Archivo de la etiqueta: TWITTER

CINCO PREGUNTAS SOBRE LA OPERACIÓN DEL GOLPISMO BOLIVIANO EN TWITTER. R. M. ELIZALDE Y P. SANTANDER

ROSA MIRIAM ELIZALDEPEDRO SANTANDER MOLINA

PORTADA-CUBADEBATE-580x330
Ilustración: Kalia Venereo/ Dominio Cuba

Informe realizado por Rosa Miriam Elizalde y Pedro Santander Molina para Mueve América Latina. Elaborado el 5 de enero de 2020.

Dos meses después del golpe de Estado en Bolivia, resulta evidente que éste fue minuciosamente planificado y que reúne todas las características de la guerra irregular o híbrida de diseño estadounidense.

Se trata de un golpe que combina modalidades conocidas (pronunciamientos militares y represión) con otras nuevas, especialmente en la dimensión tecnológica-comunicacional. En esa línea vemos que el golpismo ha entrelazado procedimientos materiales y virtuales, desde Operaciones Sicológicas (PSYOPS) y otras técnicas de desestabilización social hasta actividades paramilitares de calle y la acción inédita de cibertropas en las plataformas digitales, con el fin de generar un supuesto consenso contra el gobierno de Evo Morales, alineado con la retórica de Washington y los intereses de la derecha en la región.

Las revelaciones sobre la ciberoperaciones en redes son apabullantes. Varios investigadores han documentado la creación en muy poco tiempo de decenas de miles de cuentas falsas en Twitter que apoyaban la campaña pro-golpista en las redes. Dos resúmenes de estos hallazgos resultan particularmente exhaustivos y dan una idea de la oscura utilización de las plataformas sociales como armas de manipulación política: La resistencia boliviana no será transmitida, de un equipo de expertos del Movimiento Mueve América Latina, y Operaciones de Información en Bolivia, de la investigadora estadounidense Erin Gallagher.

Sin embargo, todavía hay muchas preguntas en torno a cómo se diseñó este tipo de operaciones en Twitter y quiénes son los responsables. Intentamos aquí responder algunas de ellas.

Preguntas

1- ¿Se pueden crear miles de cuentas falsas con una narrativa común de apoyo al Golpe de Estado en Bolivia, sin que Twitter lo perciba inmediatamente? La respuesta es sí. 

A la fecha diversos estudios han logrado documentar la creación de miles de cuenta falsas en los días del golpe en Bolivia. El método utilizado para contaminar la información fue híbrido. Combinó la acción digital de:

a) cuentas reales de referentes políticos del golpismo;
b) troles (cibertropas con cuentas auténticas destinadas a polarizar la conversación);
c) bots (cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones);
d) seguidores regulares.

A partir de la segunda semana de noviembre, cuando el golpe ya estaba en marcha, una red de voceros formales e informales, difundieron y reprodujeron de modo sistemático en las redes sociales información falsa (fake news) y consignas (hashtag), para generar la percepción de un abrumador apoyo interno al gobierno de facto de Jeanine Áñez, y al líder de la extrema derecha, Luis Fernando Camacho. En la mayoría de los casos se trata de bots, es decir, cuentas en Twitter no auténticas, con un funcionamiento automatizado, utilizadas para fortalecer la propaganda golpista online y las campañas de odio contra Evo Morales.

Lo que en esos días vimos fue una operación comunicacional de doble tenaza: por un lado, la derecha produjo un apagón informativo mediante la clausura de los medios estatales y comunitarios afines al Gobierno (televisión, radio y prensa escrita), así como la persecución de periodistas contrarios al golpe, y, por otro lado, mediante inteligencia computacional se activó en las redes sociales una ruidosa cámara de eco en apoyo al golpe que generó en pocos días más de 1 millón de tuits. De este modo, mientras se silenciaba en el plano analógico al MAS, dejando a los/las partidarias del gobierno sin medios de información y silenciados comunicacionalmente, se creaba en el plano digital una bulliciosa campaña golpista.

No hay dudas de que un grupo de personas o incluso un Estado está detrás de ello y que se utilizó un ejército de robots políticos en Twitter para dar la ilusión de ese consenso a gran escala. Por ejemplo, en la investigación citada de Erin Gallagher, la investigadora especializada en el estudio de la desinformación en Twitter y la visualización de datos, reconoce que probablemente haya personas reales que crearon nuevas cuentas en ese conjunto de datos, en los días previos y durante el golpe de Estado:

“Los eventos de interés periodístico impulsan a personas reales a crear nuevas cuentas en plataformas de redes sociales y participar en debates públicos. Sin embargo, me parece muy poco probable que todas las cuentas nuevas fueran humanos reales”.

De hecho, la cuenta de Luis Fernando Camacho, @LuisFerCamachoV, pasó en tan solo unos días (a partir del 3 de noviembre) de 3 mil seguidores a casi 135 mil; y de éstos, 15 mil se crearon en un solo día. El caso de la autoproclamada Áñez, @JeanineAnez, es similar: ella pasa en pocos días de 9 mil seguidores a 150 mil. Casi el 100% de esas miles de cuentas nuevas son seguidas, también casi en un 100%, por otras cuentas recién creadas.

Lo que vemos en Bolivia no es algo completamente nuevo. Hay numerosas investigaciones que han documentado operaciones de propaganda en redes mediante el uso de cuentas no auténticas y bots (software que imita el comportamiento humano), particularmente en Twitter.

Una de las más recientes la hizo el Centro de Excelencia de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN (StratCom, por sus siglas en inglés), que realizó un experimento de manipulación a partir de la compra de perfiles falsos en varias plataformas de redes sociales (Facebook, YouTube, Instagram y Twitter). En el informe que divulgó en diciembre de 2019, la OTAN describe lo fácil que resultan las operaciones de propaganda. Asegura que entre un 20% y un 30% del tráfico de Internet es puro ruido generado por bots, que deliberadamente intentan confundir a estas empresas de telecomunicaciones y a los usuarios. Una de las conclusiones del informe de la OTAN es que de todas las redes sociales, Twitter habría implementado las mejores medidas para evitar la creación de cuentas falsas. Si eso es cierto, esta red social se olvidó de ello para el caso de Bolivia.

Las operaciones de fuerza bruta en redes han ido escalando en la última década en una suerte de carrera armamentista digital con productos que permiten manipular el entorno informativo. Jugaron un papel importante en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2016; en el Reino Unido, durante el referéndum por el Brexit; en Francia, durante la elección de Emmanuel Macron; en España, con el referéndum sobre la independencia de Cataluña; en la Argentina de Mauricio Macri, en Venezuela durante las “Guarimbas” del 2014 y 2017; en las elecciones mexicanas de 2018 y, más recientemente, en las acciones para derrocar al gobierno del Presidente Nicolás Maduro, en 2019, por citar algunas.

El antecedente más notable de estas estrategias en Twitter, se remonta a junio de 2009, durante la llamada Revolución Verde Iraní que movilizó a cientos de miles de tuiteros contra el gobierno de Mahmud Ahmadineyad. De las casi 100 000 usuarios que se activaron entonces, solo 60 cuentas tuiteaban desde Teherán en los días de la revuelta, de acuerdo con Evgueni Morozov, quien cita al respecto un estudio de Al Jazeera en su libro El desengaño de Internet: los mitos de la libertad en la red.

Las relaciones entre la plataforma y el Departamento de Estado ya eran tan cercanas en 2009, que bastó un correo electrónico de Jared Cohen, un funcionario subordinado a la Secretaria Hillary Clinton, para que la compañía cambiara la fecha planificada para un parón por mantenimiento del sitio, con tal de no alterar las “protestas” iraníes.

En el caso iraní, las cuentas no auténticas y los bots se alinearon con los intereses de Washington y recibieron su bendición política, aseguró The New York Times. Philip J. Crowley, subsecretario de Estado para asuntos públicos, divulgó el comunicado de Cohen a Twitter y celebró la obediencia de la plataforma, con las siguientes palabras: “Esto fue solo un llamado para decir: parece que Twitter está jugando un papel importante en un momento crucial en Irán. ¿Podría seguir así?” Mark Pfeifle, ex asesor de Seguridad Nacional en la administración de George W. Bush, lanzó una campaña pública para nominar a Twitter para el premio Nobel de la Paz, con el argumento de que, “sin Twitter, el pueblo de Irán no se habría sentido dotado de poder y confianza para luchar por la libertad y la democracia”. Seguir leyendo CINCO PREGUNTAS SOBRE LA OPERACIÓN DEL GOLPISMO BOLIVIANO EN TWITTER. R. M. ELIZALDE Y P. SANTANDER

EL CAPÍTULO CUBANO DE LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD DENUNCIA SUSPENSIÓN DE SUS CUENTAS EN TWITTER

twitter

 

La Red en Defensa de la Humanidad-Cuba se une a la denuncia con motivo de la suspensión de las cuentas de Twitter de decenas de periodistas y medios de comunicación que tuvo lugar el día 11 de septiembre a las 6:30 PM, hora en la que comenzaba una comparecencia especial en la televisión por parte del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Son muchos los recursos que el gobierno de los Estados Unidos invierte con el objetivo de silenciar la realidad cubana, agudizar el bloqueo y para promover acciones subversivas de todo tipo. Como sabemos, el Grupo de Tareas de Internet para Cuba del Departamento de Estado fue creado para ejecutar estas y otras operaciones afines en las redes, en alianza con las transnacionales de la información y la comunicación. Esta vez Twitter ha protagonizado una de las más burdas maniobras que contradicen sus normas y términos de uso y que limitan y afectan el ejercicio del derecho de expresión de cubanas y cubanos y la comunicación de sus instituciones y medios con el resto del mundo. Una verdadera afrenta a la tan cacareada libertad de expresión que preconiza. Todo es mentira, ya lo sabíamos.

Esta alevosa acción se extendió también a las cuentas del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad y a las de intelectuales, artistas, promotores culturales, funcionarios y medios de la cultura. Tal es el caso de las cuentas de la REDH-Cuba y Cuba-EDH @edhcuba, @soshumanidad y @clio1968, de directivos del ministerio de Cultura, como es el caso de algunos viceministros y directores relacionados con el trabajo de comunicación e información, el intelectual cubano Abel Prieto @AbelPrieto11, director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, cuentas como las de la Revista Cultural, La Jiribilla @LaJiribilla, el Periódico Cubarte @Periodicocubart, y también de los promotores como Octavio Fraga @CineReverso y Yansert F. León @yansert, por mencionar solo algunas de la suspendidas. Otras muchas fueron inhabilitadas mientras duró la comparecencia del presidente y los ministros que lo acompañaron. O sea, se trató de una acción deliberada, planificada y de abierta hostilidad contra la cultura y la prensa de la isla.

La cultura, lo sabíamos, molesta a los enemigos de la Revolución cubana, la resistencia y nuestras victorias también.

En fin, así jamás nos entenderemos…

Capítulo Cubano de la Red en Defensa de la Humanidad.

Fuente: Blog REDH-Cuba

LA MISOGINIA COMO ARMA POLÍTICA EN ‘MUERTE A LOS NORMIES’, DE ANGELA NAGLE. SERGIO CHESÁN

MISOGINIA - MUERTE A LOS NORMIES

SERGIO CHESÁN

El 9 de noviembre de 2016 Donald Trump ganaba las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América. La inmensa mayoría de analistas políticos no llegaban a comprender cómo aquello que para muchos significaba una desgracia había finalmente sucedido. El error en sus predicciones había sido estrepitoso y, a posteriori, todos buscaban alguna variable oculta que pudiera explicar lo que había ocurrido. Pero aquello que había permanecido lejos del alcance de los medios de comunicación tradicionales no era otra cosa que una batalla en la red. En Muerte a los normies, Angela Nagle pone al descubierto las guerras culturales ocurridas en los años anteriores a la elección de Donald Trump y cómo el auge de una nueva derecha machista y racista, la alt-right, acabó llevándolo al mando de la nación más poderosa del planeta.

Todo había empezado en 4chan, la comunidad que vio nacer a Anonymous. Pero, ¿cómo es posible que aquellos usuarios que se habían identificado tradicionalmente con la izquierda libertaria dieran un giro hacia la derecha en tan pocos años? Para responder a esta pregunta, Nagle nos lleva a la victoria de Obama en 2008. Nuevos aires progresistas habían inundado las redes. Un sinfín de internautas celebraban juntos sus diferencias; el «yes we can» se había convertido en un canto a la libertad. En consonancia con esta nueva deriva, pronto se hicieron frecuentes las demostraciones públicas de tolerancia y se empezó a exaltar una moral centrada en la sensibilidad hacia un conjunto de nuevas identidades que podían abandonar al fin un infierno de invisibilidad fundado en el miedo y la vergüenza. Pero, como suele ocurrir con demasiada frecuencia en las redes, lo que, tras ocho años de gobierno conservador de Bush, parecía una sana regeneración de la cultura estadounidense, se acabó convirtiendo en un espectáculo puramente exhibicionista.

En Tumblr, donde la izquierda progresista había arraigado con fuerza, ese espectáculo llegó al paroxismo. Según Nagle, se había producido «una mezcla extraña de sentimentalismo, ultrasensibilidad y lo que se consideró como identidad política llena de constructos sociales radicales» (p. 60). Todo el mundo quería diferenciarse. Comenzaron a aparecer usuarios que —en lo que resultó una grotesca deformación de la teoría performativa del género de Judith Butler— decían sentirse criaturas fantásticas o mitológicas (las llamadas identidades otherkin) y que, por supuesto, se ofendían si no eran tratados con la delicadeza que merecía su situación. Incluso los medios de comunicación tradicionales, como los canales de televisión o las revistas de mayor tirada, empezaron a dar una amplia cobertura a este tipo de temáticas. Al final ocurrió lo esperado y en unos pocos años las redes parecían haberse convertido en una enorme competición para ver quién estaba más oprimido, o en otra competición, aún más cruenta, por ver quién hacía la mayor exhibición pública de virtud.

Pero eso no fue todo. En las redes sociales empezaron a sucederse linchamientos, cada vez más frecuentes, hacia todos aquellos usuarios que, queriendo o no, publicaban contenido que chocaba contra esta nueva sensibilidad. 4chan, una comunidad que había hecho del humor transgresor su seña de identidad, entró rápidamente en conflicto con lo que consideraba una tiranía de lo políticamente correcto. El conocido Gamergate, en el que se cargó contra desarrolladoras de videojuegos como Zoë Quinn, Brianna Wu y la crítica feminista Anita Sarkeesian, sirvió para unir a estos miembros de 4chancon los que se encontraban en Reddit y Twitter. Sintiéndose atacados, se abandonaron a una espiral de transgresión sin sentido. Embistieron contra el feminismo y sus aliados, contra todo lo que sonara a multiculturalidad y, en definitiva, todo aquello que se identificaban con el progresismo de Tumblr. Especialmente contra aquellos que no entendían sus códigos —ese arsenal semiótico, compuesto mayoritariamente de memes, que se iba resignificando a una velocidad vertiginosa—, a los que llamaban despectivamente «normies». Poco a poco, a golpe de chiste racista o machista, de broma sobre los nazis que acababa no siendo tal broma, fueron derivando cada vez más hacia la derecha. En palabras de Nagle: «Una de las cosas que unió a la en ocasiones nihilista e irónica cultura chanera con la cultura mucho más amplia de la órbita de la alt-right fue su oposición a la corrección política, el feminismo, el multiculturalismo y demás, y la usurpación que estas hicieron de su despreocupado mundo de anonimato y tecnología» (p. 28). Seguir leyendo LA MISOGINIA COMO ARMA POLÍTICA EN ‘MUERTE A LOS NORMIES’, DE ANGELA NAGLE. SERGIO CHESÁN

ANGELA NAGLE: «LAS HORDAS DE TWITTER PRACTICAN LA CAZA DE BRUJAS, DISFRUTAN DESTRUYENDO PERSONAS»

ANGELA NAGLE
La analista estadounidense, autora de ‘Muerte a los normies’, retratada en Barcelona. SANTI COGOLLUDO

JAVIER BLÁNQUEZ

JAVIER-BLÁNQUEZ.jpg

Angela Nagle (Houston, 1984). Su especialidad es la antropología de internet: las hordas de trols y las guerras culturales que han aupado fenómenos como la alt-right, que desmenuza en su ensayo Muerte a los normies (Orciny Press, 2018).

Defíname qué es un ‘normie’.

Alguien que se identifica con la corriente principal en gustos, consumo de noticias y opiniones políticas, y que se mantiene alejado de las subculturas de internet.

¿Y por qué deberían morir?

«Muerte a los normies» es una expresión que vi en 4chan. Indica que es imposible comunicarse con la gente normal. Cuando 4chan se convirtió en una plataforma más política, parecía que allí interpretaban mejor la realidad que la gente normal.

¿Conoce Forocoches, el 4chan español?

Me han explicado lo que es mientras he estado aquí. Pero no creo que pueda entender el lenguaje de esa comunidad.

Empezó su investigación a partir del crecimiento del discurso misógino en internet. Después del #MeToo, ¿dónde estamos?

El feminismo está ganando su guerra cultural, pero la misoginia crece como respuesta a la transformación del feminismo ya no en contracultura, sino en cultura mainstream.

Antes los trols eran traviesos y divertidos. ¿Se han vuelto peligrosos ahora?

Cuando escribí mi libro estaban bien organizados y sus ataques iban en serio, pero en los últimos meses esto se ha frenado porque muchas redes sociales, como Facebook o YouTube, los han ido borrando. Antes, escribía un artículo y aparecían cientos de trols para acosarme. Ahora ya no están.

ANGELA NAGLE - Muerte-a-los-normiesWEB

Se sentirá aliviada.

Sí, pero esto me plantea otra pregunta: ¿es correcto que estas plataformas decidan quién tiene libertad de expresión y quién no? La derecha en Estados Unidos concede este papel al estado, pero no a las empresas. Cuando aceptas sus condiciones, les das libertad para expulsarte. Podríamos ser los siguientes.

Lleva en Twitter desde 2016. ¿Es nueva, o es que ha vuelto?

Estuve, me fui y volví. Odio Twitter, me marcharé otra vez, pero ahora por trabajo debo estar. Es una plataforma horrible, hostil ante cualquier diversidad de opinión, como un patio de colegio.

En su libro habla sobre trols, pero no sobre los linchamientos vía Twitter. ¿Son lo mismo?

El trol adopta una posición antimoral, es maleducado y sucio, pero las hordas de Twitter practican la caza de brujas: disfrutan de la destrucción de una persona. Les une el odio, no la voluntad de ganar un debate.

¿Qué clase de trol es Donald Trump?

Es el último estertor de una idea clave de la alt-right, la resistencia a que los blancos sean en breve minoría en Estados Unidos. Es el último intento por mantener la idea de una América blanca y masculina.

Internet y el mundo real votan de manera distinta: la izquierda arrasa en las redes pero gobiernan los conservadores. ¿Va a cambiar?

La izquierda está en Twitter, y Twitter no es representativo: demasiados periodistas. Si quieres saber lo que piensa la derecha, ve a la sección de comentarios de los periódicos. La izquierda no gana, y de ahí la frustración que le causa sentirse infrarrepresentada.

Usted es progresista, pero crítica con la izquierda. ¿Cuál es su problema?

La izquierda crea debates en asuntos culturales: feminismo, género… No estoy en contra, pero tampoco son un gran problema. Y mientras tanto los salarios bajan y los alquileres suben. Nos hemos olvidado de lo material.

Y ese espacio lo ocupa la alt-right. ¿Puede ser hegemónica durante años?

No creo, pero sus ideas no desaparecerán. Los adolescentes despiertan ahora a la política en internet con las ideas de la alt-right.

¿Se soluciona algo abandonando internet?

Si vives fuera, serás más feliz. Pero una decisión individual no marca la diferencia. Lo ideal sería que todo el mundo dejara Twitter, pero mientras tanto, allí se generan debates poco realistas, y que influyen en la opinión pública mucho menos de lo que la gente cree.

Fuente: Papel, EL MUNDO

LOS ECOS DE LA GUARIMBA EN TWITTER

RED58

Un grupo de políticos y dueños de medios son también líderes de la propaganda negra en las redes sociales en Venezuela.

1 xwxNShwsJdZj6mRqnGkRug

La oposición venezolana ha utilizado los medios digitales para difundir propaganda negra sobre supuestos abusos, en jornadas que comenzaron en abril y todavía perduran, de acuerdo con una investigación de Red58.org.

Twitter, Facebook, Youtube, Instagram y las aplicaciones gratuitas de chat, como WhatsApp, son los canales fundamentales para la difusión de llamados a la violencia, noticias falsas –fake news– y mensajes de odio. Hay evidencias, además, del uso de las plataformas de publicidad de Twitter, Google, Youtube y Facebook para la difusión de esta narrativa desde abril hasta la fecha.

En todos los casos, tanto en la publicidad pagada como la difusión orgánica -aquella que fluye de manera espontánea en la red en forma de post, comentarios, páginas de marcas y aplicaciones-, se ha privilegiado la espectacularización del morbo y la culpabilización de las víctimas, que en el caso venezolano se refuerza desde voces mediáticas legitimadas por la derecha nacional e internacional.

Un grupo de políticos y directivos de medios venezolanos están involucrados en estas campañas de desestabilización del país y actúan como nodos bien conectados con el apoyo de organizaciones e individuos en Estados Unidos, y en algunos casos con soporte publicitario y empleo de robots.

Seguir leyendo LOS ECOS DE LA GUARIMBA EN TWITTER

OPOSICIÓN VENEZOLANA UTILIZA SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA MANIPULAR TWITTER

ERIN GALLAGHER / MEDIUM.COM / CUBAPERIODISTAS

La oposición venezolana tiene el respaldo de una operación bien organizada y deliberada en Twitter que impulsa las protestas contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro, de acuerdo con una investigación divulgada esta semana, a cargo de la especialista Erin Gallangher. Un caso típico de guerra psicológica que utiliza para ello la plataforma Dolar Today, radicada en Miami. 

grafico-de-red-1.png

Algo inusual sucede en las cuentas venezolanas de Twitter.

Encontré tweets repetidos bajo el hashtag #TeamHDP y decidí ejecutar análisis adicionales en gephi, una aplicación que permite el análisis y la visualización de las redes, para echar un vistazo más de cerca. Hay una gran actividad que impulsa este hashtag y que proviene de un número desproporcionadamente pequeño de comunidades.

Los tres principales influyentes en este hashtag son @DolarToday (2,9 millones de seguidores verificados), @HDPY0 (142 000 seguidores) y @YoSoyJustin (130 000 de seguidores) – son todas las cuentas notablemente grandes y naturalmente tendrían un alcance considerable. Pero estos influencers (personas reales de alta credibilidad) están siendo impulsados por un puñado de cuentas que utilizan la automatización para tuitear y también están siendo amplificados por redes compartidas que parecen ser gestionadas por robots.

 

Seguir leyendo OPOSICIÓN VENEZOLANA UTILIZA SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA MANIPULAR TWITTER

TUITEO, LUEGO EXISTO. UMBERTO ECO

Yo no estoy en Twitter ni en Facebook. La Constitución me lo permite. Pero obviamente en Twitter existe una dirección mía falsa, como parece que también la hay de Casaleggio. En cierta ocasión me encontré con una señora que con una mirada llena de agradecimiento me comunicó que me seguía siempre en Twitter y que algunas veces había intercambiado mensajes conmigo con gran provecho intelectual. Intenté explicarle que se trataba de un falso yo, pero me miró como si le estuviera diciendo que yo no era yo. Si estaba en Twitter, existía. Tuiteo ergo sum. No me preocupé de convencerla porque, fuera lo que fuese lo que la señora pudiera pensar de mí (y si estaba tan contenta era porque el falso Eco le decía cosas con las que estaba de acuerdo), la cosa no cambiaría la historia de Italia, y tampoco la del mundo, y ni siquiera cambiaría mi historia personal. Hace un tiempo, recibía regularmente por correo enormes dossieres de otra señora que afirmaba haberlos enviado al presidente de la República y a otros personajes ilustres para denunciar que la perseguían, y me los enviaba a mí para que los examinara porque, según afirmaba, todas las semanas en esta columna salía a defenderla. De modo que cualquier cosa que yo escribiera la entendía referida a su problema personal. Nunca la desmentí porque habría sido inútil, y esa paranoia tan peculiar no cambiaría la situación en Oriente Próximo. Con el tiempo, y al ver que no recibía respuesta, por supuesto dirigió su atención hacia otra persona cualquiera, y no sé a quién debe estar atormentando ahora. La irrelevancia de las opiniones expresadas en Twitter es que habla todo el mundo, y entre este todo el mundo hay quien tiene fe en las apariciones de la Virgen de Medjugorje, quien va al quiromante, quien está convencido de que el 11 de septiembre fue una trama judía y quien cree en Dan Brown. Siempre me han fascinado los mensajes de Twitter que aparecen en la pantalla en los programas de Telese y Porro. Dicen de todo y más, cada uno lo contrario del otro, y en conjunto no transmiten la idea de lo que piensa la gente sino solo de lo que dicen algunos pensadores sin ton ni son. Seguir leyendo TUITEO, LUEGO EXISTO. UMBERTO ECO