Asturias y Neruda ganan el Premio Nobel de Literatura; Alberti retorna a España luego de un larguísimo exilio y gana el Premio Cervantes; Vidales, Zalamea, Ritsos y Jorge Amado obtienen el Premio Lenin de la Paz y todos en su tercera primavera retornan a las estructuras y metros tradicionales de la poesía y  escriben novelas y memorias.

Todos ellos, sin excepción, quintuplicaron en sus obras la fidelidad a la vida y su fe en la criatura humana. Y siempre creyeron en que otro mundo mejor, podría ser posible, experimentando minuto a minuto, como Picasso —el dios particular de todos ellos—  la plena posibilidad de la alegría.

José Luis Díaz-Granados (Santa Marta, Colombia, 1946). Poeta, novelista y periodista colombiano. 

Fuente: CÍRCULO DE POESÍA

MI CASA Y MI CORAZÓN. MARCOS ANA

MARCOS ANA
Marcos Ana, en la cárcel de Ocaña en 2006. Foto: LUIS MAGÁN

MARCOS ANA

(sueño de libertad)

Si salgo un día a la vida
mi casa no tendrá llaves:
siempre abierta, como el mar,
el sol y el aire.

Que entren la noche y el día,
y la lluvia azul, la tarde,
el rojo pan de la aurora;
La luna, mi dulce amante.

Que la amistad no detenga
sus pasos en mis umbrales,
ni la golondrina el vuelo,
ni el amor sus labios. Nadie.

Mi casa y mi corazón
nunca cerrados: que pasen
los pájaros, los amigos,
el sol y el aire.

PROGRAMA DE LA MOSCA. OMAR GONZÁLEZ

leche.jpg

Hay personas que no tienen memoria,
O sencillamente que lo olvidaron todo.

Hay de esa gente en cualquier dimensión,
Incluso en las reuniones. Cuando los niños juegan.
Llegan ante nosotros y se atribuyen glorias,
Avisos, caridades. Jamás se equivocaron.
Y desatan su humor y hablan de aquella vez
En que pelaron ¿solos? Entonces lo sabían.

Yo conozco esta especie, me la encuentro a menudo
En las aulas cerradas, allí donde el hastío
Hace olvidar las cosas.

Suelen vestir de pobres, pero en la oreja llevan
No lavanda barata, sino esencias de sándalo.

Este que yo conozco no sabe improvisar.
Tras tanto balbuceo, hay un guión perfecto.
Cuando entra a la sala, ya viene modelando.

Sabe lo que dirá,
Y puede, incluso, saber lo que yo pienso.
No duerme, no descansa.
Hace el amor y piensa cómo cortar las alas
Del que nadie ha elegido, del que llegó cubierto
De polvo y de dolor, del guerrero común.
Y dice que fue él,
Que nadie sino él descubrió la bacteria.
Olvida aquellas veces en que rogaba un guiño
A cualquier pasajero con mandato y con ley.

– Eh, tomadme en cuenta, yo soy de los que sirven.
Eso no lo recuerda, lo quisiera olvidar.

Y sigue el timador creyéndose libélula,
Ave del paraíso, y sólo hay un ausente
Capaz de verlo mosca. Pero no quiere hablar.
(¿Acaso lo creerán? ¿Y si el juez no recuerda
La verdadera historia?)

Y vuela y vuela el nuevo trepador,
Y hay gente que lo aplaude, que le brillan los ojos.
Pero cuántos lo creen.

Dos ancianos y un joven empiezan a dudar.
Y en el aire se escucha estrépito de alas,
Y en la leche la mosca, ensuciándolo todo.

UN MINUTO DE POESÍA POR LA PAZ. MIGUEL BARNET

Ser poeta es encarar responsabilidades éticas y un compromiso con la cultura de resistencia que nos caracteriza y la cultura de paz que defendemos

GUERNICA, DE PICASSO
Guernica, de Pablo Picasso

MIGUEL BARNET

Un minuto de poesía vale más que todas las armas del mundo. Un verso firme, poderoso, evocador, tiene la capacidad, si no de desarmar a los enemigos de la paz, al menos de alentar la esperanza en un  mundo cada vez más peligroso para la especie humana.

Hablo no solo de la poesía escrita o cantada, sino  de todo  acto de creación, de pensamiento original, de comunicación espiritual entre los hombres, de signo contrario a esa realidad que se nos quiere imponer desde la pesadilla hegemónica imperial.

Todos los días nos llegan noticias aterradoras. La actual administración norteamericana dice haber sometido a revisión –palabra engañosa, pues de lo que se trata es de regresión- la doctrina nuclear. Rompe acuerdos con Rusia e Irán, y no deja de calentar el ambiente bélico en la península coreana.

Ha vuelto a dar pasos para reanimar la Guerra de las Galaxias. El ocupante de la Casa  Blanca ordenó al Pentágono comenzar el proceso para la creación de  la fuerza espacial que sería la sexta división de las fuerzas armadas. «Cuando se trata de defender a Estados Unidos –ha dicho el Presidente de esa nación- no basta con nuestra presencia en el espacio, tiene que haber un dominio estadounidense del espacio». Otra palabra engañosa aparece en el discurso: en lugar de defender, debe leerse agredir o someter.

Con sus declaraciones, tuitazos, desplantes, arranques histriónicos y un inveterado desprecio hacia países y personas, el presidente Donald Trump se presenta como el enemigo número uno de la paz en el planeta. Algunos llegan a hablar de él como un enfermo mental. Una psiquiatra lo diagnosticó como un narcisista paranoico.  El general retirado  Barry McCaffrey habló abiertamente para el diario The Washington Post sobre el estado mental del presidente Trump: «Creo que el presidente está empezando a tambalearse en su estabilidad emocional y esto no va a terminar bien. El juicio de Trump es fundamentalmente defectuoso, y cuanto más presión ejercen sobre él y más aislado se vuelve, creo su capacidad para hacer daño va a aumentar».

Puede que la psiquiatra y el militar tengan razón. Son  muchos los que afirman que las riendas de Estados Unidos están en manos peligrosas. Sin negar mérito a tal percepción, prefiero mirar más a fondo, pues las decisiones políticas en ese país responden a intereses corporativos muy poderosos.

Es el caso de las ganancias que obtienen por su participación en la carrera armamentista empresas como Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman Innovation Systems, Raytheon y Aerojet Rocketdyne. O la participación en el desarrollo de tecnología digital en función de los intereses bélicos por parte de las empresas de Silicon Valley.

Recordemos que para el año fiscal 2020 el presupuesto militar de Estados Unidos asciende a 738 000 millones de dólares. ¿A dónde va a parar ese dinero? ¿Quiénes se benefician con esa suma delirante?

Nosotros, los cubanos que hemos decidido tomar las  riendas de nuestro destino, somos los villanos. Históricamente ha existido un gran diferendo entre Estados Unidos y Cuba, una relación difícil, de mucha tensión. El bloqueo norteamericano contra la isla se mantiene y recrudece, de modo que la distensión que hubo durante el periodo presidencial de Barack Obama se revirtió y todo se vino abajo como un castillo de naipes.

La administración de Trump resucita legislaciones que no tienen vigencia, pero las vuelve a poner en acción, como el Título III de la Ley Helms-Burton, algo absurdo e ilegal y, además, criminal. No tiene sentido ninguno que después de 60 años, Washington pida que se le entreguen compañías, propiedades, casas, que no podamos hacer negociaciones con empresas norteamericanas. Es una pena porque Estados Unidos es un país con una gran cultura, nosotros le debemos mucho a esa cultura y ellos nos deben a nosotros mucho, desde la música, la literatura, las artes plásticas. Por la cercanía, deberíamos vivir como países hermanos, pero no quieren dar su brazo a torcer, piensan que son los dueños del mundo, los gendarmes del mundo, los policías del mundo, y les irrita que la Venezuela  bolivariana siga ahí, enhiesta, y que la Revolución cubana avance, y no dejemos de ser martianos, socialistas y fidelistas.

Estas convicciones las expresó de modo muy meridiano el Presidente Miguel Díaz-Canel en el acto por el aniversario 66 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Allí dijo: «Nos quieren cortar la luz, el agua y hasta el aire para arrancarnos concesiones políticas. No se esconden para hacerlo. Declaran públicamente los fondos destinados a la subversión dentro de Cuba, inventan pretextos falsos e hipócritas para reincorporarnos a sus listas espurias y justificar el recrudecimiento del bloqueo. En el colmo del cinismo, apelan al chantaje. Ignorantes de la historia y los principios de la política exterior de la Revolución Cubana nos proponen negociar una posible reconciliación a cambio de que abandonemos el curso escogido y defendido por nuestro pueblo, ahora como antes.  Nos sugieren traicionar a los amigos, echar al cesto de la basura 60 años de dignidad. (…) Cuba, que conoce las distancias éticas y políticas entre esta administración estadounidense y los más nobles ciudadanos de ese país, no ha renunciado a su declarada voluntad de construir una relación civilizada con Estados Unidos, pero tiene que basarse en el respeto mutuo a nuestras profundas diferencias. Cualquier propuesta que se aparte del respeto entre iguales, ¡no nos interesa!».

¿Qué contribución se espera de los artistas e intelectuales en estas batallas por la dignidad y el triunfo de la sensatez? Seguir leyendo UN MINUTO DE POESÍA POR LA PAZ. MIGUEL BARNET

DIGO QUE YO NO SOY UN HOMBRE PURO. NICOLÁS GUILLÉN

NICOLÁS 1

NICOLÁS GUILLÉN

Yo no voy a decirte que soy un hombre puro.
Entre otras cosas
falta saber si es que lo puro existe.
O si es, pongamos, necesario.
O posible.
O si sabe bien.
¿Acaso has tú probado el agua químicamente pura,
el agua de laboratorio,
sin un grano de tierra o de estiércol,
sin el pequeño excremento de un pájaro,
el agua hecha no más de oxígeno e hidrógeno?
¡Puah!, qué porquería.

Yo no te digo pues que soy un hombre puro,
yo no te digo eso, sino todo lo contrario.
Que amo (a las mujeres, naturalmente,
pues mi amor puede decir su nombre),
y me gusta comer carne de puerco con papas,
y garbanzos y chorizos, y
huevos, pollos, carneros, pavos,
pescados y mariscos,
y bebo ron y cerveza y aguardiente y vino,
y fornico (incluso con el estómago lleno).
Soy impuro ¿qué quieres que te diga?
Completamente impuro.
Sin embargo,
creo que hay muchas cosas puras en el mundo
que no son más que pura mierda.
Por ejemplo, la pureza del virgo nonagenario.
La pureza de los novios que se masturban
en vez de acostarse juntos en una posada.
La pureza de los colegios de internado, donde
abre sus flores de semen provisional
la fauna pederasta.
La pureza de los clérigos.
La pureza de los académicos.
La pureza de los gramáticos.
La pureza de los que aseguran
que hay que ser puros, puros, puros.
La pureza de los que nunca tuvieron blenorragia.
La pureza de la mujer que nunca lamió un glande.
La pureza del que nunca succionó un clítoris.
La pureza de la que nunca parió.
La pureza del que no engendró nunca.
La pureza del que se da golpes en el pecho, y
dice santo, santo, santo,
cuando es un diablo, diablo, diablo.
En fin, la pureza
de quien no llegó a ser lo suficientemente impuro
para saber qué cosa es la pureza.

Punto, fecha y firma.
Así lo dejo escrito.

LA POESÍA EN ACCIÓN UNIVERSAL POR LA PAZ

Paloma-brillante. PICASSO
Paloma brillante.Plato de cerámica. Pablo Picasso
Desde todos los confines del mundo, desde todas las estaciones posibles, el Comité Organizador del Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, los convoca a su festividad planetaria del próximo mayo, para soñar el advenimiento y el establecimiento de un mundo más que posible, imprescindible; a organizar la utopía que anida en los seres humanos, imaginar los jardines donde los frutos estén al alcance de todos, en la escritura coral de un poema hecho comunión de vida.
Unamos, una vez más, las razones de nuestro canto en el coro universal que derribe los muros. Hagamos florecer la rosa en el poema, la misión de encontrar la salida al laberinto, que tanto necesita la humanidad.
Que mayo sea el justo clamor del caminante, el canto de gracias a la vida, la mirada profunda, el momento exacto en que todos vean crecer la hierba. En el año de las lenguas originarias hagamos un sitio al enaltecimiento de las culturas de los pueblos primitivos. 
Enlacemos este noble objetivo con la lucha por la vida en la tierra, la justicia social, la defensa de la naturaleza y el fomento de una sensibilidad ambientalista, la construcción entre todos de un mejor destino para los hombres y mujeres de nuestro planeta, barrido ahora por la violencia y la barbarie. Que la lucha por la paz presida cada unos de nuestros actos. 
Los poetas y la poesía podemos participar del diseño y construcción de un mundo mejor. Desde las plazas, los colegios, las comunidades, las fábricas, las cárceles, desde las llanuras y las montañas y los desiertos, desde las islas y los continentes, desde las ciudades y los campos, poetas, artistas, docentes, cuentacuentos, periodistas, gestores culturales, vecinos en general, podemos contribuir en esta difícil misión del hombre de preservar la vida y la cultura que el género humano ha acumulado durante milenios, en aras de la felicidad y la justicia. 
Una lectura, un concierto de canciones, una exposición, la danza, una puesta de teatro, presentaciones de libros, una clase para los estudiantes, un homenaje de una comunidad o un barrio a sus poetas y artistas, ya es un pequeño paso en este esfuerzo de dignificar y reconocer al prójimo. 
El arte y la poesía en busca de su destino: el hombre, las mujeres, los ancianos, los desvalidos, los necesitados de cultura y comunicación y solidaridad humana. 
En mayo hay un día que es el día del encuentro en cualquier parte donde lata la necesidad de poesía, donde anime el espíritu solidario de la poesía que se encuentra con su destinatario mejor. 
La Palabra en el mundo, un Festival en todas partes. 
Equipo Coordinador: Carolina Orozco (Colombia), Norma Cárdenas Zurita (México), Tito Alvarado (Chile- Canadá), Alex Pausides (Cuba), Gabriel Impaglione (Argentina-Italia)
XIV fip Palabra en el mundo 
¡festival internacional de poesía en todas partes
XIII edición – del 1 al 31 de mayo del 2019 
La poesía en acción universal por la paz  
y se añade la información a nivel local. 
Poesía en la escuela: Labor docente previa y posterior; alumnos escriben, ilustran; charlas con poetas; los trabajos pueden montarse como muestra, intercambiarse con otras escuelas, exponerse en las vidrieras comerciales de la ciudad, editarse. La poesía en los juegos infantiles; escolar; Etc   
Universidades: Organización de actividades. Las secretarías de Extensión u órganos de vinculación con la comunidad ya tienen la dinámica para estas propuestas. 
Canto y poesía: Invitamos a músicos, cantautores, grupos musicales, a programar recitales con participación de poetas. Lo esencial: música y canto de la mano.  
Radio y TV: programas o micros con poetas, lecturas, etc. Transmisión de encuentros poéticos.   
Prensa y revistas: Publicación de una página o suplemento de poesía. 
Bibliotecas: recitales y debates, muestras. Difusión patrimonio poético. Campañas por  libros de poesía.   
Botánicos, parques, plazas: lecturas; sembrar árbol por la poesía, “Bosque poético por la paz”, etc.  
Municipios: Muchos han declarado la actividad de interés municipal. Los municipios a través de su gestión cultural pueden realizar con gran éxito actividades vinculadas a la poesía en todo su territorio. 
Otras Acciones: poesía a las calles, estaciones ferroviarias y subterráneos, centros comerciales, cárceles, hospitales, parques y museos. Poesía en vidrieras, carteleras, paredes, vehículos de transporte público de pasajeros. Distribución callejera de poesía; poesía y graffiti. ¡La imaginación es inagotable!  
Muy Importante: solicitamos estos datos (para incluir en los programas generales y dados a difusión): 
país: 
ciudad:
lugar exacto:
día y hora:
Organizadores:
Poetas participantes:
Coordinación y mail de contacto:
Apoyos de:
(nota: no enviar datos todo mayúsculas, ni fondos de color o notas explicativas o urriculares, no serán publicados.) 
Gabriel Impaglione: revistaislanegra@yahoo.es 
Norma Cárdenas: alebrijemitico@hotmail.com
Festival co-fundador del Movimiento Poético Mundial.  
Fuente del texto: SEGUNDA CITA

 

PROGRAMA DE LA MOSCA

Hay personas que no tienen memoria,
O sencillamente que lo olvidaron todo.

Hay de esa gente en cualquier dimensión,
Incluso en las reuniones. Cuando los niños juegan.
Llegan ante nosotros y se atribuyen glorias,
Avisos, caridades. Jamás se equivocaron.
Y desatan su humor y hablan de aquella vez
En que pelaron ¿solos? Entonces lo sabían.

Yo conozco esta especie, me la encuentro a menudo
En las aulas cerradas, allí donde el hastío
Hace olvidar las cosas.

Suelen vestir de pobres, pero en la oreja llevan
No lavanda barata, sino esencias de sándalo.

Este que yo conozco no sabe improvisar.
Tras tanto balbuceo, hay un guión perfecto.
Cuando entra a la sala, ya viene modelando.

Sabe lo que dirá,
Y puede, incluso, saber lo que yo pienso.
No duerme, no descansa.
Hace el amor y piensa cómo cortar las alas
Del que nadie ha elegido, del que llegó cubierto
De polvo y de dolor, del guerrero común.
Y dice que fue él,
Que nadie sino él descubrió la bacteria.
Olvida aquellas veces en que rogaba un guiño
A cualquier pasajero con mandato y con ley.

– Eh, tomadme en cuenta, yo soy de los que sirven.
Eso no lo recuerda, lo quisiera olvidar.

Y sigue el timador creyéndose libélula,
Ave del paraíso, y sólo hay un ausente
Capaz de verlo mosca. Pero no quiere hablar.
(¿Acaso lo creerán? ¿Y si el juez no recuerda
La verdadera historia?)

Y vuela y vuela el nuevo trepador,
Y hay gente que lo aplaude, que le brillan los ojos.
Pero cuántos lo creen.

Dos ancianos y un joven empiezan a dudar.
Y en el aire se escucha estrépito de alas,
Y en la leche la mosca, ensuciándolo todo.

Omar González

PÁJARO SEPIA

En Pretoria hay un ave que debe ser la angustia:
Gime si va a cantar, solloza cuando vuela;
Es un pájaro sepia, arruinado en las plumas,
Solitario en el árbol donde las flores fueron.

He preguntado el nombre de esta luz y esta sombra,
Y ningún transeúnte me sabe responder.

Aquel dice fantasma, este ha dicho la Historia,
Otro melancolía, y el más anciano piensa
Que por sufrir no vuela y que muere de rabia.

En Pretoria hay mil aves (cantoras, democráticas),
Y un negro mira a un blanco como si fuera un negro;
Mas en la jacaranda que poblaron mis ojos,
Yo vi un pájaro sepia que imaginé la angustia.

LA ESPERANZA ES ESA COSA CON PLUMAS. EMILY DICKINSON

emily-2
Emily Dickinson (1830-1886)

La esperanza es esa cosa con plumas
que se posa en el alma,
y entona melodías sin palabras,
y no se detiene para nada,

y suena más dulce en el vendaval;
y feroz tendrá que ser la tormenta
que pueda abatir al pajarillo
que a tantos ha dado abrigo.

La he escuchado en la tierra más fría
y en el mar más extraño;
mas nunca en la inclemencia
de mí ha pedido una sola migaja.

—————————-

HOPE IS THE THING WITH FEATHERS

Hope is the thing with feathers
That perches in the soul,
And sings the tune–without the words,
And never stops at all,

And sweetest in the gale is heard;
And sore must be the storm
That could abash the little bird
That kept so many warm.

I’ve heard it in the chillest land,
And on the strangest sea;
Yet, never, in extremity,
It asked a crumb of me.

emily-3

RAINER MARIA RILKE

Luego de haber publicado la última de las diez cartas que Rilke escribiera al joven poeta Franz Xaver Kappus, a la sazón cadete de la escuela militar austrohúngara, concluimos esta entrega con una breve semblanza sobre la vida del autor de Elegías de Duino y Sonetos a Orfeo.

RAINER MARIA RILKE. Praga (República Checa), 1875 – Val-Mont (Suiza), 1926. Poeta y novelista austrogermánico, considerado como uno de los más importantes e influyentes poetas modernos a causa de su preciso estilo lírico, sus simbólicas imágenes y sus reflexiones espirituales.

Nació en Praga el 4 de diciembre de 1875, entonces parte del Imperio Austrohúngaro. Después de una infancia solitaria y llena de conflictos emocionales, estudió en las universidades de Praga, Múnich y Berlín. Sus primeras obras publicadas fueron poemas de amor, titulados Vida y canciones (1894).

En 1897, Rilke conoció a Lou Andreas- Salomé, la hija de un general ruso, y dos años después viajaba con ella a su país natal. Inspirado tanto por las dimensiones y la belleza del paisaje como por la profundidad espiritual de la gente con que se encontró, Rilke se formó la creencia de que Dios está presente en todas las cosas. Estos sentimientos encontraron expresión poética en Historias del buen Dios (1900).

Después de 1900, Rilke eliminó de su poesía el vago lirismo que, al menos en parte, le habían inspirado los simbolistas franceses, y, en su lugar, adoptó un estilo preciso y concreto, del que pueden dar ejemplo los poemas recogidos en el Libro de las imágenes (1902) y las series de versos de El libro de las horas (1905).  Seguir leyendo RAINER MARIA RILKE

DIARIO DE LA VÍSPERA (VI). OMAR GONZÁLEZ

(sexta entrega)

136

Nunca fuiste verdad,

Pero lo merecías.

140

Y jamás coincidieron.

Se besaban a tiros.

142

¿De quién será mi muerte:

De alguna comisión,

De amores que no pude,

De mis propios errores,

De necios y conjuras,

De un viejo cazador?

——————-

Foto: Claudia González Machado

CONTINUARÉ ESTA EXISTENCIA ENFERMA Y ANTIPÁTICA. CESARE PAVESE

CESARE PAVESE / CALLE DEL ORCO
cesare-pavese-qp-2

CARTA AL PROFESOR AUGUSTO MONTI Y «CREACIÓN»

Querido profesor:

Yo soy un hombre que desatina y razona con trabajo y con muchas nieblas, mientras que usted es preciso y límpido y lleno de experiencia vital, hasta el punto de que cuando usted habla yo me quedo oyéndolo con la misma seguridad con que me abandono ante la naturaleza; pero sobre este tema del trabajo de creación del arte pienso ahora lo contrario que usted.
Usted dice que para crear una gran obra basta con vivir lo más intensa y profundamente posible cualquier vida real, que si nuestro espíritu tiene en sí las condiciones de la obra maestra, ésta brotará casi por sí sola, naturalmente, sanamente, como ocurre con todos los fenómenos vitales.

Usted ve el arte, en suma, como un producto natural, una actividad normal del espíritu que tendría como característica esencial la sanidad.

Pues bien, yo niego gran parte de los significados dados a estas cosas y en especial la última.  Seguir leyendo CONTINUARÉ ESTA EXISTENCIA ENFERMA Y ANTIPÁTICA. CESARE PAVESE

FAREWELL. PABLO NERUDA

L' ecrivain chilien Pablo Neruda (1904-1973, nom de plume de Neftali Ricardo Reyes Basoalto) vers 1969 --- chilean writer Pablo Neruda, (1904-1973, pen-name of Neftali Ricardo Reyes Basoalto) c. 1969

 

 

 

1

Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste, como yo, nos mira.

Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.

Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.

2

Yo no lo quiero, Amada.

Para que nada nos amarre
que no nos una nada.

Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.

3

(Amo el amor de los marineros
que besan y se van.

Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.

En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.

Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.

4

Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.

Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.

Amor que quiere libertarse
para volver a amar.

Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.)

5

Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.

Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

…Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.

DOS POEMAS DE ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR

 

retamar-3

EL OTRO

Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quiénes debemos la sobrevida?
¿Quién se murió por mí en la ergástula,
Quién recibió la bala mía,
La para mí, en su corazón?
¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los míos,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mía,
Escribiendo palabras rotas
Donde él no está, en la sobrevida?

1 de Enero de 1959

 ———————————-

CON LAS MISMAS MANOS

Con las mismas manos de acariciarte estoy construyendo una escuela.

Llegué casi al amanecer, con las que pensé que serían ropas de trabajo,
Pero los hombres y los muchachos que, en sus harapos esperaban
Todavía me dijeron señor.
Están en un caserón a medio derruir,
Con unos cuantos catres y palos: allí pasan las noches
Ahora, en vez de dormir bajo los puentes o en los portales.
Uno sabe leer, y lo mandaron a buscar cuando
supieron que yo tenía biblioteca.
(Es alto, luminoso, y usa una barbita en el insolente rostro mulato.)
Pasé por el que será el comedor escolar, hoy sólo señalado por una zapata
Sobre la cual mi amigo traza con su dedo en el aire ventanales y puertas.
Atrás estaban las piedras, y un grupo de muchachos
Las trasladaban en veloces carretillas. Yo pedí una
Y me eché a aprender el trabajo elemental de los hombres elementales.
Luego tuve mi primera pala y tomé el agua silvestre de los trabajadores,
Y, fatigado, pensé en ti, en aquella vez
Que estuviste recogiendo una cosecha hasta que la vista se te nublaba
Como ahora a mí,
¡Qué lejos estábamos de las cosas verdaderas,
Amor, qué lejos -como uno de otro!
La conversación y el almuerzo
Fueron merecidos, y la amistad del pastor
Hasta hubo una pareja de enamorados
Que se ruborizaban cuando los señalábamos, riendo,
Fumando, después del café.
No hay momento
En que no piense en ti.
Hoy quizás más,
Y mientras ayude a construir esta escuela
Con las mismas manos de acariciarte.

AMÉRICA. SILVIO RODRÍGUEZ

espejo-1

SILVIO RODRÍGUEZ / SEGUNDA CITA

Sólo he sabido que le llaman América,
la de la alcoba deseada.
Y que a los pocos elegidos de América
se les distrae la mirada.

Mi calle ronda el picaporte de América,
untado en fiebres olorosas.
Adolescentes embrujados de América
sueñan sus dotes amorosas.

La luz me guarde de los cantos de América.
Atado al mástil la contemplo pasar.
Mi vela al viento son girones de América,
y soy un hombre de mar.

Las altas cumbres solicitan a América
para convites y festejos.
Los mercadantes se disputan a América,
la emperatriz de los espejos.

La luz me guarde del abrazo de América,
de su mirada, de su hechizo de amor.
De madrugada se oye el llanto de América,
y se parece al dolor.

silvio-5

HASTA AQUÍ  EL POST DEL AUTOR DEL BLOG.

LAS TRES MUERTES DE (LEONARD) COHEN / HERMANN BELLINGHAUSEN

 

leonard-cohen-81
Leonard Cohen

HERMANN BELLINGHAUSEN / LA JORNADA

Así como moría, renacía. Fue un hombre con suerte, por más que se quejara con la crudeza de su voz inconfundible y lenta que le dio 50 años de fama mundial. A diferencia de los trovadores de la época (de Brassens a Moustaki, de Serrat a Silvio, de Guthrie a Dylan) y de las estrellas de rock que brotaron en los sesentas gritando presunta o real poesía y transformando los sonidos y las funciones públicas de la música, Leonard Cohen ya era un autor reconocido, estrella emergente de la literatura canadiense. Con cuatro libros de poesía y dos novelas extraordinarias, iba camino a ser una gloria en el universo de papel de la literatura. Pero en 1967 toma una decisión anormal. De pronto quiso ser como Bob Dylan. Y se fue a reinventar a Nueva York con la disquera de su nuevo modelo (Columbia), con su agente (Albert Hammond) y su productor (Bob Johnston). Nunca un músico completo más allá de los acordes a la Hank Williams y las lecciones folclóricas de García Lorca, musicalizó poemas publicados con antelación. El impacto cultural supera su éxito comercial. Canciones de Leonard Cohen (1967) y Canciones desde un cuarto (1968) lo vuelven un poeta fundamental en muchos lugares del mundo y sobrevive a su primera muerte.  Seguir leyendo LAS TRES MUERTES DE (LEONARD) COHEN / HERMANN BELLINGHAUSEN