Archivo de la etiqueta: SOLIDARIDAD

LAS BRIGADAS MÉDICAS HENRY REEVE ACUMULAN NOMINACIONES PARA EL NOBEL 2021. GUSTAVO VEIGA

Un símbolo de Cuba

Los profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy. 

Las brigadas médicas Henry Reeve acumulan nominaciones para el galardón 2021.
Imagen: AFP

GUSTAVO VEIGA

En tiempos pandémicos, las brigadas médicas cubanas Henry Reeve acumulan múltiples nominaciones para el Premio Nobel de la Paz 2021. Hoy cerró el plazo para recibir postulaciones en la Academia sueca. Las adhesiones llegaron desde Alemania, Australia, México, Japón, Argentina y Bélgica, entre varios países más. Sus profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy. Pero en un momento crucial como el actual –con 2,2 millones de muertos y más de 100 millones de contagiados en el mundo de Covid-19 -, todavía causan recelo en gobiernos autoritarios. El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro o la dictadora Jeannine Añez, las expulsaron de Brasil y Bolivia. Sin embargo estos contingentes fueron distinguidos por la OMS en 2017 por su labor en emergencias y graves epidemias. Desde su creación el 19 de septiembre de 2005 con motivo del huracán Katrina que destruyó Nueva Orleans – y cuya asistencia rechazó George W. Bush-, han colaborado en catástrofes naturales, como vanguardia contra el ébola en África y ahora frente al nuevo virus.

En un planeta donde el cuidado de la salud se comercia como una mercancía, las brigadas Henry Reeve son el paradigma de lo contrario. Se llaman así en homenaje a un joven estadounidense que en 1869 desembarcó en Cuba para unirse a la lucha por la independencia contra España. Murió a los 26 años después de combatir a las tropas realistas bajó el mando de Máximo Gómez. Los contingentes médicos internacionalistas ideados por Fidel Castro son el resultado de un extenso proceso. Sus cimientos se colocaron mucho antes de 2005. Son el prestigioso modelo de salud cubano, su sistema de educación volcado a la ciencia, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y la Operación Milagro iniciada en 2004 junto a Venezuela para tratar pacientes con serios problemas oculares, entre otras decisiones políticas.

Las brigadas médicas están nominadas al Nobel de La Paz junto a un mosaico de personajes tan diferentes como insólito. El caso de Donald Trump lo demuestra, postulado por el congresista de la derecha antimigrante de Noruega, Christian Tybring-Gjedde. Después del asalto al Capitolio azuzado por el ex presidente de EE.UU, ahora dice que no merece el premio. Lo había propuesto por su presunto aporte a la paz entre Israel con las monarquías de Bahréin y Emiratos Árabes Unidos.

También están nominados al Nobel el presidente de Rusia, Vladimir Putin – por el escritor de su país Serguéi Komkov – y Julián Assange por la activista de Irlanda del Norte y premio Nobel de la Paz 1976, Mairead Maguire. Las proposiciones de nombres no se conocen a no ser que las difundan los interesados o recién después de cincuenta años cuando lo hace la fundación sueca. Se cuentan por miles desde 1901 – cuando se entregó el primero de los premios – y según la base de datos oficial, entre ese año y 1967 hubo 4.425 nominaciones para el más célebre y discutido de todos. El Nobel de la Paz que ganaron personajes tan disímiles como Henry Kissinger, Barack Obama, Nelson Mandela y Adolfo Pérez Esquivel.

Las contribuciones de los profesionales médicos cubanos están documentadas. Hasta 2020 integraron sus misiones 9 mil trabajadores de la salud que les brindaron asistencia a unos 4 millones de personas y les salvaron la vida a más de 89 mil en 46 países y cinco territorios sin autonomía. Lo hicieron sobre todo en América Latina y África, en naciones tan pobres como Haití, Guinea Bissau y Mozambique. Resulta cuanto menos polémico cómo la prensa hegemónica invisibiliza sus logros en lugares a donde casi nadie va. Incluso cuando menciona su tarea asistencial aduce que componen la llamada “diplomacia de la salud” o que sus miembros son “explotados” por el gobierno de La Habana. Es curioso: lo que hacen suelen hacerlo a costa de sus propias vidas.

Seguir leyendo LAS BRIGADAS MÉDICAS HENRY REEVE ACUMULAN NOMINACIONES PARA EL NOBEL 2021. GUSTAVO VEIGA

UN NOBEL VERDADERAMENTE MERECIDO. ÁNGEL GUERRA CABRERA

MÉDICOS CUBANOS CONTRA EL ÉBOLA 

ÁNGEL GUERRA CABRERA  

GUERRITAUn grupo de importantes personalidades ha lanzado la iniciativa de pedir el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a las brigadas médicas cubanas que combaten la covid-19 en 27 países y que a lo largo de los años han intervenido heroicamente en el enfrentamiento a numerosos desastres naturales y epidemias alrededor del mundo. La idea es muy justa y oportuna pues los médicos internacionalistas cubanos son, en estos tiempos de pandemia, desigualdad extrema e insoportable injusticia social, un paradigma difícilmente igualable de solidaridad humana y entrega a la causa de salvar vidas. Ello, en marcado antagonismo con el desenfrenado egoísmo de America First enarbolado por Donald Trump, cuando la Casa Blanca expone la salud y la vida de millones de estadounidenses en el altar de business is business, gatillando la propagación desbocada del virus y la muerte, como si fueran pocas las gravísimas violaciones a los derechos humanos que comete sistemáticamente, dentro y fuera de sus fronteras.  Si el Nobel ha de ser un galardón a quienes buscan el bien común, la justicia y la cooperación internacional, estos candidatos son sus merecedores, pues como afirmó Noam Chomsky ningún país ha tenido una actitud internacionalista como la de Cuba ante la pandemia. Para apoyar la propuesta, firmar en www.CubaNobel.org

Chomsky es precisamente uno de quienes aboga por la entrega del galardón a los galenos cubanos junto a los Premios Nobel Adolfo Pérez Esquivel y Alice Walker, el líder del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil Joao Pedro Stédile, el periodista Ignacio Ramonet, los actores Danny Glover y Mark Ruffalo, los músicos Chico Buarque, Silvio Rodríguez y Tom Morello, los escritores Luis Britto y James Early y los realizadores Oliver Stone y Pedro Costa. Una campaña de apoyo a la iniciativa ha sido lanzada en Brasil por el teólogo Leonardo Boff y el capítulo brasileño de la Red En Defensa de la Humanidad y existen convocatorias semejantes en Francia, Argentina e Italia. El movimiento se expande velozmente mientras desde Washington, con Pompeo a la cabeza y un odio irrefrenable, se vierten veneno y amenazas contra la cooperación médica cubana un día sí y el otro también. Es natural que a un grupo filofascista, como el que hoy detenta el gobierno en la potencia del norte, le provoque rabia una actividad de tan hondo contenido humanista y totalmente contraria a la lógica del mercado. Se trata también de privar a Cuba de su primera fuente de divisas, ya que aunque en países pobres la cooperación de Cuba es casi gratuita, hay otros muchos que sí dan una contraprestación.

La mitad de los 6250 médicos de que disponía Cuba en 1959 desertó poco después del triunfo de la Revolución. Pero en 1960, La Habana envió una brigada médica a a asistir a las víctimas del megaterremoto que asoló a Chile. En 1963 envió una brigada de 55 médicos a la Argelia recién independizada. A partir de entonces fue común encontrar galenos cubanos en África. En 1970 despachó una brigada médica a Perú para atender a las victimas del terremoto de Áncash.  La visión y la voluntad política de Fidel Castro hizo que muy temprano se emprendiera un programa de formación de personal de salud que ha llevado a que hoy existas 13 universidades médicas y a que Cuba sea uno de los países que posee mas médicos por habitantes en el mundo. También condujo a la creación del gran complejo de centros de investigación biomédica, que ha sido imprescindible para producir medicamentos de punta a pesar del cada vez más asfixiante bloqueo yanqui, proteger a la población de muchas enfermedades infecciosas y producir nacionalmente ocho de las vacunas que se administran anualmente.

Desde 1963 más de 600 mil trabajadoras y trabajadoras de la salud cubanos han brindado sus servicios en más de 164 países. Más de 2000 combaten el coronavirus en 28 naciones, alrededor de 700 en México. En el Caribe lo hacen más de 600.

En 2005, a raíz del paso del huracán Katrina por Nueva Orleans, Fidel propuso al gobierno de Estados Unidos el envío de una importante fuerza médica para asistir a los damnificados. Con Bush en la presidencia la respuesta fue negativa pero el hecho dio lugar a la creación por el comandante del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve. Reeve fue un joven de Brooklyn que murió combatiendo en las filas independentistas cubanas, donde por su valor y capacidad ganó muy joven el grado de brigadier y una gran admiración y cariño de los cubanos.

Desde su creación, el contingente ha actuado ante terremotos (Paquistán, 2005; Indonesia, 2006; Perú, 2007, China, 2008; Haití, 2010; Chile, 2010; Nepal, 2015; Ecuador, 2016), lluvias intensas (Guatemala, 2005; Bolivia, 2006; México, 2007; El Salvador, 2009; Chile, 2015; Venezuela, 2015), emergencias médicas (cólera en Haití, 2010; ébola en Sierra Leona, Guinea Conakri, Liberia, 2014) y huracanes (Dominicana, 2015; Islas Fiji, 2016; Haití, 2016).

Twitter: @aguerraguerra

ALTO A LA AGRESIÓN CONTRA CUBA. TODA NUESTRA SOLIDARIDAD

Declaración del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos.

mail

A la larga lista de atentados terroristas contra Cuba y sus representaciones diplomáticas en el exterior organizados y financiados desde EE.UU, se sumó hoy jueves 30 de abril, el ataque armado a la sede de la Embajada de Cuba en Washington.

Desde el Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, repudiamos con todas nuestras fuerzas esta nueva agresión, que lejos de parecer un hecho aislado está estrechamente vinculado a la política de odio y agresividad extrema del gobierno de Donald Tump.

Junto al recrudecimiento brutal del bloqueo, que impide a Cuba adquirir equipos e insumos para enfrentar la pandemia, alimentos y combustible, con apenas 24 horas de diferencia el arrogante secretario de Estado Mike Pompeo fue portavoz de una campaña infame, basada en la calumnia y la mentira contra la cooperación médica internacional cubana que enfrenta la Covid-19 en el mundo.

Sin el menor pudor Pompeo, que ha reconocido que la CIA le enseñó a mentir, robar y engañar, criticó a Sudáfrica y Qatar por solicitar la cooperación de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve especializada en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias para enfrentar la Covid-19.

En este clima de extrema hostilidad de EE.UU, que llega a límites inhumanos en medio de una pandemia, se ejecutó el atentado contra la Embajada.

Desde todo el mundo se expresa la condena a un acto cobarde y criminal que entre los daños materiales, hizo blanco en la escultura que preside la entrada de la Embajada, como agravio a todo el pueblo cubano, la sagrada escultura de José Martí, poniendo en serio peligro la integridad física de los funcionarios y diplomáticos cubanos que se encontraban allí y los vecinos estadounidenses que se horrorizaron ante la secuela de tiros que los despertaron en la madrugada.

Seguir leyendo ALTO A LA AGRESIÓN CONTRA CUBA. TODA NUESTRA SOLIDARIDAD

UN BASTIÓN MORAL LLAMADO CUBA. FERNANDO BUEN ABAD

BUEN ABAD 1

FERNANDO BUEN ABAD

En cualquier balance afectivo e intelectual (juntos o separados) que hagamos en América Latina y el Caribe, encontraremos a Cuba como referente infaltable y como deuda impagable. No son pocos los protagonistas políticos, intelectuales o artísticos que no tengan, en su vida y obra, una fuente referencial originaria de Cuba. Quienes crecimos con la Revolución, que supimos de ella con sus victorias y sus tropiezos, tenemos la ganancia especial de su ética de su resistencia expresadas en todas sus batallas. Cuba nos enseño la importancia del ser y el hacer revolucionario a pesar de todos los pesares. A pesar, incluso, de las diferencias y las indiferencias. Cuba estuvo y Cuba está ahí, siempre firme. Entiéndase aquí el concepto Moral como lo entendía Sánchez Vázquez: https://marxismocritico.com/2015/03/12/moral-y-politica-adolfo-sanchez-vazquez/.

Es inimaginable la “izquierda latinoamericana” sin la influencia, desigual y combinada, que Cuba implica en la hora de entender el presente continental y las tareas del futuro inmediato. Es inimaginable la “Patria Grande” sin el fulgor revolucionario de Cuba en las horas decisivas para la unidad continental y en las horas cruciales de las luchas “particulares”.

No es sólo la figura de Fidel (por sí sola una herencia monumental de teoría y práctica), no es sólo el papel de Raúl, estratega y soporte de mil tareas; no es sólo Camilo y el Ché con la didáctica de la acción sin dobleces… es también “Casa de las Américas”, es la Revolución Agraria y la Urbana. Es la Revolución de la Salud y de la Educación, la Revolución de la Ciencia, la Revolución de la Filosofía, la Revolución de la Poesía y de la Canción… la resistencia y la inteligencia para vivir viviendo la dignidad. Y nada de esto sin debates, sin dudas o sin reconsideraciones.

Así, aprendimos que el amor a Cuba (entre otros “requisitos”) incluye el odio al bloqueo; que no se puede hablar de Cuba sin un balance preciso de lo que ha perdido (lo que le han arrebatado en lo objetivo y en lo subjetivo) por el “embargo”. No se puede, no se debe, hablar de Cuba sin una estimación correcta del valor moral que representa, casa por casa, poner cara a todas las adversidades y defender organizadamente la praxis revolucionaria contra toda la ofensiva económica, política y mediática que no se ha detenido, ni un segundo, desde el triunfo de la Revolución con sus “barbudos”. Seguir leyendo UN BASTIÓN MORAL LLAMADO CUBA. FERNANDO BUEN ABAD

DERROTA DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA. LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ

Frente al chavismo, los medios se han vuelto sinónimo de la desfachatez y el cinismo.
 LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ / RED58 / LA JORNADA

La industria de los medios de difusión de Estados Unidos se está moviendo entre contradicciones de la política interior estadunidenses y de la política internacional sin cumplir la función de informar con la verdad a su público, evidenciando su descomposición e inoperancia. Un dato verificable es que en menos de un año el esquema informativo de estos medios ha acumulado dos derrotas. La primera se produjo con el triunfo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y la segunda con la votación masiva de los venezolanos que sufragaron en las urnas para elegir a la Asamblea Nacional Constituyente el pasado 30 de julio.

En el primer caso los medios apostaron por la candidatura de Hillary Clinton y fallaron estrepitosamente. Durante la campaña electoral, al candidato republicano no le fue difícil exhibir ante los electores a la gran prensa como fabricadores de mentiras y distorsiones contando con un ambiente de recesión económica; es más, entró en una dura competencia para definir quién podía fabricar intrigas y mentiras más creíbles y en ese escenario mediático escaló hasta la Casa Blanca dejando atrás a la gran industria de la información y el entretenimiento que se le oponían. La contienda continúa y el affaire postelectoral ocupa más de la mitad de la vida pública de Estados Unidos, dejando jugosas ganancias a los medios.

Venezuela es el segundo caso de derrota. Antes del 30 de julio los medios estadounidenses de alcance continental, esta vez aparejados con la política exterior de Estados Unidos, utilizaron todo su poder de difusión y distorsión de la realidad para oponerse a las elecciones para elegir la Asamblea Nacional Constituyente y volvieron a fracasar. Los venezolanos desoyeron las informaciones de veneno y odio y acudieron a votar masivamente porque aspiran a la paz. Su rechazo a la intromisión en su vida política de medios extranjeros, así sean respaldados por la prensa de la derecha venezolana no se refiere únicamente a una reacción nacionalista sino que fueron conociendo de primera mano los hechos de los ataques de la oposición y pudieron ubicar de qué parte provenía la violencia y los actos criminales ocultados por noticiarios como los del consorcio CNN que lidera las intrigas y funciona como vocero de los peores intereses de la oligarquía venezolana. Sobre todo, porque fueron discerniendo y no encontraron en la derecha sino la idea de un golpe de Estado, sin programa reivindicativo del interés real de las masas. Voces y rostros de locutores y comentaristas desde Patricia Janiot incluyendo a Juan del Rincón transmitiendo en español se han vuelto sinónimo de desfachatez y de mentira.

Ahora mismo, si por un lado hay constantes ataques a Trump encaminados a favorecer un juicio político por sus nexos con los rusos, por otra parte estos mismos medios se regodean reproduciendo las amenazas de intervención militar de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro, afortunadamente rechazadas por los mismos gobiernos plegados al interés estadunidense, arguyendo la probabilidad de mayor desestabilización en esos países, entre los que se encuentra México. Seguir leyendo DERROTA DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA. LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ