Archivo de la etiqueta: REDH

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DEL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO

REDH-Cuba

En homenaje al 4to aniversario de su partida física se reunieron, de manera virtual, un grupo de integrantes de la Red en Defensa de la Humanidad para recordar entre anécdotas y vivencias la impronta de sus ideas, luchas y ejemplo no solo en Cuba sino a nivel mundial.

Con Enrique Ubieta, investigador, ensayista y director Revista Cuba Socialista como moderador se desarrollo este emotivo panel en el que intervinieron, Juliana Marino, exembajadora de Argentina en Cuba; Milagros Rivera, presidenta del Comité de Solidaridad con Cuba en Puerto Rico y coordinadora de la brigada Juan Rius Rivera; Pedro Calzadilla, historiador venezolano y Coordinador General de la REDH. Por Cuba participaron, Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República de Cuba y Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, Arleen Rodríguez Derivet, periodista y conductora del programa de la televisión cubana «Mesa Redonda» y Carlos Alberto (Tin) Cremata, Director Compañía teatral la Colmenita.

También  en el panel se pueden ver mensajes de Gianni Miná, periodista, escritor, conductor de televisión italiano y amigo personal del Comandante; Leonardo Boff, teólogo brasileño; Hildebrando Pérez Grande, poeta, profesor, Premio Casa de la Américas y Coordinador REDH en Perú y Ángel Guerra Cabrera, periodista cubano y columnista del diario La Jornada e integrante de la Secretaría Ejecutiva REDH.

Fuente: Blog REDH-Cuba

LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD, OTORGA LA DISTINCIÓN PATRIA ES HUMANIDAD AL POETA Y CREADOR VENEZOLANO AQUILES NAZOA

entrega de distición

El reconocimiento post mortem se realizó en Caracas, el pasado 17 de mayo, precisamente fecha en que se conmemoraron los cien años del nacimiento del artista. La REDH acordó que la trayectoria del escritor Aquiles Nazoa merecía inaugurar las entregas de la distinción, por su fructífera obra literaria, artística y su pertinaz militancia  en defender las mejores causas dedicadas a la paz, la amistad y la solidaridad entre los pueblos: “Creo en los poderes creadores del pueblo” dijo el poeta.

El destacado intelectual y escritor Luis Brito García, Coordinador del Capítulo Venezolano de la REDH, fue el encargado de entregar a la familia Nazoa el reconocimiento. La ceremonia contó además con la participación del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro en compañía de su Ministro de Cultura, Ernesto Villegas.

PATRIA ES HUMANIDAD es una distinción creada recientemente por la REDH para honrar a aquellas personas, organizaciones sociales, colectivos o instituciones que realicen o hayan realizado labores que enaltezcan la salvaguardia de los principios necesarios para el desarrollo de la vida humana con igualdad de oportunidades, equidad, libertad y justicia social  en armonía siempre con el equilibrio ecoplanetario.

La REDH considerará para futuras entregas las tareas colectivas e individuales versadas en los más disímiles temas de interés para la humanidad tales como: arte, ciencias sociales, trabajos comunales, adelantos científicos, iniciativas productivas, cooperativas; así como también liderazgos que hayan impactado de manera positiva en el mejoramiento humano.

SIMPLEMENTE ¡YA BASTA! CARTA ABIERTA DE LA REDH A LA FIL

Carta Abierta de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) a la Fundación Internacional para la Libertad (FIL)

VARGAS LLOSA Y PIÑERA
Sebastián Piñera y Mario Vargas LLosa

redh logoPor enésima vez han irrumpido ustedes con adjetivos ofensivos e irresponsables para increpar a los gobiernos de inspiración humanista que, ante una gravísima pandemia universal, adoptan decisiones en beneficio de sus pueblos. La impunidad grotesca de sus sofismas se vuelve obscena al acusar de “autoritario”, “populista”, “antidemocrático” o “dictatorial” a cuanto gobernante asuma la inmensa tarea de reparar los desastres económicos y sociales producidos por los gobiernos que ustedes exaltan como defensores de la libertad simplemente porque dan rienda suelta al macabro darwinismo social de los mercados. Son ustedes impúdicos voceros de gobiernos reaccionarios, genocidas e infestados de corrupción, sobre los cuales pesan miles de muertos, pese a lo cual no vacilan en descalificar como “regímenes” a gobiernos que expresan la voluntad democrática de los pueblos y que cuidan en todo momento de su salud física y espiritual, cosa que no hacen quienes les sirven  a ustedes de modelo.

Se ha vuelto insoportable el contenido y la forma, oportunista y carroñera, con que opera su artillería de calumnias potenciada por un coro de consocios mediáticos especializados en mentir y desinformar, corresponsables de buena parte de las tragedias que viven nuestros pueblos.

Es por eso que hemos decidido decir ¡basta! y emplazar públicamente a su Fundación a librar un debate frontal y profundo sobre la grave situación que provoca la combinación del COVID-19 y la  profunda depresión económica actual. Debate en el cual podremos demostrar la servidumbre mercantil de sus conductas, a contramano de las necesidades sociales históricas que hoy, más que nunca, exigen priorizar la vida del planeta y de los seres humanos por encima de las ganancias de las corporaciones transnacionales o de la tramposa “magia de los mercados.” Los emplazamos una vez más, como ya lo hemos hecho en múltiples foros internacionales a los cuales ustedes siempre rehuyeron sabiendo que carecen  de argumentos para justificar sus posturas ideológicas o políticas. Y lo hicieron sin el menor pundonor, protegidos como siempre por  el “blindaje” de los grandes medios de comunicación, que ocultan las  fechorías de los miembros de la FIL, sus mentores intelectuales y sus “desinteresados” donantes. Ya basta

Vuestro amasijo ideológico neoliberal y pseudo-republicano es palabrería hueca que ya no sirve para enmascarar los hurtos de los gobiernos y grupos económicos que patrocinan a la Fundación. La realidad demuestra que ustedes han sido tropa servil de  los peores intereses de la corrupción estructural del capitalismo, ocultando tras un manto de vacías pero altisonantes retóricas la explotación de hombres, mujeres y niños que fueron privados de sus derechos y sometidos a indignidades sin límite. Pero no sólo eso: también vieron cómo saqueaban, depredaban y destruían sus recursos naturales, sacrificados con saña en el altar de la ganancia y en lugar de condenar tales atrocidades las ensalzaron como modelos de buena gobernanza. Es inmoral, y por eso mismo inaceptable, la defensa que ustedes hacen del privilegio económico de unos cuantos empresarios; de la justificación de un mundo en donde el 1 por ciento más opulento detenta más riqueza que el resto de la humanidad. Todo esto es una afrenta a la cordura, insulta a la dignidad y la inteligencia de las personas y desprecia, en un alarde de nuevo oscurantismo medieval, las recomendaciones de las ciencias que exigen poner fin a la fuerza destructiva de los mercados. En plena pandemia planetaria es más inadmisible aún su verborrea contra quienes luchan denodadamente para salvar vidas y derechos sociales mientras callan que sus gobiernos amigos bloquean la llegada a esos países de insumos elementales para combatir la pandemia. Esa conducta, que ustedes avalan para su eterno deshonor, se llama “crimen de lesa humanidad”.

Estamos hartos del palabrerío sicario del capital. Enfrenten el debate para que dejemos bien en claro, con todos sus nombres, qué intereses defienden ustedes y por qué han arrojado por la borda sus talentos y, en los casos que corresponda, su prestigio, para convertirse en lo que son: unos deplorables lacayos de las mafias financieras que dominan la economía mundial.

Discutamos el papel del Estado hoy en defensa del planeta y de la humanidad.

Hagamos un balance del holocausto social y ecológico producido por las políticas que ustedes pregonan, encarnan y publicitan.

Discutamos los méritos comparativos del egoísmo y el individualismo desenfrenados frente a la ética de la solidaridad y la economía del buen vivir para todas y todos.

Discutamos cuáles serán los modos de producción sustentables y las relaciones de producción justas en el mundo que se viene, que ya no será el de antes.

Discutamos métodos de acción ejemplares contra la corrupción, contra la acumulación de riquezas en pocas manos, contra el hambre.

Discutamos un mundo de plena democracia participativa, con educación, salud, vivienda, seguridad social, justicia laboral irrestricta y con medios de comunicación democratizados para que sea verdad aquello de “un solo mundo, voces múltiples”.

A diferencia de ustedes, nosotros no somos bravucones asalariados por amigotes empresarios y aupados por la prensa canalla que pretende pasar por “periodismo independiente.” Fieles a la mejor tradición humanista creemos en el debate y en el diálogo hasta sus últimas consecuencias. Se lo debemos a nuestros pueblos y a todas las víctimas, directas e indirectas, del neoliberalismo.

Decidan ustedes el lugar y la fecha para poner, definitivamente, los puntos sobre las íes.

24 de Abril de 2020

MENSAJE DE LA REDH A PATRICIA VILLEGAS: “QUE TELESUR NOS DIGA QUÉ MÁS NECESITA DE NOSOTROS ¡Y AHÍ ESTAREMOS!”

telesur

Nuestra América, 20 de enero de 2020

Compañera Patricia Villegas
Presidenta de TELESUR
Caracas, Venezuela

Estimada Patricia:

Es difícil reunir tantos elementos y de tan débil credibilidad, como aquellos utilizados hoy por los lacayos del imperio en las amenazas e intentos por acallar a Telesur. Estos empeños no hacen más que reafirmar la certeza del valor de esta plataforma multimedia en la batalla de los pueblos por el derecho a la verdad.

Cuántas veces, como espectadores, nos hemos sentido reconfortados al ver que un equipo de Telesur se encuentra en el lugar donde suceden acontecimientos trascendentales para los silenciados, para los excluidos de siempre, y nos reporta, desde dentro, lo que acontece. No podríamos enumerar esas tantísimas ocasiones, pero sí transmitir nuestro profundo agradecimiento y respeto por una labor tan valiente y profesional como la que realiza la emisora. Solo a través de Telesur hemos podido conocer la acción despiadada y letal del capitalismo, la fuerza de la resistencia de líderes y movimientos populares y de hechos que han abierto verdaderas brechas a la dominación imperial y que han marcado la historia de nuestros pueblos.

La soberbia de los poderosos no soporta la pluralidad de visiones, de culturas, la transparencia informativa, el respeto por el espectador. No soporta el análisis a fondo de los hechos y sus causas, no soporta la denuncia a las transnacionales y sus sucios manejos, la crítica a la manipulación obscena de los medios y redes afines al sistema. Es para ellos imprescindible silenciar esta plataforma, uno de los grandes logros por la descolonización de nuestra América que impulsara el Comandante Hugo Chávez.

Hace ya 16 años de aquella reunión en Venezuela, en diciembre de 2004, donde se dieron cita unos 400 intelectuales provenientes de 52 países. Es en este encuentro en el que se formaliza el nacimiento de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) y en su documento final, conocido como “Llamamiento de Caracas”, reza: “Apoyar la constitución de una televisora del sur y de medios televisivos y radiofónicos independientes al servicio de los intereses de nuestros pueblos”.

Inmediatamente, el presidente Chávez, con su visión estratégica, asumió el compromiso de crear un medio de comunicación audiovisual asociado a la emancipación.  De esta forma, las historias de la Red y de Telesur están entrelazadas de una manera profunda y germinal; por lo que salvaguardar Telesur, su filosofía, sus ideales, y su obra, es también nuestra obligación.

Hoy estamos frente a un imperio decadente, cada vez más desesperado al ver cómo se debilita su hegemonía en la que José Martí llamara con razón Nuestra América, algo que necesita para garantizar su subsistencia. No subestimemos sus amenazas. Redoblemos esfuerzos y mantengámonos alertas para impedir que despojen a los pueblos del derecho a una información veraz, plural y oportuna, que junto al derecho al trabajo, a la salud, la educación y la cultura, siguen siendo las aspiraciones más caras de la humanidad hoy, cuando ya han transcurrido veinte años de este nuevo siglo.

Querida Patricia, en realidad te honran de modo singular al colocar entre sus principales blancos el exitoso trabajo del canal y tu propia labor como su presidenta. TeleSur es hijo de la batalla de las ideas y de los padres de esta nueva era continental: los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías. Venceremos, sin duda. Asumimos su defensa sin titubeos ni medias tintas, como un compromiso irreversible de todos los compañeros y compañeras que conformamos la Red en Defensa de la Humanidad y muchos otros movimientos afines.

Como dijera el poeta venezolano Víctor Valera Mora: “Sol del mundo que haremos/ los que van a vivir te saludan”.

Que Telesur nos diga qué más necesita de nosotros ¡y ahí estaremos!

Un abrazo fraterno y solidario,

En nombre de la REDH, los integrantes de su Secretaría:

Atilio A. Borón, Argentina
Paula Klachko, Argentina
Stella Calloni, Argentina
Marcos Teruggi, Argentina/Venezuela
Tim Anderson, Australia
Hugo Móldiz, Bolivia
María Nela Prada, Bolivia
Carlos Alberto (Beto) Almeida, Brasil
Marilia Guimaraes, Brasil
Nadia Bambirra, Brasil
Arnold August, Canadá
Florencia Lagos, Chile
Javiera Olivares, Chile
Pablo Sepúlveda Allende, Chile/Venezuela
Dario Salinas Figueredo, Chile/México
Ángel Guerra, Cuba/México
Ariana López, Cuba
Fernando León Jacomino, Cuba
Omar González, Cuba
Irene León, Ecuador
Orlando Pérez, Ecuador
Arantxa Tirado, España
Javier Couso, España
Alicia Jrapko, EE.UU.
Hernando Calvo Ospina, Francia
Camille Chalmers, Haití
Anarella Vélez, Honduras
Gilberto Ríos, Honduras
Luis Hernández Navarro, México
Nayar López, México
Fernando Buen Abad, México/Argentina
Katu Arkonada, País Vasco/México
Ricardo Flecha, Paraguay
Hildebrando Pérez Grande, Perú
Antonio Elías, Uruguay
Gabriela Cultelli, Uruguay
Carmen Bohórquez, Venezuela
Pasqualina Curcio, Venezuela
Pedro Calzadilla, Venezuela
Sergio Arria, Venezuela/Argentina

LA INTELECTUALIDAD DEL CONTINENTE PUEDE CONTAR SIEMPRE CON CUBA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS ACTUALES

f0154605

El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aseguró este lunes en el país austral que “la intelectualidad argentina, como la latinoamericana y caribeña, pueden contar siempre con Cuba para enfrentar los desafíos actuales. No hablo de esos que escriben manuales idiotas, aclaró, “a esos tenemos que combatirlos con nuestras ideas”.

En un diálogo entrañable con cerca de cuarenta amigos de la Isla, quienes “han contribuido durante años al sostén moral de este gran país y su pueblo”, el Jefe de Estado confesó que se preguntaba de “camino al encuentro si venía a escucharlos o a hablarles… Muchos de ustedes han sido, en cierto sentido, maestros nuestros. Nos han ayudado a conocer mejor y a interpretar el mundo, sus complejidades y desafíos”, aseveró.

Total certeza manifestó al recordar que “cuando planificamos nuestra visita a la Argentina, creímos imprescindible encontrarnos con ustedes”. Y es que “las relaciones entre la intelectualidad argentina y la Revolución cubana se comenzaron a edificar desde los primeros años del triunfo, antes aun de que todos los países del hemisferio rompieran relaciones con nosotros”, le dijo.

Imposible ignorar entonces que las “relaciones culturales entre Cuba y la Argentina tienen su origen en la profunda visión que se abrió paso en ambas sociedades acerca del papel liberador de la cultura, del pensamiento y de las ideas”.

De ahí nace también de alguna manera este encuentro de lunes, porque en Cuba, definitivamente, “hay una huella de la cultura argentina muy sólida”.

Como también lo son las relaciones entre nuestras universidades, que siguen siendo intensas, especialmente entre las escuelas de filosofía, derecho y, más reciente, de economía. “Para nuestra Academia es imprescindible la Academia argentina.”

Inevitable resultó en las palabras del Jefe de Estado la mención a los vínculos culturales de la nación sudamericana con Casa de la Américas, que desde el año 2000, el premio que otorga a los ensayos más relevantes lleva el nombre de un argentino: Ezequiel Martínez Estrada.

Una institución –reconoció- que “fue y continúa siendo lugar de forja y abrazo de nuestras identidades y culturas para dialogar entre los pueblos hermanos del hemisferio”.

La Revolución cubana, ya lo decía Fidel –subrayó Díaz-Canel- es hija de la cultura y de las ideas.

Y es esa la real fórmula para lograr la “transformación de una nación pequeña y atrasada como la nuestra y su incorporación al mapa político global”; todo gracias a la gigantesca inversión realizada en educación y cultura, en su universalización y democratización.

Precisamente la Revolución “fue la que abrió para los cubanos el acceso ilimitado al conocimiento, a la creación, al diálogo, a la formación de públicos lectores y capaces de apreciar las diferentes manifestaciones artísticas; gente que se informa y piensa, y no cree porque se lo ordenen.

“Fue la Revolución la que puso a los cubanos de a pie, tanto en versos o puntas de zapatillas de ballet, como en el camino de increíbles ingenios científicos y tecnológicos, de hallazgos biotecnológicos y bioéticos que, además, compartimos con otros.”

Al hacer un recuento de los complejos tiempos que vivimos, en momentos de retroceso político y social, el Presidente cubano mencionó la ocurrencia de golpes de Estado y asesinatos políticos; la imposición de sangrientas y corruptas dictaduras neoliberales; y la proliferación de ideas neofascistas. Al mismo tiempo, aseveró que se ensayan nuevas tecnologías represivas y de contrainsurgencia; mientras, los grandes medios monopolizan y manipulan la información y se persigue a los líderes de izquierda mediante procesos políticamente motivados.

Ante tamaños retos, resulta “imprescindible producir ideas que abran caminos, que devuelvan la espiritualidad al ser humano, ideas enaltecedoras. Todos debemos pensar, sembrar ideas y valores, mostrando el sendero de la justicia, de la verdad, la unidad y la honestidad a los pueblos”, insistió Díaz-Canel.

Ejemplificó luego cómo la Red en Defensa de la Humanidad –incluido su combativo capítulo argentino-, Telesur y otros proyectos culturales contrahegemónicos creados en los últimos años demuestran que “si nos unimos en toda nuestra diversidad, hallamos los recursos, las formas y las fuerzas necesarias para enfrentar esta guerra de símbolos y vencerla”.

Seguir leyendo LA INTELECTUALIDAD DEL CONTINENTE PUEDE CONTAR SIEMPRE CON CUBA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS ACTUALES

JAVIERA OLIVARES: EL CHILE DE HOY ES EL QUE NOS INTERPELA A DEFENDER A LA HUMANIDAD*

Javiera OlivaresEstimadas amigas, amigos, compañeras y compañeros, qué alegría encontrarnos hoy aquí. La verdad es que cuando pensamos en retomar la porfiada idea de levantar el Capítulo chileno de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, REDH, creo que nunca hubiéramos podido imaginar que esta instancia de pensamiento y acción críticas, se iba a levantar en medio de la movilización popular más trascendente del pueblo chileno de los últimos años.  Por primera vez y de modo tan certero, el pueblo de Chile critica, rechaza, denuncia, y busca modificar este modelo social, político, económico y cultural tan injusto y excluyente. Parece ser que el devenir de la historia presente, viste de movilización las calles del país frente a nuestro intento de retomar las primeras insignias de esta REDH en su llamamiento “A la conciencia del mundo”, leído por el destacado intelectual mexicano Pablo González Casanova el 1 de mayo de 2003 en La Habana, Cuba.

Desde entonces todo el mundo, y en especial, América Latina, ha visto surgir capítulos de la REDH por país, capaces de movilizar a la opinión pública nacional e internacional en torno al desarrollo de un pensamiento crítico, contra-hegemónico, capaz de cuestionar la voracidad del capitalismo en su versión neoliberal globalizada, al servicio de la humanidad, de una cultura de los derechos humanos y de causas justas que precisen denuncia y defensa. Artistas, intelectuales, periodistas, dirigencias sociales e indígenas, de América Latina, Asia y Europa, han difundido desde la REDH esa criticidad, mediante publicaciones, conferencias, investigaciones, iniciativas artísticas o locales determinantes. Cuánto aprender de esas experiencias que a veces, en medio de circunstancias muy complejas, insisten en librar una lucha por causas nobles, en la que se destacan personalidades que impulsan la REDH desde distintos lugares del mundo como los Premios Nobel Rigoberta Menchu, Adolfo Pérez Esquivel y Wole Soyinka; la dirigenta colombiana Piedad Córdoba o el periodista Ignacio Ramonet, solo por mencionar algunas de las 15 mil personalidades entre artistas, intelectuales y luchadoras sociales de más de 40 países del mundo.

El Chile de hoy, ese que después de 29 años de transición pactada que administrara el modelo neoliberal heredado de la Dictadura y que aún no recupera el derecho a su libre determinación, pues se sigue rigiendo bajo la Constitución del 80; es el Chile que se moviliza y reclama de nuestra reflexión y práctica comprometidas. Ese Chile que antes aparecía como guía de sojuzgamiento para la imposición del neoliberalismo en otros territorios del mundo, es el Chile que grita en las calles para retomar una posición modelar, pero de rechazo y denuncia de la injusticia y la desigualdad. Este país que, una vez más, está siendo víctima de generalizadas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, es el que nos exige denuncia y defensa. Ése es el Chile que hoy nos interpela a constituir un espacio en red capaz de defender a toda prueba y contra toda opresión los grandes valores de la humanidad como imperativos para el avance de las sociedades hacia una vida digna. La paz, como fundamento esencial de la convivencia nacional e internacional, el respeto irrestricto a los derechos humanos, la garantía de libre autodeterminación de los pueblos, el respeto a la equidad y diversidad de género, el rechazo del extractivismo brutal y el derecho a un medio ambiente limpio frente a la catástrofe climática, son algunos de los derroteros que lucharemos por incluir en las calles, en los foros, en las asambleas y en las obras de arte de este nuevo Chile en ciernes. La recuperación de la soberanía popular de nuestro pueblo a través de una Nueva Constitución debatida en una Asamblea Constituyente construida en conjunto al movimiento social y la ciudadanía, será nuestra guía para el proceso venidero. Para lo cual, trabajaremos en acciones concretas de lucha como la creación de una red de redes de información, acción artística, política y cultural, buscando coordinar y movilizar a intelectuales, artistas y movimientos sociales.

No quisiera terminar sin agradecer a quienes han hecho a esto posible, solo puedo mencionar a algunos, al querido Pablo Sepúlveda Allende, nieto del presidente Allende y quién ayudó desde el primer momento en este empeño, a Manuel Cabieses director de la revista Punto Final, Francisca Cabieses, quienes iniciaron esta tarea. A los actuales integrantes de la REDH, a Carlos Margotta, Karla Díaz, Hernán Caffiero, Pancho Villa, Jaime Lorca, Héctor Pujols, a Tamara Muñoz, a Esteban Silva, a Visnu Ibarra, Rocío Alorda y a tantas y tantos más, que esperamos se multipliquen después de hoy.

En un momento complejo para América Latina, donde se reedita con fuerza la ofensiva imperialista y la política injerencista del gobierno de los Estados Unidos en Colombia, Venezuela, Cuba, Bolivia, Chile…. El imperativo es denunciar y rechazar las intentonas golpistas, clasistas y anti indigenistas; hoy desatadas con más fuerza que nunca en Bolivia, pero que tienen sus réplicas en cada uno de nuestros países, a través de prácticas que atentan contra la democracia y los derechos humanos, como las de los Gobiernos de Jair Bolsonaro en Brasil o de Iván Duque en Colombia, que lleva más de 600 asesinatos de dirigentes sociales e indígenas.

Frente a estas inmensas pero a la vez inspiradoras tareas, no nos queda más que invitarles fraternalmente a sumarse, a no cejar, a construir con nosotres este pensamiento divergente, crítico y capaz de develar la injusticia. Estamos convencidas y convencidos de que podemos construir, de manera colectiva, un modelo de desarrollo alternativo al que ofrece el neoliberalismo, una propuesta basada en la justicia y en procesos emancipatorios que permitan la plena realización de la dignidad humana. En esa cusa, estará todo nuestro empeño.

¡Muchas gracias!

*Intervención de la periodista Javiera Olivares, coordinadora del capítulo chileno de la Red en En Defensa de la Humanidad, en el lanzamiento de esta instancia el pasado 19 de noviembre, en Santiago de Chile. 

RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD: #NoAlGolpeEnBolivia

PRONUNCIAMIENTO URGENTE DE LA REDH

Nuestra América, 9 de noviembre de 2019

ALERTA SOBRE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS EN ECUADOR / II

red-de-intelectuales-1

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad expresa su más categórico repudio a la violenta represión y a la agudización de la persecución política desplegadas por el gobierno de Ecuador, e insta al presidente Moreno a restituir la vigencia democrática en todos los planos.

El gobierno del señor Moreno debe cesar inmediatamente los rumbos dictatoriales que ha emprendido. Al amparo de la declaratoria de estado de excepción (2019/10/04) el gobierno ha militarizado el país, ha establecido un toque de queda en áreas estratégicas y edificios públicos, ha reprimido con violencia a manifestantes y a toda persona que exprese opiniones distintas a las neoliberales. Un registro inédito de centenares de personas detenidas, decenas de heridas y al menos cinco fallecidas, da cuenta de los niveles de la violencia desatada contra el pueblo. Nos preocupan especialmente los ataques que han afectado a menores de edad e incluso a recién nacidos, como ha sucedido en incursiones en hospitales de Quito.

La REDH insta a respetar el derecho a la libertad de pensamiento y expresión y cesar la censura a medios de comunicación y la agresión a periodistas. Hechos como el allanamiento a la radio Pichincha Universal, las órdenes de captura contra periodistas, la intimidación a medios y a comunicadores deben cesar.

Llamamos al ejecutivo ecuatoriano a suspender inmediatamente la persecución política e incitación al odio, expresada por el propio presidente Moreno, con acusaciones sin pruebas contra dirigentes del Movimiento Revolución Ciudadana, como las que ha formulado contra el ex presidente Rafael Correa y los dirigentes Ricardo Patiño, Virgilio Hernández y Paola Pavón, a quienes acusa de pretender desestabilizar su gobierno.

Urgimos a los organismos internacionales, al CDH de la ONU, a la Relatora sobre Pueblos Indígenas, al Relator sobre libertad de Expresión, a todas las instancias de derechos humanos y gobiernos democráticos, a redoblar sus acciones para propiciar el urgente retorno a la institucionalidad democrática en Ecuador.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU debe desplegar con urgencia todos los oficios posibles para urgir al gobierno de Moreno a la liberación de más de 600 personas arrestadas por manifestar e incluso de unos 100 dirigentes detenidos o amenazados. Debe cesar inmediatamente la represión contra indígenas, campesinos, pobladores, mujeres y otras personas perseguidas.

La REDH recuerda igualmente al señor Moreno que las movilizaciones pacíficas protagonizadas de modo masivo por el pueblo ecuatoriano tienen que ver, según sus propias vocerías, con la imposición de un paquete neoliberal y con el acatamiento de condicionamientos inconstitucionales impuestos por el FMI, y no con el supuesto involucramiento de otros presidentes o países de la región. Llamamos al gobierno de Ecuador a ceñirse a la legislación internacional y sus protocolos en el trato con otros países y gobernantes, con especial cuidado al respeto y mantenimiento de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

Octubre 9 de 2019

Red en Defensa de la Humanidad

ALERTA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN EN ECUADOR

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad alerta a la comunidad internacional, en particular a instancias internacionales y defensores/as de los derechos y la democracia, sobre la grave vulneración de los derechos humanos y derechos colectivos que se evidencia en Ecuador, tras la declaración de un estado de excepción por parte del presidente Moreno, por un lapso de 60 días.

Dicha declaración, motivada a todas luces por la decisión gubernamental de avanzar en el rediseño neoliberal del Estado y cumplir un anticonstitucional acuerdo con el FMI, coloca al país en una situación de perfil dictatorial, al dejar suspendidos derechos de asociación, de movilización y otros fundamentales, posibilitar acciones de las fuerzas armadas y policía por fuera de sus ámbitos habituales, y permitir atribuciones adicionales, usos no previstos del presupuesto público y de la infraestructura estratégica del Estado.

Nos preocupan los alcances de la violenta represión policial y militar desatada: en un solo día de movilizaciones ciudadanas pacíficas (03/10/2019) ha dejado el saldo de más de trecientas personas arrestadas, numerosos heridos y un país militarizado, máxime si se trata de un Estado que se reconoce constitucionalmente como un país soberano y de paz.

Alertamos igualmente sobre el despliegue de una intensa campaña mediática comunicacional para criminalizar las movilizaciones, asociar reivindicaciones con delitos y satanizar a los liderazgos políticos y personas que defienden la soberanía o exponen ideas contrarias al neoliberalismo. Las declaraciones públicas de criminalización y odio contra la militancia del movimiento Revolución Ciudadana vulneran los derechos políticos de una extensa militancia de la principal fuerza política del país.

Así, hacemos un llamado al retorno urgente a la institucionalidad democrática en Ecuador, a la inmediata derogatoria del estado de excepción y al respeto del legítimo derecho del pueblo a la expresión, defensa de sus derechos y de la soberanía del país.

Alertamos al Secretario General de las Naciones Unidas sobre la vulneración de la democracia y los derechos humanos en Ecuador.

Llamamos a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como al Relator Especial para la Promoción de la Libertad de Expresión y de Opinión, a desplegar todos los oficios que ese relevante mecanismo multilateral permite.

Llamamos a todas las instancias internacionales y a los defensores de los derechos y la democracia a expresar con urgencia su respaldo a la vigencia democrática en Ecuador y a condenar la violenta represión que afecta al pueblo a escala nacional y pudiera dar lugar a un baño de sangre cuya responsabilidad sería del gobierno de Lenin Moreno.

Octubre 4 de 2019, Red En Defensa de la Humanidad.

DESTACAN NECESIDAD DE CONCRETAR UNIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA EN SEMINARIO EN BOLIVIA

bol-seminario

LAURA BÉCQUER PASEIRO / PRENSA LATINA BOLIVIA

LAURA BÉCQUER PASEIROEl coordinador del capítulo cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, Omar González, subrayó hoy la necesidad de concretar la unidad dentro de la diversidad respetando las particularidades de cada país.

Es necesario acelerar ese proceso que conduzca a la unidad latinoamericana y caribeña, declaró González a Prensa Latina tras participar en el tercer seminario internacional América Latina en disputa: alternativas frente a la restauración conservadora y ofensiva imperialista.

El coordinador cubano añadió que para ello presentaron varias propuestas en la cita desarrollada en la ciudad boliviana de Santa Cruz, tales como la articulación de una red de emisoras radiales y televisivas a nivel regional.

Comentó al respecto que es en el campo cultural y de lo simbólico a donde debe dirigirse el debate ya que ese es el espacio usado por la hegemonía norteamericana para manipular a su antojo la conciencia de las sociedades.

Acorde con González, la iniciativa comienza a articularse pero necesita consolidarse con un trabajo constante y sistemático.

Tenemos que lograr que esos mecanismos se articulen y trasciendan, indicó el escritor y periodista, quien acotó que ‘no podemos pensar que esos cambios están en manos ajenas’.

Respecto al seminario que reunió desde el martes 7 a destacados intelectuales, dijo que fue de muy alto nivel, con delegados comprometidos para delinear una agenda ante los desafíos comunes.

El coordinador cubano de la red, surgida en 2003, expresó que ese espacio prioriza causas como el cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, la solidaridad permanente con Venezuela, la liberación del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros.

Lograr que América Latina y el Caribe siga siendo una zona de paz es otro de los principales asuntos de la red, agregó.

Auspiciado en sus tres ediciones por la organización política del Movimiento al Socialismo ‘Azules del Oriente’ y otras instituciones, el seminario cpncluyó este jueves con una masiva concentración en un coliseo de esta ciudad.

JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES*: PENSAMIENTO CRÍTICO, POLÍTICA Y TRANSMODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA. ROGER LANDA

roger-0
El filósofo boliviano Juan José Bautista Segales es Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2014.

ROGER LANDA**  /  HUMANIDAD EN RED
Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad

(Descargar entrevista en PDF)

Nota introductoria:
La siguiente entrevista fue realizada el mes de abril de 2016 en base al libro ¿Qué significa pensar desde América Latina? En aquella fecha, Juan José Bautista Segales, autor del libro, visitó Venezuela con motivo de la entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2014, otorgado a la obra mencionada. La premiación se desarrolló en el marco del XII Encuentro de Intelectuales, Artistas y Movimiento Sociales en Defensa de la Humanidad titulado Venezuela en la Encrucijada. Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos. El discurso pronunciado por el filósofo boliviano en la ceremonia de entrega del premio puede ser consultado en el siguiente enlace: Palabras del ganador de la Décima Edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Asimismo, el galardonado participó en el Congreso de la Patria; sus palabras pueden ser escuchadas en el siguiente enlace: Participación del filósofo Juan José Bautista en el Congreso de la Patria. La entrevista forma parte del trabajo de la Red en Defensa de la Humanidad por difundir y socializar lo más acabado del pensamiento crítico de Nuestra América, y en particular, de la perspectiva transmoderna y decolonial que Juan José Bautista viene desarrollando desde el pensar filosófico.

Primera parte: Del pensar latinoamericano

Roger Landa: Para iniciar el diálogo, quisiera nos centráramos primero en la pregunta que plantea su libro, a saber, ¿Qué significa pensar desde América Latina? Comencemos por el lugar hermenéutico desde donde se enuncia la pregunta, ¿De qué América Latina hablamos aquí? ¿Qué implicaciones históricas, pero también ontológicas y epistemológicas tiene el “desde” que plantea su pregunta?

Juan José Bautista Segales: Lo primero que orientó nuestra investigación fue el sentido de la pregunta. No partimos de la pregunta, sino que uno arriba a la pregunta. Y cuando la pregunta está muy bien formulada, en la pregunta ya está contenida la respuesta, y es lo que destaca el contenido de lo que significa pensar. En otro caso, es una respuesta al problema del eurocentrismo. En ese entonces tampoco lo teníamos claro, ahora sí podemos decir con nombre y apellido paterno y materno. Pero en aquel entonces intuíamos, gracias a la obra de René Zavaleta Mercado, que la ciencia social y la filosofía que había producido la modernidad no permitían entender problemas andinos, que era lo que queríamos trabajar nosotros.

A modo de biografía intelectual, la experiencia colectiva que a mí me toco vivir a partir de la cual desarrollé mis preocupaciones teóricas, es la comprobación de la falta de capacidad de diagnóstico de la izquierda de un momento histórico político coyuntural, en la cual se ve y evidencia que la visión que la izquierda tiene de la realidad tiene poco que ver con la realidad. Finales de los setenta y principios de los ochenta, todos pensábamos que estábamos a la vuelta del socialismo, y sucedió exactamente lo contrario; eso es no tener capacidad de diagnóstico, porque la visión que se tiene de la realidad no tiene que ver con la realidad. Comprobar eso existencialmente a uno lo remueve, porque uno se da cuenta, entonces, ¿qué teoría manejamos si supuestamente era científica, supuestamente moderna, etc.? Una vez que uno tiene esa intuición, nos damos cuenta que tiene que irse a la raíz del problema; pero cuando uno dice “me voy a ir a la raíz del problema”, todavía no sabe dónde está esa raíz, lo intuye, pero no lo sabe.  Seguir leyendo JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES*: PENSAMIENTO CRÍTICO, POLÍTICA Y TRANSMODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA. ROGER LANDA

SOBRE LAS ALTERNATIVAS

JUAN MANUEL KARG* / PÁGINA 12

macri-1Un hilo argumental repite Mauricio Macri desde que llegó a la presidencia de Argentina: “no había alternativa”. Con esas tres palabras refiere a las medidas ortodoxas aplicadas en lo económico, que impactaron en la cotidianeidad de miles de personas: devaluación, despidos, intento de poner fin a las paritarias libres, emisión indiscriminada de deuda, entre otras. Macri no es original: el “there is no alternative” era el latiguillo predilecto de Margaret Thatcher en el Reino Unido durante sus largos once años en el poder para llevar adelante políticas neoliberales que luego fueron aplicadas, FMI y Banco Mundial mediante, en nuestros países.

La política es, precisamente, la construcción de alternativas. Negarlas es, ni más ni menos, que negar la política. Sin caer en voluntarismos ingenuos, y considerando la correlación de fuerzas en cada momento histórico, siempre hay otra posibilidad. La historia misma del kirchnerismo como proceso político demuestra eso: ante la contundente derrota electoral de 2009, y la propia muerte de su líder y fundador Néstor Kirchner, una serie de medidas de carácter inclusivo hizo que CFK alcance el techo electoral más alto de las últimas décadas: 54% en 2011. La política permitió aquello, y el kirchnerismo construyó una victoria de la adversidad más plena.

cristina-2 Seguir leyendo SOBRE LAS ALTERNATIVAS

A %d blogueros les gusta esto: