Archivo de la etiqueta: RICARDO ALARCÓN

RICARDO ALARCÓN DE QUESADA: LA EMIGRACIÓN ES PARTE DE LA NACIÓN CUBANA

ESTHER BARROSO SOSA


Ricardo Alarcón De Quesada

A los 84 años, después de haber sido representante de Cuba ante la ONU, ministro de Relaciones Exteriores y presidente del Parlamento durante dos décadas, entre otras funciones políticas, dedica sus días a “cosas como éstas”, es decir, a dar entrevistas, como la que le hemos solicitado para la serie de TV Relatos in(contables), una propuesta audiovisual aún en ciernes. Incluso conociendo que la grabación no tiene fecha de transmisión, no ha dudado en aceptar.

Enciende un tabaco solo después de concluida la larga conversación sobre un tema que le apasiona. Y es entonces cuando ante mi insistencia, responde: “Sí, estoy escribiendo algo sobre mi vida, pero si voy a contar todo lo que sé…” La respuesta inconclusa es probablemente más caliente que el habano que ya se consume mientras nos despedimos. Yo, con la promesa de publicar íntegramente y en letra impresa lo narrado. Él, recreándose con las formas que dibuja el humo de su puro.

Ricardo Alarcón de Quesada es descendiente de la familia de la segunda esposa del Padre de la Patria cubana: Ana de Quesada y Loynaz (1843-1910), quien murió en París, como una emigrada más y después de un breve paso por los EE.UU., a donde Carlos Manuel de Céspedes la envió intentando protegerla de los rigores de la manigua y de las amenazas que ya rondaban al presidente depuesto de la república en armas.

 El tema nación-emigración no ha sido ajeno para Alarcón. Todo lo contrario. Y no solo porque antecesores suyos estén dispersos por diversos sitios del mundo, sino porque él fue uno de los gestores del primer diálogo entre el gobierno revolucionario cubano y un grupo representativo de la comunidad cubana en los EE.UU.

Desde 1966 y hasta 1978, Alarcón permaneció en Nueva York, como Embajador-representante permanente de Cuba ante las Naciones Unidas. Desde allí fue testigo del nacimiento y evolución de iniciativas que buscaban un acercamiento, muchas veces crítico, a Cuba y a su Revolución. Organizaciones como Juventud Cubana Socialista, revistas como Areíto y Joven Cuba, el Instituto de Estudios Cubanos o la Brigada Antonio Maceo -con su impactante primer viaje a la Isla a finales de 1977-  fueron algunos de los antecedentes del Diálogo que finalmente se celebraría el 20 y 21 de noviembre de 1978, luego de una conferencia de prensa en septiembre en la que Fidel invitó a  personas representativas de la comunidad a venir a la isla con ese fin, con la única condición de que no acudieran cabecillas de la contrarrevolución ni terroristas en activo.

Participaron 75 miembros de la comunidad cubana en los Estados Unidos y 140 en un segundo encuentro celebrado el 8 de diciembre. Alarcón fue uno de los 9 dirigentes cubanos que, encabezados por Fidel, conformaban la representación del gobierno de la isla.

Esther: Poco antes de la celebración del Diálogo de 1978 usted acababa de regresar de la Misión de Cuba ante la ONU. Allí había vivido la experiencia del acercamiento de cubanos emigrados que tenían el interés de reencontrarse con su país. Se planteaban una visión acerca de la Revolución cubana diferente a la de los elementos más radicales de la derecha de la comunidad cubana en ese país. ¿Cómo ocurrió ese acercamiento, qué recuerda de esa etapa en Nueva York? 

Alarcón: Los diálogos de 1978 con la Comunidad fueron parte de un proceso interesante de acercamiento. Surgieron la Brigada Antonio Maceo y otros proyectos y todo cambió en aquel momento y cada vez va cambiar más. Fue en la Misión de Cuba ante la ONU, en Nueva York, donde comenzó todo eso. Yo era el único en aquella mesa que conocía a casi todos los cubanos emigrados que participaron en la reunión.

Desde que yo llegué a Nueva York tuve mucha relación con cubanos que estaban en la emigración. Eso no es posterior a la Revolución. No haces más que llegar allí y descubres que montones de cubanos que llegaron a EE.UU., muchos de ellos ilegalmente, en su origen habían recibido una visa B-29, un tipo de visa que daba EE.UU. para visitantes, y la clasificación era con la letra B y por 29 días.

Seguir leyendo RICARDO ALARCÓN DE QUESADA: LA EMIGRACIÓN ES PARTE DE LA NACIÓN CUBANA

ERNESTO CARDENAL, CON LOS POBRES Y LAS REVOLUCIONES. MADELEINE SAUTIÉ

El destacado intelectual Ricardo Alarcón de Quesada coloca la Orden José Martí a Ernesto Cardenal.
El destacado intelectual Ricardo Alarcón de Quesada coloca la Orden José Martí a Ernesto Cardenal. Foto: Jorge Luis González

 

MADELEINE SAUTIÉ

MADELEINE 2Desde que fue noticia este domingo la muerte del nicaragüense Ernesto Cardenal –a causa de una complicación renal y cardíaca–, considerado por muchos, hasta entonces, el poeta vivo más importante de la lengua española, no se apartan de mi memoria aquellos versos lejanamente aprendidos, memorizados por legiones de enamorados del amor, que en palabras bienhechoras nos salvaron alguna vez, desde su sabia belleza, del chasco y la caída.

Al perderte yo a ti, / Tú y yo hemos perdido: /Yo, porque tú eras / Lo que yo más amaba /Y tú, porque yo era / El que te amaba más. / Pero de nosotros dos, /Tú pierdes más que yo: /Porque yo podré amar a otras /Como te amaba a ti, / Pero a ti nadie te amará / Como te amaba yo. (…)

Llegan al recuerdo grandiosos poemas suyos como somoza desveliza la estatua de somoza en el estadio de somoza, donde la ironía leída cosquillea en el sentido y la sorpresa ante la maravilla de la escritura que nos deja boquiabiertos. Y no podemos menos que honrar la partida, a los 95 años, de quien ha sido grande, lo mismo regresando a su obra que trayendo a estas páginas algunos apuntes de la vida de esta figura emblemática de la Teología de la Liberación,  amante de los libros y las ciencias, que vivió para los pobres y las revoluciones.

No es que yo crea que el pueblo me erigió esta estatua / porque yo sé mejor que vosotros que la ordené yo mismo. / Ni tampoco que pretenda pasar con ella a la posteridad / porque yo sé que el pueblo la derribará un día. / Ni que haya querido erigirme a mí mismo en vida / el momento que muerto no me erigiréis vosotros: /sino que erigí esta estatua porque sé que la odiáis.

Para Cuba –y en especial para Casa de las Américas, donde publicó una amplia selección de su poesía y fue jurado de su Premio Literario–, resultó entrañable este hombre de probada postura antimperialista, que se incorporó desde muy joven a la lucha contra la brutal dictadura militar de Somoza, integró las filas del movimiento sandinista de liberación nacional y fue Ministro de Cultura de su país al triunfar la revolución.

La Orden José Martí, que entrega el Consejo de Estado de la República de Cuba a distinguidas personalidades cubanas y extranjeras por grandes hazañas en favor de la paz y la humanidad, le fue conferida al poeta como reconocimiento a su lealtad a la Isla. De Cuba expresó: «Mi experiencia en Cuba se convirtió en algo fundamental para mí. Ha sido la experiencia más importante de mi vida después de mi conversión religiosa (…). Fue, en realidad, una conversión a la revolución. Antes, creía que debíamos buscar un tercer camino en la América Latina, pero en Cuba me encontré con que el camino era el de ellos, y que su revolución era muy buena, y que había el deber de respaldarla».

En palabras de Roberto Fernández Retamar, a propósito de la entrega de la distinción, firmada por Fidel Castro, la vida de Cardenal «se trenzó cada vez más con la revolución, en especial de su pueblo, pero también del resto del planeta». Y recordó: En un poema de 1972 expresaría la conjunción de sus dos creencias: «Comunismo o reino de Dios en la tierra, que es lo mismo».

En la ocasión, el intelectual cubano concluía sus palabras citando al propio Cardenal: «Habrá más revoluciones. Pidamos a Dios que se haga su revolución en la tierra como en el cielo».

Tres días de duelo nacional han sido decretados por el presidente Daniel Ortega para rendirle merecido tributo al poeta redentor, tres veces nominado al Nobel de Literatura, condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden de la Liberación Cultural Rubén Darío y la máxima Orden Augusto César Sandino, y galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por la obra de toda su vida, entre un sinnúmero de distinciones y una faena literaria con garantía en la eternidad.

Fuente: GRANMA

 

LEY HELMS-BURTON SIGNIFICARÍA LA LIQUIDACIÓN DE CUBA COMO PAÍS, PERO NO BASTA CON LA LEY, HABRÍA QUE “EJECUTARLA EN EL TERRENO”

RICARDO ALARCÓN

La entrevista con Ricardo Alarcón comienza con una importante observación del político cubano acerca de la normativa Helms-Burton: “es una ley exclusiva para Cuba, y además es una ley única en EE.UU.”. A lo largo de toda la conversación, Alarcón insistirá en esta peculiaridad, y se referirá a ella como un peligroso instrumento que podría provocar nada menos que el desmantelamiento del actual sistema político cubano.

Alarcón nos invita a contemplar esta ley con una mirada que capte el verdadero espíritu del que nace. Para ello, hace referencia a lo que considera “una verdad histórica”: “Cuba ha sido vista desde el origen, por los sectores más conservadores de los EE.UU., como una posesión, como algo que el destino les ha puesto en las manos”. Como muestra de ello, el político cubano recuerda que incluso “un personaje tan destacado como Thomas Jefferson planteó que la frontera sur de EE.UU. debía ser Cuba“. “En el pensamiento norteamericano, en su tradición, desde el principio, estaba que Cuba debía pertenecerles”, resume Alarcón.

El entrevistado explica que el espíritu de la Ley Helms-Burton se alinea con los deseos de los nostálgicos del dictador Fulgencio Batista, los ‘batisitianos’, a quienes Alarcón define como “lo peor de la sociedad cubana” y acusa de estar “soñando con lograr que el Estado norteamericano se convierta en su instrumento para devolverles la Cuba de ayer”.

“Cuba se está enfrentando al imperio más poderoso de la Historia”

Seguir leyendo LEY HELMS-BURTON SIGNIFICARÍA LA LIQUIDACIÓN DE CUBA COMO PAÍS, PERO NO BASTA CON LA LEY, HABRÍA QUE “EJECUTARLA EN EL TERRENO”

TODOS SOMOS ECUATORIANOS. RICARDO ALARCÓN DE QUESADA

RICARDO ALARCÓN DE QUESADA

“Todo se puede comprar menos el corazón” proclamó en Guayaquil el candidato Lenin Moreno al cierre de su campaña que culminará el 2 de abril con el balotaje para decidir quién será el próximo Presidente del Ecuador. Ya el ex Vicepresidente había derrotado a todos los demás en las elecciones de febrero en las que logró una votación aplastante y estuvo a unos pocos votos de obtener la mayoría requerida -40%- para evitar una segunda vuelta.

Entonces algunos voceros de la oligarquía amenazaron con “incendiar Quito” si era proclamado vencedor quien superó en un millón de votos al banquero Guillermo Lasso, personaje éste de ingrata memoria, ex Ministro directamente vinculado al desastre que en 1999, entre otras cosas, eliminó el sucre como moneda propia forzando la adopción del dólar como signo monetario local y condujo a la fuga en masa de unos dos millones y medio de ecuatorianos lanzados súbitamente a la pobreza.   Seguir leyendo TODOS SOMOS ECUATORIANOS. RICARDO ALARCÓN DE QUESADA

TOM HAYDEN: ¡PRESENTE!. RICARDO ALARCÓN

RICARDO ALARCÓN DE QUESADA / CUBADEBATE

tom-hayden-768x433
Tom Hayden. Foto: CNN

¿Por dónde comenzar? ¿Qué decir ante la dura noticia de su muerte?

Trabajábamos juntos, a la distancia, en la nueva edición de “Listen Yankee! Why Cuba matters” fruto, en parte, de largas conversaciones entre dos viejos amigos y que es también parcialmente, una suerte de memorias a cuatro manos.

Porque nuestra amistad perduró intacta desde los años Sesenta cuando nos tocó dirigir dos organizaciones gloriosas, Students for a Democratic Society (SDS) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Nos unieron la lucha y los ideales y sobre todo la terca convicción de que un mundo mejor era posible y que valía la pena dedicar la vida a conquistarlo.  Seguir leyendo TOM HAYDEN: ¡PRESENTE!. RICARDO ALARCÓN