Archivo de la etiqueta: RADIOACTIVIDAD

METEORITOS: UNA ‘AMENAZA’ CÓSMICA. AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA

La más intensa explosión de un meteorito registrada en la región del Caribe desde 1989 tuvo lugar el pasado 1ro. de febrero en la más occidental de nuestras provincias. En Red propone un acercamiento a los últimos detalles preliminares de este fenómeno
El meteorito que cayó en Viñales tenía aproximadamente cuatro metros de largo antes de desintegrarse en fragmentos.
El meteorito que cayó en Viñales tenía aproximadamente cuatro metros de largo antes de desintegrarse en fragmentos. FotoTomada de Internet

AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA

Muy pocos cubanos —o casi ninguno— sabíamos, hasta el pasado 1ro. de febrero, lo que era una explosión con la energía de un kilotón —equivalente a mil toneladas de TNT—, ni podíamos imaginar el alcance de su potencia más allá de la pantalla de un televisor. Antes de ese día, en Cuba solo se conocían casos aislados de caída de meteoritos, y las huellas de lo que se supone que hayan provocado la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

Entonces, no es de extrañar que el notable acontecimiento se volviera viral en las redes sociales. y  han sido de mucho interés los resultados de la exhaustiva investigación que han protagonizado, desde que tuvo lugar el suceso, expertos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en consulta con especialistas de instituciones extranjeras (Chile, México y España), reconocidos por sus numerosas contribuciones al estudio de estos fenómenos.

Así se dio a conocer en la penúltima sesión de Puertas Abiertas de la ACC, en la cual el astrónomo cubano, Doctor en Ciencias Oscar Álvarez Pomares, explicó que el meteorito estalló aproximadamente a 24 kilómetros de altura, alcanzó una velocidad terminal (tras pasar por la atmósfera) de 16 kilómetros por segundo y explotó en su contacto con la atmósfera liberando una energía de 1,4 kilotones. Esto es algo entre 15 y 20 veces mayor que la bomba de Hiroshima: y la más intensa identificada en la región del Caribe desde 1989, cuando comenzó a llevarse un registro detallado de este fenómeno.

En el espacio de debate científico —en el que se analizaron, además, algunos de los impactos meteóricos más conocidos hasta la fecha—, el Doctor en Ciencias Geológicas Manuel Antonio Iturralde Vinent, académico de mérito de la ACC y uno de los primeros expertos en llegar a Viñales tras el suceso, anunció que los fragmentos encontrados del meteorito no provienen probablemente del cinturón de asteroides.

«Contrario a lo publicado en algunos medios de prensa, las muestras recogidas evidencian que se trata de un condrito ordinario brechoso con metamorfismo inducido a su paso por la atmósfera. O sea, una clase de meteorito no metálico que no ha sufrido proceso de fusión o de diferenciación y que tiene un leve magnetismo y un grado de radiación inocua, como es normal para los miles de meteoritos que se han estudiado hasta hoy.

«En la tierra hay rocas con mayor radioactividad y son inofensivas. El magnetismo se debe a la abundancia de hierro en su composición, y la levísima radioactividad presente en la muestra está determinada por la presencia de muy escasos cristalitos pequeños de galena. Ninguno de estos objetos se consideran radioactivos ni representan peligro alguno para las personas», aseguró.

Meteorito adentro

En representación de los especialistas que investigan la mineralogía, la distribución de los impactos y la historia de la caída de meteoritos en Cuba, Iturralde Vinent argumentó que los condríticos de piedra representan un grupo muy numeroso de los meteoritos, pues constituyen alrededor del 87 por ciento de todos los hallazgos.

El que impactó aquí, dijo, tenía aproximadamente cuatro metros de largo antes de desintegrarse en fragmentos al entrar en contacto con la atmósfera terrestre y generar una lluvia de rocas de entre pocos hasta 1 500 gramos de peso. «Una de estas, encontrada en la zona de Los Jazmines, cerca del poblado de Viñales y donada por el lugareño Adonis Martínez García, sirvió de base para el reporte mineralógico preliminar del meteorito, que incluye, entre otros, la composición química de la muestra», detalló.

Luego de estudiar y verificar cada detalle, los expertos descubrieron que en la roca, como en casi todos los meteoritos pétreos, predominan el oxígeno (46,74 por ciento), el silicio (16,86 por ciento), el hierro (14,2 por ciento) y el magnesio (12,27 por ciento).

El informe también expone que una combinación de medios ópticos y físicos permitió determinar la mineralogía de la muestra. Esta, según Iturralde Vinent, también es propia de meteoritos pétreos, con presencia de olivino, piroxeno, troilita, taenita, plagioclasa, y escasa cromita y galena.

Segunda vez en Cuba

Según reportan varios medios de prensa, la lluvia de piedras cósmicas que cayó sobre el valle de Viñales —aspirante a convertirse en el primer geoparque de Cuba, precisamente por su valores geológicos— constituyó un hecho insólito, pues miles de fragmentos se precipitaron sobre una zona poblada ante los ojos asombrados de cientos de espectadores. Seguir leyendo METEORITOS: UNA ‘AMENAZA’ CÓSMICA. AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA

FUKUSHIMA: SEIS AÑOS DESPUÉS, SEIS OBSERVACIONES Y UNA REFLEXIÓN. RODRÍGUEZ FARRÉ y LÓPEZ ARNAL

FUKUS1.jpg

EDUARD RODRÍGUEZ FARRÉ y SALVADOR LÓPEZ ARNAL / EL VIEJO TOPO

1. El Pacífico contaminado. El desastre, la hecatombe nuclear de Fukushima, ha contaminado el océano más grande del mundo en sólo seis años [1]

Recordemos brevemente lo sucedido [2]: en 2011, un terremoto -se ha afirmado que probablemente fuera una réplica del terremoto de 2010 en Chile- generó un tsunami que causó un colapso en la planta nuclear de TEPCO (Tokyio Electric Power Company) en Fukushima, Japón, con seis reactores nucleares. Tres se derritieron. Lo que sucedió después fue la mayor liberación de radiación al agua en la historia del mundo: los productos radiactivos, algunos en cantidades aún mayores que en Chernobyl, se filtraron en el océano Pacífico.

Las cantidades, es razonable conjeturarlo sabido lo que sabemos, pueden ser mucho más altas que las estimaciones oficiales japonesas que, para muchos científicos, son muy inexactas.

Fukushima sigue arrojando, a día de hoy, unas 300 toneladas de desechos radiactivos al mar, al Pacífico. Diariamente. Y continuará haciéndolo en el futuro. La fuente de la fuga no puede ser sellada. Es inaccesible tanto para los trabajadores (desesperados o ignorantes, en muchos casos, del riesgo que están corriendo por la tarea realizada) como para robots, debido a las temperaturas extremadamente altas.

Fukushima puede llegar a ser el peor desastre ambiental en la historia de la humanidad. Empero, actualmente, apenas es mencionado por la mayoría de políticos institucionales y por muchos científicos no concernidos, y está más que ausente de las informaciones periodísticas de los grandes medios. Una posible explicación: TEPCO, la propietaria de la central siniestrada y de muchas otras centrales atómicas japoneses, una gran corporación sin duda, puede ejercer un fuerte control, directo o indirecto, sobre empresas de noticias y sobre muchos políticos.  Seguir leyendo FUKUSHIMA: SEIS AÑOS DESPUÉS, SEIS OBSERVACIONES Y UNA REFLEXIÓN. RODRÍGUEZ FARRÉ y LÓPEZ ARNAL