Archivo de la etiqueta: Redes sociales

REDES, POLÍTICA E INTELIGENCIA. JORGE ELBAUM

La necesaria articulación entre el mundo digital y la militancia emancipatoria

JORGE ELBAUM

El primero de marzo detuvieron al ex presidente del club Barcelona Josep María Bartomeu, bajo la acusación de organizar una operación de difamación contra jugadores y funcionarios de su propio club, motorizada a través de las redes sociales. La investigación policial –que llegó a los titulares de los medios como Barçagate– identificó la contratación de un empresa de marketing digital cuya tarea consistía en desacreditar, desinformar y fabricar noticias falsas para debilitar a oponentes dirigenciales y lograr mejores condiciones de renegociación de contratos para el club, una vez que las cotizaciones de los futbolistas se hayan deteriorado.

El Barçagate motivó un debate en España y en la Unión Europea en relación con el rol institucional que han asumido determinados actores sociales corporativos, decididos a manipular a la opinión pública, con el aval o la indiferencia de las plataformas. Dado que el objetivo último de las mismas es mercantilizar todos los aspectos de la vida, son inexistentes las regulaciones dispuestas para limitar las operaciones de desprestigio, los discursos de odio, las estigmatizaciones y –sobre todo– los etiquetamientos ofensivos contra grupos vulnerables u organizaciones comprometidas en visibilizar situaciones de inequidad o expoliación..

Apenas una semana antes, el 24 de febrero, Jeremy Fleming, el director del Government Communications Head Quarters (GCHQ) –la oficina de ciber investigaciones  del M18, la central de inteligencia del Reino Unido– difundió una síntesis de su programa bianual, en la que posiciona a la Inteligencia Artificial (IA) y el espionaje de redes como elemento central de sus operaciones estratégicas para –afirman– combatir la desinformación y las noticias falsas. Según el documento difundido por Fleming, la IA ofrece capacidades para bloquear los ataques cibernéticos, prever patrones de actividad en redes y dispositivos, detectar transacciones financieras opacas y limitar las actividades de los enemigos del Reino Unido.

Los portales británicos que difundieron el documento del GCHQ silenciaron, sin embargo, el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2018 –pleno proceso de negociación del Brexit–, que consideró como ilegales a los programas de vigilancia masiva organizados por esa agencia desde hace una década. Entre las iniciativas de la GCHQ denunciadas figuran operaciones de  vigilancia de 22.000 niños de escuelas primarias y secundarias británicas –sin consentimiento de sus padres– en el marco de un relevamiento de competencias futuras de los estudiantes.

Las agencias de inteligencia como la GCHQ y las empresas de marketing digital comparten dos tareas centrales interconectadas: las expositivas y las extractivas. Las primeras se orientan a influir en segmentos permeables (previamente detectados y estudiados), y las segundas buscan recolectar información de los usuarios apropiándose de los datos provenientes de los diferentes soportes (celular, TV, computadora, tablet), con el objeto de sumarlos a la minería de datos imprescindibles para la Inteligencia Artificial (IA).

Quienes compran o alquilan soportes para difamar o construir agendas aptas a los intereses hegemónicos se escudan en la libertad de expresión y en la ausencia de regulaciones globales y nacionales. Las guaridas digitales desde donde se operativizan las campañas de desprestigio, con alta presencia en América Latina y el Caribe (ALyC), cuentan con servidores ubicados en jurisdicciones ajenas a los territorios en los que se llevan a cabo las operaciones.

La pandemia incrementó la virtualidad, y los relevamientos muestran que aumentará su impacto en áreas tan disímiles como las campañas electorales, la comercialización y la educación. Pero también incrementará su capacidad de daño en el desarrollo de cruzadas contra dirigentes políticos antipáticos para el capitalismo monopólico digitalizado. Sus tareas planificadas incluyen, además, la diseminación de pequeñas discrepancias al interior de los grupos subalternos, con el evidente objeto de impedir su articulación política con referentes opuestos a la lógica neoliberal. 

Canales y soportes  

Alexander Nix, CEO de Cambridge Analytica, reconoce en el Parlamento británico su participación en campañas contra Cristina Fernández de Kirchner. 

Los canales a través de los cuales se concentra la emisión y la vigilancia de la IA en América Latina y el Caribe son:

  • Las Redes Sociales (RRSS) como Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok.
  • Los soportes de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram y Signal.
  • Los foros en línea y tableros de mensajes como Reddit.
  • El correo electrónico.
  • Y los tableros lúdicos, que agrupan comunidades de juego en línea.

Esos soportes son atravesados por una cronología explícita que modela gran parte de la agenda político-comunicacional que se instala y es recuperada, en Argentina, por la trifecta mediática (Clarín, La Nación e Infobae). Las cuatro etapas son:

(a) La Instalación, mediante la cual, un grupo de referentes preasignados propone la cruzada en formato de difamación organizada.

(b) La replicación a través de activistas y trolls contratados que amplían las imputaciones falsas.

(c) La irradiación: los bots –dispositivos automáticos que desparraman información con ayuda de la IA– se encargan de ampliar las operaciones propagandísticas de los referentes preasignados con el objetivo explícito de convertir sus posteos en hashtags/etiquetas (palabras o frases que se convierten en el centro de gravedad de las opiniones) aptas para reducir el debate y, al mismo tiempo, evitar que se hable de temas alternativos. Un bot es una cuenta automatizada, administrada por un algoritmo: no por una persona real. Está diseñado para replicar posteos sin intervención humana. Un troll es diferente de un bot porque el primero es un usuario real, generalmente contratado, mientras que los bots son automáticos. La actividad de trolling se sirve de los bots para extender sus mensajes.

(d) El Apalancamiento: las propaladoras de los medios concentrados recuperan la ofensiva desatada en las tres etapas anteriores y le brindan un barniz de rigurosidad periodística: cada vez más los soportes de las corporaciones neoliberales utilizan el entramado digital, como base, para fundamentar sus difamaciones políticas y auxiliar a los magistrados (cooptados por la derecha) para perseguir a sus enemigos políticos y empresariales en los estrados.

Seguir leyendo REDES, POLÍTICA E INTELIGENCIA. JORGE ELBAUM

TRUMP Y EL TERORISMO CONTRA CUBA (II). ÁNGEL GUERRA CABRERA

ÁNGEL GUERRA CABRERA

El sábado 27 de noviembre grupos de jóvenes de composición heterogénea se presentaron a las puertas del Ministerio de Cultura (MINCULT) en La Habana, lo que se ha prestado a las más mendaces versiones de los medios hegemónicos, convencionales y digitales. Investigadores de las redes digitales han encontrado el uso de estímulos dirigidos a activar reflejos condicionados previamente fabricados y a la creación de comunidades emocionales transitorias, proceso en el que está ausente la racionalidad y el discernimiento entre los hechos reales y los fabricados. La huelga de hambre fake del espurio Movimiento San Isidro, de presuntos artistas, y la supuestamente arbitraria condena a prisión de un dizque rapero, recibió un inusitado apoyo en las redes desde Miami basado en la mayor desinformación. Miami, centro de operaciones de la guerra de cuarta generación del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, parte fundamental de la cual es el golpe blando, no tan blando, pues vimos en la entrega anterior el papel primordial del terrorismo. Las decisiones principales sobre la subversión contra la Revolución Cubana se han tomado en Washington siempre, pero por razones prácticas el caldo se cuece en la ciudad floridana. En esta época, estamos hablando, entre otras armas, de una ciberguerra, concepto tan crucial que el Pentágono le dedica un comando especializado, así como los tiene para áreas geográficas. Y estamos hablando de una inversión multimillonaria en la creación de numerosos medios e influencers digitales, con sus ejércitos de bots que trasmiten contra la isla desde Estados Unidos.

Estoy de acuerdo con el escritor cubano Abel Prieto cuando afirma que la mayoría de los que llegaron ante el MINCULT fueron impulsados a hacerlo por el ambiente creado en las redes. Muy poco o nada conocían del San Isidro y sobre los hechos allí ocurridos.  Creo con Abel que esos jóvenes fueron honestamente a buscar el diálogo con las autoridades culturales. También coincido con él en que una minoría “participaba con total conciencia en un plan contra la Revolución…  Sabía que estaba contribuyendo a justificar con mentiras las políticas de Trump contra su país. Solo le interesaba el ´diálogo´ para convertirlo en noticia, en show, y anotárselo como una victoria”. El diálogo, en efecto se dio esa misma jornada con una representación de los congregados ante el MINCULT. Pero la minoría que menciona Abel demostró no solo no estar interesada en continuar el diálogo sino su enorme interés en hacerlo trizas cuando horas antes de la nueva cita acordada presentó, con inaudita prepotencia, una serie de demandas “no negociables” como condición para continuar las pláticas, entre ellas la presencia del presidente de la república y ¡la de reconocidos asalariados de Estados Unidos! Es sabido que Cuba revolucionaria nunca ha aceptado condiciones de nadie.

Hay –pienso yo–, una falla de información del lado revolucionario, que recién inicia su aprendizaje para desenvolverse con la celeridad y la contundencia imprescindible en la ciberguerra. No obstante, tiene las potencialidades y la creatividad política para hacerlo y la prueba es la contraofensiva desencadenada desde el 27 de noviembre, en los medios cubanos, y también en las calles, que han desarmado sicológicamente a la contrarrevolución, al punto que sus voceros comienzan a culpar al pueblo de dejarse apabullar por la “dictadura”, justo en el momento en que, arguyen, era posible derrocarla. Esperaban un muerto el 27 de noviembre y, claro, la intervención yanqui, pero se quedaron con las ganas. Se trata de un gravísimo error de juicio del imperialismo y sus asalariados en Cuba y en Miami, que no son capaces de concebir la arcilla revolucionaria de que está hecho la mayor parte del pueblo cubano, incluyendo sus nuevas generaciones. No debe olvidarse que el grito “yo soy Fidel” surgió de un sector de la multitud colmado de jóvenes, en la ceremonia luctuosa por la muerte del líder histórico de la Revolución Cubana. De manera espontánea, un contingente de jóvenes proclamó su fidelidad a la Revolución el 28 de noviembre en el Parque Trillo, donde llegó el presidente Díaz-Canel.

La buena voluntad de la mayoría de quienes acudieron a la sede del MINCULT el 27 de noviembre se demostró en el diálogo celebrado con el ministro de cultura, el poeta Alpidio Alonso, una semana después, en el que participaron varios de ellos y así se palpa en entrevistas y comentarios. Hay problemas de comunicación y de no atención o solución expedita a problemas que afectan a la creación artística. Hay errores como en toda obra humana y es deber de las instituciones rectificarlos. Es obvio que se necesitan más, y más sistemáticos espacios de diálogo y debate como han señalado tanto artistas y escritores como dirigentes de la cultura (con frecuencia también artistas).

Lo que es inadmisible es la exageración y, peor, el invento de deficiencias y errores inexistentes de las instituciones y de una inexistente represión para servir a la agenda imperialista de cambio de régimen en Cuba.

Twitter:@aguerraguerra

Fuente: LA JORNADA

EL VERDADERO DILEMA DE LAS REDES SOCIALES. JOSÉ ERNESTO NOVÁEZ

JOSÉ ERNESTO NOVÁEZ

El documental The social dilemma (2020), dirigido por Jeff Orlowski, ha reavivado un debate cada vez más necesario sobre las redes sociales, su relevancia en las sociedades actuales y las implicaciones profundas que tienen.

Construido sobre el testimonio de numerosos exejecutivos de muchas de estas grandes compañías de comunicación, sicólogos y otros especialistas, el material audiovisual pretende diseccionar, desde una perspectiva fundamentalmente ética, el problema.

La gran verdad que nos reafirman todos los entrevistados, y que es uno de los problemas que desde hace años se viene denunciando, es que las redes sociales son, esencialmente, espacios para la manipulación. El objetivo fundamental de todas y cada una de sus numerosas prestaciones es lograr que pasemos cada vez más tiempo frente a las pantallas de nuestros dispositivos.

El lucrativo negocio detrás de estas empresas reside en vender nuestro tiempo y atención a terceros. Pero también, y esto a pesar de que algunos lo niegan, en vender las  gigantescas cantidades de metadatos que almacenan a gobiernos y compañías privadas que los usan con fines diversos.

La obra también pone el foco de atención en cómo están incidiendo estas redes en la mentalidad, autopercepción y percepción de la realidad de niños y adolescentes. Cómo, desde principios de la segunda década del siglo XXI, ha crecido exponencialmente la cantidad de adolescentes que atentan contra su vida como resultado de la interacción en redes sociales. Aunque los datos son solo de Estados Unidos, es fácil extrapolar a otras partes del mundo para comprender la magnitud de un problema que ya es global.

The social dilema se enfoca en cómo están incidiendo las redes sociales en la mentalidad, autopercepción y percepción de la realidad de niños y adolescentes.

Sin embargo, la principal limitación del documental reside en el hecho de quedarse solo en algunas de las implicaciones éticas de esta cuestión y no ir a las esencias del fenómeno. Las soluciones que propone, más bien escasas, competen, en primer lugar, al individuo: desconectar las notificaciones, regular el tiempo que tú y tus hijos pasan en internet, regular el uso que tus hijos hacen de esta herramienta, etc. Y, en segundo lugar, son un problema de derecho: aprobar más leyes que regulen la industria, gravar más significativamente los ingresos de estas compañías, etc.

Estas soluciones no pasan de ser paliativos y dejan sin tocar las cuestiones fundamentales. El documental no cuestiona el carácter monopólico que han adquirido las comunicaciones en la internet. Una abrumadora mayoría de los usuarios llega a la red de redes a través de alguno de los servicios del pequeño grupo de empresas conocido como GAFAM (Google, Apple, Facebook y Amazon). No es de extrañar entonces que en medio de la desoladora pandemia que golpea la economía mundial, altos ejecutivos como Jeff Bezos y Mark Zuckerberg hayan incrementado considerablemente sus patrimonios corporativos y personales.

Todas estas empresas son norteamericanas y todas, aunque lo nieguen, tienen agendas políticas. La primera y más evidente es la de legitimación del sistema capitalista y control o invisibilización de todas las voces y agendas contrapuestas. Los métodos para lograr esto son variados y van desde el cierre de cuentas hasta el uso de los algoritmos para aislar a usuarios conflictivos en pequeñas burbujas con otros usuarios que piensen como ellos, lo cual de hecho neutraliza la efectividad que pudiera tener un mensaje contrasistémico.

Seguir leyendo EL VERDADERO DILEMA DE LAS REDES SOCIALES. JOSÉ ERNESTO NOVÁEZ

REDES SOCIALES: CLIMA PARA NUEVA OLEADA TERRORISTA. JORGE WEJEBE COBO

WEJEBE-redes-sociales-nuevo-escenario-terrorismo2

JORGE WEJEBE COBO*

WEJEBELos ataques a través de las redes sociales de la contrarrevolución de Miami  contra  el canciller  Bruno Rodríguez, con motivo de su denuncia  por el ametrallamiento de la sede diplomática cubana en Washington, buscan  crear un clima propicio para una nueva oleada terrorista contra representaciones de la Isla en el exterior.

De esa forma, además, persiguen desviar la atención al pedido de Cuba  a la Casa Blanca de que aclare su vinculación con la acción terrorista de Alexander Alazo.

Ningún otro gobierno que no sea Estados Unidos ha imputado las razones de la Isla al reclamar una explicación a Washington y, por el contrario, congresistas y senadores estadounidenses, políticos, líderes sociales y organizaciones de diversos tipos en el mundo se han solidarizado con La Habana.

Mientras, la actual administración estadounidense mantiene un silencio cómplice y permite a sus lacayos que realicen el trabajo sucio en las redes sociales, empleando la peor jerga delincuencial, triste papel en el que destaca un grupo de artistas veteranos fracasados de acciones subversivas y que ahora, disciplinadamente, revelan sin ambages su filiación y apoyo al terrorismo.

El producto supuestamente audiovisual dirigido contra el canciller cubano, ofende la sensibilidad de personas con decoro y es suficiente para dar fe de la orfandad de ideas y del  falso liderazgo intelectual que alguna vez trataron de construirles los medios y las agencias propagandísticas estadounidenses a sus protagonistas. Ante este tipo de engendros supuestamente artísticos, no se puede pasar por alto su incitación a la violencia y la asiduidad con que recurren a formulaciones fascistoides, como bien señalara el intelectual argentino Atilio Borón a propósito de este repugnante bodrio en uno de sus tweets.

Según una investigación realizada por la agencia de prensa AP en 2014, algunos de los que tratan hoy de imponer sus intimidaciones en las redes sociales contra Cuba están vinculados a la administración norteamericana y a sus órganos de subversión, como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), conocida fachada de la CIA.

La revelación de la AP indica que, entre 2008 y 2012, la USAID llevó adelante, a través de subcontratas y de promotores musicales de Serbia, servicios de reclutamiento, entre otros, de Aldo Alberto Rodríguez, el Aldeano, y costearon un viaje del dúo al que pertenecía a ese país europeo, donde actuaron y recibieron instrucciones para su activismo político contra el gobierno cubano.

Los implicados  negaron  con mucha vehemencia estas imputaciones, pero la propia USAID se encargó de dejarlos en evidencia cuando el portavoz de la agencia, Matt Herrick, entrevistado por el diario español El País, declaró: “Las afirmaciones de que nuestro trabajo es secreto o encubierto son sencillamente falsas, el motivo de la eventual opacidad en este caso es que cuando la agencia trabaja en espacios cerrados como Cuba, tiene que equilibrar el compromiso de la agencia con la transparencia con el imperativo de proteger la seguridad de nuestros socios y beneficiarios”. Ello requiere, aseveró cínicamente, “actuar con un nivel de discreción apropiada”

En la intervención del canciller cubano el pasado 12 de mayo, quedó plenamente demostrado que el tirador con un AK 47 “barrió” la fachada de la sede con 32 proyectiles en busca de una víctima, y se demostró con fotos, obtenidas de redes sociales y no de ninguna investigación de inteligencia, que Alazo estaba relacionado con los organizadores de las profanaciones a los bustos de José Martí ocurridas en La Habana a finales del pasado año.

Los autores directos del ultraje a la memoria del Apóstol de la Independencia de Cuba, resultaron vulgares delincuentes pagados por Miami, quienes, al ser detenidos, no pudieron ni siquiera balbucear la más mínima justificación para ser considerados integrantes de la supuesta “resistencia clandestina” a la Revolución construida por las fake news del momento.

Pero esa ausencia de justificaciones la suplantaron asalariados sitios webs anticubanos, los que, con la misión expresa de enmendarles la plana a los delincuentes, arguyeron que los detenidos al manchar los bustos con sangre animal, realizaban un acto simbólico contra la supuesta intención del Estado cubano de monopolizar a Martí con fines políticos.

Desde luego, ese mismo discurso, tan avieso como pueril, es el que desde hace algún tiempo viene siendo utilizado por los contrarrevolucionarios internos para justificar que se mancille sistemáticamente la bandera cubana aduciendo que se realiza como acto artístico conceptual en protesta por lo que llaman manipulación de los símbolos patrios por parte de la Revolución.

Al parecer, en  el negocio  de la oposición de dentro y fuera, el dinero y sus destinos, aunque estén bien diferenciados en lo que concierne a las cantidades, hoy va desde los delincuentes que se inician como presuntos activistas políticos hasta los desgastados seudo artistas, quienes, enlodados como están, tienen que sumarse a la orden general de apoyar acciones terroristas, sean cuales sean, sin distingos ni melindres cualitativos. Con un tramposo como Donald Trump en la Casa Blanca y un mentiroso como Mike Pompeo al frente del Departamento de Estado, ambos confesos, las oportunidades de robarle al contribuyente norteamericano son únicas y probablemente irrepetibles a tal grado de escarnio. El lupanar cubano de Miami está de plácemes, y en su afán de hacer dinero fácilmente, es capaz de todo, incluso de suicidarse.

Es de esperar que se incremente el rechazo a este tipo de acciones por parte de  los hombres y mujeres honestos de la comunidad cubana en Estados Unidos y, en general, de la propia sociedad norteamericana. Una sociedad atribulada por el descontrol de una pandemia que ese mismo gobierno que incita al terrorismo y opta por el silencio cómplice ante sus peligrosos actos, ha dejado crecer irresponsablemente para consternación del mundo y de su propio pueblo.

*Jorge Wejebe Cobo es periodista y editor cubano. Colabora habitualmente con Granma, CubaSí, El ciervo herido y otros medios digitales. Edita el blog Cuba es surtidor.  

Fuente: REDH-Cuba

CONVIERTEN EL MEME ‘ME DIJISTE QUE’ EN UNA OBRA DE ARTE Y VUELVE A RENACER EN LA RED

Numerosos usuarios llenaron la Red con versiones en distintos estilos del icónico meme de la mujer airada y el gato.
5e2ff85059bf5b30ab2b7641

Uno de los memes más populares del año pasado, el icónico ‘Me dijiste que’ −en el que una mujer llena de ira le reprocha algo a un gato blanco y el animal, sentado ante un plato de verdura, le da una respuesta cortante con gesto impasible− vive una nueva vida en la Red con una ola de adaptaciones que reinterpretan la imagen como si fuera una obra de arte.

En las últimas semanas, numerosos usuarios llenaron Twitter con versiones en diferentes estilos, desde pinturas rupestres hasta jeroglíficos egipcios pasando por antiguas ilustraciones japoneses o indias.

Amy@Tsukiyono

Ok here’s my contribution to the Woman Yelling at Cat meme X Lascaux hahaha thanks to @Naminational for the crazy idea.

Ver imagen en Twitter

Un usuario de Reddit incluso creó un escudo heráldico con los protagonistas del meme.

Seguir leyendo CONVIERTEN EL MEME ‘ME DIJISTE QUE’ EN UNA OBRA DE ARTE Y VUELVE A RENACER EN LA RED

PRESIDENTE DÍAZ-CANEL: LA IDENTIDAD HAY QUE ABORDARLA DESDE LA CULTURA

En la reunión se analizó la implementación de la política de comunicación institucional y social del Ministerio de Cultura. Foto: Estudio Revolución

Según se dio a conocer, se trata de estructurar un programa que abarque todas las áreas de la creación para garantizar la hegemonía en los medios de contenidos de la más alta calidad, representativos de los mejores valores de la identidad nacional.

Alexis Triana, director del Centro de Comunicación Cultural, comentó que no pocos logros se constatan desde que comenzó a implementarse esta estrategia en 2017. Entre ellos, el incremento de la promoción cultural, la generación de contenidos y la producción audiovisual.

Asimismo, se consolida y desarrolla un sistema de medios de comunicación propios, que tiene sus mejores referentes en el Noticiero Cultural de la Televisión Cubana, la revista digital La Jiribilla y el periódico Cubarte.

A la par, aumenta el uso de las redes sociales para la divulgación de la cultura y crece el número de jóvenes que se acerca a estos sitios. En ese sentido, se destaca la página  web del Ministerio de Cultura, la cual desde febrero de 2017 ha puesto en circulación cerca de cinco mil publicaciones, con 200 mil visitantes y casi dos millones de visitas.

Se aprecia un mayor uso de la identidad visual del organismo y durante el año 2018 se colocaron más de 500 cápsulas audiovisuales y videos del sistema institucional de la cultura en el horario estelar de las trasmisiones de la radio y la televisión.

Al respecto, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, consideró que “cuando de verdad se despliegan todas las herramientas de la comunicación y se ponen en función de divulgar esos contenidos, la aceptación y el resultado general terminan sorprendiendo”.

Tenemos el deber, comentó, de ofrecer una imagen de este país diferente a la que normalmente difunden los grandes medios. Existe una extraordinaria potencialidad en el Ministerio de Cultura para producir contenidos, tenemos el deber nosotros de desplegarnos y organizarnos mejor para ponerlo online.

En la reunión se conocieron también las dificultades que atentan contra la labor comunicacional. A las carencias tecnológicas y la escasa conectividad, se suman los insuficientes vínculos con instituciones como Casa de las Américas y la Red en Defensa de la Humanidad, así como con la prensa extranjera. El ejercicio regular de una crítica cultural eficaz en la prensa continúa siendo asignatura pendiente.

Entre los principales logros de la implementación de esta política está una mayor correspondencia entre las prioridades y jerarquías del Ministerio de Cultura con los contenidos que difunden los medios, a la vez que se perfecciona el trabajo conjunto con el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Sobre el tema, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros destacó como elemento fundamental la presencia, en las redes sociales y en toda la comunicación social que se haga, del pensamiento, el trabajo de los artistas cubanos, de los creadores, dando esencias de contenido para enfrentar la perversidad mediática que trata de fracturar nuestra identidad. La identidad hay que abordarla desde la cultura, apuntó.

El mandatario convocó a seguir trabajando por una mayor eficiencia en las relaciones entre la cultura y los medios. “Se han hecho esfuerzos, pero tenemos que lograr que todo lo mejor del arte cubano esté, por ejemplo, en Youtube, porque es donde la gente está buscando audiovisuales. Ahí tienen que estar los mejores musicales, los mejores animados, las mejores películas, los mejores documentales. La riqueza cultural de este país es lo que nos distingue”

Fuente: CUBADEBATE

CUANDO FACEBOOK CENSURÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA. MAURICIO ESCUELA

La Libertad guiando al pueblo, obra de Eugène Delacroix en 1830, conservada en el Museo del Louvre de París.

A inicios de 2018, Jocelyn Fiorina, un director de teatro francés, utilizó el célebre cuadro de Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, como promoción de su obra Disparos en la calle Saint-Roch. No era para nada un mensaje político per se, mucho menos pornográfico, sin embargo, la imagen de la mujer con el seno al aire (que representa los ideales de la Revolución Francesa), fue censurada por la red social Facebook.

Mucho ha llovido sobre las calles de París desde aquel 14 de julio de 1789, que tantos señalan como el inicio de una nueva era. Tanto sucedió después, que nuestra cultura histórica a veces no sabe reconocer sus orígenes, sobre todo a partir de la generación de contenidos que releen aquel pasado. Sobre la Revolución Francesa se escribieron toneladas de libros, en especial acerca de aquella tarde en la que el gobernador Lunay, de la Bastilla, abrió las puertas de la fortaleza y se rindió. Cuentan que el rey, enterado en palacio, preguntó si se trataba de una revuelta. «No señor, es una revolución», le dijo un ministro.

Hasta esa fecha, el significado de la palabra revolución estaba unido al movimiento de los astros, ni siquiera la conmoción vivida por Inglaterra en 1640 se consideraba  como tal; sin embargo, como anotó luego el historiador Alexis de Tocqueville, la corriente revolucionaria era una fuerza que antecedía en siglos a la toma de la Bastilla y que la sucedería para siempre, acompañando el imaginario y el movimiento de la historia.

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Hanna Arendt en su ensayo Condiciones y significado de la revolución, destaca que los intelectuales revolucionarios de 1789 en adelante, incluso los estadounidenses que participaron en la de 1776 contra el Imperio Británico, comenzarían a despegarse de la noción de «lo nuevo» que a pesar de ellos mismos trajo la revolución. Ninguno de ellos, obsesionados con la pureza de la Diosa Razón, quería verse involucrado como artífice de un cambio que traía consigo además periodos de terror social generalizados, como el descrito por Víctor Hugo en su clásico El 93.

Según aquellos intelectuales, en realidad la revuelta quería retrotraer los tiempos a una era fundacional e idílica, que supuestamente existió, en la que «el cordero dormía junto al león». De hecho, para ellos la revolución no era otra cosa que una restauración, y de esa manera se comenzaba a admirar la oreja peluda del capital contrarrevolucionario en la visión de estos primeros historiadores burgueses, que le temían al polvorín desatado por ellos mismos, con ayuda del pueblo desposeído y en desesperación.

A partir de allí, el burgués comenzará a validar al rey al que le cortó la cabeza, hablará de su hidalguía, así como del espíritu de matrona y de madre de María Antonieta. Es una relectura de la historia que llega hasta nuestros días, en la figura de los políticos del sistema, que celebran el 14 de julio, pero les temen a las manifestaciones de jóvenes que enarbolan las «tres palabras malditas»: Igualdad, Libertad, Fraternidad.

Sucede que, rápidamente, el nuevo orden burgués echó mano al imaginario feudal, así se comenzó a vivir un nuevo «antiguo régimen», en las sociedades modernas. El oscurantismo burgués santificaba, sobre todo, la propiedad privada y a partir de allí construyó su noción de Estado, Derecho y sociedad civil y, por ende, moralidad.

FACEBOOK Y EL ANTIGUO RÉGIMEN

Mark Zuckerberg debió ser un estudiante muy libertino, durante su etapa como universitario brillante, que hacía las primeras pruebas de lo que luego fue la red social más extensa (y peligrosa) de la historia. A juzgar por la cantidad de anuncios insustanciales que caen en la censura, bajo la etiqueta de «pornografía», leemos cierta obsesión por los placeres de la carne, quizá por conocerlos demasiado. Seguir leyendo CUANDO FACEBOOK CENSURÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA. MAURICIO ESCUELA

CONTRA EL REBAÑO DIGITAL (FRAGMENTOS) (II). JARON LANIER

LANIER LIBRO

JARON LANIER

jaron lanier 2Cada causa que pretende salvar al mundo posee una lista de propuestas con «cosas que cada uno de nosotros puede hacer»: ir al trabajo en bici, reciclar, etc.

Yo propongo una lista parecida relacionada con los problemas de los que estoy hablando:

  • No postees comentarios anónimos a menos que realmente puedas correr algún peligro.
  • Si te esfuerzas por colaborar en las entradas de Wikipedia, esfuérzate todavía más en usar tu propia voz y tu expresión personal fuera de wiki para atraer a personas a las que pueden interesarles los temas a los que has contribuido.
  • Crea un sitio web que exprese algo sobre ti que no encaje en el molde disponible de una red social.
  • Cuelga de vez en cuando un vídeo cuya creación te haya exigido cien veces más tiempo que el necesario para verlo.
  • Escribe una entrada de blog que te haya exigido semanas de reflexión hasta que has oído la vocecilla interior que necesitaba salir.
  • Si twitteas, trata de innovar buscando una forma de describir tu estado interior en lugar de recurrir a sucesos externos, para evitar el peligro de creer que los sucesos descritos objetivamente te definen, de la misma manera que definirían a una máquina.

Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para ser una persona y no una fuente de fragmentos de los que otros se aprovechan.

Todos los diseños de software aludidos tienen aspectos que se podrían tratar de forma más humanista. Un diseño que comparte la capacidad de Twitter de ofrecer un contacto continuo entre personas quizá pudiera renunciar al entusiasmo de Twitter por los fragmentos. Es algo que desconocemos, pues se trata de un espacio de diseño que todavía no ha sido explorado.

Mientras el software no te defina, estás contribuyendo a ampliar la identidad de las ideas que se anclarán para las generaciones futuras. En la mayoría de las áreas de la expresión humana, está bien que una persona ame el medio con el que trabaja. Ama la pintura si eres pintor; ama el clarinete si eres músico. Ama la lengua (u ódiala). El amor por estas cosas es el amor por el misterio.

Pero, en el caso de los materiales creativos digitales, como MIDI, UNIX o incluso la red global, conviene ser escéptico. Estos proyectos han tomado forma hace muy poco, y poseen un elemento fortuito y accidental. Resiste a las rutinas fáciles que te imponen. Si amas un medio construido con software, corres el peligro de quedar atrapado en las ideas simplistas de otra persona. ¡Lucha contra ello!

Fuente: CONTRA EL REBAÑO DIGITAL. UN MANIFIESTO, Jaron Lanier. Editorial DEBATE, 2011. Traducción: Ignacio Gómez Calvo. Título original: You Are Not a Gadget.

Ver también:

CONTRA EL REBAÑO DIGITAL (FRAGMENTOS) (I). JARON LANIER

JARON LANIER: «EVITO LAS REDES POR LA MISMA RAZÓN QUE EVITÉ LAS DROGAS: ME HACEN MAL»

JARON LANIER 1

Jaron Lanier. GETTY IMAGES

Redacción BBC MUNDO

Jaron Lanier es una de las voces más respetadas del mundo tecnológico, un visionario que ha ayudado a crear nuestro futuro digital. Además de ser un filósofo de internet, es un músico clásico, que tiene una colección de más de mil instrumentos.

A pesar de que luce y se comporta como un hippy, nunca ha usado drogas. Ni siquiera cuando fue amigo de Timothy Leary, el pionero del LSD, quien llamaba a Lanier «el grupo de control» por su constante rectitud química.

Y, a pesar de que ha sido uno de los protagonistas de la historia de Silicon Valley desde sus inicios, es un crítico de su cultura y no muy amigo de las redes sociales.

«Evito las redes por la misma razón que evité las drogas: me parece que me pueden hacer mal».

Lanier es además autor de varios libros, y el más reciente es «The Dawn of the New Everything» o «El amanecer de todo lo nuevo».

LANIER LIBRO 3Su nuevo libro es un híbrido de autobiografía y la historia de la realidad virtual, que él protagoniza.

El título se refiere al momento en el que se puso por primera vez esos cascos con los que te sumerges en el mundo de la realidad virtual, un momento que describe como «transformacional», como «abrir un nuevo plano de experiencia».

Fue uno de los primeros en experimentarlo; de hecho, Lanier es conocido como el padre del realismo virtual, lo que, según dice, «puede ser cierto, aunque es posible que la madre no esté de acuerdo».

Su compañía VPL, formada en 1985, fue pionera en el uso de pantallas montadas en la cabeza para mostrar mundos generados por computadora que engañan al cerebro.

Desde ese primer momento, Lanier reconoció que la realidad virtual tenía dos caras: una «potencia para la belleza» y una «vulnerabilidad a lo espeluznante».

¿En busca de un mundo alternativo?

«El amanecer de todo lo nuevo» es una historia y exploración de la realidad virtual. Pero también es una autobiografía de un hombre cuyos primeros años de vida fueron absurdamente inusuales, marcados por la tragedia, le extravagancia y el peligro.

Su madre era una vienesa que había sobrevivido un campo de concentración y se ganaba la vida cotizando en la bolsa de valores de Nueva York remotamente desde la casa familiar en Nuevo México.

Tras una inesperada ganancia, se compró un auto nuevo del color que Lanier eligió.

Pero el día en que aprobó su examen de conducir, murió en un accidente que fue resultado de lo que después se supo era un fallo mecánico de ese modelo de autos.

«Lloramos durante años», escribe sobre su padre y él. Esa tristeza fue agravada por el antisemitismo y la intimidación de vecinos y compañeros de clase. Un maestro le dijo que su madre «se lo merecía» por ser judía.

Ese niño rechazado llegaría a ser pionero en la invención del que muchos consideran como el dispositivo más efectivo que se haya inventado para investigar qué es realmente un ser humano, y cómo pensamos y sentimos.

Después de que su casa ardió en llamas en un ataque de incendio provocado, se fueron a vivir en una tienda de campaña en el lado estadounidense de la frontera con México, hasta que su padre le sugirió que diseñara una casa para ellos.

«Estaba convencido de que nuestro hogar debería estar hecho de estructuras esféricas similares a las que se encuentran en las plantas», cuenta en el libro.

Recuerda que él hizo modelos con pitillos, su padre obtuvo permiso de las autoridades de planificación y juntos construyeron una edificación con forma de pelota de golf, intersectada por «dos icosaedros, formas de veinte lados» para los dormitorios y «un voladizo… cuidadosamente formado para que señalara ciertos cuerpos astronómicos en ciertos momentos».

El padre de Lanier vivió en esa casa durante 30 años, mucho después de que él se marchara.

¿Qué es realmente la realidad virtual? Según el libro: es la ciencia de la ilusión completa; la extensión de la magia íntima de la infancia más temprana a la adultez; un indicio de cómo sería la vida sin límites.

Un año más tarde, cuando tenía 13 años, Lanier fue a la universidad local a hacer un curso de verano de química. Cuando finalizó, siguió asistiendo a clases hasta que los rectores no tuvieron más remedio que aceptarlo como estudiante universitario.

Aprendió por sí sólo a hacer queso de cabra para venderlo y pagar la matrícula, y cosía su propia ropa, que era más que todo capas. Seguir leyendo JARON LANIER: «EVITO LAS REDES POR LA MISMA RAZÓN QUE EVITÉ LAS DROGAS: ME HACEN MAL»

#10YEARCHALLANGE ES UN PRETEXTO PARA MEJORAR SISTEMA DE RECOGIDA DE DATOS. KATE O’NEILL

KATE O’NEILL

0_qdwzm_-vr-gdnv82

Enlugar de participar en el #10YearChallange de Facebook, Instagram y Twitter, en el que las personas publican fotos de hace diez años y ahora, publiqué el siguiente tweet semi-sarcástico:

“Yo hace 10 años: probablemente habría jugado con el meme de envejecimiento de la foto de perfil de Facebook e Instagram

Yo ahora: reflexiono sobre cómo se podrían extraer todos esos datos para entrenar los algoritmos de reconocimiento facial para el análisis de la progresión de la edad y el reconocimiento de la edad.”

Mi excitante tweet comenzó a generar polémica. Mi intención no era afirmar que el meme es inherentemente peligroso. Pero sabía que el escenario de reconocimiento facial es ampliamente utilizado y esta evidencia debería ser conocida por la gente. Vale la pena considerar la profundidad y amplitud de los datos personales que compartimos sin reservas.

De los que criticaron mi tesis, muchos argumentaron que las imágenes ya estaban disponibles de todos modos. La refutación más común fue: “Los datos ya están disponibles. Facebook ya tiene todas las fotos de perfil”.

Por supuesto que lo hacen. En varias versiones del meme, las personas recibieron instrucciones de publicar su primera imagen de perfil junto con su imagen de perfil actual, o una imagen de hace 10 años junto con su imagen de perfil actual. Entonces, sí: estas imágenes de perfil existen, tienen registros de tiempo en que se cargó, muchas personas tienen muchas de ellas y, en su mayor parte, son de acceso público.

Pero vamos a poner en práctica esta idea.

Imagine que desea entrenar un algoritmo de reconocimiento facial sobre características relacionadas con la edad y, más específicamente, sobre la progresión de la edad (por ejemplo, cómo es probable que las personas se vean a medida que envejecen). Idealmente, querría un conjunto de datos amplio y riguroso con imágenes de muchas personas. Sería útil si supiera que se tomaron con un número fijo de años, por ejemplo, 10 años.

Seguir leyendo #10YEARCHALLANGE ES UN PRETEXTO PARA MEJORAR SISTEMA DE RECOGIDA DE DATOS. KATE O’NEILL

LA LIBERTAD, LAS REDES SOCIALES Y LA RESPONSABILIDAD ÉTICA. CARLOS RODRÍGUEZ ALMAGUER

El 27 de mayo, el fotógrafo Higinio Martínez tomó esta fotografía, que apareció en el bisemanario La Caricatura, el 9 de junio de 1895.

carlos_rodriguez_almaguer (1)Lamento compartir esta dolorosa imagen que despertó la atención en las redes sociales. La cuestión a debate fue si esta foto pertenece o no al cadáver de Martí. El propio Martí nos enseña a dudar de todo, pero siempre con una duda razonable, nunca con ligereza.

Igualmente nos enseña que los estudios hechos no nos provocan más que una profunda vergüenza, porque lo primero que nos enseñan es cuánto nos falta todavía por conocer. De manera que bajo esas premisas martianas estoy claro de que en mí hay más dudas que certezas, y en lugar de envanecerme por lo que los demás suponen que yo sé, lo que hago es aterrarme por lo que yo mismo estoy consciente de que desconozco.

Sobre la foto en cuestión: lo que la historiografía cubana ha afirmado, a partir de fuentes oficiales españolas y testimonios personales de algunos participantes directos, es que el cadáver de Martí fue enterrado en cinco ocasiones hasta llegar al Mausoleo que ocupa hoy en el Cementerio de Santa Ifigenia, en la infatigable Santiago de Cuba.

El primer entierro ocurrió el 20 de mayo de 1895, al día siguiente de su muerte en el combate de Dos Ríos. Una vez reconocido su cadáver por los documentos que llevaba encima, fue enterrado sin ataúd, junto a un sargento español, en una fosa común del pequeño cementerio de Remanganagua, lugar relativamente cercano al sitio del combate.

Al emitirse la importante noticia, desde un telégrafo ubicado en el cuartel de Remanganaguas, a Santiago de Cuba, La Habana y Madrid, en ese orden, el capitán general de Cuba, Arsenio Martínez Campos, previa consulta con el Ministro de Ultramar, ordenaron la inmediata exhumación del cadáver y su exhibición pública para conocimiento general, dada la importancia política del dirigente caído.

El comandante general de las tropas españolas acantonadas en Santiago de Cuba, general de división Juan Salcedo y Mantilla de los Ríos, cursó órdenes inmediatas al coronel Ximénez de Sandoval para que se dirigiera, con parte de sus hombres, hacia territorio santiaguero. De igual manera envió rumbo a Remanganaguas al doctor en Medicina y Cirugía Pablo Aureliano de Valencia y Forns, habanero radicado en Santiago que además se desempeñaba en esa ciudad como práctico forense.

El 23 de mayo, el doctor Pablo Valencia hizo la autopsia para comprobar la identidad y lo embalsamó. Luego exhibieron el ataúd con los restos para dar mayor veracidad a sus informes militares y noticias en la prensa. Después su cadáver fue llevado a Santiago de Cuba y exhibido brevemente a un par de amigos el 27 de mayo, momento en que el fotógrafo Higinio Martínez tomó esta fotografía, que apareció en el bisemanario La Caricatura, el 9 de junio de 1895. Seguir leyendo LA LIBERTAD, LAS REDES SOCIALES Y LA RESPONSABILIDAD ÉTICA. CARLOS RODRÍGUEZ ALMAGUER

REDES SOCIALES DIGITALES: UN GRAN NEGOCIO. SALLY BURCH

sally-burch 1

SALLY BURCH

A medida que el uso de las redes sociales digitales (RSD) va representando un espacio creciente en el escenario comunicacional, desde lo mediático hasta lo publicitario, pasando por lo interpersonal, resulta cada vez más complejo apreciar su alcance e impacto en cómo nos informamos, de qué fuentes, de qué maneras nos comunicamos y compartimos contenidos, y con quiénes.

Uno de los elementos centrales que incide en cómo se dan estos cambios es el modelo corporativo privado dominante en las plataformas digitales.  Ese modelo de desarrollo de Internet y las tecnologías digitales no era el único posible.  Por un lado, hubo grandes inversiones públicas para desarrollar la tecnología, que luego se entregó al sector privado para su usufructo.  Por otro, las interfaces de intercambio en línea nacieron mucho antes de las plataformas de redes sociales y fueron parte de Internet desde sus inicios, por lo general en espacios creados y autogestionados por los usuarios/as, como, por ejemplo, las listas electrónicas temáticas, los murales (“bulletin boards”), los grupos de noticias (newsgroups), o las bases de datos de acceso abierto.

La entrada en escena, hacia inicios de este siglo, de la llamada Web 2.0 –cuyo discurso promocional habla de “descentralización radical, confianza radical, participación… experiencia de usuario, control de la información de cada uno…”– coincide con las grandes inversiones de capitales en las nuevas empresas tecnológicas de Silicon Valley y –luego del estallido de la burbuja bursátil de los “punto.com”– la necesidad de buscar formas de rentabilizarlas, lo que no parecía tan fácil en un ámbito donde los contenidos se comparten libremente.

Con las redes sociales digitales, que habían comenzado a aparecer en la última década del siglo pasado, las empresas encuentran una solución: crear plataformas donde las personas se interconecten, compartan contenidos y generen datos, a partir de los cuales crean perfiles de cada usuario que, a su vez, se venden a anunciantes.  La lógica que se impone implica que, a mayor uso de la plataforma, más usuarios acuden, más datos se acumulan, más ventas se generan.  Por lo mismo, se crean espacios cercados para que los usuarios no salgan de la plataforma sino que realicen la mayor parte de sus actividades en línea dentro de la misma.  Por ello, en muchas redes sociales empresariales, solo se puede intercambiar con quienes tienen una cuenta en la misma red, hecho que va en contra del espíritu con que nació Internet, como protocolo que permite intercomunicar entre todas las plataformas.

redes-880x536_-_integracion.info_

Estas prácticas se prestan a la conformación de “monopolios naturales” debido al “efecto red”: es decir, los usuarios optan de preferencia por las redes digitales más concurridas, donde están sus amistades, clientes, temas de interés.  Estas hoy se llaman YouTube, Facebook, Twitter, Instagram… cuyo poder es tal que van eliminando o absorbiendo la competencia.  Seguir leyendo REDES SOCIALES DIGITALES: UN GRAN NEGOCIO. SALLY BURCH

LA PESTE EN RED. JORGE ELBAUM

El rol de las nuevas aplicaciones en el irresistible ascenso de Bolsonaro.

 

JORGE ELBAUM

ELBAUM 1El rol de las redes sociales y las aplicaciones de mensajes directos (básicamente WhatsApp) en la campaña electoral de Jair Messias Bolsonaro es uno de los temas centrales de las nuevas formas de configuración política en Latinoamérica. Las noticias falsas, la propaganda, la construcción de un sentido común acrítico y la siembra de odio no son prácticas innovadoras ni en la historia política ni en la guerra. El intento de configurar sujetos pasivos y maleables ha sido estudiando desde hace siglos como sustrato de las luchas ideológicas orientadas a captar la voluntad social colectiva y dirigirla en provecho de intereses corporativos. Lo que ha cambiado es el canal de su propagación, su direccionalidad y el territorio donde se hacen más efectivas la circulación de mitos, versiones y consignas convincentes y sensibilizadoras.

La viralidad y la interactividad han suplantado la histórica verticalidad del discurso político. Estas han sustituido la característica direccionalidad descendente de los contenidos propuestos por el partido, el programa y el candidato. La campaña de Bolsonaro se sostuvo con gestualidades brutales y se apoyó en mitologías presentes en los miedos sociales acumulados, mucho más que en propuestas y proyectos. Para una gran parte de la población brasileña, sobre todo a aquella que posee menos capacidad crítica de evaluación de contenidos, la complejidad intrínseca de las políticas públicas es percibida como una entelequia enrevesada e incomprensible. Lula, un obrero metalúrgico, ha dejado su lugar a un brillante académico paulista. Bolsonaro es la retórica desnuda y brutal del cuartel. El PT endosó la simplicidad en un militar.

Los brasileños han cambiado las formas de interacción comunicacional y el acceso a la información. El celular ha pasado a ser el receptor prioritario de los intercambios noticiosos y sus habitantes acceden a novedades a partir de WhatsApp que cuenta con 120 millones de usuarios jóvenes y adultos, integrados en redes de afinidad que brindan una significativa pátina de confiabilidad sobre lo que envían y reciben. Dichos usuarios representan el 80 por ciento de todos los votantes brasileños y la campaña de Bolsonaro se efectivizó fundamentalmente por esa vía, sumada a la plataforma de cuatro redes sociales; Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Según un informe elaborado por la Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, (CELAG) la distribución entre receptores de redes sociales de Bolsonaro, Haddad y Lula muestra una clara preponderancia del primero sobre los otros dos, incluso en la sumatoria de ambos dirigentes petistas. La particularidad de estos datos es que el peso etario de los seguidores se asienta en los más jóvenes, los denominados millenials, que tienen limitada exposición a la TV, no escuchan radio de frecuencia sino de internet y que se informan únicamente a través de redes segmentadas por grupos de interés. [1]

Seguidores de Redes Sociales (en millones de usuarios)
Bolsonaro Lula Haddad
Facebook 7 5 1
Twitter 1,5 0,5 0,8
Instagram 4,5 0,5 0,5
13 6 2,3

Una gran parte de la campaña fue instrumentada por consultoras expertas en algoritmos y análisis de audiencias, capaces de detectar los miedos y rechazos emocionales más profundos que atraviesan la sociedad. Varios de esos temores fueron previamente inoculados con inusitada persistencia por los medios hegemónicos, y luego dirigidos a específicos segmentos detectados con precisión demográfica y estadística. Estos últimos terminaron constituyéndose en el activismo político central del capitán del ejército, exonerado en 1988, bajo la acusación de programar atentados con explosivos en la central de abastecimiento Adutora del Guandu, que proveía de agua potable al municipio de Río de Janeiro. El paso subsiguiente consistió en utilizar a miles de influencers de redes (previamente detectados por poseer gran cantidad de seguidores) para multiplicar geométricamente las amenazas, las mentiras y las ocasionales tergiversaciones que pudieran maximizarse en la campaña. El paso final incluyó el uso de aplicaciones robotizadas capaces de analizar la big data inicial (provista por los ensayos de recepción), y dispuestas a evaluar el éxito o fracaso de las fake-news. Con esa información, los analistas se reorientaban y reposicionaban de forma precisa y ajustada en los ejes más consentidos.  Seguir leyendo LA PESTE EN RED. JORGE ELBAUM

EL NEOLIBERALISMO MILLENIAL Y LA CAMPAÑA DE BOLSONARO. YAIR CYBEL Y SEBASTIÁN FURLONG

Comunicación política digital en la campaña presidencial de Jair Bolsonaro.

YAIR CYBEL Y SEBASTIÁN FURLONG

Portada-Bolsonaro-Neoliberalismo-Millenial

La intensa campaña electoral en Brasil desencadenó un gigantesco respaldo en primera vuelta hacia la candidatura del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien obtuvo el 46% de los votos, pero también dejó como saldo una centralidad casi absoluta de las redes sociales dentro de la arena político-mediática del “gigante sudamericano”. Citando las palabras que Manuel Castells atribuye a Philip Howard (2006), este último fenómeno podría tratarse a primera vista de un nuevo episodio de “campañas hipermediáticas”. Sin embargo, el mediactivismo en redes sociales propias y “vinculadas” que desplegó Bolsonaro principalmente entre el pasado 6 de septiembre -jornada en que fue apuñalado en el abdomen durante un acto de campaña en Minas Gerais- hasta abandonar la vida hospitalaria el 29 de aquel mes resulta digno de ser analizado, puesto que durante este período de tiempo se vio obligado por circunstancias excepcionales a recurrir a las diferentes plataformas digitales para la difusión de su imagen y de sus propuestas en tiempo real. Este artículo pretende adentrarse en las características de la exitosa campaña presidencial del excapitán del Ejército desde la perspectiva de la comunicación política digital.

Fuente: https://twitter.com/jairbolsonaro/status/1041044562909777920

La campaña de Barack Obama del año 2008 significó un verdadero punto de inflexión en la utilización de las redes sociales para los fines de la comunicación política. De allí en adelante, los candidatos del arco político-ideológico más diverso se han valido de las nuevas tecnologías digitales para consolidar discursos tendientes a captar, alcanzar y organizar a sus efectivos y potenciales votantes, sin por ello relegar los actos territoriales, la interacción cara a cara y, por supuesto, la difusión de mensajes en los medios masivos de comunicación más tradicionales. La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, país con una penetración de Internet cercana al 70%, trajo consigo un escenario marcado por el crecimiento del impacto de la actividad en redes sociales y su primacía por sobre otros medios.

Seguir leyendo EL NEOLIBERALISMO MILLENIAL Y LA CAMPAÑA DE BOLSONARO. YAIR CYBEL Y SEBASTIÁN FURLONG

OCHO CLAVES PARA ENTENDER LAS ELECCIONES EN BRASIL. KATU ARKONADA

KATU 2

KATU ARKONADA

Este domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones en Brasil, y en caso de triunfar el ganador en la primera vuelta, Jair Messias Bolsonaro, podría completarse un círculo que comenzó con el impeachment contra Dilma Rousseff y continuó con el encarcelamiento, sin pruebas, de Luiz Inácio Lula da Silva.

En caso de cerrarse este círculo se clausuraría también el equilibrio, aparente al menos, entre capitalismo y democracia, porque más allá de quien gane la elección presidencial, el ascenso de Bolsonaro representa el fracaso de la democracia neoliberal. Las élites se cansaron del juego liberal democrático y optaron por un neoliberalismo autoritario con rasgos de fascismo social.

Pero llamar fascista a Bolsonaro no ayuda a entender la complejidad del fenómeno que se está produciendo en Brasil. Pasemos a examinar las claves del ascenso de este ex militar, diputado de un pequeño partido, el Social Liberal (PSL), que en julio tenía 17 por ciento de intención de voto, comenzó septiembre con 24 por ciento y ganó la primera vuelta el 7 de octubre con 46 por ciento de los votos, rozando la mayoría absoluta.

1. Voto de clase. Bolsonaro ha arrasado en el Brasil rico y blanco. Es significativo que haya ganado en los 10 municipios más ricos del país, mientras Haddad lo hizo en nueve de los 10 más pobres.

2. Voto antisistema. El triunfo del candidato de ultraderecha se sustenta además en un rechazo al sistema de partidos políticos, a la corrupción de los partidos que simboliza el caso Lava Jato y que encarna sobre todo (en el imaginario de la gente) el Partido de los Trabajadores (PT).

3. Candidato outsider. Bolsonaro se ha presentado como outsider, como una renovación de la clase política, aunque no lo es ni puede ser un aspirante que lleva 28 años como diputado y sus tres hijos son políticos. Es necesario destacar también que uno de sus hijos, Eduardo Bolsonaro, se ha convertido en el diputado federal más votado de Brasil, con casi 2 millones de sufragios.

4. El factor militar. No sólo Bolsonaro sirvió en el ejército que mantuvo a Brasil 21 años bajo una dictadura más larga que la de Pinochet en Chile, sino que su candidato a vicepresidente es el general Antonio Hamilton Mourão. Y para encontrar más similitudes con el Chile pinochetista, Bolsonaro ha colocado a un Chicago Boy, Paulo Guedes, al frente del área económica.

5. El factor evangélico. Bolsonaro ha sustentado su triunfo en las iglesias evangélicas, cada vez más presentes en las favelas y barriadas populares brasileñas. La Rede Record, propiedad del fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, segunda televisión más vista de Brasil y quinta del mundo, ha sido determinante para que la bancada evangélica esté compuesta por 76 diputados, casi una quinta parte del Congreso.

Seguir leyendo OCHO CLAVES PARA ENTENDER LAS ELECCIONES EN BRASIL. KATU ARKONADA

CON MI MÚSICA Y LA FALLACI A OTRA PARTE. LEONARDO HABERKORN

LEONARDO HABERKORN

Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez.
No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en comunicación.
Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.
Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies.
Claro, es cierto, no todos son así.
Pero cada vez son más.
Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -aunque más no fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto. Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen.
Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado.

Seguir leyendo CON MI MÚSICA Y LA FALLACI A OTRA PARTE. LEONARDO HABERKORN

EL SILENCIO COMO MANIPULACIÓN. ROSA MIRIAM ELIZALDE

Los medios tradicionales silenciaron escandalosamente la agenda del Presidente Miguel Díaz-Canel en Estados Unidos, pero las redes sociales son otra historia

rosa 1
El Presidente Miguel Díaz Canel y Robert de Niro, en Nueva York. Foto: Estudios Revolución

ROSA MIRIAM ELIZALDE

ROSA MIRIAM 2Lectores y espectadores, partidos políticos, movimientos de distinta índole, servicios secretos, hackers, periodistas y animadores centrales de internet (Twitter, Facebook, YouTube, Google, Instagram, etc.) conforman un amplísimo mercado de la manipulación. No lo dice la “propaganda comunista”, sino científicos de prestigiosas universidades y centros independientes de Europa y Estados Unidos, que han probado hasta el cansancio que los medios informativos han sido secuestrados para amplificar los mensajes estereotipados y que usan las mismas técnicas que las empresas de mercadotecnia.

Apelan a la Economía de la Atención, un concepto cada vez más popular en la política y que parte del hecho indiscutible de que se ha producido un cambio muy significativo en la forma en la que consumimos información. En el pasado, cuando esta era escasa, los humanos competíamos por las noticias disponibles. Ahora son las informaciones quienes compiten por la atención humana.

Se ha articulado un sistema económico basado en la pormenorizada vigilancia de cada clic. Un estudio reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford llegaba a la conclusión de que más de la mitad de la ciudadanía se informa ya a través de redes sociales. Y de esa mitad, más del 50% no recuerda correctamente las fuentes de la información. En otras palabras, pierden relevancia y autoridad las fuentes al tiempo que se aplanan las jerarquías.

‘I Saw the News on Facebook’: Brand Attribution when Accessing News from Distributed Environments |…
We find that less than half could remember the name of the news brand for a particular story when coming from search…reutersinstitute.politics.ox.ac.uk

En la esfera pública ultra-rápida y con más información que nunca -que no mejor informada-, para muchos una noticia pescada al vuelo en una red social tiene la misma legitimidad que el trabajo serio de una investigación periodística rigurosa.

Al mismo tiempo, los llamados medios tradicionales tratan de adaptarse a esa lógica y un ejército de espectros vela a diario en Internet por la defensa de un territorio sembrado de intereses económicos. El 45 por ciento de la publicidad en Estados Unidos es ya digital. El último informe sobre tendencias globales del mercado publicitario MAGNA prevé que los ingresos publicitarios netos de los dueños de medios crecerán un 6,4% y alcanzará 551 000 millones de dólares en 2018. Este es el mayor crecimiento desde 2010.

Cualquier analista medianamente serio en Estados Unidos reconoce que la crisis de la política tiene que ver, entre otros factores, con no poder hacer visibles a los ciudadanos los temas y discursos de la sociedad. Los cronistas de falacias, los community managers de las redes, los perfiles automáticos que generan burbujas narrativas creadas con la intención de instalar un embuste son los nuevos zares de las noticias.

Eso explica por qué Presidentes de 130 naciones desembarcan en Nueva York y muy pocos en el país se enteran. “Naciones Unidas es irrelevante en Estados Unidos”, comenta David Brooks, veterano corresponsal del diario mexicano La Jornada, en Nueva York. En el actual debate de la Asamblea General no existieron ni América Latina, ni África, ni Asia, ni siquiera Europa. Solo interesan algo los proclamados enemigos, aquellos candidatos a ser bombardeados en los próximos días: Irán, por ejemplo, porque la pirotecnia de la guerra sí vende. Importa Rusia por el tema electoral. China, porque es el otro superpoder en pugna. Eso explica por qué nadie le preguntó nada o casi nada de temas multilaterales a Donald Trump, quien ofreció en la ONU su quinta conferencia de prensa y una de las más extensas desde que llegó a la Casa Blanca.

“Cada vez hay menos corresponsales permanentes en las Naciones Unidas. Pasas por las salas de prensa y no hay nadie. Entre los recortes de los medios, está la ONU, que lo puedes ver por Internet”, añade David.  Seguir leyendo EL SILENCIO COMO MANIPULACIÓN. ROSA MIRIAM ELIZALDE

FACEBOOK: «CARIÑO, HEMOS CREADO UN MONSTRUO.»

Quién sabe qué motivaciones se esconden detrás de las juicios de valor que emiten a menudo muchos de los fundadores u otrora dueños de los grandes ingenios y emporios tecnológicos en todas las épocas. Es acaso la maldita culpa la que los hace renegar después y casi nunca antes. De cualquier modo, ante  estas confesiones tardías, conviene seguir la misma conducta que ante las dietas fundamentalistas y las estigmatizaciones de los placeres del buen comer: si malo es mucho, peor lo poco. Hagamos lo normal: tomémoslos en cuenta, ma non troppo.  
PEPE BOZA
Sabíamos que los ejecutivos de Sillicon Valley
llevan a sus hijos a colegios libres de tecnología.

Habíamos recogido las palabras de Steve Jobs poniendo en su sitio a la tecnología respecto del aprendizaje:

«No es delante de una pantalla, sino detrás donde se forja una cabeza capaz de utilizarla correctamente».

Sabíamos también que

él mismo tenía muy limitado el acceso a la tecnología de sus propios hijos.

Habíamos citado ya a Alan Eagle, ejecutivo de Google diciendo que

«Mi hija de quinto de primaria no sabe cómo usar Google, y mi hijo de tercero de secundaria está aprendiendo ahora. […] La tecnología tiene su tiempo y su lugar […] Es súper fácil, es como aprender a usar pasta de dientes. […]. La idea de que una App en una tablet puede enseñar a leer mejor a mis hijos, con todo respeto, la encuentro ridícula»

facebook
Ahora, Begoña Gómez Urzáiz escribe en EL País un artículo con el expresivo título: «Cariño, hemos creado un monstruo»), en el que recopila unas cuantas frases de dos de los fundadores de Facebook: Chamath Palihapitiya, ex vicepresidente de Crecimiento de Usuarios en la empresa, y Sean Parker, el inversor inicial y primer presidente. Ambos expresan de la manera más explícita la toxicidad de la plataforma y en general de todas las redes sociales. Ambos reniegan del invento y se arrepienten de su creación en términos absolutamente inequívocos.
C. Palihapitiya:

«Siento una culpa tremenda por haber creado las herramientas que están destrozando el tejido social y erosionando la misma base del comportamiento de las personas»

«Organizamos nuestras vidas alrededor de esta sensación de perfección, porque recibimos premios a corto plazo. Corazones, me gusta, pulgares alzados los igualamos a un valor, los igualamos a la verdad. Pero en realidad ocultan una popularidad falsa y amarga que te deja, admitidlo, más vacío de lo que estabas antes»

« [Cuando creamos Facebook] en el fondo, en los lugares recónditos de nuestras mentes, sabíamos que algo malo podía pasar»

Sean Parker, nos explica para qué sirve Facebook desde su creación :

«consumir la mayor cantidad de tiempo y atención posible» de cada usuario, explotando una vulnerabilidad  de la psicología del ser humano: la retroalimentación de la validación social. Cuando la gente da al like, recibe ese pequeño golpe de dopamina que les motiva a subir más contenido…»

Y añade:

«Dios sabe qué estamos haciendo con los cerebros de nuestros hijos». «Nosotros sabíamos lo que hacíamos cuando la creamos: lo entendimos conscientemente y lo hicimos de todas maneras».

Mientras tanto, Mark Zuckerberg no reniega de nada y lleva todo el año inmerso en un tour “de crecimiento personal” por cada uno de los estados de su país, que para algunos constituye una precampaña presidencial a largo plazo.Conoce el poder de su herramienta y sabe que con ella puede llegar a conseguirlo.

Y mientras tanto, nosotros, los usuarios, seguimos engordándolo alegremente.

Seguir leyendo FACEBOOK: «CARIÑO, HEMOS CREADO UN MONSTRUO.»

BIENVENIDOS A LA DICTADURA GLOBAL DE LA DESINFORMACIÓN: CASO FACEBOOK. MISIÓN VERDAD

MISIÓN VERDAD

CASO FACEBOOK

Desde que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016, una campaña fue impulsada por los principales medios corporativos y empresas relacionadas a redes sociales e información, cuyo objetivo reside en limitar la libre circulación de información a través de Internet.

El mundo de Internet es visto generalmente como una síntesis de la Arcadia democrática, donde cualquiera puede subir o descargar información de cualquier tipo, y de manera expansiva. Sin embargo, la realidad es que sus mecanismos pueden (y son) manipulados por grandes corporaciones que lo usan a gusto y según la agenda privada del momento.

Estas corporaciones actúan al unísono para controlar lo que se puede ver, leer, buscar, y lo que no. Esto de manera sigilosa, hasta que ocurrieron las últimas elecciones presidenciales en los EEUU (2016), en las que ganó el magnate inmobiliario Donald Trump, y con ello vino el ascenso de una campaña que hasta hoy se preserva.

En noviembre de 2016, las compañías Google y Facebook anunciaron en tándemque contribuirían a bloquear todos los sitios que, según la lógica corporativa neoliberal, publican noticias falsas (fake news) en detrimento de la salud democrática de EEUU y, por extensión, del mundo. Desde entonces se han configurado esfuerzos en las élites de los conglomerados privados de la información para perfilar el mundo de Internet a su imagen y semejanza.

Noticias de la censura vía redes sociales

En específico, las redes sociales están sujetas a las reglas de las corporaciones que ofrecen sus servicios de manera gratuita. El caso de Facebook es paradigmático, pues permite conectar virtualmente a personas en cualquier punto del planeta y permite la calificación de contenidos emitidos por sus usuarios, entre otras cosas.

No todo es color rosa, ya que se debe estar sujeto a las políticas de la compañía para su uso. Tanto es así que muchos contenidos no pueden ser reproducidos o se encuentran bloqueados debido a las prerrogativas de Facebook, limitadas por algoritmos y decisiones estrictamente políticas e ideológicas.

  • En enero de 2017, la página en Facebook de RT estuvo parcialmente bloqueada para su acceso, denunciado por el medio ruso y otros que acompañaron la querella.
  • En septiembre del año pasado, el presidente ejecutivo de Facebook Mark Zuckerberg puso a la orden, para el Congreso estadounidense, los archivos de su compañía referidos a los anuncios publicitarios presuntamente relacionados con el gobierno de la Federación Rusa. Agencias de inteligencia, políticos del establishment gringo y medios relacionados al Partido Demócrata aseguran que Vladimir Putin influyó en la elección de Trump como presidente, escándalo fabricado llamado Russia-gate.
  • En diciembre, Facebook eliminó la cuenta de Ramzan Kadyrov, presidente de la República Chechena, principalmente porque fue adherido a las listas sancionatorias del gobierno de los EEUU, ya que es visto como un «agente de Putin».
  • Hasta comienzos de este año, Facebook ha dado de baja a las cuentas que pertenecen a palestinos o de activistas de la causa palestina, cuestión solicitada por funcionarios israelíes a la compañía. Se cuentan más de 100 cuentas eliminadas.

Y al parecer el formato de censura aplicado por Zuckerberg Inc. va en aumento y promete recrudecerse, con la agenda del establishment corporativo a la mano.

De hecho, es conocido por todo aquel que lea las condiciones para crear una cuenta en Facebook que esta corporación tiene el derecho de usar tu información para fines del gobierno de los EEUU, es decir, está a la orden de Washington y cualquier que desee comprarla. En este campo entra la comunidad de agencias de inteligencia y seguridad de ese gobierno.

Silenciado es el hecho de que Facebook está íntimamente ligado a las agencias de espionaje del gobierno estadounidense

Seguir leyendo BIENVENIDOS A LA DICTADURA GLOBAL DE LA DESINFORMACIÓN: CASO FACEBOOK. MISIÓN VERDAD

DE REDES SOCIALES Y OTRAS AMENAZAS. ZYGMUNT BAUMAN y LA JORNADA

ZYGMUNT BAUMAN: «LAS REDES SOCIALES SON UNA TRAMPA»

RICARDO DE QUEROL / ANTROPOSMODERNO

bauman_redesAcaba de cumplir 90 años y de enlazar dos vuelos para llegar desde Inglaterra al debate en que participa en Burgos. Está cansado, lo admite nada más empezar la entrevista, pero se expresa con tanta calma como claridad. Se extiende en cada explicación porque detesta dar respuestas simples a cuestiones complejas. Desde que planteó, en 1999, su idea de la “modernidad líquida” —una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”—, Zygmunt Bauman es una figura de referencia de la sociología. Su denuncia de la desigualdad creciente, su análisis del descrédito de la política o su visión nada idealista de lo que ha traído la revolución digital lo han convertido también en un faro para el movimiento global de los indignados, a pesar de que no duda en señalarles las debilidades.

Este polaco (Poznan, 1925) era niño cuando su familia, judía, escapó del nazismo a la URSS, y en 1968 tuvo que abandonar su propio país, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí. Renunció a su nacionalidad, emigró a Tel Aviv y se instaló después en la Universidad de Leeds, que ha acogido la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años sesenta, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain Touraine.

Seguir leyendo DE REDES SOCIALES Y OTRAS AMENAZAS. ZYGMUNT BAUMAN y LA JORNADA