Archivo de la etiqueta: Televisión

VOY A PUBLICAR TU FOTO EN LA PRENSA… PAQUITA ARMAS FONSECA

Paquita_Armas

PAQUITA ARMAS FONSECA

Para L.M.A   

Unas semanas atrás un joven y dinámico periodista me sugirió un tema: ¿hasta donde llega la responsabilidad de quien ofrece información o realiza comentarios? ¿por qué asumir la de otros?

 El hombre o la mujer que aparece ante las cámaras para señalar una deficiencia, preguntarse el por qué de una situación o alabar un resultado, no es responsable del maltrato, demora en construir o los tan múltiples como diversos problemas que existen en la Cuba de hoy.

Supongo que la vida de José “Pepe” Alejandro Rodriguez, un colega que siempre ha ejercido el criterio desde las páginas de Juventud Rebelde o Bohemia,  se le complicó cuando empezó a hacer Papelitos hablan,  espacio de crítica de  la Revista Hola Habana.

En esa sección con reportajes en el lugar o a veces sólo leyendo cartas de los televidentes y emplazando a los responsables, Pepe, en su condición de servidor público, (todos los periodistas lo somos), denuncia, examina, propone, con el ejercicio del criterio como lanza, en contra de lo mal hecho. Y todo el mundo lo ve, se sabe quién es, como no le pasa cuando hace lo mismo en su sección  Acuse de recibo.

Pepe, no me lo ha dicho, pero estoy segura que ha devenido buzón humano de quejas y sugerencias, a cualquier hora y cualquier lugar. Hace sólo unos días yo estaba con un amigo (periodista) tomando un café y en poco más de una hora, conté a cuatro personas, una le entregó un papel, describiéndole una situación determinada para que la denunciara. Seguir leyendo VOY A PUBLICAR TU FOTO EN LA PRENSA… PAQUITA ARMAS FONSECA

LA IDIOTIZACIÓN DE LA SOCIEDAD COMO ESTRATEGIA DE DOMINACIÓN. FERNANDO NAVARRO

FERNANDO NAVARRO / CULTURA Y RESISTENCIA

La gente está imbuida hasta tal extremo en el sistema establecido, que es incapaz de concebir alternativas a los criterios impuestos por el poder-

Para conseguirlo, el poder se vale del entretenimiento vacío, con el objetivo de abotagar nuestra sensibilidad social, y acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez como las cosas más normales del mundo, incapacitándonos para poder alcanzar una conciencia crítica de la realidad.

iPhone-6-iZombies

En el entretenimiento vacío, el comportamiento zafio e irrespetuoso se considera valor positivo, como vemos constantemente en la televisión, en los programas basura llamados “del corazón”, y en las tertulias espectáculo en las que el griterío y la falta de respeto es la norma, siendo el fútbol espectáculo la forma más completa y eficaz que tiene el sistema establecido para aborregar a la sociedad.

En esta subcultura del entretenimiento vacío, lo que se promueve es un sistema basado en los valores del individualismo posesivo, en el que la solidaridad y el apoyo mutuo se consideran como algo ingenuo. En el entretenimiento vacío todo está pensado para que el individuo soporte estoicamente el sistema establecido sin rechistar. La historia no existe, el futuro no existe; sólo el presente y la satisfacción inmediata que procura el entretenimiento vacío. Por eso no es extraño que proliferen los libros de autoayuda, auténtica bazofia psicológica, o misticismo a lo Coelho, o infinitas variantes del clásico “cómo hacerse millonario sin esfuerzo”.

Seguir leyendo LA IDIOTIZACIÓN DE LA SOCIEDAD COMO ESTRATEGIA DE DOMINACIÓN. FERNANDO NAVARRO

«OCHO HORAS NO HACEN UN DÍA», EL GRAN ACONTECIMIENTO DE LA BERLINALE. LUCIANO MONTEAGUDO

OCHO HORAS 1

Fotograma de la serie Ocho horas no hacen un día, de Rainer Werner Fassbinder.

LUCIANO MONTEAGUDO / EL VIEJO TOPO / PÁGINA 12

A comienzos de 1972, Rainer Werner Fassbinder tenía apenas 26 años y en sólo tres había filmado quince largometrajes, que finalmente empezaban a ser reconocidos por la crítica y los principales festivales internacionales, a pesar del rechazo inicial que había provocado –aquí mismo en la Berlinale– su opera prima El amor es más frío que la muerte (1969). Pero Fassbinder era plenamente consciente de que su cine -formalmente tan austero como sus presupuestos– era apreciado sólo por una élite: la misma burguesía a la que él no dejaba de cuestionar. Por eso, cuando la cadena de televisión Westdeutscher Rundfunk (WDR) le ofreció escribir y dirigir una miniserie para su catálogo de producciones familiares, tan populares en la TV alemana de la época, Fassbinder no dudó en aceptar la propuesta. El resultado fue Acht Stunden sind kein Tag (Ocho horas no hacen un día), una experiencia crucial y a todas luces insólita que en estos días, en una flamante versión restaurada, se ha convertido en el gran acontecimiento cinéfilo del Festival de Berlín.

OCHO HORAS 2

A diferencia de la famosa Berlin Alexanderplatz (1980), que Fassbinder también rodó para la televisión, Ocho horas no hacen un día era un trabajo olvidado, nada menos cinco capítulos de una hora y media cada uno que casi no habían vuelto a verse desde su primera emisión, 45 años atrás. Pero la Rainer Werner Fassbinder Foundation que dirige Juliane Lorenz, en cooperación con el Museo de Arte Moderno (MoMA), de Nueva York, exhumaron el material original, rodado en 16mm, restauraron meticulosamente imagen y sonido y lo que ahora vuelve a la luz puede considerarse como la primera -y quizás la única– telenovela marxista de la TV occidental.  Seguir leyendo «OCHO HORAS NO HACEN UN DÍA», EL GRAN ACONTECIMIENTO DE LA BERLINALE. LUCIANO MONTEAGUDO

Algunas visiones de la soberanía tecnológica

Luis A. Montero Cabrera
Fuente: Cubadebate

cuba-soberania-tecnológicaHay palabras, y conceptos detrás de ellas, que mucho apreciamos los cubanos. Nos sentimos muy bien con la conciencia cuando nos referimos a nuestra soberanía, a nuestra dignidad. Mucho se ha luchado y se lucha porque ningún soberano se erija sobre nuestra dignidad y nuestro derecho a ser libres e independientes. Como soberano solo reconocemos al pueblo.

La palabra y su fundamento aparecen muy dignamente en el artículo 3 de nuestra Constitución Socialista: “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado…”

Seguir leyendo Algunas visiones de la soberanía tecnológica